Page 7 of 8
1 5 6 7 8

Estados Unidos: Demandan a las escuelas que niegan educación a inmigrantes

Estados Unidos/21 julio 2016/ Fuente: Univision

Abogados de derechos civiles dicen que la discriminación niega a inmigrantes que buscan refugio en EEUU una educación “significativa” y los obliga a buscar escuelas secundarias alternativas.

Abogados de derechos civiles presentaron una demanda en contra del tercer distrito escolar por discriminar a familias inmigrantes que intentan registrar a sus hijos en escuelas públicas y pidió al tribunal que ordene cesar «de inmediato» la práctica.

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), el Centro de Leyes de Educación y un abogado probono de Pepper Hamilton LLP, entregaron el martes el recurso ante una corte federal de Pensilvania a nombre de un grupo de 30 estudiantes.

Los demandantes argumentan que la discriminación niega a los alumnos de mayor edad una educación “significativa” y los obliga a buscar escuelas secundarias alternativas.

El grupo lo integran refugiados de edades comprendidas entre los 17 y los 21 años que llegaron a Estados Unidos en busca de protección procedentes de Myanmar, Sudán y otros países en guerra.

Los argumentos

La ACLU alega que el distrito escolar de Lancaster, Pensilvania, ha empujado al grupo en los últimos tres años hacia una secundaria disciplinaria negándoles las clases y los servicios que se ofrecen en escuelas tradicionales.

Bajo la ley de Pennsylvania, todos los niños residentes en el estado de entre los 6 y 21 años tienen derecho a una educación pública gratuita en el distrito escolar.

Algunos de los estudiantes afectados “estuvieron en campos de refugiados durante años”, dijo Witold Walczak, director legal de ACLU de Pensilvania, quien encabezó la demanda. Agregó que el impedimento de mezclarse con otros estudiantes “les impide ser capaces de integrarse con éxito en nuestra sociedad».

La ley federal y estatal señala que los distritos escolares están obligados a proporcionar a los estudiantes cuya lengua materna no es el Inglés una enseñanza bilingüe con el inglés como segundo idioma de instrucción (ESOL).

«Nuestros clientes han sufrido traumas y pérdidas antes de llegar a Estados Unidos. En lugar de ayudarlos en el difícil proceso de adaptación proporcionándoles recursos educativos requeridos por la ley, el distrito escolar les ha negado una educación completa o los han forzado a una escuela alternativa, donde a menudo son intimidados y no aprenden», dijo Reggie Shuford, director ejecutivo de la ACLU de Pensilvania.

 ‘Separación familiar’ un inconveniente tras decisión de la corte de liberar a niños migrantes /San Antonio: KWEX
Alarma por deserciones

El Southern Poverty Law Center tiene una demanda pendiente en el Condado de Collier. Las denuncias establecen que en las escuelas alternativas los estudiantes son sometidos a cacheos, les prohíben llevar a las aulas sus pertenencias, incluyendo libros, papeles, bolsas, alimentos, dinero en efectivo (más de $10) o teléfonos celulares.

Los demandantes también advierten que muchos de los estudiantes inmigrantes obligados a estudiar en escuelas alternativas desertan porque el distrito escolar no les proporciona la ayuda suficiente para superar las barreras del idioma y aprender el plan de estudios básico.

El ambiente de estudio severo y autoritario no es un trato adecuado para los refugiados, señala la ACLU de Pensilvania.

«Estamos pidiendo a la corte que defienda el derecho de estos niños a una educación significativa e igualitaria en los años escolares que les restan para darles la oportunidad de aprender inglés y desarrollar habilidades y conocimientos esenciales» dijo Maura McInerney, abogado principal del Centro de Leyes de Educación.

«Al negarles la inscripción a estos estudiantes o colocarlos en un programa educativo inferior que no cumple con las necesidades de aprendizaje y el idioma de estos niños, el distrito les priva de la oportunidad de hacer una vida exitosa en su nuevo país», agregó.

Por qué los discriminan

Muchos estados, incluyendo Pensilvania, permiten que los estudiantes aspiren a un diploma de secundaria a lo largo del año escolar en el que cumplen los 21 años de edad.

Lancaster ha recibido un gran flujo de refugiados y migrantes, en parte a través de la ayuda de programas de reubicación. Cerca del 17% de los 11,300 alumnos del distrito son estudiantes del idioma inglés, mientras que 4.5% son refugiados, según la página web del distrito.

Las autoridades escolares señalaron que la demanda carece de méritos.

«El distrito seguirá a la vanguardia de programas de desarrollo que son únicos, como el establecimiento de nuestro Centro de Bienvenida a Refugiados, programas adicionales y programas especiales de verano para estudiantes refugiados», afirmó el distrito por medio de un comunicado.

La demanda afirma que la escuela alternativa, que es administrada por un contratista, cuenta con menos servicios de transición, una deficiente proporción alumno-maestro, y no tiene clases de alumnos avanzados.

El Instituto de Derechos Humanos de la escuela de leyes de la Universidad Georgetown examinó el tema de la educación de inmigrantes en un reporte publicado en abril y que fue citado por The Associated Press. Los investigadores encontraron que algunas veces, los distritos escolares desalientan a los adolescentes de mayor edad para que no inicien la escuela si no la van a concluir antes de los 21 años.

«Debido a que cuentan con poca educación formal, debido a las circunstancias en sus países de origen, cuando se intentan inscribir en los sistemas educativos normales, aquí a menudo son desalentados o simplemente rechazados a causa de su edad», comentó la investigadora Raimy Reyes. «Muchos niños simplemente son discriminados a causa de su edad».

Demandas anteriores

Grupos de derechos civiles han presentado al menos dos demandas similares en otros distritos escolares. En Utica, Nueva York, se resolvió con un acuerdo que permitió a los demandantes asistir a la escuela secundaria tradicional, dijo Walczak.

En junio de 2014, la ACLU de Nueva Jersey presentó siete demandas contra distritos escolares de este estado por discriminar contra familias inmigrantes que intentaban registrar a sus hijos en escuelas de esas jurisdicciones, tal y como sucede ahora en el distrito escolar de Lancaster en Pensilvania.

La organización de derechos civiles dijo que había acudido al tribunal luego de que los distritos escolares continuaran con su política discriminatoria pese a las repetidas advertencias que les hicieran para poner fin a la práctica.

Los siete distritos escolares estaban exigiendo una identificación emitida por el gobierno como la licencia de conducir u otra identificación compatible como requisito para registrar a los niños, contrario a lo que establece la ley, indicó la ACLU.

Qué dice la ley

La ley prohíbe a los distritos escolares excluir a niños basados en su estatus migratorio o el de sus padres. Sin embargo, los siete distritos escolares de Nueva Jersey demandados por la ACLU en el 2015, con las políticas más restrictivas en el estado, piden como requisito prueba de identidad que sólo puede ser obtenida por gente con estatus legal migratorio.

En marzo del año pasado los grupos de derechos civiles descubrieron que 136 distritos escolares habían impuesto «barreras ilegales» para poder matricular a estudiantes inmigrantes, y en abril les enviaron cartas advirtiéndoles que podrían enfrentar un litigio en corte si no se conducían de acuerdo a la ley.

A finales de mayo, 100 distritos habían cambiado su política discriminatoria y 27 no lo hicieron y aunque éstos están incumpliendo la ley, la organización demandó a los siete con las políticas «más abiertamente discriminatorias».

Udi Ofer, directos de ACLU en Nueva Jersey, ha dicho que “es inquietante que las escuelas públicas discriminen contra familias inmigrantes y que lo hagan pese a las advertencias para que cumplan con lo que establece la ley».

«Los niños inmigrantes tienen los mismos derechos a la educación en las escuelas públicas y las escuelas no deben erigir barreras para prevenir el ejercicio de ese derecho», agregó.

Fuente noticia: http://www.univision.com/noticias/refugiados/demandan-a-las-escuelas-que-niegan-educacion-a-inmigrantes

Fuente imagen: http://eldiariodechihuahua.mx/imagesnotas/2016/05/INT122101295143744_0.jpg

Comparte este contenido:

¿Será ganado humano?

Por: Frei Betto

En su periplo por Cuba y los Estados Unidos el papa Francisco recordó que José y María no fueron recibidos en Belén. Ella, embarazada, se vio obligada a dar a luz a Jesús en un corral. Perseguidos por Herodes, tuvieron que emigrar a Egipto.

El mundo entero se emocionó con la foto del niño sirio, Aylan Kurdy, de 3 años, tumbado como si durmiera en una playa de Turquía. Eso hizo que la opinión pública se planteara: ¿cómo tratamos a nuestros semejantes que, amenazados por la violencia y la miseria, buscan refugio? ¿como ganado rumbo al matadero?

El Alto Comisariato de la ONU para los Refugiados calcula que, en el 2014, 59.5 millones de personas tuvieron que abandonar sus hogares y su patria.

¿De qué huye esa gente? ¿de Al Qaeda? ¿del Estado Islámico? Aparentemente sí. Pero de hecho huyen del desastre producto del capitalismo. Sus países fueron durante décadas saqueados por empresas petrolíferas, mineras, constructoras, todas ellas occidentales, que utilizaron a la población como mano de obra barata y descartable, gracias a gobiernos corruptos y dictatoriales.

El Alto Comisariato de la ONU para los Refugiados calcula que, en el 2014, 59.5 millones de personas tuvieron que abandonar sus hogares y su patria.

Bashar al-Assad, que sucedió a su padre, gobierna Siria con mano de hierro desde el 2000 y siempre fue recibido con alfombra roja por los presidentes que ocuparon la Casa Blanca. Hasta que la “primavera árabe” llegó a aquel país y las potencias occidentales decidieron armar a los jóvenes rebeldes, como hicieron en la caída de los gobernantes de Egipto, Libia y Túnez. Y las armas fueron a parar a manos de los terroristas.

En África el colonialismo europeo y el neocolonialismo de los EE.UU. dejaron un rastro de miseria y corrupción. Gobernantes crueles eran recibidos en los palacios presidenciales de Occidente porque consumían grandes cantidades de armas fabricadas en Europa y en los EE.UU., y porque facilitaban la explotación de petróleo y diamantes por parte de empresas multinacionales.

Mientras las potencias occidentales usaron y abusaron de esos países no se habló de democracia ni de derechos humanos. Lo que hace recordar la famosa frase del presidente de los EE.UU., Franklin D. Roosevelt, cuando fue notificado de que Somoza, de Nicaragua, era un dictador sanguinario: “Sí, sé que Somoza es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta”.

Se repitió en África y en Oriente Medio lo mismo que sucedió en Afganistán. Para expulsar a los rusos de allí, en la década de 1980, los EE.UU. enviaron a un agente de la CIA de origen musulmán, llamado Osama Bin Laden. El resto de la historia es bien conocida.

El gobierno brasileño, a pesar de que adopta una política migratoria descoordinada entre los ministerios de Relaciones Exteriores, de Trabajo y de Justicia, ya concedió visas humanitarias a 7.752 refugiados sirios. Y nuestro país ha acogido ya a 28 mil haitianos.

La ausencia de Secretarías de Inmigración en los estados del país dificulta la obtención de documentos y puestos de trabajo. Lo cual se ve agravado por la vigencia del Estatuto del Extranjero, publicado por la dictadura en 1980, y que trata al emigrante como potencial amenaza para la seguridad nacional.

En el 2000 el Mercosur creó el Acuerdo de Residencia, que permite a los inmigrantes dos años de permanencia en el Brasil, plazo que es renovable. Quien no entra al país como refugiado, como es el caso de los haitianos, recibe una visa humanitaria que garantiza su permanencia por cinco años.

  • Articulo tomado de: http://firmas.prensa-latina.cu/index.php?opcion=ver-article&authorID=97&articleID=577&SEO=betto-frei-sera-ganado-humano
Comparte este contenido:

El secreto de Canadá para acoger a miles de refugiados en tiempo récord está aquí

Canadá/09 junio 2016/Autor: María Torrens Tillack /Fuente: El Español

“Nos sentimos en casa y altamente respetados, como humanos”, dijo uno de los primeros refugiados que llegó a Canadá a principios de diciembre pasado, al primer ministro Justin Trudeau. La familia, con una hija pequeña, acababa de aterrizar en Toronto a principios de diciembre de 2015 y las cámaras recogieron el encuentro.

Trudeau quiso saludar personalmente junto a la premier del Estado de Ontario a los recién llegados y estrecharles la mano para proclamar públicamente: “Welcome home” (Bienvenidos a casa). “Querríamos darle las gracias por toda esta hospitalidad, toda esta bienvenida y todas estas cosas”, expresó el padre de familia después de que el equipo de bienvenida les ataviara con un anorak para afrontar el duro invierno canadiense.

Ha pasado ya medio año desde aquel día y después de que Canadá alcanzara su plan iniciado el 4 de noviembre para acoger a 25.000 refugiados en febrero, el Gobierno de ese país decidió ampliar su programa de acogida. Hoy acoge a 27.580 sirios y sigue trabajando por recibir a más, junto a organizaciones e iniciativas privadas.

Este miércoles la Alta Representante de la Unión Europea, Federica Mogherini, inició una visita de dos días a Canadá para tratar, entre otros asuntos, la “crisis migratoria” y probablemente tomar buena nota del ejemplo en la gestión de la acogida de refugiados del país norteamericano.

Voluntad y ejemplo político

Canadá rema a contracorriente. Mientras los Veintiocho en la Unión Europea apenas han reubicado a más de 2.000 refugiados entre los Estados miembros de los 160.000 acordados desde septiembre, el Ministerio de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía canadiense lo dice todo ya en su propio nombre. No es un ministerio del Interior, ni de asuntos sociales el encargado de llevar todo esto a cabo, sino uno específico que ya contempla el asilo entre sus principales políticas (hasta que llegó Trudeau al Gobierno no incluía a los refugiados en el título).

“Apunte para líderes mundiales: así es como se da la bienvenida a los refugiados”, tituló Al Jazeera, el canal más internacional del mundo árabe, un artículo de opinión sobre el “espectáculo” de Trudeau. El texto apreciaba el esfuerzo canadiense y la avidez en la estrategia política para fomentar la buena imagen del carismático premier, a la vez que criticaba la escenificación propagandística.

Sin embargo, Michelle Banks, responsable del Programa para Estudiantes Refugiados en Canadá cree que es primordial dar buen ejemplo. “Cuando los líderes [políticos] muestran un apoyo por iniciativas como ésta y crean una imagen positiva de los recién llegados, generan apoyo social. Ahí posiblemente la Unión Europea tenga trabajo por hacer”, sugiere por teléfono a EL ESPAÑOL desde Ottawa.

“Fue una promesa electoral. Empezó a haber un cambio en la opinión pública por Aylan Kurdi”, apunta Loly Rico, presidenta del Consejo Canadiense para Refugiados, desde Toronto. Se refiere al pequeño sirio cuyo cuerpo sin vida apareció en una playa turca el pasado septiembre. Si al resto del mundo le conmovió la escena e impulsó que la Unión Europea se movilizara, a Canadá le tocó más aún si cabe: la tía del niño fallecido vivía en Canadá. “Eso hizo que la opinión pública volviera a pedir al Gobierno [una política activa en la ayuda a los refugiados]”.

Como un ciudadano canadiense desde el minuto 1

Una política que podría sonar osada en Europa, con los crecientes movimientos xenófobos y de extrema derecha en distintos países miembros, es la que ha recuperado el Gobierno de Trudeau al estrenarse en 2015.

“Una vez usted viene tiene los mismos derechos como cualquier otro ciudadano, excepto por el voto”, destaca Rico. Ella lo sabe bien, pues vivió en sus propias carnes la situación de los refugiados en Canadá al llegar hace 26 años de El Salvador huyendo de su guerra civil.

Como residentes, los refugiados tienen acceso a todos los servicios sociales, como sanidad y educación, permiso para trabajar desde el mismo momento en el que pisan suelo canadiense y otras ayudas más habituales en otros lugares del mundo, como clases gratuitas para aprender el idioma del país de acogida. Ahora algunos municipios están valorando la posibilidad de dar a los residentes permanentes el acceso a la votación en las elecciones locales.

Rico no tiene duda alguna de que estas políticas de integración son la clave en el éxito -aunque puntualiza que siempre quedan puntos que mejorar- de la acogida de refugiados en Canadá.

El impulso de guerras que han marcado la historia

Canadá presume de tener una larga tradición en la acogida de refugiados. Rico explica que todo comenzó en los años 40 con quienes huían de la guerra en Europa. “Fue por un punto económico, porque Canadá no estaba habitado históricamente”, indica la presidenta del Consejo para Refugiados.

Una ley de 1976 que se aprobó durante la guerra de Vietnam, la última vez que Canadá promovió una llegada masiva de refugiados al país hasta ahora. Aquella nueva normativa hablaba de la recepción y aceptación de diferentes culturas. “Con esa política lo que se ha logrado es que muchos de los refugiados que hemos venido tenemos acceso para integrarse dentro de la sociedad”, opina.

En 2002 vino un nuevo giro normativo y la ley abordó directamente la protección de refugiados. Sin embargo, Rico cuenta que tras los atentados del 11-S en 2001 se había comenzado a cerrar las puertas a las llegadas de refugiados, especialmente a aquellos provenientes de países de mayoría musulmana. No se llegó a cerrar el flujo del todo, pero ha sido con el nuevo Gobierno liderado por el centrista Trudeau cuando se ha retomado la política histórica de acogida a los demandantes de asilo. La campaña actual está centrada en sirios de campamentos de refugiados en Líbano, Jordania o Turquía.

Estudiantes que financian los estudios de refugiados y otros patrocinios privados

“Me estoy convirtiendo en la persona que imaginé que sería”, cuenta por videoconferencia Anas Hussain, un sirio de 24 años que llegó a Canadá unos meses antes de que el Gobierno de Trudeau impulsara una campaña específica para acoger a compatriotas suyos. Llegó el 26 de agosto de 2015 y en tierra le recibieron un grupo de estudiantes universitarios junto a Michelle Banks.

Para Anas fue “una de las sensaciones más agradables” en su vida reciente. La guerra destruyó su casa familiar en el sur de Siria y se mudó con sus padres y hermanos a Damasco. Allí pudo estudiar informática en la universidad, pero cuando el Gobierno le llamó a filas decidió que “no quería estar en ese lado de la Historia”. Y huyó a Jordania.

Allí trabajó de todo: carpintero, panadero, vendedor en una tienda de móviles. En negro, no tenía ni estatus de refugiado ni permiso para trabajar. Estuvo malviviendo en Amán (la capital) durante dos años y medio hasta que el Programa para Estudiantes Refugiados de Canadá cambió su suerte.

Anas abandonó Siria en enero de 2013 para evitar tener que unirse al Ejército.

Anas abandonó Siria en enero de 2013 para evitar tener que unirse al Ejército.Cedida por Anas Hussain

Mientras en España las iniciativas privadas y los voluntarios que surgieron al estallar la crisis de los refugiados se encontraron de bruces con la legislación española, que no contempla esta posibilidad, en Canadá existen un centenar de organizaciones de iniciativa privada para patrocinar la llegada de refugiados. De los más de 27.500 refugiados acogidos hasta ahora en la presente campaña, cerca de 10.000 han llegado a Canadá gracias a iniciativas ciudadanas.

¿Qué implica ese patrocinio? Tanto si es el Gobierno como una organización privada la que acoge a un refugiado, adquieren el compromiso de financiar su estancia durante el primer año, un periodo clave para la integración del nuevo residente canadiense, explica Rico.

Canadá promueve fórmulas como la acogida en familia o en un entorno universitario. “La concienciación sobre la crisis en septiembre cambió nuestro programa. Duplicamos nuestras cifras”, asegura Banks, del programa de acogida para estudiantes universitarios refugiados. Si el curso pasado pudieron apoyar la llegada de 84 jóvenes, en el presente curso tramitan recibir a un total de 160.

Puede sonar a poca cosa, pero se trata de un programa muy especial, porque son los propios estudiantes universitarios los que con microdonaciones que van de 25 céntimos a 20 dólares anuales financian su acogida. También contribuyen las instituciones universitarias, que les conceden alojamiento y matrícula gratuitos. Así entre todos ellos se comprometen a al menos un año de sustento garantizado.

En total han pasado de recaudar 3,2 millones de dólares en 2015 a más de 6 millones este año. “Se recaudó de manera local por estudiantes. Fue cosa de unas semanas en realidad: en septiembre enviamos una carta invitando a incrementar la cuota o a unirse al programa a las universidades y ahora tenemos doce nuevos campus participando”, explica la responsable del programa.

También ponen especial hincapié en el elemento clave señalado por Rico: la integración. Y es que los voluntarios universitarios ayudan a los estudiantes refugiados a adaptarse a su nueva realidad, les acompañan en el proceso y asesoran para que sepan adónde recurrir para cada necesidad. La responsable de este programa asegura que el “apoyo moral” para los recién llegados es al menos igual de importante que el monetario y por ello también trabajan en la concienciación de la comunidad universitaria. Para Banks, implicar a los jóvenes es esencial.

Pasado el año de financiación al que se compromete el Programa para Estudiantes Refugiados (aunque algunas universidades amplían este apoyo), estos jóvenes de entre 18 y 30 años tienen el mismo derecho que los canadienses para acceder a becas universitarias y ayudas del Gobierno regional o federal y pueden trabajar sin restricciones.

En Italia la comunidad católica de San Egidio recibió en mayo a más de un centenar de refugiados, algo impensable en España, donde la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) tuvo que responder a las solicitudes de ciudadanos españoles que no podían acoger a refugiados en sus casas, pues todo tenía que pasar por la Administración. Rico, la presidenta del Consejo para los Refugiados, asegura que Alemania se ha interesado por el modelo de patrocinio privado canadiense.

Identificar a los más vulnerables in situ

“Si [los 28] esperan que lo haga todo Acnur, [no funcionará]”, advierte Aslam Daud, presidente de Humanity First Canada, una ONG humanitaria con origen en Reino Unido. Esta organización ejerce de mediadora entre patrocinadores privados y los demandantes de asilo y para ello se desplazan a los campamentos de refugiados personalmente. Desde septiembre han gestionado la llegada a Canadá de 200 refugiados sirios.

Daud cree que es “extremadamente importante” identificar a quienes más ayuda necesitan sobre el terreno. Su ONG identifica a “los más vulnerables, especialmente mujeres y niños o familias con hijos pequeños”.

La Unión Europea baraja desde hace algún tiempo establecer centros de registro en los campamentos de refugiados de Oriente Medio o en los lugares de conflicto y así poder gestionar una vía legal y segura para quienes cumplan los requisitos necesarios para obtener el estatus de refugiado y así evitar que se sometan a una ruta potencialmente mortífera, y a veces sin visos de prosperar su solicitud de asilo.

“Yo no creo que la solución esté en trasladar a 4 millones de refugiados a otro país. Hay que ayudar a los más vulnerables [para reubicarlos] y encontrar una solución permanente”, opina Daud. “Los campamentos de refugiados son una solución mejor que el realojo [para los demás]”. Lo que hay que hacer es mejorar las condiciones de esos campamentos, añade.

Comunicación transparente

“Bienvenidos refugiados” es el lema que encabeza la página web del Ministerio de Inmigración y Refugiados concernido, con un completo despliegue que promueve su acogida a través de una red de organizaciones locales, facilita el contacto de patrocinadores privados con familiares sirios en Canadá, cuenta historias personales de los recién llegados, promociona las donaciones y busca voluntarios activamente.

El portal de internet ofrece una completísima información tanto a los ciudadanos de ese país que desean informarse sobre la campaña #WelcomeRefugees como a aquellos que desean implicarse en la acogida de los demandantes de asilo y también para los propios refugiados que quieren tramitar su solicitud con el país norteamericano.

Los canadienses pueden ayudar con una donación económica, ofrecerse como voluntarios a su organización local más cercana o patrocinar a refugiados. En la web se pueden encontrar los distintos pasos que se pueden dar en cada caso, además de un mapa en el que localizar las distintas iniciativas relacionadas que existen en todo el país, con los correspondientes datos de contacto.

La distancia puede ayudar

“Desde CEAR hemos visto con envidia la rapidez del proceso de reasentamiento en Canadá frente a la lentitud desesperante de la Unión Europea”, reconoce la Comisión Española de Ayuda al Refugiado a este periódico.

Mientras en la Unión Europea arrecian las críticas por la lentitud en la reubicación de los 160.000 refugiados acordados el pasado otoño o por el acuerdo de Bruselas con Ankara para frenar la llegada de demandantes de asilo por el Egeo, los canadienses consultados por EL ESPAÑOL son más comprensivos.

“Es un contexto diferente por la proximidad”, subraya Banks. “No es justo comparar ambas situaciones”. Rico coincide en el diagnóstico, pero señala que “las muertes del Mediterráneo son un resultado de las leyes de la UE: donde usted va, ahí es donde empieza el proceso de refugiado, no donde necesita llegar”.

Ana, el estudiante y trabajador refugiado sirio, admite que no le gusta lo que ve en la gestión de la crisis de refugiados por parte de la Unión, pero dice que es normal que deban “parar la inmigración ilegal: tienen que librarse de la gente que no tiene problemas”.

La presidenta del Consejo para Refugiados pone una puntilla crítica con Canadá y recuerda que aunque los 27.580 refugiados sirios que ha recibido el país en los últimos seis meses es una buena noticia, hay muchos más sirios y demandantes de asilo de otros países que necesitan ayuda.

Menos de un año después de su llegada a Canadá, Anas sigue estudiando un nuevo grado de Informática, ha conseguido trabajo en el departamento internacional de su universidad y dice que “trabaja por conseguir una buena versión de mí mismo”.

El recuerdo sigue siendo duro. Anas sufrió problemas de ansiedad e ingesta compulsiva de alimentos durante el mal trago que supuso su paso por Jordania. Algunas canas empiezan a asomar en su joven cabellera, muestra con una sonrisa a través de la cámara.

Pero su vida sigue sin ser un camino de rosas: trabaja no sólo para mantenerse a sí mismo, sino para poder mandar dinero que a sus padres y su hermana, que siguen en Damasco. Cuando su hermano pequeño llegó a la edad para prestar el servicio militar, también huyó. Ahora está en Turquía y esperan poder reunirse.

Fuente:

http://www.elespanol.com/mundo/20160608/130987320_0.html

Comparte este contenido:

¿Por qué los hijos de inmigrantes tienen peores resultados educativos?

España/ 02 de Junio de 2016/

Por: Héctor Cebolla

Hasta hace no muchos años, la inmigración tenía una visibilidad extraordinaria en los medios de comunicación y en los debates públicos. Ahora, cuando en las grandes ciudades convivimos con muchos ciudadanos inmigrantes y de origen inmigrante, curiosamente, la situación se ha invertido. El asunto sin embargo volverá antes o después a recuperar la atención que merece. La forma en la que se incorporan los hijos de los inmigrantes al sistema educativo es uno de los grandes determinantes de lo que será nuestra estructura social en el medio y en el largo plazo.

Tres regularidades internacionales, que también se cumplen en España, son de gran utilidad para entender los procesos de incorporación escolar de esta población. (1) La aproximación de los inmigrantes al sistema educativo es fundamentalmente optimista. Los padres inmigrantes y sus hijos, esperan tener trayectorias educativas más largas y prestigiosas que los hijos de los autóctonos con igual nivel de rendimiento escolar. Es decir, a igualdad de notas, los hijos de padres inmigrantes que esperan llegar a la universidad son más numerosos que sus compañeros autóctonos. Esto es una buena noticia: si no se enfrentaran a ningún obstáculo añadido al afrontar cualquier transición educativa, habría niveles más bien bajos de desventaja entre inmigrantes y autóctonos. Sin embargo, (2) en la práctica totalidad de los países desarrollados (con algunas excepciones como Australia, Canadá o Nueva Zelanda), los estudiantes de origen inmigrante tienen un rendimiento medio más bajo que el de los hijos de los autóctonos, y esto explica que no materialicen sus expectativas educativas. Finalmente (3), la mayor parte de la diferencia en el rendimiento de los hijos de inmigrantes y autóctonos se explica por la distinta acumulación de recursos en hogares autóctonos e inmigrantes. Esto quiere decir que el rendimiento de los hijos de inmigrantes de una determinada extracción social no es muy diferente del de los hijos de autóctonos de la misma procedencia socioeconómica.

En España la desigualdad en rendimiento por estatus migratorio es muy visible. El primer gráfico describe con detalle la brecha en los resultados en lectura/lengua, una materia básica en el currículo de primaria y secundaria, entre los hijos de inmigrantes y sus compañeros autóctonos. El cálculo está hecho a partir de las encuestas de diagnóstico de primaria (2009) y secundaria (2010), ambas representativas del conjunto del país. La diferencia entre inmigrantes y autóctonos se describe por separado para cinco grupos de rendimiento: los percentiles 5 (es decir, el 5% de los alumnos con peores notas), 25, 50, 75 y 95 (el 5% con los mejores resultados). En el eje horizontal, también se presenta entre corchetes la puntuación media en cada uno de estos cinco grupos de rendimiento. La línea roja marca el escenario en el que no habría diferencias en los resultados de los inmigrantes y los autóctonos. Como se puede ver, los hijos de inmigrantes obtienen resultados sistemáticamente más bajos en los cinco grupos.

Fig1 768x611

Así, podemos concluir que los estudiantes de origen inmigrante tienen resultados medios entre un 8 y un 10% más bajo que el de los nativos. En secundaria, su desventaja va de un 15% menos para los que están en el grupo con un rendimiento más bajo, a un 7% cuando están en el que tiene los resultados más altos. ¿A qué se debe esta brecha? La mayor parte de esta desventaja en resultados escolares se debe a factores relacionados con los recursos del hogar y, si nacieron fuera del país, a otros como la edad de llegada a España. Esto se aplica tanto al caso de la primaria como de la secundaria.

 

Esto quiere decir que el sistema educativo lleva a los hijos de familias inmigrantes a tener resultados medios muy parecidos a los que tienen sus compañeros autóctonos de idéntica procedencia social. Si el objetivo es mejorar el rendimiento de los estudiantes de origen inmigrante y reducir su desventaja con respecto a los autóctonos, lo más lógico sería optar por medidas de aplicación universal que garanticen la igualdad entre los alumnos de distinto origen social. Dicho de otra forma, los datos sugieren que para mejorar la equidad en el rendimiento sería preferible desarrollar medidas específicas que no diferencien a los alumnos en función de su estatus migratorio.

De entre todas estas posibles medidas, una parece tener una importancia destacada. En algún otro post he discutido con otros compañeros la capacidad igualadora de la educación infantil. Según la evidencia más fiable, la escolarización en las fases 0-3 y 4-6 es la medida más eficiente en términos de coste y beneficios para igualar los rendimientos de los alumnos procedentes de hogares con recursos muy diferentes. Sin embargo, existen indicios de que la escolarización temprana en España podría no estar incrementando la equidad entre los hijos de autóctonos e inmigrantes en la medida que cabría esperar. Según la encuesta de diagnóstico de primaria (ver Figura 3), el rendimiento en lengua/lectura que tendrían los hijos de autóctonos por haber estado escolarizados más de dos años en la fase 0-6 es mayor que el que obtendrían los hijos de inmigrantes. Tampoco parece que la escolarización temprana contribuya a reducir las diferencias en educación secundaria.

Fig3 768x597

Esta limitación en la capacidad igualadora de los resultados de los hijos de autóctonos e inmigrantes podría deberse a diferencias en la calidad de los centros de educación infantil en los que, predominantemente, se escolarizan estas dos poblaciones. Sin tener en cuenta la calidad, la escolarización con anterioridad a la primaria puede no generar por sí misma los resultados igualadores que se le atribuyen.

En resumen, aunque los datos de que disponemos no permiten producir diagnósticos más recientes ni mucho más detallados, podemos pensar que los hijos de los inmigrantes se enfrentan a una desventaja escolar muy temprana que está más bien relacionada con procesos cognitivos. Dado que sabemos que las expectativas de las familias inmigrantes ante la educación de sus hijos no son un obstáculo, estos problemas de rendimiento temprano explicarían los elevados niveles de abandono en etapas posteriores a las que se han analizado aquí. Las medidas más eficaces para afrontar este problema parecen ser políticas de equidad educativa general que estén destinadas a reducir los diferenciales por origen social. Contra lo que se suele creer, más allá de la primera acogida, las intervenciones específicamente diseñadas para garantizar la correcta incorporación educativa de los hijos de los inmigrantes podrían resultar poco útiles (su comportamiento no es diferente del de la mayoría de los autóctonos con los que debemos compararlos). Sin embargo, el recurso a la escolarización antes de los seis años parece no estar contribuyendo, como debería, a garantizar la equidad entre los hijos de inmigrantes y autóctonos. Y ello diferenciará sus trayectorias escolares futuras.

Fuente: http://www.mdzol.com/opinion/675612-por-que-los-hijos-de-inmigrantes-tienen-peores-resultados-educativos/

Comparte este contenido:

Estados Unidos. Jóvenes inmigrantes detenidos: sin derecho a la educación

www.kaosenlared.net/Por: Amy Goodman y Denis Moynihan

Wildin es solo uno de los cientos de miles de menores que, ya sea solos o con sus madres, han huido de la violencia en América Central en los últimos años.

 La mañana del jueves 28 de enero se presentaba fría en Durham, Carolina del Norte. Esa mañana, Wildin David Guillen Acosta salió de su casa rumbo a la escuela pero nunca llegó. En el camino, fue detenido y arrestado por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y permanece detenido desde entonces. Wildin tiene actualmente 19 años de edad. Huyó de su casa en Olancho, Honduras hace más de dos años y fue detenido al cruzar la frontera, pero como en ese momento era menor, se le permitió reunirse con familiares que tenía en Carolina del Norte. Comenzó a asistir a la secundaria Riverside High School y estaba previsto que se graduara en junio de este año. Quería ser ingeniero. En lugar de ello, permanece encerrado en el tristemente célebre Centro de Detención Stewart ubicado en la zona rural de Lumpkin, Georgia, gestionado por la compañía con fines de lucro Corrections Corporation of America.

Wildin es solo uno de los cientos de miles de menores que, ya sea solos o con sus madres, han huido de la violencia en América Central en los últimos años. Principalmente provienen de Honduras, Guatemala y El Salvador. Actualmente, Honduras es uno de los países más violentos del mundo y Olancho cuenta con una de las tasas más altas de asesinatos, lo que provoca que muchos huyan del lugar. El Ejército de Estados Unidos y la Administración de Control de Drogas (DEA) tienen fuerzas especiales desplegadas de forma permanente allí, las cuales participan de operativos antinarcóticos que también han provocado la muerte a decenas de hondureños.

Wildin fue arrestado en el marco de una serie de operativos de inmigración llamados “Operación Guardián de la Frontera”. Muchos creen que el objetivo de estos operativos fue generar miedo entre quienes se encuentran aún en América Central y están considerando realizar el peligroso viaje hacia el norte, rumbo a Estados Unidos. “Como he dicho en repetidas oportunidades, nuestras fronteras no están abiertas a la migración ilegal”, dijo el secretario de Seguridad Nacional, Jeh Johnson, en aquel momento. “Si vienen aquí de forma ilegal, los enviaremos de regreso de conformidad con nuestras leyes y nuestros valores”, afrimó. Inmediatamente después del arresto de Wildin, familiares, amigos, compañeros de clase y profesores de la secundaria Riverside realizaron una contundente manifestación de valores, marchando en apoyo de Wildin y de otros cinco jóvenes arrestados de manera similar. A este grupo de jóvenes encarcelados se le llama con frecuencia “NC6” o “Los 6 de Carolina del Norte”, en español. La Comisión de Relaciones Humanas de Durham solicitó al ICE su liberación, al igual que lo hizo el Concejo Municipal de Durham.

Una profesora de Wildin, Ellen Holmes, sostuvo en un video que realizó en su apoyo: “Hay mucho miedo en nuestra comunidad, porque, desafortunadamente, no es el único menor que han detenido. Esto provoca ausencias y deserciones en nuestras escuelas. Está generando un intenso sentimiento de miedo en el seno de nuestra escuela y de nuestra comunidad”. Existe escasa evidencia de que los arrestos y las deportaciones masivas hayan reducido el flujo de refugiados centroamericanos hacia Estados Unidos, pero ciertamente han atemorizado a los estudiantes y a las familias que actualmente se encuentran aquí, lo que los obliga a mantener a los menores fuera de las escuelas por temor a que sean arrestados como Wildin.

La solicitud de asilo de Wildin fue rechazada y el 19 de marzo un juez de inmigraciones denegó la solicitud de reabrir su caso. El 20 de marzo se dispuso su deportación a Honduras. Sin embargo, debido a la enorme presión pública que ejerció esta organización de base liderada por jóvenes, la directora del ICE, Sarah Saldaña, emitió esa mañana una orden por la que se pospuso su deportación. La solicitud de asilo de Wildin se encuentra ante la Junta de Apelaciones de Inmigración, en un proceso que podría tardar meses e incluso años en resolverse.

Paromita Shah, directora asociada del Proyecto Nacional de Inmigración de la Asociación Nacional de Abogados, dijo en el noticiero de “Democracy Now!: “Debería ser liberado. Noventa días, desde cualquier punto de vista, es un período de tiempo atroz para ser pasado en detención”. Shah estuvo en Washington, D.C., junto a varios estudiantes y a la docente de Riverside High Ellen Holmes, visitando a integrantes del Congreso y al secretario de Educación, John B. King Jr., para solicitarles que apoyen a Wildin.

Axel Herrera es uno de los estudiantes que fue a Washington. Al igual que Wildin, era un estudiante indocumentado de Honduras, pero ingresó a Estados Unidos a los siete años de edad y por tanto tuvo derecho acogerse a la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), que otorga ciertas protecciones legales durante un período limitado a los inmigrantes indocumentados que ingresaron a EE.UU. siendo niños. “Hemos hablado con varios legisladores. Hemos hecho llamados. Hemos enviado cartas. Hemos obtenido el apoyo de algunos congresistas de Carolina del Norte, que se comprometieron a solicitar que nuestros compañeros sean liberados. Pero no hemos tenido la respuesta que esperábamos, que es tener a Wildin y a algunos de los demás estudiantes de ‘Los 6 de Carolina del Norte’ de regreso en nuestras escuelas”.

Wildin Acosta permanece detenido en la prisión privada del ICE en Georgia. Su solicitud de que se le enviaran las tareas escolares a la prisión fue inicialmente denegada. Tras las protestas de la población, la guardia cedió. Muchos estudiantes de secundaria son sancionados por negarse a estudiar. Wildin está encerrado en detención permanente y debe luchar por su derecho a estudiar. El secretario Johnson y todos los funcionarios del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas deberían aceptar que son esa determinación y ese compromiso los que van “de conformidad con nuestros valores

Comparte este contenido:

Immigrants: We Were Denied Vital Medical Care While in ICE Detention Center

América del Norte/EEUU/Mayo 2016/Autor: Esther Yu-Hsi Lee/ Fuente: ThinkProgress

Resumen: Nelson De Jesús Fernández toma anticoagulantes para controlar la enfermedad de Behçet, un trastorno autoinmune que hace que su sistema inmunológico ataque a los propios tejidos de su cuerpo, lo que resulta en daño a los vasos sanguíneos y las venas. Pero cuando Fernández – que es originario de la República Dominicana – se colocó en un centro de detención de inmigrantes en el Condado de Hudson, New Jersey, no se le dio el medicamento correcto. La instalación le dio una droga desconocida que le hizo sangrar internamente durante aproximadamente tres días antes de ser trasladado a un hospital local.

Nelson De Jesus Fernandez takes blood thinners to control Behcet’s Disease, an autoimmune disorder that causes the immune system to attack the body’s own tissues, resulting in damage to blood vessels and veins. But when Fernandez — who’s originally from the Dominican Republic — was placed in an immigrant detention center in Hudson County, New Jersey, he wasn’t given the right medication. The facility gave him an unknown drug that caused him to bleed internally for approximately three days before he was taken to a local hospital.

Fernandez wasn’t the only immigrant whose symptoms were neglected at the Hudson County Correctional Facility. Another detainee was denied ongoing care after an initial hospital appointment even though he was a cancer survivor. Yet another was denied physical therapy and additional surgery to repair an internal issue with his leg, which he broke before he was detained by immigration agents, because “the injury occurred prior to ICE custody.”

These are just a few of the five dozen immigrants held in at Hudson who received inadequate medical care, according to a complaint filed by the immigrant rights organizations Community Initiatives for Visiting Immigrants in Confinement (CIVIC) and First Friends of NJ NY.

The complaint calls on the U.S. Department of Homeland Security to look into issues of medical neglect at the facility, which has a federal contract with the U.S. Immigration and Customs Enforcement (ICE) agency to detain immigrants who are awaiting potential deportation proceedings. According to the letter, Hudson ranks as “one of the top three detention facilities with the most human and civil rights complaints.”

Since January 2014, the Hudson facility has received medical grievances from 121 individuals detained under custody of ICE. But the complaint noted that the facility «only took corrective action in 2.48 [percent] of these complaints, begging the question what role did ICE play to ensure that these complaints were fully addressed.» The complaint noted that 560 individuals were also taken to outside hospital treatments, 184 of whom were hospitalized because of medical emergencies.

Issues of inadequate medical care appear to be prevalent in ICE-operated immigrant facilities. Between 2010 and 2012, eight people died from inadequate medical care while held in detention centers operated by the agency. Some of those immigrants, like Pablo Gracida-Conte, a detainee at Arizona’s Eloy Detention Center, eventually died. Still, the facilities received passing ratings even when the U.S. Office of Detention Oversight (ODO) inspections found that they failed to meet proper medical care standards.

Fuente de la noticia: http://readersupportednews.org/news-section2/318-66/36838-immigrants-we-were-denied-vital-medical-care-while-in-ice-detention-center

Fuente de la imagen: http://readersupportednews.org/images/stories/article_imgs20/021025-ice-051216.jpg

Comparte este contenido:

La crisis de inmigrantes en Europa es un «bumerán» por intento neocolonizador

Europa/Abril 2016/Fuente y Autor:  Sputnik

La crisis de inmigrantes y refugiados en Europa es el «efecto bumerán» de un fracasado intento de sacar ventaja de la crisis en Siria y soñar con un «neocolonialismo», dijo este miércoles a Sputnik Nóvosti el analista argentino Mariano Ciafardini.

«Europa y particularmente Alemania, en su desesperación ante una crisis económica persistente que las tiene desorientados, intentaron sacar ventaja de la crisis siria (en cuyo origen estuvieron involucradas junto con EEUU), volviendo a soñar con un neocolonialismo que les diera acceso a las tan vitales reservas de gas que las hacen depender de Rusia», dijo el experto.

No obstante, el analista del Instituto Argentino de Estudios Geopolíticos explicó que el intento de derrocar al presidente sirio Bashar al Asad comenzó a salir mal, y «hasta EEUU empezó a moderar su participación y a entablar negociaciones con Rusia» sobre la crisis.

«Pero todo esto para Europa, y especialmente para Alemania por su proximidad con el escenario del desastre, no fue solo el fracaso del intento colonizador, sino que tuvo el efecto bumerán de la avalancha de refugiados que agregó un problema serio más a la inestabilidad económica reinante», señaló Ciafardini.

Para el experto, la ahora Unión Europea (UE) «reedita el error» original de apostar a los enemigos de Siria, en este caso Turquía, para expulsar a los refugiados.

«La UE, y en especial Alemania, deberían hacer lo contrario» de lo que hacen para «ayudar a la paz definitiva en Siria y toda la zona, reconociendo definitivamente al Gobierno de Bashar al Asad, romper con (el presidente turco Recep Tayyip) Erdogan, denunciar las violaciones de derechos humanos y políticas en Turquía, y terminar con las sanciones a Rusia», sostuvo.

Ciafardini señaló que los gobiernos europeos, con apoyo de medios de comunicación, intentan «des-sensibilizar» a la opinión pública, «construyendo la imagen del inmigrante como enemigo, terrorista y delincuente», para así justificar las expulsiones y medidas restrictivas hacia los extranjeros.

Según una encuesta del proyecto Sputnik Opiniones, la mayoría de los habitantes de Alemania (68 por ciento), Francia (67 por ciento) y casi la mitad de los habitantes de Gran Bretaña (46 por ciento) creen que no es objetiva la información divulgada por los medios de comunicación y las autoridades de sus países sobre los delitos cometidos por inmigrantes.

El proyecto internacional de estudios de opinión pública de Sputnik comenzó en enero de 2015, con encuestas en Europa y EEUU sobre temas sociales y políticos de actualidad.

Los socios del proyecto son las conocidas compañías de investigación Populus, Ifop y Forsa.

 

Fuente de la noticia: http://mundo.sputniknews.com/europa/20160420/1058906441/crisis-refugiados-europa-efecto-colonizacion.html#ixzz46ZUSJvGb

Fuente de la imagen:http://cdn1.img.mundo.sputniknews.com/images/105831/82/1058318294.jpg

Comparte este contenido:
Page 7 of 8
1 5 6 7 8