Page 82 of 85
1 80 81 82 83 84 85

En Ecuador: FIDAL reconoce labor de docentes latinoamericanos

Lunes, mayo 23, 2016 / José Manuel Zaá Foto: Cortesía | El Impulso

“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”-Nelson Mandela-.

Conscientes de esta premisa y con el fin de incentivar a quienes ejercen la docencia en Latinoamérica, para a su vez lograr el surgimiento de practicas educativas innovadoras, la organización FIDAL de Ecuador, creó el Concurso Nacional e Internacional Excelencia Educativa, en el cual pueden participar maestros de los niveles de educación inicial, básica y bachillerato.

A través del diseño, desarrollo y evaluación de proyectos educativos los docentes concursan por el reconocimiento, con la posibilidad obtener viajes de estudio y capacitación, becas y pasantías nacionales e internacionales, enciclopedias, libros, diplomas, medallas, así como la distinguida estatuilla de cobre “Nôus”, que reciben los ganadores.

La presidenta de la ONG y expresidenta ecuatoriana, Rosalía Arteaga, comentó que esta competencia fue concebida y materializada con objetivo primordial de elevar la calidad de la enseñanza tanto local como internacionalmente.

Al mismo tiempo son admitidos profesores de educación especial, artesanal, de los sistemas de aprendizaje intercultural y bilingüe, así como también los que laboran en zonas urbanas y rurales.

Venezuela por todo lo alto

A pesar de contar por primera vez con representación criolla, en la última edición del evento resultó reconocido el profesor de bachillerato de la ciudad de Valencia, Otoniel Aguiar, destacado entre los 106 proyectos concebidos por maestros de Chile, Argentina, Perú, Guatemala, Colombia, Brasil, México y Ecuador.

Desde la Unidad Educativa General José Antonio Páez y con varios años de experiencia en su labor, Aguiar trabaja formando a sus pupilos bajo la premisa de la “educación para el trabajo”.

La idea del valenciano consiste en impartir en cuarto año, una cátedra en la que se brindan herramientas para el emprendimiento, con contenidos nuevos para el alumnado, donde además de lo cognitivo, imparte conocimientos de manera didáctica.

El estudiante elabora su propia propuesta, realista y a corto plazo, es orientado durante del año escolar y les permite salir enfocados en algún perfil, bien sea para trabajar o para continuar estudios.

“Vemos que en nuestras aulas se imparten materias de manera repetitiva como dibujo técnico que no le dejan nada al estudiante. Por ello, plantee formar a los adolescentes promoviendo actividades de emprendimiento donde de acuerdo a sus potencialidades, van perfilándose como sus propios jefes”.

Ellos se dan cuenta que por fin hacen algo que les servirá, por eso se aprecio que estuvieron altamente motivados, nunca había visto tanto interés en ellos”.

Gracias al éxito del proyecto, según cuenta, varios profesores se vieron motivados a crear nuevas técnicas de enseñanza lo que representa un aumento en el nivel de la educación venezolana.

En palabras a EL IMPULSO, calificó de inconmensurable el hecho de ser reconocido por FIDAL. “Sé que a lo largo de Venezuela hay docentes que cumplen con su labor de una manera destacada, por eso simplemente los invito a documentar lo que ya hacen. Significa una bocanada de aliento y oxígeno el que alguien se dé cuenta de tu trabajo”, dijo.
Por su parte, Arteaga, hizo extensiva la invitación a todos los docentes de Venezuela a que concursen en la cuarta edición que se realiza a nivel Latinoamericano, novena a nivel nacional.

No solo son reconocidos

Al mismo tiempo en la capital meridional, los participantes de la competición son capacitados por la fundación mediante conferencias de expertos pedagogos nacionales e internacionales, y a su vez, por invitados especiales.

En las últimas charlas hubo presencia venezolana. Estas se enfocaron en áreas técnicas como la escritura, innovaciones tecnológicas, consejería estudiantil, seguridad y otras.
Para más información la institución cuenta con el sitio web www.fidal-amlat.org y con el correo electrónico fidal@fidal-amlat.org.

Fuente: http://www.elimpulso.com/noticias/actualidad/fidal-reconoce-labor-de-docentes-latinoamericanos

Comparte este contenido:

En Argentina: encuentro entrerriano de enseñantes

Los días 9 y 10 de junio en el Centro de Convenciones Concordia

22/05/2016 – DIARIOJUNIO

Integrantes de la Cooperativa para la Educación TEKOÀ, organizan un Encuentro Entrerriano de Enseñantes, los días 9 y 10 de junio en el Centro de Convenciones Concordia. Se trata de una más que interesante propuesta en la que teóricos y analistas ayudarán a desnudar “la realidad que transitan las instituciones educativas de la provincia de Entre Ríos”. La propuesta, según se informó a DIARIOJUNIO, “está dirigida a enseñantes  de todos los niveles educativos, profesionales involucrados con la enseñanza,  estudiantes de distintas carreras del Nivel Superior y Universitario y todo público interesado en las temáticas”. Este grupo entiende que “la escuela de hoy requiere imperiosamente  incorporar prácticas y discursos que evidencien la vida cultural de estos tiempos”.

Este grupo de educadores organizados en cooperativa (Tekoá), tiene como referentes a, Verónica López como Presidenta ; Mónica Muñoz- Secretaria ; Gabriela Rodríguez-Tesorera y Silvina Gonzalez como Sindica.

Este grupo sostiene que “es indispensable que todos,  quienes integran la red de actuación en el ámbito educativo,  se encuentren convocados a  una apertura intelectual al diálogo,  acompañados de  teóricos y analistas,  con el objetivo de dejar al descubierto la realidad que en el presente  transitan las instituciones educativas de la provincia de Entre Ríos”.

A su vez y basándose en leyes y resoluciones nacionales y provinciales, vinculadas a la formación docente continua, dicen…

“Entendemos la formación docente continua como una acción profunda con el sujeto docente, reconociéndolo y posicionándolo como protagonista de su propia formación en el itinerario de su carrera docente, la cual se ve expuesta en las transformaciones de nuestra época a requerimientos cada vez más complejos para la composición de los procesos que nos tocan vivir”.

Y también expresa:

“… asumimos y entendemos la formación como una acción profunda “con” los docentes concebidos como protagonistas de su propia formación,  apuntando simultáneamente al “saber hacer”, el “saber obrar” y el “saber pensar”; resinificándose la relación dialéctica de la teoría con la práctica y los saberes que, en  y desde la misma,  se generan…”

Se considera  que los párrafos citados  coinciden plenamente con los fundamentos de la propuesta,   que se ha  concebido con el nombre de “Encuentro Entrerriano de Enseñantes: Acontecer grupal, Prácticas Profesionales y Discusión Democrática”.

RAZONES DEL ENCUENTRO

La Cooperativa para la Educación Tekoá,  al organizar dicho encuentro, fundamenta su accionar  en la necesidad de la realización de experiencias  innovadoras,  en los cuales se pretende abarcar diversas temáticas de la realidad educativa actual,  con el anhelo de superar  lo  tradicional de las formas habituales de reuniones, capacitaciones y  congresos destinados a los  educadores.

  Este evento supone una organización que traspase los límites de lo convencional. La convencionalidad de la cual se habla,  coincide con aquello que no ha provocado cambios sustanciales en las formas de hacer escuela.  Los formatos conocidos quedan en la mera conferencia.  El que “sabe” deja un mensaje, valorable, por cierto, pero  sólo eso.  La participación,  del interesado educador,  es momentánea,   se olvida rápidamente y no hay pruebas de que los conocimientos adquiridos se concreten en el aula.  Sólo queda la asistencia, reconocida por una  mera certificación de presencia.

 Se trata de otro modo de estructura organizativa que, desde una óptica ética, política y pedagógica, provoque al debate democrático de los participantes y la conceptualización teórica del sentido de la demanda de la novedad en la escuela.

 Objetivos:

–              Dar cuenta de la dimensión del compromiso que significa la tarea docente

–              Tomar posición desde un marco teórico referencial en las decisiones cotidianas en relación a la labor escolar

–              Reconocer límites y fortalezas a partir del trabajo colectivo y el acompañamiento de especialistas en la temática

–              Reflexionar sobre las prácticas   en los distintos niveles del sistema educativo.

–              Realizar un planteamiento ético sobre las diversas situaciones del acontecer laboral

–              Mirar las rutinas escolares con ojo crítico y desnaturalizador.

Propósitos:

–              Ofrecer un encuentro novedoso  que abra  espacios  para la participación activa, el diálogo y el debate

–              Dar lugar a  la autonomía y protagonismo intelectual de los asistentes, en el rol de ciudadanos responsables de la realidad social en que viven y desempeñan su labor

–              Abrir el debate sobre la  formación profesional  y  la construcción de criterios para la actividad pedagógica.

–              Plantear un espacio de reflexión ética sobre  la acción cotidiana

–              Abordaje de los acontecimientos/situaciones  escolares, centradas en lo manifiesto

Contenidos:

–              Ética en la docencia/ Límites éticos en la escuela

–              Profesión y profesionalismo

–              La posible prescindibilidad de la escuela media

–              Escuela pública en peligro

–              Didáctica colaborativa en los diferentes niveles de escolaridad.

–              Rol del docente coformador  en la formación docente inicial

–              La familia y la escuela

–              Equilibrio emocional

–              Valores en la sociedad líquida

–              La exigencia de ser adolescente

–              La construcción del estudiante

METODOLOGIA DE TRABAJO    

Concretamente, se piensa  en un dispositivo que parta desde la representación humorística y la dramatización de estereotipos escolares para abrir  el debate, en un contexto de democratización de la palabra  y la conceptualización teórica del sentido del cambio necesario.

EVALUACION

Dada la metodología de la propuesta, la evaluación será en proceso. En cada instancia del encuentro, los participantes tendrán una intervención activa, con el uso de la palabra, en la interacción con el grupo de pares y en contacto permanente con  los analistas invitados,  que referenciaran las intervenciones desde el  marco teórico de la especialidad en que se inscriben.

Los asistentes darán cuenta del vínculo entre las acciones cotidianas enmarcadas en las propuestas de contenidos y en el sustento teórico definido en el transcurso de las actividades.

En los  talleres, la evaluación se realizará al final de cada uno de ellos y se realizará una evaluación general  en  plenario de cierre del Encuentro.

DIAS HORARIOS

Jueves 09 de junio de 2016 de 8.00 hs. a 12.00 hs. y de 15 a 20.30 hs.

 Viernes 10 de junio de 2016: 8.00 a 12.30 hs

Fuente : http://www.diariojunio.com.ar/noticia.php?noticia=76596

Fecha de publicación en OVE: 23 Mayo 2016

Comparte este contenido:

El doble reto de innovar en escuelas de entornos desfavorecidos

España/18 mayo 2016/Autor:Pau Rodríguez/ Fuente: El Diario

Mohammed es otro, dicen sus maestros, desde que la escuela Mas Masó ha transformado su hora de recreo en un espacio organizado de juegos y deportes. Hoy le toca a él ponerse el peto naranja fosforescente que lo convierte en responsable de que la actividad transcurra de forma agradable: «Es muy importante que nos respetemos, a mí me gusta mucho ser responsable y siempre pongo felicitaciones a todo el mundo en la hoja de incidencias, porque no hay muchos problemas», explica el alumno de esta escuela de Salt (Girona). Desde que en Mas Masó cambiaron el recreo por un espacio de actividades lúdicas supervisadas de forma autónoma por los propios alumnos, los altos niveles de conflicto y peleas que pacedían, y que inevitablemente terminaban afectando a las clases posteriores, cayeron en picado. «Antes perdíamos casi toda la clase de después de la hora del patio resolviendo los problemas, ahora los alumnos suben calmados, un ambiente imprescindible para que aprendan», explica Gerard Ros, director del centro.

Hace unos años, en la escuela El Prat 1, de El Prat de Llobregat (Barcelona), uno de cada cuatro alumnos no iba a clase. Unos datos alarmantes de absentismo escolar que hoy es casi inexistente «porque los niños piden a sus padres venir a la escuela», explica su directora, Sandra Gallardo. Un proyecto educativo con la expresión artística como hilo conductor, sumado a un equipo de profesores «que cree profundamente en sus alumnos», ha transformado de arriba abajo la que hasta entonces era la escuela más estigmatizada de la ciudad.

 Si innovar es encontrar soluciones nuevas para problemas antiguos –la conflictividad en Salt, el absentismo en El Prat– nadie puede discutir que estas dos escuelas han innovado. Ahora que este concepto inunda debates y congresos educativos, las escuelas que sufren más las consecuencias de las desigualdades y la pobreza se preguntan cuál debe ser su papel en el cambio educativo. Reconocen la necesidad de transformar las formas de enseñar, pero a la vez alertan de que esta no es la única urgencia a la que deben hacer frente, y que en este camino el viento sopla en su contra y necesitan más apoyo.

El orden de prioridades educativas se trastoca, por ejemplo, cuando todos los alumnos de un colegio son de origen extranjero. En Mas Masó el catalán es la lengua extranjera; el castellano, la comuna en el recreo, y el árabe y el suajili, las lenguas maternas.  Algunos de sus pupilos viven en un bloque de pisos ocupados por la PAH. «Nuestra prioridades para garantizar un clima de aprendizaje ha sido hasta ahora favorecer la cohesión social y reducir la conflictividad», sostiene Ros. El proyecto Juego en el Patio, vinculado al currículo de Educación Física del centro, ha impactado con fuerza en la autoestima de sus alumnos, ya que los capacita para ser responsables de las actividades deportivas y de enseñar a los más pequeños.

Otro acierto de este equipo docente desde hace años ha sido sacar el máximo partido de las actividades extraescolares, para conseguir que por la tarde los niños tengan espacios de ocio educativo. Las puertas de la escuela están abiertas hasta el anochecer y se realizan en ella actividades de ocio –con monitores pagados por el centro– y talleres de deberes con los padres y madres. «Hay pequeños cambios, buenas prácticas educativas que pueden provocar grandes consecuencias: nosotros lo hemos vivido con el proyecto de patios o el taller de deberes», dice Ros.

Dos alumnos del colegio Mas Masó en clase de tecnología

Dos alumnos del colegio Mas Masó en clase de tecnología SANDRA LÁZARO

«La historia de la pedagogía nos recuerda que hay grandes innovaciones, desde Piaget hasta Paulo Freire, que han surgido de entornos desfavorecidos», expone Valtencir Mendes, jefe de proyectos internacionales de la Fundación Jaume Bofill. «Hoy muchas escuelas de entornos difíciles llevan a cabo buenas prácticas, pero no lucen tanto», explica, y añade: «No podemos ser ingenuos y pensar que con innovaciones acabaremos con las desigualdades educativas, pero sí ayudan, sobre todo a abrir la escuela a su entorno», argumenta.

Mendes coordinó el pasado jueves en Barcelona el simposio Pedagogías innovadoras: un motor para la equidad y la calidad educativas, en el que participaron expertos internacionales y decenas de profesionales de centros educativos catalanes inmersos en entornos de pobreza. «Tenemos que capacitar al alumno para ser ciudadano de primera, como cualquier otro», proclamaba Laia Bou, directora del instituto Mont Perdut de Terrassa, un centro con muchos alumnos en el umbral de la exclusión social y que f orma parte del proyecto Escola Nova 21. «Para ello necesitamos reforzar el trabajo emocional con los alumnos, porque la carga que llevan de casa es pesadísima», valoraba.

«¿La escuela puede ayudar a superar las diferencias que vienen de casa?», ee preguntaba Hannah Dumond, psicóloga en el Instituto Alemán de Investigación Educativa Internacional, evocando uno de los interrogantes que mayor preocupación genera entre los docentes. «La poca investigación que tenemos sobre esto nos demuestra que hay que dotar a estas escuelas de más recursos, pero a la vez ser conscientes de que el dinero en sí mismo no va a solucionar nada: es la docencia, es el papel el maestro, el principal factor de cambio», argumentaba. «Ya sé que esto es poner mucha presión a unos docentes a menudo desbordados, pero la parte positiva es que está en nuestras manos», concluía.

Es en la capacidad de los maestros de adaptarse a las necesidades diversas de sus alumnos donde radica una de las claves de la equidad, añadía Dumond. En este sentido existe el compromiso de la Generalitat de garantizar que los llamados centros de alta complejidad tengan una ratio máxima de 22 alumnos por aula.

Alumnos del colegio Mas Masó de Salt juegan a voleibol en el recreo.

Alumnos del colegio Mas Masó de Salt juegan a voleibol en el recreo. SANDRA LÁZARO

Atraer a las familias poco a poco

No todas las escuelas salen adelante con ello. Las hay que consiguen mejorar los resultados de sus alumnos, pero en su particular carrera de obstáculos aún no han logrado romper la barrera de segregación que las condena a tener una concentración elevada de alumnado de familias en situación de vulnerabilidad. En este sentido, son relevantes los primeros datos a partir del programa magnet (impulsado por la Fundación Jaume Bofill, el departamento de Enseñanza y el Instituto de Ciencias de la Educación de la UAB) de transformación de escuelas que se alien con entidades e instituciones de su entorno para romper la segregación social que sufren. Poco a poco la demanda familiar aflora en algunos de estos centros.

Un caso exitoso –no todos lo son– es el de la escuela Josep Maria de Sagarra de Barcelona. El curso 2012-2013 tenían un 44% de alumno de origen inmigrante –en su barrio, Vallcarca, este porcentaje es del 13%–, tenían plazas vacantes en general en todas las etapas y, en P-3, ese año las inscripciones fueron en un 70% de alumnos con los dos padres de origen extranjero. Cuatro años después, con un programa magnet de colaboración con el museo MACBA, la escuela ha recibido para el curso 2016-2017 más demanda de plazas (35) de las que puede ofrecer (25). Además, ahora ya sólo el 40% de quienes se preinscriben en P-3 tienen familia de origen extranjero.

Los impulsores de este programa, inspirado en las Magnet Schools de Estados Unidos, reconocen que aún es pronto para extraer conclusiones contundentes, pero sí han detectado que en los centros donde se implanta este plan se detecta un aumento de motivación del alumnado, un aumento de la implicación de las familias y una mejora de la percepción social de la escuela.

Innovación educativa y desigualdades

La innovación educativa –o, si se prefiere, la capacidad de los maestros de lograr aprendizajes valiosos y perdurables para sus alumnos– es un factor que atrae cada vez a más familias. Y no precisamente en escuelas e institutos con el estigma de la alta complejidad, sino sobre todo en el resto de centros. La semana pasada unas 300 familias se concentraron en Barcelona para denunciar que sus hijos se han quedado sin plaza en centros públicos que aplican metodologías activas y participativas. ¿Puede el fenómeno de la innovación ensanchar la distancia que separa los centros más demandados del resto?

«Si se quiere avanzar hacia una escuela y un sistema educativo al servicio de la equidad es necesario que el debate sobre innovación vaya de la mano del debate sobre la segregación escolar», sostiene la socióloga Aina Tarabini en un artículo en El Diari de l’Educació. «Para innovar se necesitan ciertas condiciones y la segregación no hace más que jugar en contra de este proceso. Es por ello que la primera acción de la Administración educativa debe ser la acción preferente sobre las escuelas que no llenan plaza en primera opción», añade. «No estamos diciendo que no se pueda o no se deba innovar hasta que no se resuelva la segregación del sistema, pero son aspectos que no se pueden separar y sobre los que hay que actuar en paralelo o, más bien, de forma articulada», sentencia esta socióloga.

Mendes coincide en que deben ser procesos que avancen en paralelo. «No podemos decir a las escuelas que detengan su mejora, sino que tenemos que conseguir que estas contagien los centros de su entorno», expone.

El método, al servicio de la necesidad

Cuando en la escuela Mas Masó preguntamos si se consideran innovadores por los cambios que han afrontado, su director encoge los hombros. Han recibido algunos premios, eso sí: hace unas semanas por el proyecto del taller de deberes en familia. Tal ha sido el éxito de este programa, implementado en colaboración con la Fundación Ser.Gi, que desde el actual curso se ha constituido un grupo flexible de padres y madres que entra en clase también en horario lectivo con sus hijos para «reforzar el vínculo» entre familias, escuela y alumnos.

«Nuestros objetivos son fortalecer la cohesión social y el logro de las competencias básicas entre el alumnado, y para ello hacemos los cambios que sean necesarios», apunta. Ros tiene la sensación de que escuelas como la suya no se pueden permitir el nivel de incertidumbre que generan ciertos procesos innovadores. «Tenemos momentos de trabajo por proyectos, o por rincones, pero no debemos perder de vista que nuestros alumnos necesitan mucho refuerzo en competencias básicas de lectura, escritura y matemáticas, y debemos asegurarnos de que esto se consigue», puntualiza. «La metodología tiene que ir al servicio de las necesidades», argumenta.

Estos días se realizan en el Mas Masó, como en la práctica totalidad de los centros escolares catalanes, las pruebas externalizadas de competencias básicas de Primaria (las que prevé la LOMCE, pero que la Generalitat aplica a su manera desde hace ocho años). Sus alumnos han mejorado con el tiempo. «Pero quizás lo harían más si las preguntas tuvieran que ver con lo que ellos conocen: un año les pedían que escribieran una redacción sobre dónde habían ido de vacaciones», se lamenta. La triste realidad es que pocos se pueden permitir salir de Salt en verano.

Fuente:

http://www.eldiario.es/catalunya/educacion/doble-innovar-escuelas-entornos-desfavorecidos_0_512349196.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico será sede de Evento Internacional de Educación

Puerto Rico/18 mayo 2016/Fuente: El Nuevo día

En poco más de un mes Puerto Rico será sede del XVII Encuentro Internacional Virtual Educa, actividad que espera reunir a unas 10,000 personas de 35 países de América, África, Asia y Europa durante los cinco días que dura el evento.

El foro será del 20 al 24 de junio en el Centro de Convenciones (San Juan) y surge como una iniciativa de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que impulsa la innovación en educación.

“Necesitamos insertarnos en competencias internacionales”, puntualizó el gobernador Alejandro García Padilla durante la conferencia de prensa para anunciar el evento.

Agregó que, más allá del impacto económico que el evento le traiga al País, también se medirá lo que Puerto Rico puede “recibir y aportar” del evento.

“Hoy es el día de apoyar las mejoras de los ciudadanos de los países y eso es lo que yo creo que representa la innovación”, comentó, por su parte, José María Antón, secretario general de Virtual Educa, que forma parte de la Organización de Estados Americanos (OEA) .

Antón, quien participa de esta iniciativa desde que se gestó hace 17 años, recalcó que se necesita la colaboración de gobierno, academia, corporaciones y la sociedad civil para lograr inclusión y competitividad entre los países.

El Departamento de Educación y varios entes gubernamentales y privados también participan directamente de la organización del evento.

El secretario de Educación, Rafael Román, anticipó que se aprovechará el contexto del encuentro internacional para que los maestros y directores escolares tomen su programa de capacitación requerido.

Anunció, además, que en el encuentro se realizará el evento “Techno Student Challenge” con la participación de cien estudiantes del Centro Residencial de Oportunidades Educativas de Ceiba (CROEC), el Centro Residencial de Oportunidades Educativas de Villalba (CROEV), el Centro Residencial de Oportunidades Educativas de Mayagüez (CROEM) y la Escuela Especializada en Ciencias y Matemáticas University Gardens.

Fuente:

https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/puertoricoserasededeeventointernacionaldeeducacion-2199843/

 

Comparte este contenido:

Rosan Bosch: “Utilizamos el diseño como herramienta para mejorar el aprendizaje”

Por  /

Rosan Bosch es artista y diseñadora de innovadores espacios educativos. Sus libros favoritos de pequeña eran los de Pippi Calzaslargas porque era independiente, autónoma y fuerte. Recuerda en especial su etapa escolar en el Montessori, ya que le dejaban ir sola a la biblioteca pública del pueblo debido a que se había leído todos los ejemplares de la escuela. Actualmente tiene un estudio de arquitectura en el que utilizan el diseño como herramienta para el desarrollo y el aprendizaje. A continuación la entrevista realizada por Tiching Blog

Lo maravilloso del diseño es que mantiene una relación directa con el ser humano y nos influencia, afecta nuestro comportamiento, la manera en que nos sentimos y la forma en que reaccionamos ante distintas situaciones. Pero los proyectos que desarrollamos en nuestro estudio no se basan en el diseño, sino en el cambio.

¿A qué se refiere?
Utilizamos el diseño como herramienta para mejorar el aprendizaje, para cambiar la sociedad y para ayudar a promover el desarrollo. Trabajamos con profesionales educativos que quieren cambiar, pero no saben cómo. Es muy difícil para el ser humano modificar el modo en que nos comportamos y pensamos, pero el diseño puede contribuir a la implementación del cambio mediante la creación de nuevas realidades.

¿Cómo el diseño induce al cambio de comportamiento?
Con el diseño podemos variar las normas que nos rodean y crear una nueva realidad. Y poco a poco, mediante el cambio del entorno físico nos vemos forzados, pero a la vez tentados y seducidos, a comportarnos de manera distinta. Si no aplicamos estos cambios, es casi imposible modificar nuestro comportamiento. Por este motivo tenemos tantos problemas con la educación.

ACADEMIA SHEIKH ZAYED La Academia Privada Masculina Sheikh Zayed en Abu Dabi, Emitatos Árabes Unidos, está diseñada para apoyar diferentes estilos de aprendizaje y habilidades educativas del siglo XXI

¿A qué problemáticas se refiere?
Muchas personas admiten que el mundo ha cambiado y que, por tanto, se requiere una enseñanza diferente. El problema es que estamos intentando implementar este cambio con un entorno físico que se parece al que teníamos hace cien años o, en el mejor de los casos, al de hace ocho años. Pero no puede funcionar, necesitamos cambiar lo que nos rodea. Por este motivo considero que el entorno físico va de la mano de los cambios pedagógicos y de la manera en que aplicamos la enseñanza en las escuelas.

Entonces, ¿cambiando el entorno físico las escuelas podrán cambiar su enseñanza?
Sí, el entorno físico está ligado al sistema pedagógico del colegio y a la organización de la escuela en términos, por ejemplo, del número de profesores y alumnos por clase.  La transformación del entorno físico permitirá organizar la escuela de manera distinta y, al mismo tiempo, cambiar el sistema pedagógico. Es importante tener un enfoque holístico y basado en el niño como individuo.

Actualmente, ¿cuál es el enfoque más común?
Cuando se debate sobre las mejoras educativas que deben llevarse a cabo utilizamos un enfoque equivocado, ya que se pone mucho énfasis en los derechos de los profesores, en las horas de estudio… Pero lo más importante en educación es reflexionar sobre cómo podemos ayudar a los estudiantes a desarrollarse, a potenciar sus talentos, a convertirse en personas inteligentes que puedan sacar lo mejor de ellos mismos en el futuro.

ESCUELA VITTRA TELEFONPLAN Vittra Telefonplan ha atraído la atención de todo el mundo con su imaginativo y colorido interior que apoya los métodos educativos y organizativos de las escuelas públicas en un entorno donde el ordenador portátil se considera la herramienta de aprendizaje

¿Cómo cambiar de enfoque?
Cuando trabajamos con las escuelas les pedimos a las personas involucradas en el proyecto (docentes, directores, estudiantes…) que nos cuenten cómo es el proceso de aprendizaje en un día normal desde el punto de vista del niño. No desde la óptica del docente, sino del estudiante. Y con este enfoque nacen nuevas ideas que nos permiten ayudar a potenciar el cerebro de cada estudiante.

¿Cómo surgió la idea de usar el diseño como herramienta para mejorar la experiencia educativa?
La idea surgió cuando un día mis hijos volvieron del colegio desmotivados, sin ganas de aprender. Quería cambiar esta situación y me di cuenta que mediante el diseño y pensando estratégicamente podía ayudar a implementar el cambio. Aún hoy me frustra ver cómo estamos destruyendo generaciones enteras de personas que están desmotivadas por el aprendizaje. Estamos promoviendo que nuestros alumnos no quieran estudiar.

¿Los proyectos que llevan cabo los aplican en escuelas innovadoras o también pueden implementarse en las más tradicionales?
Nosotros trabajamos con escuelas en los Emiratos Árabes, en Estados Unidos, en España, en Dinamarca… en países muy distintos con culturas muy diferentes. Realizamos proyectos en escuelas con mucho dinero, pero también en otras que tienen un presupuesto más reducido o casi nulo. Lo más importante para llevar a cabo una revolución en la escuela es tener el deseo de cambiar y el objetivo de centrarse en lo más importante: el desarrollo del niño.

¿Cuál es la reacción de los docentes frente a estos cambios?
Nos hemos encontrado con reacciones muy variadas. Algunos están ilusionados, otros tienen miedo al cambio. Hay profesores que creen que los cambios que se quieren implementar no funcionarán en sus colegios, creen que no son para ellos. Y creo que es una pena, ya que cualquier cambio es mejor que mantenerse en el inmovilismo. Además, en ocasiones, pequeñas variaciones pueden suponer grandes diferencias para algunos niños.

¿Trabajáis únicamente con escuelas?
No, también trabajamos con bibliotecas, especialmente de países escandinavos donde estos espacios son colectivos y se convierten en lugares informales de aprendizaje. Y con empresas, siguiendo el mismo patrón de diseño que en las escuelas, ya que nos hemos dado cuenta que los cambios que aplicamos son igual de útiles para niños que para adultos.

¿Cuáles son las principales características que definen las escuelas que diseñan?
Lo que busco con el diseño es crear las oportunidades de realmente ser diferentes. Entiendo que cada ser humano se comporta, aprende y actúa de manera distinta. Pero también un mismo individuo a lo largo del día requiere diversas instalaciones. Creamos estas diferenciaciones en los espacios de nuestro alrededor, no sólo por la singularidad de cada estudiante, sino también porque una misma persona tiene diferentes necesidades según la actividad que está desarrollando.

¿En qué sentido necesitamos instalaciones distintas?
A veces necesitamos estar aislados dentro de una cueva para poder concentrarnos sin mantener comunicación con los demás. Otras, lo que queremos es trabajar en equipo de manera intensa, por lo que las instalaciones físicas deben ser  muy diferentes. A la vez, hay personas que se concentran mejor en espacios con mucha luz y otras prefieren espacios más oscuros…

En resumen, ¿qué quieren conseguir con sus proyectos?
Con el diseño queremos que la escuela sea un sitio divertido, que los niños quieran ir al colegio, que se sientan privilegiados por poder aprender, que puedan disfrutar de su etapa escolar. Es decir, queremos motivarlos y que sientan que la escuela es algo bueno y positivo.

Fuente de la entrevista: http://blog.tiching.com/rosan-bosch-utilizamos-el-diseno-como-herramienta-para-mejorar-el-aprendizaje/#more-14492
Fuente de las fotos insertas : http://www.rosanbosch.com/es/page/proyectos
Comparte este contenido:

Australia: School’s rising stars get out-of-this-world experience

Australia: School’s rising stars get out-of-this-world experience

Australia/Mayo de 2016/Bay of Plenty Times

RESUMEN
Estudiantes de la Escuela Primaria Tauranga, están experimentando el cielo de la noche bajo una cúpula hinchable. El “Starlab portátil” está de visita en la escuela esta semana. La maestra Gloria Witheford enseña a los niños acerca de la astronomía. Cerca del centro de la cúpula, la Sra Witheford controla una lámpara que, dependiendo de la cubierta usada, ilumina las paredes de la cúpula con las constelaciones del cielo nocturno como se ve actualmente. La cúpula es plegable y cabe en una bolsa grande. Ms Witheford lo lleva a las escuelas de la Isla Norte y cubre la parte del programa de estudios sobre astronomía. «Dependiendo de la edad, podemos fijarnos en el sistema solar, Tengo películas y diapositivas sobre el sistema solar.»Nos fijamos en lo que está en el cielo en el momento en que los niños pueden llevar a sus padres fuera en casa y mostrarles lo que han aprendido, asi lo señalo Witheford.
Tauranga Primary pupils are experiencing the night sky under an inflatable dome in their school hall.
The portable Starlab is visiting the school this week with owner/operator Gloria Witheford teaching children about astronomy.
Near the centre of the dome, Ms Witheford controls a lamp which, depending on the cover used, lights up the walls of the dome with the constellations of the night sky as it currently looks.
«Depending on their age, we might look at the solar system, I’ve got movies and slides showing the solar system.
«We look at what’s in the sky at the moment so the kids can take their parents outside at home and show them what they’ve learned.
«I’ve had 10-year-olds that have never had a good look at the night sky because their parents think it’s not safe to be outside.
«My attitude is show your parents what you’ve learned, the kids think it’s marvellous knowing more than their parents.»
The children get to hold meteorites – something real from space they can actually touch.
The dome is collapsible and fits into a large bag.
Ms Witheford takes it to schools in the North Island and covers the part of the school curriculum about astronomy.
Por: Sonya Bateson
Tion Tite and Maddison Thomas show off meteorites they learned about in the portable Starlab. Photo / George Novak

Fuente: http://www.nzherald.co.nz/bay-of-plenty-times/news/article.cfm?c_id=1503343&objectid=11637362

foto:
http://media.nzherald.co.nz/webcontent/image/jpg/201620/16479708fd46d6077ee522b63b2861a3188016c4_620x311.jpg

Comparte este contenido:

Margarita Pascual: “Aprender es una modalidad del hacer y a los alumnos les gusta hacer” 

 Por 

Directora del CEIP Blas de Otero. Estudió Magisterio Educación Especial y luego Educación Preescolar en la E.U. Pablo Montesinos de la UCM. Posteriormente se licenció en Pedagogía. Sus inicios fueron en la Educación Especial pero pronto dio el paso a la Educación Infantil, donde ha trabajado 17 cursos siempre en la educación pública. Actualmente trabaja como Directora desde hace 6 años y tiene un grupo de Matemáticas en 6º de Primaria.

Esta entrevista es la primera de una serie de “entrevistas a directores” de centros educativos que vamos a publicar en el blog de la Asociación Educación Abierta como parte de un proyecto cuyo principal objetivo es dar visibilidad a la práctica diaria y a los grandes esfuerzos de cambio que están realizando muchos docentes, equipos directivos y centros educativos. Las preguntas de las entrevistas han sido formuladas teniendo en cuenta las 8 propuestas para la transformación educativa y el conjunto de 80 preguntas para el cambio educativo que propusimos como punto de partida para reflexionar sobre los desafíos de la transformación del sistema educativo. No podemos estar más de acuerdo con aquello que dijo el filósofo y pedagogo John Dewey a principios del siglo XX: aprendemos haciendo y aprendemos reflexionando sobre lo que hacemos. Nuestro deseo es que estas entrevistas sirvan para aprender de lo que ya se está haciendo, que es mucho, y también nos ayuden a reflexionar sobre lo que podemos hacer. Gracias de antemano por colaborar en el proyecto.

1. ¿Podrías resumir brevemente el proyecto educativo de tu centro?

Nuestro proyecto está basado en la diversidad educativa, la individualidad de los alumnos, el trabajo de las emociones y la creatividad. Nuestro objetivo es conseguir que los alumnos adquieran una serie de conocimientos, herramientas y habilidades fundamentales para su futuro personal y profesional. Atendiendo a este principio nuestra voluntad es generar un espíritu crítico, fomentar los valores sociales e inculcar una forma creativa de afrontar retos.

Para conseguirlo, estamos desarrollando una serie de iniciativas bajo dos principios. El primero es una estructuración de los horarios en sesiones de 45 minutos, los desdobles en 1º y 6º de Primaria y los apoyos, absolutamente funcionales. Los profesores realizan un seguimiento individualizado de los estudiantes que se ve reforzado por una organización que fomenta una atención cercana, próxima y efectiva a cada uno y a las familias. De esta manera también podemos desarrollar  grupos de trabajo que hemos puesto en marcha entre los profesores para trabajar temas como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), las propuestas de innovación pedagógica y los nuevos cauces de comunicación entre las familias, los docentes y el equipo directivo del colegio.

El segundo principio es mantener y proponer un constante interés por la innovación y la reflexión docente. Para conseguir un buen proyecto educativo debemos ser efectivos, flexibles y audaces.
fachada

2. ¿Qué valores crees que deben identificar y plasmarse en el Proyecto Educativo de un centro?

Creo que debe apoyarse en el entorno que le rodea y en el tipo de alumnado y familias que acoge así como en el tipo de profesorado que trabaja en él.

Atendiendo a esta diversidad debe potenciar valores como el gusto por la actividad física y el deporte, el cuidado del medio ambiente y la preservación de la naturaleza, el desarrollo útil de la expresión oral y escrita, la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género, la prevención y resolución pacífica de conflictos, el desarrollo del espíritu emprendedor y la iniciativa a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico. Sin olvidar la integración de las TIC y el aprendizaje temprano de una primera lengua extranjera.

3. Desde vuestra experiencia, ¿cómo se puede motivar al alumno para que quiera aprender?

Cuando los profesores programamos las clases para los niños, necesitamos pensar como ellos y comprender y aceptar lo rápido que se aburren y se distraen. No podemos esperar de ellos que se comporten como lo haríamos nosotros. No se pueden concentrar en una sola tarea como lo hace un adulto. No tienen la paciencia de los adultos para aceptar el aburrimiento y no tienen el control de los adultos sobre las emociones por mucho que las trabajemos con ellos.

Cualquier motivación tiene que ser inmediata y proceder del tema en sí, no de la promesa de algo futuro. No tienen un concepto real del futuro, de forma que cualquier promesa en este sentido carece de significado. Los niños están motivados si los temas son divertidos. Ellos hacen cosas que les divierte hacer, van a ser retados, pero nunca humillados por un fracaso. Esto quiere decir que las actividades han de ser muy cortas y variadas. En el colegio cambiamos las sesiones de una hora a las de 45 minutos hace tres cursos porque pensamos que los niños no pueden permanecer sentados y quietos de forma pasiva mucho tiempo, por eso las mesas están colocadas en grupos de cuatro y alrededor disponen de las estanterías y casilleros con el material para que se levanten a coger lo que necesiten cuando lo necesiten.

Tenemos especial cuidado en alternar las actividades de manera que los niños no se encuentren ni sobreexcitados ni excesivamente aburridos. Esto es más fácil si alternamos las sesiones de asignaturas en inglés con las de español; sesiones dentro del aula y fuera del aula (por ejemplo en las aulas de música, en el gimnasio o las pistas deportivas)

También es importante equilibrar actividades individuales, en pareja, en grupo pequeño y con toda la clase; actividades de escucha al profesor, a otro compañero, a algo expuesto en las pizarras digitales. Los niños necesitan aprender a desenvolverse en distintas situaciones sociales y en distintos momentos. Y lo más importante, si les hacemos partícipes de nuestros objetivos y planes, será más fácil que también sean los suyos y se sientan motivados.

El empleo del juego, sobre todo en los primeros años, y la realización de tareas conjuntas, no sólo son elementos esenciales para sentar adecuadamente las bases para la adquisición de estas habilidades sociales, sino que pueden además contribuir a que la materia sea motivadora en sí. El trabajo de proyectos de grupo y el trabajo cooperativo motivan a los alumnos de manera extraordinaria. A medida que el alumnado avanza en edad podrán introducirse gradualmente explicaciones de carácter más teórico.

4. Teniendo en cuenta la gran cantidad de aspectos a abordar, ¿cómo conseguís no sobrecargar el currículo?

Desde el colegio se proponen nuevos enfoques en el aprendizaje y evaluación, que han de suponer un importante cambio en las tareas que han de resolver los alumnos y planteamientos metodológicos innovadores que surjan de la evaluación y del análisis de la práctica docente.

Desde edades tempranas se respetan y tienen en cuenta las emociones de los niños, sus necesidades de movimiento, su curiosidad, su necesidad de juego y su ritmo de aprendizaje. En la etapa de Infantil se trabajan uno o dos proyectos y en las aulas se distribuyen Rincones de actividad organizados y variables a lo largo del curso para que los niños experimenten y aprendan libremente. Se utilizan las TIC de manera permanente en el aula pero es más el tiempo que los niños pasan jugando al aire libre y experimentando en los rincones que con los ordenadores de aula o la PDI y se inicia a los alumnos en una primera lengua extranjera atendiendo a su interés por la expresión y comunicación oral.

En Primaria se mezcla el trabajo con los libros de texto, la elaboración de un proyecto al año y el trabajo en equipos cooperativos que estimula que los alumnos se involucren más en el aprendizaje debido a que sienten que tienen la posibilidad de interactuar con la realidad y observar los resultados de dicha interacción potenciando un aprendizaje más significativo y favoreciendo en los alumnos un pensamiento crítico y creativo al hacerles enfrentarse a problemas.

Tanto el trabajo en Rincones y Proyectos en Infantil como el ABP en Primaria responden a la necesidad del profesorado de cambiar y mejorar su práctica docente y de adaptarse a las nuevas maneras de enseñanzaaprendizaje que los niños requieren.

sorolla (1)

5. ¿Qué metodologías de enseñanza empleáis y recomendáis por sus resultados?

La línea metodológica ha ido variando, como no puede ser de otra manera, conforme han ido incorporándose nuevos profesores y han ido evolucionando los tiempos. Es muy importante para el buen funcionamiento del Centro, conseguir una línea coherente, homogénea y renovadora, que aglutine enfoques didácticos diferentes y que represente la unión de concepciones diversas, concretadas de forma que fomenten un aprendizaje constructivo, significativo y globalizador, dando especial importancia al juego y considerando el error como un elemento más de ese aprendizaje.

Consideramos básico el adaptar los medios, métodos y recursos del Centro a las particularidades de cada alumno teniendo presente la diversidad de ritmos evolutivos y de capacidades intelectuales.

Los profesores estimulan la ayuda mutua y el trabajo cooperativo, inspirado en la idea de que todas las personas tienen capacidades aunque encuentren algunas limitaciones.

La metodología en el aula se fundamenta en la relación entre el progreso personal y el académico, porque equilibrio afectivo y aprendizaje van unidos y se fortalecen mutuamente. Llevamos varios cursos trabajando con Proyectos en Infantil y hemos comprobado que es una metodología atractiva, muy motivadora, participativa y abierta a los nuevos aprendizajes que se demandan.

Este curso hemos empezado Trabajo Cooperativo con los alumnos de Primaria y estamos entusiasmados con los resultados. Los profesores proponen a sus alumnos una pregunta, un problema o un reto que deben superar. Para hacerlo los estudiantes deben encontrar información, procesarla, elaborarla y compartirla; además deben aplicar esta información  a la resolución de un problema real. De esta forma el proceso de aprendizaje es significativo en sí mismo y tiene sentido para los niños, por lo cual mejora su motivación, su actitud y su implicación.

Es una manera de enseñar que entiende que aprender no es solo entender y memorizar sino también buscar, elegir, discutir, aplicar, errar, corregir, ensañar. Aprender es una modalidad del hacer y a los alumnos les gusta hacer.

6. ¿Qué estrategias utilizáis en vuestro centro para la evaluación?

Las estrategias de evaluación quedan plasmadas en la evaluación simultánea de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para analizar el proceso de enseñanza hay que considerar la evaluación continua del proceso de aprendizaje seguido por los niños. Evaluar el proceso de enseñanza implica evaluar la validez y adecuación de las diferentes actuaciones del maestro: con su grupo, las programaciones de aula, las unidades didácticas, los proyectos de trabajo, los de investigación, los talleres, etc. así como otras actuaciones ene le centro, coordinación, revisión y adecuación del proyecto educativo.

En la evaluación del diseño de cada unidad didáctica o cada proyecto se analiza la validez y adecuación de cada uno de sus elementos (objetivos, competencias, organización, atención a la diversidad, metodología, actividades, recursos y criterios de evaluación).

Para analizar el proceso de aprendizaje la estrategia de evaluación está dirigida a cada uno de los ámbitos de desarrollo de la personalidad global del niño y no solamente a aquellos más relacionados con logros intelectuales, superación de exámenes y adquisición de conceptos. Cada profesor en un primer momento recoge y tiene presentes las informaciones referidas a las circunstancias personales y sociales de cada niño, su momento evolutivo, sus ideas previas y sus expectativas. Durante la intervención observamos los estilos cognitivos que emplean los niños, las actitudes que manifiestan y las relaciones que van estableciendo. Al final interpretamos los resultados obtenidos en términos objetivos alcanzados o procesos iniciados pero sin olvidar la importancia de la autoevaluación en Primaria donde los alumnos ya son capaces de reflexionar sobre sus aprendizajes.

Respecto a los criterios de evaluación y promoción de los alumnos se revisan y modifican cada curso y se dan a conocer tanto a alumnos como a las familias.

06022012307

7. ¿Cómo influyen las redes sociales en el proceso de enseñanza aprendizaje del centro?

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han revolucionado nuestro estilo de vida como adultos, pero sin duda el cambio más grande se ha producido en los jóvenes que ya han nacido con estas nuevas tecnologías. Su forma de vivir la infancia y la adolescencia se ha modificado, al menos en relación con la que han vivido los que ahora son adultos.

El sistema educativo ya no es el único marco referencial para interpretar la realidad del mundo y de la existencia. Esto plantea nuevos interrogantes a los profesores y a la escuela, ya que se le cuestiona como lugar central único del saber: como consecuencia de los cambios culturales, sociales, económicos.

Por esta razón, los colegios, como motor de cambio dentro de la sociedad, debemos hacernos eco de todos los recursos, herramientas, técnicas y tecnologías que surgen día a día, para que con el espíritu crítico y constructivo que se les presupone, los maestros puedan seleccionar cuáles son las más aplicables o no didácticamente.

El desarrollo de las redes sociales pone a disposición de las instituciones una potente herramienta de trabajo colaborativo que, además, permite, gracias a las miles de conexiones que se establecen a través de ellas, el acceso a una gran cantidad de información. Del buen uso que se haga de ellas, dependerá el éxito o fracaso de su integración como herramienta didáctica y creativa en la escuela, y para ello es fundamental la formación tanto del alumnado y profesorado, como de las familias, en el uso crítico-didáctico de las redes.

Las redes sociales deben ser usadas de manera pertinente ya que aunque son un excelente medio para la comunicación e información, revisten una serie de riesgos: el uso excesivo; el ciberacoso; los problemas de privacidad; los depredadores sexuales; la propagación de virus.

Entre las actuaciones en el colegio están el uso y la creación de blogs educativos de grupo para y por los alumnos; la oferta en la web del colegio de enlaces y actividades educativas; la utilización del mail con las familias para el intercambio de información; y la colaboración en programas de Información a familias y niños sobre el uso de Internet y las redes sociales en colaboración con la Policía Local y con los alumnos de IES cercanos.

Por lo tanto, las redes sociales, y en general las herramientas de las Web, pueden considerarse una estrategia de aprendizaje, porque tienen el papel de facilitadoras de información y medios para la integración y comunicación; de forma voluntaria, los estudiantes acceden a ellas y dan un valor agregado a sus procesos de aprendizaje.

8. ¿Os coordináis con otros centros educativos para la mejora de la práctica educativa? 

Mantenemos reuniones mensuales con los Directores de los otros 6 colegios de la zona para actuaciones comunes en cuanto a los Planes de convivencia y prevención de acoso escolar, actuaciones comunes con las familias y actividades escolares y extraescolares. En estas reuniones se comparten metodologías y estrategias de trabajo que luego se llevan a los profesores de cada claustro y que contribuyen a la apertura de miras y a la experimentación con otras metodologías.

Muchas veces cuesta hacer ver a los compañeros que lo que hacen otros maestros tiene resultados y probablemente si lo vieran con sus propios ojos se convencerían más fácilmente. Este curso la Inspección educativa propuso una experiencia piloto de Mentorización entre profesores de colegios bilingües con el fin de asistir a clases de otros compañeros en otros colegios y realizar un seminario para compartir experiencias. No han participado compañeros del colegio supongo que por el temor a cambiar su práctica diaria.

En nuestro caso, se realizan actividades conjuntas entre los alumnos de 5º y 6º y los alumnos de los institutos cercanos tales como conciertos, charlas de uso de Internet y actividades deportivas.  También se mantiene una reunión con los padres de los alumnos de 6º de primaria a finales de curso para resolver cualquier duda que tengan sobre el plan de estudios y funcionamiento de los IES. Estas reuniones se acuerdan con los centros y se realizan en la sala de audiovisuales. Un representante de cada instituto de la zona acude al Centro y se encarga de informar a los padres siempre bajo la supervisión del Jefe de estudios.

Sí se realiza una actividad coordinada por los profesores de Educación Física de varios colegios al preparar cada curso las Olimpiadas Escolares pero no supone mejora de la práctica educativa sino una actividad anual más.

                            gimnasio1

9. ¿Empleáis los espacios públicos o de otras infraestructuras municipales? 

Los empleamos ya que tienen un gran potencial educativo y enriquecen el aprendizaje posibilitando el desarrollo de cuatro competencias básicas para los niños: aprender a conocer, a ser, a hacer y a convivir.

Los más frecuentes son los Parques cercanos, los Bomberos, la Biblioteca Municipal, la piscina Municipal, los Polideportivos, la Casa de la Cultura, el Teatro Villa de Móstoles y el Centro de Arte Dos de Mayo.

Se utilizan para actividades complementarias. Las profesoras de Infantil tienen programadas anualmente salidas al Parque para talleres de Otoño y de Juegos Populares en primavera; visitas a Correos; salidas a una frutería o a un supermercado; asistencia a algún teatro; visita al centro de salud, etc.

Los profesores de Primaria programan salidas a  distintos teatros (preferiblemente gratuitos o de precio reducido), visitas  a la Biblioteca para animaciones lectoras, visita al parque de Bomberos; a alguna exposición interesante en la Casa de la Cultura, etc.

infantil

10. ¿Qué recomendaciones, desde tu visión de directora, harías a otros centros que quieran mejorar la realidad educativa de sus aulas?

Desde mi punto de vista existen varios cambios que se deben suscitar para ajustar la educación a las exigencias de la sociedad actual:

1.- Integrar a los padres en el proceso educativo de manera compartida, sin exigir que hagan en casa lo que no hacen los niños en el colegio y con pautas claras de actuación.

2.- Ayudar a los profesores a reflexionar sobre su propia práctica educativa; propiciando un ambiente de trabajo agradable, donde prime el diálogo y en el que los profesores de cada Ciclo tengan los momentos oportunos para la reflexión y también la transformación de la acción docente.

3.- Potenciar situaciones de colaboración y de actuación en equipo, desde el pequeño grupo de profesores de un nivel que se reúne para preparar las clases de la semana, hasta el Claustro de un Centro que toma decisiones conjuntas en relación con su Proyecto Educativo; desde los colectivos pertenecientes a una misma área y nivel, hasta aquellos formados por profesionales con distinta formación inicial y que imparten clase en diferentes materias y etapas.

4.- Ajustar la educación a las necesidades del grupo de alumnos y al contexto en el que se encuentran teniendo presente la variedad de entornos en los que se encuentran los niños de un mismo grupo.

5.- Ofrecer los soportes y el apoyo necesario a los profesores para integrar las TIC. En muchos casos habrá que ofrecer formación porque el avance es constante y no todas las personas disponen de los mismo conocimientos informáticos ni del tiempo para perfeccionar en ello. Es muy interesante la realización de cursos de formación en los centros de trabajo de manera que los profesores puedan compartir experiencias y conocimientos.

Directora del CEIP Blas de Otero. Estudió Magisterio Educación Especial y luego Educación Preescolar en la E.U. Pablo Montesinos de la UCM. Posteriormente se licenció en Pedagogía. Sus inicios fueron en la Educación Especial pero pronto dio el paso a la Educación Infantil, donde ha trabajado 17 cursos siempre en la educación pública. Actualmente trabaja como Directora desde hace 6 años y tiene un grupo de Matemáticas en 6º de Primaria.

Esta entrevista es la primera de una serie de “entrevistas a directores” de centros educativos que vamos a publicar en el blog de la Asociación Educación Abierta como parte de un proyecto cuyo principal objetivo es dar visibilidad a la práctica diaria y a los grandes esfuerzos de cambio que están realizando muchos docentes, equipos directivos y centros educativos. Las preguntas de las entrevistas han sido formuladas teniendo en cuenta las 8 propuestas para la transformación educativa y el conjunto de 80 preguntas para el cambio educativo que propusimos como punto de partida para reflexionar sobre los desafíos de la transformación del sistema educativo. No podemos estar más de acuerdo con aquello que dijo el filósofo y pedagogo John Dewey a principios del siglo XX: aprendemos haciendo y aprendemos reflexionando sobre lo que hacemos. Nuestro deseo es que estas entrevistas sirvan para aprender de lo que ya se está haciendo, que es mucho, y también nos ayuden a reflexionar sobre lo que podemos hacer. Gracias de antemano por colaborar en el proyecto.

1. ¿Podrías resumir brevemente el proyecto educativo de tu centro?

Nuestro proyecto está basado en la diversidad educativa, la individualidad de los alumnos, el trabajo de las emociones y la creatividad. Nuestro objetivo es conseguir que los alumnos adquieran una serie de conocimientos, herramientas y habilidades fundamentales para su futuro personal y profesional. Atendiendo a este principio nuestra voluntad es generar un espíritu crítico, fomentar los valores sociales e inculcar una forma creativa de afrontar retos.

Para conseguirlo, estamos desarrollando una serie de iniciativas bajo dos principios. El primero es una estructuración de los horarios en sesiones de 45 minutos, los desdobles en 1º y 6º de Primaria y los apoyos, absolutamente funcionales. Los profesores realizan un seguimiento individualizado de los estudiantes que se ve reforzado por una organización que fomenta una atención cercana, próxima y efectiva a cada uno y a las familias. De esta manera también podemos desarrollar  grupos de trabajo que hemos puesto en marcha entre los profesores para trabajar temas como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), las propuestas de innovación pedagógica y los nuevos cauces de comunicación entre las familias, los docentes y el equipo directivo del colegio.

El segundo principio es mantener y proponer un constante interés por la innovación y la reflexión docente. Para conseguir un buen proyecto educativo debemos ser efectivos, flexibles y audaces.

 fachada

2. ¿Qué valores crees que deben identificar y plasmarse en el Proyecto Educativo de un centro?

Creo que debe apoyarse en el entorno que le rodea y en el tipo de alumnado y familias que acoge así como en el tipo de profesorado que trabaja en él.

Atendiendo a esta diversidad debe potenciar valores como el gusto por la actividad física y el deporte, el cuidado del medio ambiente y la preservación de la naturaleza, el desarrollo útil de la expresión oral y escrita, la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género, la prevención y resolución pacífica de conflictos, el desarrollo del espíritu emprendedor y la iniciativa a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico. Sin olvidar la integración de las TIC y el aprendizaje temprano de una primera lengua extranjera.

3. Desde vuestra experiencia, ¿cómo se puede motivar al alumno para que quiera aprender?

Cuando los profesores programamos las clases para los niños, necesitamos pensar como ellos y comprender y aceptar lo rápido que se aburren y se distraen. No podemos esperar de ellos que se comporten como lo haríamos nosotros. No se pueden concentrar en una sola tarea como lo hace un adulto. No tienen la paciencia de los adultos para aceptar el aburrimiento y no tienen el control de los adultos sobre las emociones por mucho que las trabajemos con ellos.

Cualquier motivación tiene que ser inmediata y proceder del tema en sí, no de la promesa de algo futuro. No tienen un concepto real del futuro, de forma que cualquier promesa en este sentido carece de significado. Los niños están motivados si los temas son divertidos. Ellos hacen cosas que les divierte hacer, van a ser retados, pero nunca humillados por un fracaso. Esto quiere decir que las actividades han de ser muy cortas y variadas. En el colegio cambiamos las sesiones de una hora a las de 45 minutos hace tres cursos porque pensamos que los niños no pueden permanecer sentados y quietos de forma pasiva mucho tiempo, por eso las mesas están colocadas en grupos de cuatro y alrededor disponen de las estanterías y casilleros con el material para que se levanten a coger lo que necesiten cuando lo necesiten.

Tenemos especial cuidado en alternar las actividades de manera que los niños no se encuentren ni sobreexcitados ni excesivamente aburridos. Esto es más fácil si alternamos las sesiones de asignaturas en inglés con las de español; sesiones dentro del aula y fuera del aula (por ejemplo en las aulas de música, en el gimnasio o las pistas deportivas)

También es importante equilibrar actividades individuales, en pareja, en grupo pequeño y con toda la clase; actividades de escucha al profesor, a otro compañero, a algo expuesto en las pizarras digitales. Los niños necesitan aprender a desenvolverse en distintas situaciones sociales y en distintos momentos. Y lo más importante, si les hacemos partícipes de nuestros objetivos y planes, será más fácil que también sean los suyos y se sientan motivados.

El empleo del juego, sobre todo en los primeros años, y la realización de tareas conjuntas, no sólo son elementos esenciales para sentar adecuadamente las bases para la adquisición de estas habilidades sociales, sino que pueden además contribuir a que la materia sea motivadora en sí. El trabajo de proyectos de grupo y el trabajo cooperativo motivan a los alumnos de manera extraordinaria. A medida que el alumnado avanza en edad podrán introducirse gradualmente explicaciones de carácter más teórico.

4. Teniendo en cuenta la gran cantidad de aspectos a abordar, ¿cómo conseguís no sobrecargar el currículo?

Desde el colegio se proponen nuevos enfoques en el aprendizaje y evaluación, que han de suponer un importante cambio en las tareas que han de resolver los alumnos y planteamientos metodológicos innovadores que surjan de la evaluación y del análisis de la práctica docente.

Desde edades tempranas se respetan y tienen en cuenta las emociones de los niños, sus necesidades de movimiento, su curiosidad, su necesidad de juego y su ritmo de aprendizaje. En la etapa de Infantil se trabajan uno o dos proyectos y en las aulas se distribuyen Rincones de actividad organizados y variables a lo largo del curso para que los niños experimenten y aprendan libremente. Se utilizan las TIC de manera permanente en el aula pero es más el tiempo que los niños pasan jugando al aire libre y experimentando en los rincones que con los ordenadores de aula o la PDI y se inicia a los alumnos en una primera lengua extranjera atendiendo a su interés por la expresión y comunicación oral.

En Primaria se mezcla el trabajo con los libros de texto, la elaboración de un proyecto al año y el trabajo en equipos cooperativos que estimula que los alumnos se involucren más en el aprendizaje debido a que sienten que tienen la posibilidad de interactuar con la realidad y observar los resultados de dicha interacción potenciando un aprendizaje más significativo y favoreciendo en los alumnos un pensamiento crítico y creativo al hacerles enfrentarse a problemas.

Tanto el trabajo en Rincones y Proyectos en Infantil como el ABP en Primaria responden a la necesidad del profesorado de cambiar y mejorar su práctica docente y de adaptarse a las nuevas maneras de enseñanzaaprendizaje que los niños requieren.

sorolla (1)

5. ¿Qué metodologías de enseñanza empleáis y recomendáis por sus resultados?

La línea metodológica ha ido variando, como no puede ser de otra manera, conforme han ido incorporándose nuevos profesores y han ido evolucionando los tiempos. Es muy importante para el buen funcionamiento del Centro, conseguir una línea coherente, homogénea y renovadora, que aglutine enfoques didácticos diferentes y que represente la unión de concepciones diversas, concretadas de forma que fomenten un aprendizaje constructivo, significativo y globalizador, dando especial importancia al juego y considerando el error como un elemento más de ese aprendizaje.

Consideramos básico el adaptar los medios, métodos y recursos del Centro a las particularidades de cada alumno teniendo presente la diversidad de ritmos evolutivos y de capacidades intelectuales.

Los profesores estimulan la ayuda mutua y el trabajo cooperativo, inspirado en la idea de que todas las personas tienen capacidades aunque encuentren algunas limitaciones.

La metodología en el aula se fundamenta en la relación entre el progreso personal y el académico, porque equilibrio afectivo y aprendizaje van unidos y se fortalecen mutuamente. Llevamos varios cursos trabajando con Proyectos en Infantil y hemos comprobado que es una metodología atractiva, muy motivadora, participativa y abierta a los nuevos aprendizajes que se demandan.

Este curso hemos empezado Trabajo Cooperativo con los alumnos de Primaria y estamos entusiasmados con los resultados. Los profesores proponen a sus alumnos una pregunta, un problema o un reto que deben superar. Para hacerlo los estudiantes deben encontrar información, procesarla, elaborarla y compartirla; además deben aplicar esta información  a la resolución de un problema real. De esta forma el proceso de aprendizaje es significativo en sí mismo y tiene sentido para los niños, por lo cual mejora su motivación, su actitud y su implicación.

Es una manera de enseñar que entiende que aprender no es solo entender y memorizar sino también buscar, elegir, discutir, aplicar, errar, corregir, ensañar. Aprender es una modalidad del hacer y a los alumnos les gusta hacer.

6. ¿Qué estrategias utilizáis en vuestro centro para la evaluación?

Las estrategias de evaluación quedan plasmadas en la evaluación simultánea de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para analizar el proceso de enseñanza hay que considerar la evaluación continua del proceso de aprendizaje seguido por los niños. Evaluar el proceso de enseñanza implica evaluar la validez y adecuación de las diferentes actuaciones del maestro: con su grupo, las programaciones de aula, las unidades didácticas, los proyectos de trabajo, los de investigación, los talleres, etc. así como otras actuaciones ene le centro, coordinación, revisión y adecuación del proyecto educativo.

En la evaluación del diseño de cada unidad didáctica o cada proyecto se analiza la validez y adecuación de cada uno de sus elementos (objetivos, competencias, organización, atención a la diversidad, metodología, actividades, recursos y criterios de evaluación).

Para analizar el proceso de aprendizaje la estrategia de evaluación está dirigida a cada uno de los ámbitos de desarrollo de la personalidad global del niño y no solamente a aquellos más relacionados con logros intelectuales, superación de exámenes y adquisición de conceptos. Cada profesor en un primer momento recoge y tiene presentes las informaciones referidas a las circunstancias personales y sociales de cada niño, su momento evolutivo, sus ideas previas y sus expectativas. Durante la intervención observamos los estilos cognitivos que emplean los niños, las actitudes que manifiestan y las relaciones que van estableciendo. Al final interpretamos los resultados obtenidos en términos objetivos alcanzados o procesos iniciados pero sin olvidar la importancia de la autoevaluación en Primaria donde los alumnos ya son capaces de reflexionar sobre sus aprendizajes.

Respecto a los criterios de evaluación y promoción de los alumnos se revisan y modifican cada curso y se dan a conocer tanto a alumnos como a las familias.

06022012307

7. ¿Cómo influyen las redes sociales en el proceso de enseñanza aprendizaje del centro?

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han revolucionado nuestro estilo de vida como adultos, pero sin duda el cambio más grande se ha producido en los jóvenes que ya han nacido con estas nuevas tecnologías. Su forma de vivir la infancia y la adolescencia se ha modificado, al menos en relación con la que han vivido los que ahora son adultos.

El sistema educativo ya no es el único marco referencial para interpretar la realidad del mundo y de la existencia. Esto plantea nuevos interrogantes a los profesores y a la escuela, ya que se le cuestiona como lugar central único del saber: como consecuencia de los cambios culturales, sociales, económicos.

Por esta razón, los colegios, como motor de cambio dentro de la sociedad, debemos hacernos eco de todos los recursos, herramientas, técnicas y tecnologías que surgen día a día, para que con el espíritu crítico y constructivo que se les presupone, los maestros puedan seleccionar cuáles son las más aplicables o no didácticamente.

El desarrollo de las redes sociales pone a disposición de las instituciones una potente herramienta de trabajo colaborativo que, además, permite, gracias a las miles de conexiones que se establecen a través de ellas, el acceso a una gran cantidad de información. Del buen uso que se haga de ellas, dependerá el éxito o fracaso de su integración como herramienta didáctica y creativa en la escuela, y para ello es fundamental la formación tanto del alumnado y profesorado, como de las familias, en el uso crítico-didáctico de las redes.

Las redes sociales deben ser usadas de manera pertinente ya que aunque son un excelente medio para la comunicación e información, revisten una serie de riesgos: el uso excesivo; el ciberacoso; los problemas de privacidad; los depredadores sexuales; la propagación de virus.

Entre las actuaciones en el colegio están el uso y la creación de blogs educativos de grupo para y por los alumnos; la oferta en la web del colegio de enlaces y actividades educativas; la utilización del mail con las familias para el intercambio de información; y la colaboración en programas de Información a familias y niños sobre el uso de Internet y las redes sociales en colaboración con la Policía Local y con los alumnos de IES cercanos.

Por lo tanto, las redes sociales, y en general las herramientas de las Web, pueden considerarse una estrategia de aprendizaje, porque tienen el papel de facilitadoras de información y medios para la integración y comunicación; de forma voluntaria, los estudiantes acceden a ellas y dan un valor agregado a sus procesos de aprendizaje.

8. ¿Os coordináis con otros centros educativos para la mejora de la práctica educativa? 

Mantenemos reuniones mensuales con los Directores de los otros 6 colegios de la zona para actuaciones comunes en cuanto a los Planes de convivencia y prevención de acoso escolar, actuaciones comunes con las familias y actividades escolares y extraescolares. En estas reuniones se comparten metodologías y estrategias de trabajo que luego se llevan a los profesores de cada claustro y que contribuyen a la apertura de miras y a la experimentación con otras metodologías.

Muchas veces cuesta hacer ver a los compañeros que lo que hacen otros maestros tiene resultados y probablemente si lo vieran con sus propios ojos se convencerían más fácilmente. Este curso la Inspección educativa propuso una experiencia piloto de Mentorización entre profesores de colegios bilingües con el fin de asistir a clases de otros compañeros en otros colegios y realizar un seminario para compartir experiencias. No han participado compañeros del colegio supongo que por el temor a cambiar su práctica diaria.

En nuestro caso, se realizan actividades conjuntas entre los alumnos de 5º y 6º y los alumnos de los institutos cercanos tales como conciertos, charlas de uso de Internet y actividades deportivas.  También se mantiene una reunión con los padres de los alumnos de 6º de primaria a finales de curso para resolver cualquier duda que tengan sobre el plan de estudios y funcionamiento de los IES. Estas reuniones se acuerdan con los centros y se realizan en la sala de audiovisuales. Un representante de cada instituto de la zona acude al Centro y se encarga de informar a los padres siempre bajo la supervisión del Jefe de estudios.

Sí se realiza una actividad coordinada por los profesores de Educación Física de varios colegios al preparar cada curso las Olimpiadas Escolares pero no supone mejora de la práctica educativa sino una actividad anual más.

                            gimnasio1

9. ¿Empleáis los espacios públicos o de otras infraestructuras municipales? 

Los empleamos ya que tienen un gran potencial educativo y enriquecen el aprendizaje posibilitando el desarrollo de cuatro competencias básicas para los niños: aprender a conocer, a ser, a hacer y a convivir.

Los más frecuentes son los Parques cercanos, los Bomberos, la Biblioteca Municipal, la piscina Municipal, los Polideportivos, la Casa de la Cultura, el Teatro Villa de Móstoles y el Centro de Arte Dos de Mayo.

Se utilizan para actividades complementarias. Las profesoras de Infantil tienen programadas anualmente salidas al Parque para talleres de Otoño y de Juegos Populares en primavera; visitas a Correos; salidas a una frutería o a un supermercado; asistencia a algún teatro; visita al centro de salud, etc.

Los profesores de Primaria programan salidas a  distintos teatros (preferiblemente gratuitos o de precio reducido), visitas  a la Biblioteca para animaciones lectoras, visita al parque de Bomberos; a alguna exposición interesante en la Casa de la Cultura, etc.

infantil

10. ¿Qué recomendaciones, desde tu visión de directora, harías a otros centros que quieran mejorar la realidad educativa de sus aulas?

Desde mi punto de vista existen varios cambios que se deben suscitar para ajustar la educación a las exigencias de la sociedad actual:

1.- Integrar a los padres en el proceso educativo de manera compartida, sin exigir que hagan en casa lo que no hacen los niños en el colegio y con pautas claras de actuación.

2.- Ayudar a los profesores a reflexionar sobre su propia práctica educativa; propiciando un ambiente de trabajo agradable, donde prime el diálogo y en el que los profesores de cada Ciclo tengan los momentos oportunos para la reflexión y también la transformación de la acción docente.

3.- Potenciar situaciones de colaboración y de actuación en equipo, desde el pequeño grupo de profesores de un nivel que se reúne para preparar las clases de la semana, hasta el Claustro de un Centro que toma decisiones conjuntas en relación con su Proyecto Educativo; desde los colectivos pertenecientes a una misma área y nivel, hasta aquellos formados por profesionales con distinta formación inicial y que imparten clase en diferentes materias y etapas.

4.- Ajustar la educación a las necesidades del grupo de alumnos y al contexto en el que se encuentran teniendo presente la variedad de entornos en los que se encuentran los niños de un mismo grupo.

5.- Ofrecer los soportes y el apoyo necesario a los profesores para integrar las TIC. En muchos casos habrá que ofrecer formación porque el avance es constante y no todas las personas disponen de los mismo conocimientos informáticos ni del tiempo para perfeccionar en ello. Es muy interesante la realización de cursos de formación en los centros de trabajo de manera que los profesores puedan compartir experiencias y conocimientos.

Comparte este contenido:
Page 82 of 85
1 80 81 82 83 84 85