Page 1 of 2
1 2

Israel: Investigadores israelíes diseñan tecnología más diminuta del mundo

Asia/Israel/02-07-2021/Autor(a) y Fuente: Spanish.xinhuanet.com

Investigadores israelíes diseñaron la tecnología más diminuta del mundo con un grosor de apenas dos átomos, informó hoy la Universidad de Tel Aviv.

La nueva tecnología, descrita en un estudio publicado en la revista Science, permite el almacenamiento de información en la unidad más delgada conocida por la ciencia en uno de los materiales más estables e inertes de la naturaleza, añadió la universidad.

Se espera que esta tecnología mejore futuros dispositivos electrónicos en términos de densidad, velocidad, consumo de energía y eficiencia, señaló la universidad.

Los dispositivos innovadores actuales constan de diminutos cristales que contienen sólo cerca de un millón de átomos, o alrededor de cien átomos de altura, ancho y espesor.

Después de este avance tecnológico, los investigadores podrán, por primera ocasión, reducir el espesor de los dispositivos cristalinos a únicamente dos átomos.

Los investigadores enfatizaron que esta delgada estructura permitirá a las memorias basadas en la capacidad cuántica de los electrones saltar rápidamente y con eficiencia a través de barreras de un grosor de apenas unos cuantos átomos.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2021-07/01/c_1310036872.htm

Imagen: Gerd Altmann en Pixabay

Comparte este contenido:

Una educación para el futuro

Por: Leonardo Díaz

 

La educación virtual no tiene que ser menos dialógica que la educación presencial, la cual no ha sido precisamente un modelo de conversación formadora. Se puede tener una actitud monológica tanto en un ejercicio presencial de la enseñanza como en uno no presencial.

Uno de los principales retos generados por la pandemia de la COVID-19 es el de la normalización del año escolar, sin contribuir a la propagación del virus. Esto ha hecho que muchos Estados realicen un enorme esfuerzo por llevar a cabo una transición repentina del modelo de educación presencial al modelo de educación virtual.

Uno de los principales problemas de la referida transición es que la misma se asume como un mero reemplazo de las coordenadas espacio temporales del proceso de enseñanza-aprendizaje, o una mera sustitución de las herramientas y los métodos empleados en el modelo de educación presencial.

Como consecuencia de esta mirada instrumentalista, se piensa que las estrategias virtuales de educación deben emplearse con un enfoque inmediatista o circunstancial, como un remedio provisional hasta que la aparición de la vacuna contra el SARS- CoV-2 posibilite el retorno seguro a las aulas.

Sin embargo, el modelo de educación virtual no es un parche a una emergencia social. Constituye toda una nueva concepción sobre la naturaleza del proceso de enseñanza-aprendizaje impulsada por las innovaciones tecnológicas y que formará parte de los procesos educativos  cotidianos del siglo XXI.

Como ocurre con todas las concepciones, no es una panacea para resolver los problemas. Implica supuestos que deben ser examinados y, en algunos casos, revisados en función del contexto social donde intentan aplicarse. En algunos casos, deberá implementarse en una tensión con los modelos de educación más tradicionales.

Lo que no debe asumirse es la postura de resistencia al cambio bajo el argumento de que la educación virtual nos deshumaniza, es menos dialógica, o margina las disciplinas humanísticas.

Se habla de una deshumanización como producto del distanciamiento físico propio de no realizar actividades en un espacio común. No obstante, se sigue pensando en un espacio físico “ideal” existente antes de la existencia de las redes sociales. En primer lugar este espacio “platónico” nunca ha existido. Históricamente, la escuela no ha sido un lugar idóneo de convivencia y amistad académica, sino un nicho para el control biopolítico. En segundo lugar, las relaciones en el espacio físico compartido han sido transformadas ya por la posibilidad de tener siempre a mano un dispositivo.

La educación virtual no tiene que ser menos dialógica que la educación presencial, la cual no ha sido precisamente un modelo de conversación formadora. Se puede tener una actitud monológica tanto en un ejercicio presencial de la enseñanza como en uno no presencial. De hecho, la educación virtual potencia más fácilmente el acceso a otros horizontes históricos y culturales gracias a la posibilidad de los recursos tecnológicos, lo que amplía el marco para un diálogo menos localista.

Finalmente, la marginación de las humanidades no está relacionada con la emergencia de la educación virtual, sino con un modelo ideológico que concibe el valor del conocimiento en función de su rentabilidad. Si este modelo prevalece, los saberes no utilitarios seguirán siendo relegados no importa si implementamos la educación virtual o si nos aferramos al modelo educativo presencial.

Están dadas las posibilidades de aprovechar los productos de la Revolución Digital para cambiar el modelo educativo que heredamos de la Revolución Industrial. Lo que está por verse es si dos agentes principales del proceso, las burocracias educativas y el profesorado, están dispuestos a salir de su zona de confort epistémico y convertirse en propulsores de esa transformación.

Fuente: https://acento.com.do/opinion/una-educacion-para-el-futuro-8856724.html

Comparte este contenido:

Huawei invita a estudiantes latinoamericanos a China en programa “Semillas para el Futuro”.

Asia/China/spanish.xinhuanet

Un total de 30 universitarios de México, República Dominicana y Jamaica llegaron a Beijing el sábado pasado para iniciar su participación en el programa «Semillas para el Futuro», con el que el gigante tecnológico chino Huawei busca difundir sus conocimientos y experiencia a fin de que puedan ser aplicados en el resto del mundo.

Durante dos semanas, los jóvenes estarán en Beijing y Shenzhen, donde se encuentra la sede de la compañía, para aprender no solo sobre Huawei y sobre tecnología, sino también sobre la cultura del país asiático.

Un estudiante del Programa “Semillas para el Futuro” aprende a preparar “yuebing”, o tortas de la Luna. (Xinhua/Xu Yongzheng)

«El programa ‘Semillas para el Futuro’ de Huawei es muy importante, porque permite a los jóvenes familiarizarse con los grandes avances tecnológicos que ha logrado China», afirmó el embajador mexicano en China, José Luis Bernal, en la ceremonia de lanzamiento de la edición 2019 del programa, que ya cumple 11 años y contempla traer al país a un total de 160 estudiantes de 16 países latinoamericanos en este año.

Como un importante proyecto de responsabilidad social corporativa global de Huawei, «Semillas para el Futuro» tiene como objetivo ayudar a los talentos locales en tecnologías de la información y la comunicación (TIC), promover la transferencia de conocimiento, aumentar la conciencia e interés en las TIC, y alentar a los diferentes países y regiones a participar en el establecimiento de comunidades digitales.

Jordan Madden, estudiante jamaiquino, habla con Xinhua durante el lanzamiento del Programa “Semillas para el Futuro” de Huawei. (Xinhua/Xu Yongzheng)

Jordan Madden, estudiante jamaiquino de la Universidad de las Indias Occidentales y participante en el programa, dijo a Xinhua que además de tener la oportunidad de conocer China, está muy entusiasmado con la posibilidad de aprendizaje que este viaje representa para él. «Desde que llegué aquí, con solo caminar por Beijing ya he podido ver las tecnologías que utilizan, como la tecnología de detección facial y los autobuses eléctricos. Esas cosas me han dado muchas ideas que espero poder llevar a Jamaica», comentó.

«Sin semillas, no hay comida. Huawei, como sabemos, es una marca líder, que está plantando la semilla para los estudiantes y también para nuestro país», dijo, por su parte, la ministra consejera de la embajada de Jamaica en China, Cherett Campbell.

«Lo que los estudiantes llevarán a Jamaica es, en tiempo real, experiencia de primera mano de lo que es China, que no se basa en rumores, ni en las redes sociales, ni en la televisión», señaló Campbell, quien además manifestó su esperanza de que los jóvenes participantes sigan trabajando duro, y se sientan confiados a la hora de presentar la China que están experimentando a otras personas.

Miguel Matos, estudiante dominicano, habla con Xinhua durante el lanzamiento del Programa “Semillas para el Futuro” de Huawei. (Xinhua/Xu Yongzheng)

«La forma en que Huawei trata de hacer crecer a los estudiantes — ‘semillas’, como lo llaman, — es muy buena para nosotros», dijo, a su vez, Miguel Matos, estudiante dominicano de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. «En el futuro, será una gran oportunidad si pudiera ingresar a Huawei, porque es una empresa internacional que invierte mucho en investigación, y me gusta mucho, porque podemos impulsar un poco más el conocimiento del mundo y de la humanidad», añadió.

«Hay infinitas posibilidades para las ‘semillas futuras’, espero que ustedes puedan aprender de este proyecto y contribuir al desarrollo de la tecnología de la información en sus países», dijo Zhang Ruijun, vicepresidente para América Latina de Huawei, en su intervención ante los estudiantes.

Para el final de 2018, el programa «Semillas para el Futuro» había llegado a 108 países y regiones, beneficiando más de 30.000 estudiantes de más de 400 universidades de todo el mundo. De ellos, más de 4.700, aquellos más destacados, fueron traídos a conocer y estudiar en la sede de Huawei.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2019-09/13/c_138389519.htm

Comparte este contenido:

Get out of my face! Facial recognition technology could enslave mankind like never before

By: Robert Bridge

Advertised as the latest tool to give shoppers more convenience, facial recognition comes with deep costs to privacy and security. By the way, can anyone remember Silicon Valley asking for permission to use your face?

Mankind has long feared that some totalitarian state, as vividly described by visionary writers like George Orwell (1984), Aldous Huxley (Brave New World), and Yevgeny Zamyatin (We), will ultimately arise and enslave him in an inescapable technological dystopia.

However, it is not usually the technology, an inherently neutral force, which men fear most; the deep distrust is directed at the shadowy individuals behind the curtain who may be tempted to use their tinkering prowess for ulterior motives, like crushing human freedom underfoot.

Consider, for example, how futurists warned of the day when consumers would voluntarily line up for the pleasure of being ‘microchipped’ so as to more efficiently access the ‘matrix’ with a magical wave of the hand. Well, that drop of derangement has already seen the light of day. The technology, injected under the skin, was thought to be the end game, the so-called ‘mark of the beast’ according to some apocalyptic critics, as far as personal freedom is concerned. Unless human beings submitted to being electronically chipped, the doomsayers say, they would be barred from engaging in vital social activities, including shopping, banking or using the Internet. In effect a death sentence.

Today, however, with radical advances being made in the field of facial recognition technologies, it looks as though the promising chip has met its match.

In a recent article by Market Watch, a new ‘frictionless’ consumer dawn is on the horizon where cumbersome accessories like wallets and purses, together with the outdated cash and credit cards they hold, will be replaced by a payment scheme known as the “biometric mobile wallet.” Sounds like the ultimate gift this holiday season, right? Well, think again. First of all, the name of the technology is very misleading since there is no leather billfold to wrap up and place under the Christmas tree. That’s because the system works off an individual’s distinctive bodily features, face, fingerprints and retinas. In other words, the ultimate ‘face control.’

As to be expected, the article heaps boundless praise on the technology, which is on the verge of going live. Soon, harried shoppers will no longer have to fumble around in their purses to find their credit cards. Just stare blankly into the “in-store facial recognition machines” and you’re on your way. In addition to that small convenience it provides the consumer, it also has the added ‘advantage’ of making people spend more money, since the ‘frictionless’ transaction gives the illusion, and a potentially dangerous one at that considering the US consumer’s outstanding debt burden, that no dirty money has traded hands.

Still, something doesn’t feel right. Perhaps it has to do with the summary of the article, which says that the deployment of facial recognition will remove “the last physical barrier between our bodies and Corporate America.” I felt the urge to take a very hot shower after reading that line. And later in the same article, the creep factor went into overdrive with a similar quote by Aram Sinnreich, associate professor of communication studies at American University.

Every technological necessity exists in the real world and is used commercially,” Sinnreich said matter-of-factly. “It’s the neoliberal takeover of the human body.

Yet, another loaded comment, and one that screams ‘enslavement’ minus the unfashionable chains of yesteryear. The question is, who will exactly benefit from this so-called “technological necessity” and to what end? The only real benefits that I can see from facial recognition, at least from the consumers’ perspective, are that people no longer have to worry about losing their wallets, or wasting an extra 30 seconds using their credit cards.

But do those tiny advantages outweigh massive concerns over ‘identity theft,’ for example? After all, while it remains relatively easy to cancel a stolen credit card, how exactly does one cancel their facial features? Moreover, what if my own personal views clash with those of the “neoliberals” who, as the headline of the article openly admits, own everyone’s facial features? Will my ability to buy food, access my smart phone and book a flight be impeded by the Silicon Valley overlords? Who will stop them?

To get an idea where the future of facial recognition could be heading, one need only consider China, which is in the process of rolling out its so-called ‘Social Credit System,’ a fusion between ‘Big Data’ and ‘Big Brother’ that ranks its citizens on everything from their finances, to their social media behavior, to the books they are reading. Falling afoul of the system could have harsh consequences, like being denied the ability to purchase airline tickets or even getting a job. Facial recognition will play no small part in the development of this all-encompassing matrix that relies upon some 200 million surveillance cameras, and let’s face it, if the Chinese can find a way to electronically monitor their 1.3 billion people, then anyone can. After all, the same technology that identifies the lonely face in the crowd is the same one that allows users of Apple’s iPhone to access “Face ID” to unlock their phones.

Meanwhile, the Western world is gradually catching up to Chinese levels of mass surveillance. Of the top 10 cities in the world with the highest number of CCTV cameras, eight are located in China. However, the United States and the UK also ranked, with London taking sixth place, followed by Atlanta, Georgia grabbing the tenth spot.

Meanwhile, new facial recognition applications continue to expand exponentially. For example, computers are now able to measure the emotional state of motorists just by accessing their facial image. Will drivers be fined for ‘road rage’ even before an outburst occurs? Is this the sort of controlled world we want to inhabit where our identities and emotional states are tracked everywhere we go? Whatever the case may be, one thing is certain, IT companies have no intention of holding a referendum to determine how their users feel about this technology.

In a 2018 paper entitled, ‘The Data of You: Regulating Private Industry’s Collection of Biometric Information,’ attorney Hannah Zimmerman admits there is “no generally applicable federal law that regulates the private sector’s collection and use of biometric information in the US.” Given the upsurge in facial recognition implementation that is a worrying disclosure.

Zimmerman goes on to warn that businesses “already track consumers’ every move online for advertising and behavioral analysis purposes,” while the introduction of facial recognition would let them “track us in the real world.” Again, we are left to ponder the question: is this a desirable condition for human beings?

While the implications that arise from such technology are enormous, and not all necessarily negative, it stands to reason that safeguards must be established to ensure that people do not wake up one day to find themselves enslaved by the invisible chains of this new technology, which will only serve mankind’s best interests so long as its owners strive for that to happen. Thus far, their true intentions are not so obvious, and that unpredictability should be a source of concern to everyone.

Information Reference: https://www.rt.com/op-ed/468603-facial-recognition-shopping-mass-surveillance/

Comparte este contenido:

Para que estudiar si ya me destruyeron el futuro

Por: Luis Bonilla-Molina.

 

¡¡¡En 50 años ustedes estarán muertos, nosotros no!!!Fue una de las consignas que retumbaron por todo el planeta el 15 de marzo de 2019. La huelga estudiantil global por la defensa del clima, era solo un momento del movimiento juvenil mundial, que, desde distintas latitudes, se viene articulando durante los últimos meses. Es una nueva corriente contestaría que sorprende a buena parte de la izquierda radical, quien no esperaba una tendencia de estas magnitudes, caracterizada por no tener un centro político unificado.

¿Por qué ocurre esta especie de despiste en las izquierdas? La llamada crisis civilizatoria global tiene como una de sus fuentes principales la incapacidad de la política clásica (incluida de las izquierdas) para entender la aceleración de las innovaciones tecnológicas ocurridas en las últimas décadas y su impacto directo en los imaginarios, rituales y proyecto de futuro de las nuevas generaciones.

Buena parte de los teóricos de las izquierdas construyeron sus narrativas y planteamientos en el marco de la primera y segunda revolución industrial. Ciertamente continuamos bajo la hegemonía del capitalismo avanzado, pero la tercera revolución industrial trajo modificaciones sustantivas en la sociabilidad que aún la teoría marxista no termina de interpretar totalmente. Y para colmo, se anuncia el desembarco de la cuarta revolución industrial.

La izquierda sigue asumiéndose como la vanguardia revolucionaria. Los jóvenes no tienen problema con ello, pero tampoco es que les interese mucho el asunto. No se trata de aquello que despachábamos con la trillada frase de “están alienados”. No, para los chicos y chicas de hoy, existe una concepción de la política que se fundamenta más en la praxis que en las declaraciones y apuestas ideológicas, solo teóricas. Para ellos y ellas, la diferencia entre políticos y politiqueros está en la praxis, no en el discurso; y eso cruza la mirada que tienen sobre las derechas, pero también sobre las izquierdas.

Los jóvenes están cansados que las generaciones precedentes le hablen en la casa, escuela, cine, revistas, música … en todo, del cambio climático. No entienden como los adultos, ante una crisis ambiental de estas magnitudes, que amenaza el clima y la vida en el planeta, no han generado una revuelta global.

La huelga por el clima nos está diciendo a las izquierdas, que ya no solo conformemos redes de trabajo para hacer propaganda contra el cambio climático; los jóvenes quienes cada vez son más anti sistema destructivo, quieren ver a los líderes de las izquierdas, no solo hablándoles del cambio y la necesidad del socialismo para evitar la barbarie; sino haciendo. Los y las jóvenes quieren ver a los políticos de izquierdas marchando contra la inflación, pero también sembrando árboles o realizando acciones directas contra la caza indiscriminada de ballenas.

La lógica anti sistema de los jóvenes pareciera moverse mucho más entre el personaje de “V de venganza”, el movimiento político hippie de los sesenta, la crítica al culto al dinero de los setenta, el militantismo ambiental de muchas ONGs internacionales de los ochenta y el anticapitalismo de comienzos del siglo XXI; todo ello desde la praxis concreta. Desconfían de políticos que tienen las cosas claras en el discurso, pero a quienes les cuesta moverse en el terreno de la práctica concreta con la acción directa. Por ello gritan desesperados ¿Para que estudiar si ya me destruyeron el futuro?  ¿Entenderá la izquierda radical este cambio?    ¿o seguiremos hablando de politizar a los jóvenes y sacarlos de su alienación? ¿Por fin les mostraremos en la práctica cómo se gestiona una empresa de manera ecológica y con justicia social?

Fuente del artículo: https://luisbonillamolina.wordpress.com/2019/04/07/para-que-estudiar-si-ya-me-destruyeron-el-futuro/
Comparte este contenido:

Paraguay: Secundarios exponen sus innovaciones en Brasil

29 octubre 2017/Fuente y Autor: Hoy

Una delegación de alumnos de diversos colegios de nuestro país se encuentra en la Muestra de Ciencia y Tecnología (MOSTRATEC) representando a Paraguay con sus proyectos de innovación. Los jóvenes lograron acreditarse a la feria que se desarrolla en Novo Hamburgo, (Río Grande do Sul, Brasil).

La delegación paraguaya está desde el lunes en la MOSTRATEC, presentando sus trabajos y proyectos de innovación tecnológica. Los jóvenes compatriotas compiten con estudiantes de más de 20 países, y aguardan la elección y premiación de los mejores proyectos, que se realizará este viernes 27 a las 20:00 (hora local en Brasil).

Entre las instituciones educativas acreditadas, se encuentra el Colegio Técnico Nacional de Asunción, con su proyecto “Lomada automatizada”. La misma busca concienciar a los automovilistas que manejan muy rápido en las rutas. Los estudiantes plantean un circuito electrónico que mide la velocidad de los vehículos y avisa al sistema si el conductor va a la velocidad correcta para que la lomada pueda descender, de esa manera, no sería necesario frenar y el tránsito se agilizaría.

El Colegio Técnico Departamental Municipal “Dr. Eusebio Ayala” de Villeta, llevó a Brasil su proyecto “Capa protectora para tejas”. El proyecto consiste en un producto elaborado con plásticos reciclados que, luego de pasar por un proceso químico, es colocado como una capa protectora para el techo, aportando durabilidad y resistencia para solucionar problemas comunes como goteras.

Además, se presenta en la feria MOSTRATEC el Colegio Politécnico Cooperativa Multiactiva Ltda. de Capiatá, con el proyecto “Bastón inteligente”. La herramienta que crearon los estudiantes secundarios para personas no videntes, detecta objetos cercanos y sirve de guía para su propietario. Además, avisa a los familiares con un SMS si el bastón cayó y no fue encontrado por su dueño, enviando la ubicación exacta.

Testimonios

Melissa Martínez, del Colegio Politécnico Cooperativa Multiactiva Ltda, responsable del proyecto “Bastón inteligente”, relata que la experiencia de viajar hasta Brasil para hablar de su trabajo es increíble, y que quedó asombrada por la diversidad de culturas con las que interactuó.

“Es un desafío muy grande. Con mi compañero, tenemos ganas de llevar algún premio a Paraguay. Nos encantaría lograr una acreditación para exponer nuestro proyecto en otras ferias y demostrar lo que hacemos los jóvenes en nuestro país”, dijo Martínez.

Por su parte, Paloma Izquierdo, alumna del Colegio Técnico Departamental Municipal “Dr. Eusebio Ayala” de Villeta, expresó que está orgullosa por la oportunidad que le dieron para viajar hasta Brasil.

“Aprendí muchísimo acerca de la cultura de otros países y cómo los jóvenes encaran sus proyectos de innovación. Estoy orgullosa de ser paraguaya y poder estar hoy aquí. Ayer, con mis compañeras, vestimos trajes típicos de nuestro país para demostrar a la gente nuestra cultura”, contó Izquierdo.

Orgullo de madre

María Telles es la mamá que viajó con la delegación. Contó que está orgullosa de todos los jóvenes que están ahora en Brasil representando a Paraguay. Agregó que siempre acompaña a su hija Larissa Galeano, del Colegio Técnico Departamental Municipal “Dr. Eusebio Ayala”, en todos sus desafíos y esta no fue la excepción.

Acompañamiento docente

Cada colegio tiene a un responsable que acompaña a los jóvenes. El profesor Abel Admen, tutor metodológico de los alumnos del Colegio Técnico Nacional, dijo que la participación de los jóvenes en ferias internacionales es vital para que puedan conocer otras culturas y encarar desafíos nuevos en una era de constantes avances tecnológicos.

Cultura paraguaya

Durante un espacio cultural celebrado en la noche del miércoles, Paraguay brilló por contar con estudiantes talentosos en el escenario multicultural. Miguel Rodríguez, del Colegio Politécnico Cooperativa Multiactiva Ltda. de Capiatá, interpretó la canción “Soy de mi tierra”, acompañado por Paloma Izquierdo, del Colegio Técnico Departamental Municipal “Dr. Eusebio Ayala” de Villeta, quien deslumbró con su danza.

Incentivo a jóvenes

En la feria Lumitech, realizada en setiembre pasado, fueron seleccionados los tres mejores proyectos de entre 36 expositores de diversos colegios técnicos del Paraguay. Estos 3 equipos ganaron su acreditación a MOSTRATEC y por ello exponen hasta este viernes sus proyectos en Brasil, donde aguardan con ansias volver a recibir algún reconocimiento a sus ideas.

Experiencia con éxito

El Colegio Técnico Nacional (CTN) fue el ganador del tercer puesto de LUMITECH 2016, habiendo presentado un extintor por impulsor de aire comprimido. Los integrantes del proyecto lograron el primer puesto en la categoría de ingeniería mecánica, en MOSTRATEC 2016. El caso del CTN es un claro ejemplo de la trascendencia que pueden alcanzar los proyectos, tanto a nivel nacional como en este caso, internacional. De esta manera, se deja en evidencia el inmenso potencial que tienen los estudiantes de colegios técnicos del Paraguay.

Este espacio de emprendimiento, fomento a la divulgación de la tecnología, exposición y aprendizaje, es una iniciativa conjunta entre el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), a través de la Dirección General de Educación Técnica y Profesional, y el Grupo Luminotecnia.

Fuente de la noticia e imagen: http://www.hoy.com.py/nacionales/secundarios-exponen-sus-innovaciones-en-brasil

Comparte este contenido:

Abuel@s conectad@s

Por: Liliana Arroyo

Cuando el timbre de las escuelas anuncia el final la jornada de clases, en la puerta hay un montón de abuelos y abuelas esperando con las meriendas a punto para los pequeños hambrientos. Con los datos en la mano, son los grandes canguros de este país, ya que uno de cada cuatro abuelos y abuelas cuida a sus nietos 7 horas diarias, lo equivalente a una jornada laboral. Y especialmente en un país como el nuestro, de estilo mediterráneo y donde el tejido familiar es fundamental para el bienestar de la sociedad. Y los expertos apuntan que ha aumentado tras la crisis: el papel de los abuelos y abuelas abarca mucho más que el mimar y cuidar mientras los progenitores trabajan.

El problema es que aunque son los grandes canguros de este país, todavía cuesta incluirles en el discurso de la comunidad educativa. Generalmente los abuelos y abuelas siguen siendo quienes hacen compañía a los niños, que los vigilan entre el fin de la escuela y el inicio del turno parental. Así que aquí nos proponemos reivindicar su derecho a ser considerados agentes educativos activos, porque a través de su ejemplo son, queriendo o sin querer, referentes. Compartiendo tiempo con ellos los pequeños se empapan de sus puntos de vista, opiniones y actitudes frente al mundo y los demás. De hecho, este cambio de perspectiva es necesario para dejar espacio y reconocimiento a sus capacidades y su empoderamiento. Lo que no quiere decir darles más trabajo, más carga o más responsabilidades, sino que ese tiempo compartido con sus pequeños sea oportunidad de aprendizaje y crecimiento en las dos direcciones.

Y pongamos un ejemplo desde la revolución digital. Si nos plantamos en los debates sobre TIC y educación, ahí sí que los mayores quedan ya absolutamente excluidos por sistema. Solo 1 de cada 10 creen que las nuevas tecnologías sirven para educar. Hasta ahí nos sorprende poco. Para los mayores, las nuevas tecnologías son aquello que entretiene a los nietos, lo que les divierte mientras están físicamente acompañados por los abuelos. Lo mismo que para generaciones anteriores era la tele: encender la caja tonta era desactivar a la criatura. Ahora, algunos viven las tecnologías como una barrera: donde se enciende la tecnología, en el momento de conectar con los dispositivos, es el preciso instante en que se rompe la magia niet@-abuel@. En cierta forma si eligen el cacharro tecnológico, descartan a l@s abuel@s. Porque parece que ambas cosas son irreconciliables o de compatibilidad dudosa. Pero pongámonos un poco de imaginación: ¿y si por un momento situamos a l@s niet@s como alternativa a la brecha digital?

Para los mayores esa grieta entre mundo digital y analógico es un motivo más de desconexión, de separación entre los ritmos del mundo productivo y del que no lo es. Siendo objetivos, biológicamente no hay ninguna barrera para que cambiemos de mayores-canguro a abuel@s conectad@s. Por su simple existencia hoy y aquí son también ciudadanos de la cuarta revolución industrial, tanto como los que han nacido con internet debajo del brazo y un móvil entre sus manos. Dicho de otra forma, tienen el mismo derecho a aprender, a disfrutar y a relacionarse en este nuevo ecosistema que supone internet. Claro está que hay características sociales (como la condición socioeconómica o la clase social) que sitúa a unos más aventajados que otros. Pero en el momento que una mayoría de niños y jóvenes disponen de móvil, hay ahí oportunidades de introducir las nuevas herramientas de comunicación en la vida de los mayores. Y con un pelín más de imaginación, no los ubiquemos sólo como agentes pasivos que se informan o que se comunican con familiares que quizá estén a miles de km. Sinó que también pueden ser productores de contenido, subir cosas, aportar ideas y entrar en conversaciones globales y virtuales.

Porque también existen abuelos youtubers como el malagueño Juan José Cañas, a sus 80. Y poco a poco van apareciendo más casos en todo el mundo. Compartir ideas, batallas, experiencias, recetas o remedios caseros. Sea cual sea el propósito, las nuevas generaciones de abuel@s también pueden estar conectad@s. Y la clave de Juan José Cañas, fueron precisamente sus nietos, los que empezaron a incluirle en sus stories de Instagram (vídeos cortos que desaparecen en un día).

Imaginemos una tarde de juego cualquiera, donde en lugar de coincidir en el espacio tiempo y entretenerse los unos a los otros, cuando se terminan los deberes entran en escena las nuevas tecnologías. Salir a pasear a ritmo de caza de Pokémons, encontrar tesoros escondidos gracias al geocaching o crear una cuenta con fotos de los mejores parques de la ciudad y convertirse en influencers.

Publicidad

Lo más importante es que en este trabajo en equipo todo el mundo gana. Unos muestran habilidad y atrevimiento sin límites, porque, les decimos, son nativos digitales. Los otros, con años de experiencia a sus espaldas, aunque no sepan con exactitud cómo funciona la economía digital sí cuentan con un buen olfato, un juicio experto y capacidad crítica entrenada durante décadas. Así podemos imaginar las tardes de otra forma, reconocer y abrir un sinfín de posibilidades. Y no hace falta que sea a diario, pero cuando apetezca, dar rienda suelta a que eso también ocurra. Y con aquello de “por los nietos lo que haga falta”, sería fantástico ir achicando cada vez más esa brecha y desmontando la idea de los mayores desconectados con la vitalidad de los youtubers al borde de los 90.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/06/08/abuels-conectads/

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2