Page 1 of 3
1 2 3

Liderazgo: Agente dinamizador del entramado organizacional

La dinámica organizacional le exige al gerente actualizar constantemente sus conocimientos e impregnarse de todas las herramientas disponibles con el fin de ampliar su cosmovisión y tener siempre elementos suficientes que le permitan dirigir a la organización  hacia la cumbre del éxito. Por ello vemos con mucha frecuencia propuestas que exaltan por ejemplo la necesidad de trabajar en equipo, mostrando estrategias y técnicas para conformar y sacar el máximo provecho a estos. No obstante, el gerente como líder, es quien orienta al grupo, independientemente del tipo de organización, sea pública o privada, de allí la necesidad de adentrarnos y explorar esta categoría denominada liderazgo la cual es vista como una virtud o capacidad.

Al respecto, el filósofo Aristóteles en su libro La Política, en el capítulo donde discurre sobre la esclavitud, nos dice: «desde la hora de su nacimiento algunos están designados para la sumisión y otros para mandar», pensamiento convertido en acción en esa época, pues a partir de esta premisa se seleccionaban desde muy niños los hombres que serían los líderes y quienes irían a otras tareas. Así Casares (2011) señala que: “históricamente el liderazgo era algo que pertenecía a los elegidos” lo cual conllevó a concebir el liderazgo “bajo un esquema estrictamente vertical, en términos de control, mando, obediencia y sumisión” (Casares, ob. cit), posición que cobró fuerza por mucho tiempo y es la que tradicionalmente se describe en los libros de administración de recursos humanos donde dibujan al líder como el típico griego con el látigo en la mano.

Antes incorporar nuevos elementos sobre el liderazgo y las teorías emergentes, es importante dejar claro su concepto, tomando como punto partida a Córcega y Subero (2009), investigadores que recogen la definición dada Montalván (1999) quien expone que “la etimología de la palabra es de origen inglés y su significado nos lleva a la idea de conducción, guía, influencia, autoridad”, así “Gilbert (1997) lo define como “el proceso de dirigir e influir en las actividades laborales de los miembros de un grupo”, otro como Martínez (2003) apunta que el liderazgo se entiende como “el proceso de influir en las actividades que realiza una persona o grupo para la consecución de una meta” y finalmente Montalván (1999) quien lo define como “una función que realizan algunas personas que ejercen autoridad sobre otras”.

En este grupo de definiciones afloran un conjunto de elementos que de alguna manera u otra muestran al liderazgo como la capacidad de guiar, conducir, dirigir, influenciar o de ejercer autoridad sobre alguien o sobre un grupo, dejando abierta la discusión si dicha capacidad es innata o es posible aprenderla y desarrollarla a posterior.

No obstante, Mejía (2007) incorpora otros elementos y señala que más allá de la definición típica de liderazgo los estudios se han centrado ahora no solo en las caracterización del liderazgo sino en lo que pudiera denominarse la relación propiamente dicha que conecta al líder con sus seguidores suscitando otras corrientes emergentes que versionan al liderazgo desde las relaciones bio emocionales, espirituales y hasta orientadas al servicio.

Estas visiones sobre el liderazgo aunadas a las actuales condiciones por las que atraviesan las organizaciones colocan a la gerencia en un plano que los lleva a profundizar cada día más en el tema, tal como lo propone Córcega y Subero (2009) al considerar que “es importante una propuesta de un liderazgo bajo enfoques emergentes transformacionales, emocionales, humanistas y carismáticos, que permitan trabajar también el aspecto afectivo, emocional, no perdiendo de vista la idea de cambio y de innovación”, como características primordiales en la personalidad del líder.

La proposición anterior, sumada a la de Angarita (2008), quien considera que,  el líder “no puede transferir sus habilidades a todos los contextos donde actúa con la misma efectividad, lo cual equivale a decir que debe conocer y dominar la situación donde está inmerso y principalmente ser reconocido como tal por sus seguidores”, coloca a la visión que se viene describiendo en una diatriba o más bien surge un nuevo reto para la gerencia como lo es elaborar una propuesta que conjugue lo emocional, lo humanista, lo afectivo, adaptable al tipo de organización donde se encuentre el liderente, y que lleve inmerso el reconocimiento que debe existir por parte del equipo o los seguidores de la investidura de líder. Desde esta visión se ratifica el llamado a que la gerencia, como ciencia, establezca teorías que bien puede el líder adoptar y adaptar al contexto organizacional donde se encuentre para mantener la sinergia organizacional.

De allí que, Vázquez et al (2014) introducen la visión del líder dinamizador o movilizador de personas o grupos, basándose en la capacidad que tienen los líderes de movilizar a sus seguidores, sus equipos de trabajos, de conducirlos al logro de los objetivos planteados, donde la motivación, el entusiasmo, la persuasión entre otros atributos son requeridos para guiar y direccionar al grupo. Estos autores citan a Lorenzo Delgado (2005:371) quien considera que el liderazgo tiene “función de dinamización de un grupo o de una organización para generar su propio crecimiento en función de una misión o proyecto compartido”.

Agregan que Gento y Ruiz (1996) coinciden que “el auténtico líder es aquel que es capaz de dinamizar personas o grupos de personas en una determinada dirección”; pero que para ello el líder, “debe contar en todo momento con la aceptación voluntaria de sus seguidores y con la participación libre y colaborativa en la definición y consecución de objetivos favorables al grupo”. Agrupan las experiencias de Goleman, Boyatzis y McKee (2002) para quienes “los grandes líderes son personas muy movilizadoras, personas que despiertan nuestro entusiasmo y alientan lo mejor que hay en nosotros”, centrando esta habilidad a partir del manejo de competencias socio y bio emocionales.

Estas visiones emergentes amplían enormemente las concepciones descritas sobre el liderazgo indistintamente del tipo de organización, justificando plenamente que se continúe profundizando los estudios de esta categoría, pues como se describió al inicio, el gerente requiere disponer a cada momento de nuevas concepciones donde apoyarse para mantener la dinamización de la organización y poder conducirla en la dirección más apropiada.

Referencias:

Angarita, Z. (2002). Teorías del liderazgo. [Documento en línea]. Disponible en: http://zulayangarita.blogspot.com/ [Consulta: 2021, marzo 21].

 

Casares, D. (2011). Líderes y educadores. México: Editorial Limusa.

 

Córcega, A. y Subero, L. (2009). Análisis de los factores que influyen en el clima organizacional del Liceo Bolivariano “Creación Cantarrana”. Cumaná-Estado Sucre. Año 2007-2008.

 

Mejía, S. (2007). Análisis crítico: Liderazgo a través de la historia. [Documento en línea]. http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/5621 [Consulta: 2021, marzo 21].

 

Vázquez, S.; Bernal, J. y Liesa, M. (2014). La conceptualización del liderazgo: una aproximación desde la práctica educativa. [Documento en línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/551/55132460004.pdf. [Consulta: 2021, marzo 21].

 

Fuente: El autor escribe para el Portal Otras Voces en Edcación

Comparte este contenido:

La ética, una tarea de todos y de todas

Por: Dinorah García Romero

La educación ética no sobra en este país en ninguno de los sectores ni en ninguno de los actores. Las diferentes instituciones y cada ciudadano hemos de hacer un esfuerzo para  analizar qué tanto estamos contribuyendo para que este país avance en materia de ética.

Diversos países del mundo atraviesan situaciones difíciles, provocadas por múltiples causas. Uno de estos factores causales está vinculado al comportamiento ético. Si miramos más allá de nuestras fronteras, nos encontramos con el caso de Perú, de Israel, de Líbano, de Brasil y otros. En España, Italia, Bielorrusia y Polonia también se viven momentos complejos, provocados por actuaciones apartadas de los requerimientos de la ética.  Al fijar la vista en el ámbito local, nos damos cuenta de que el debate está en un momento de ebullición, particularmente con respecto al comportamiento de instituciones y de funcionarios del gobierno que ha concluido su trabajo. La sociedad dominicana fortalece su sensibilidad con respecto a las acciones y a los discursos que marginan la ética. Han adquirido fuerza los grupos y las acciones orientadas a restablecer una ciencia tan importante como la ética, tanto en las instituciones del país como en las personas que prestan servicio en el sector público. Las manifestaciones de la sociedad dan señales del interés y de los medios que se han de disponer para mejorar significativamente el funcionamiento ético en las instituciones del Estado y en los servidores públicos. Es necesario que el foco de atención tenga una perspectiva integral. La ética en el sector privado es tan urgente e importante como en el sector público.

El sector privado ha mostrado más capacidad  de control y de creatividad para gestionar en silencio sus problemas éticos. Esta gestión inteligente pone en acción un sistema de control que crea dificultades para que se conozca y se analice a fondo cómo opera en el sector privado el rigor ético. En ambos sectores hay instituciones y personas que actúan con apego a la ética. En sendos sectores, hay instituciones y personas que se separan de esta ciencia. Pero es necesario indicar que el comportamiento ético no solo ha de afectar la dimensión institucional en cualquiera de los sectores, público y privado; también ha de tenerse en cuenta en la práctica individual y colectiva. Especialmente, ha de construirse una cultura ética desde la vida cotidiana. Es en el día a día cuando debemos tener en cuenta cuánto nos acercamos o nos alejamos de una actuación ética que evidencie respeto a la propia dignidad y a la de los demás. Es en los hechos más comunes y sencillos donde debemos tratar de identificar qué capacidad tenemos para forjar transparencia y respeto a los bienes individuales y colectivos. Los desafueros éticos se están convirtiendo en hechos naturales; y esta situación afecta profundamente el desarrollo de las personas y de la sociedad.

La educación ética no sobra en este país en ninguno de los sectores ni en ninguno de los actores. Las diferentes instituciones y cada ciudadano hemos de hacer un esfuerzo para  analizar qué tanto estamos contribuyendo para que este país avance en materia de ética. Esta realidad obliga a pasar del análisis a la identificación de prácticas concretas que están bloqueando un funcionamiento social y personal digno y nítido. En este campo no vamos a progresar si solo esperamos que los otros cambien sus actitudes y prácticas ante la confrontación ética que viven.

En las raíces de la constante violación a los principios éticos que norman la sociedad, las instituciones y la práctica de las personas, están la carencia de educación social y ética; la crisis de corresponsabilidad institucional y ciudadana, así como la debilidad del sentido de pertenencia a una nación que requiere de nuestro empeño para fraguar una institucionalidad sólida, justa y al servicio de todos. La actuación ética no es coyuntural; obliga en la vida cotidiana a todos los ciudadanos, grupos e instituciones. Desde esta perspectiva, no es posible exigirle a otro lo que estoy violentando en la vida diaria, aunque sea un detalle. En esto la coherencia tiene un rol protagónico. El país espera nuestra contribución personal, institucional y como colectivo, para avanzar en el campo de la ética política, económica, cultural y social. La ética ha de ser una tarea de todos y de todas en la vida diaria.

Fuente: https://acento.com.do/opinion/la-etica-una-tarea-de-todos-y-de-todas-8860500.html

Comparte este contenido:

Tres proyectos de innovación que impulsarán la educación en América Latina

Por:

La primera edición de la Convocatoria Novus Tríada ha seleccionado los tres proyectos de innovación educativa que recibirán 30 mil dólares para hacerlos realidad.

Con información de CONECTA.

La alianza educativa conocida como La Tríada –entre el Tec de Monterrey, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de los Andes de Colombia– lanzó la Convocatoria Novus Tríada para apoyar proyectos de innovación educativa en Latinoamérica.

“Esta constituye una de las iniciativas para fortalecer la vinculación entre las tres universidades”, señaló Luis Omar Peña, líder de Experimentación y Medición de Impacto de TecLabs, del Tec de Monterrey.

Los proyectos seleccionados recibirán un apoyo de 30 mil dólares y cuentan con un representante de cada una de las instituciones educativas participantes y se espera que sus resultados impacten a más de 2,700 estudiantes en América Latina. Realidad aumentada, una aplicación móvil con portafolio de evidencias y realidades extendidas, son parte de la tecnologías que se implementarán en las propuestas ganadoras, que presentamos a continuación.

Realidad aumentada para mejorar el aprendizaje de anatomía

¿De qué trata el proyecto? El uso de realidad aumentada, componentes virtuales y analógicos como la impresión 3D, permitirán que alumnos en el área de salud tengan mejores experiencias en el aprendizaje de anatomía.

Profesores líderes del proyecto: Ricardo Treviño, del Tec de Monterrey; Denise Montt, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; y Roberto Rueda, de la Universidad de los Andes de Colombia.

Impacto: este proyecto puede impactar a 600 estudiantes de las tres universidades.

“Trabajaremos para tener un proyecto de punta a nivel Latinoamérica, incluso del continente, sobre la manera más acertada de aprender anatomía”, compartió Treviño, profesor de la Escuela de Medicina del Tec, campus Monterrey.

Portafolio profesional virtual

¿De qué trata el proyecto? La idea consiste en el desarrollo de una app que fortalezca el desarrollo de la identidad profesional de estudiantes de medicina a través de un portafolio virtual.

Profesores líderes del proyecto: Silvia Olivares, del Tec de Monterrey; Natalia Mejía, de la Universidad de los Andes; y Klaus Puschel de la Universidad Católica de Chile.

Impacto: Se espera que pueda impactar aproximadamente a 1300 estudiantes de las instituciones de La Tríada.

«La app es un recurso que permitirá canalizar y capitalizar las vivencias más significativas de interiorización y reflexión de los estudiantes», describió Silvia Olivares. «Este tipo de apoyos nos ayudan a tomar acciones que vayan más allá del diálogo y que ayuden a los alumnos a cumplir con sus ideales profesionales», añadió la profesora.

Realidad extendida para aplicar los conocimientos en el entorno laboral

¿De qué trata el proyecto? La creación de un vínculo entre los conocimientos adquiridos y el entorno laboral a través de contenidos reales y vivenciales, con el uso de tecnología de realidad extendida que mezcla elementos reales y virtuales.

Profesores líderes del proyecto: Ileana Ruiz, del Tec de Monterrey; Luis Arturo Pinzón, de la Universidad de los Andes; y Michael Leatherbee, de la Universidad Católica de Chile.

Impacto: El proyecto se implementará en cinco campus de las tres instituciones y tendría impacto en 870 estudiantes.

«La idea es usar la realidad extendida para acercar casos de empresas, equipos, líneas de producción, todo lo que esté vinculado con las disciplinas de nuestros alumnos del área de ingeniería», señaló Ileana Ruiz, profesora de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tec de Monterrey, campus Monterrey. «Es un privilegio que nos apoyen nuestras instituciones para formar equipos de profesores con intereses comunes por hacer investigación y desarrollar recursos para nuestros alumnos», añadió.

Sobre la Convocatoria Novus Tríada

Las universidades de La Tríada contaban ya con iniciativas propias para incentivar que sus profesores desarrollen proyectos que impulsen la educación. El Tec de Monterrey cuenta desde el año 2012 con el fondo Novus, del cual se origina el nombre de la convocatoria conjunta. Por su parte, la Pontificia Universidad Católica de Chile desde 2017 impulsa el concurso Innovadoc; mientras que la Universidad de los Andes realiza desde el año 2013 la Convocatoria de innovación educativa con apoyo de TIC.

Las experiencias de estas iniciativas permitieron la definición de la Convocatoria Novus Tríada. Esta primera edición de la convocatoria se realizó en dos fases. En la primera cerca de 208 profesores presentaron propuestas de innovación, de los cuales 116 fueron del Tec, 58 de la Pontificia Universidad Católica de Chile y 34 de la Universidad de los Andes. Para la segunda fase se identificaron ideas similares y surgieron 23 propuestas de colaboración, de las cuales finalmente fueron elegidas tres por el comité evaluador. Para ser desarrollados, los equipos de profesores tendrán un lapso de 18 meses a partir del año entrante.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/ganadores-convocatoria-novus-triada

Imagen: Gerd Altmann en Pixabay

Comparte este contenido:

Libro: Redes para la comprensión de la política

Reseña: El Perro y la Rana

FICHA

Autor:María Ángela Petrizzo Páez
Colección:Alfredo Maneiro
Serie:Pensamiento social
Materia:Ciencias Sociales
Año de publicación: 2018 (digital)
Número de páginas: 200
ISBN: 9789801443728
Depósito legal: DC2018002100

“Este libro no pretende describir las políticas públicas y el proceso de construcción de decisiones políticas desde una óptica tradicional. Consideramos que la crítica al enfoque tradicional ya ha sido abordada por otros estudios que evidencian sus insuficiencias, ante las cuales el análisis de las redes políticas –que es el que pretendo mostrar como alternativa– se convierte en un potente instrumento complementario, dados los niveles de abstracción que puede manejar y el grado de complejidad del entorno del que puede dar cuenta.El alcance que propongo es abordar el referente institucional de las redes políticas y, en este sentido, hay preguntas germinales que dieron cabida a este escrito: ¿puede explicarse la configuración de las redes políticas, conociendo las características de las instituciones políticas que participan de ellas? En un contexto de falta de madurez institucional, ¿podemos explicar las redes políticas de igual modo a como se atiende este fenómeno en otros contextos? A estas preguntas se pretende dar respuesta examinando la literatura más relevante sobre redes políticas.”

María Ángela Petrizzo Páez

Resulta muy difícil entender la política en nuestro mundo actual sin conocer las claves que ayudan a descifrar el complejo sistema de pesos y contrapesos que la accionan. Frente a esta realidad, las redes políticas son la urdimbre que entrelaza las relaciones entre actores como el Estado, las instituciones y las corporaciones. En esta obra se aborda el referente institucional de las redes políticas, planteando preguntas que la autora considera básicas y que tienen que ver con el modo en que las redes políticas se configuran para ayudar a identificar los diversos escenarios en los cuales ocurren. Siendo que de la interacción de las redes políticas se determinan las decisiones públicas, entonces nuestras vidas cotidianas pudieran estar atravesadas por las relaciones entre los factores que conforman las redes políticas, pues establecen las condiciones en las cuales se desarrolla nuestra convivencia ciudadana.

En la presente obra, la autora reúne de manera exhaustiva un extenso compendio de autores, en los que se apoya para desarrollar su perspectiva acerca del complejo tema de las redes políticas. Factores ejecutivos, alto gobierno, ministerios, grupos y actores sociales, económicos y educativos, son objeto de estudio incluyendo otros tan controversiales en el mundo político actual, como los lobbies.

DESCÁRGALO EN LA BIBLIOTECA MÁS LIVIANA DEL MUNDO

SOBRE EL AUTOR
María Ángela Petrizzo Páez

Politóloga, Msc. En Administración de Empresas y doctora en Gestión para la Creación Intelectual. Se ha desempeñado como investigadora en campos relativos a las ciencias políticas y en el área de las políticas públicas. Ha conducido diversas investigaciones en el sistema de salud venezolano y turismo como opción para el desarrollo endógeno y de participación activa de ciudadanos y ciudadanas. Ha formado parte de equipos de investigación en áreas como gobierno electrónico, gobierno abierto y prácticas institucionales para aplicación de tecnologías libres. Como producto de estas investigaciones, María Ángela Petrizzo Páez ha elaborado numerosos documentos, artículos y manuales para su aplicación organizacional. Ha sido incluida en cuatro compilaciones bilingües español-inglés.

Fuente: http://www.elperroylarana.gob.ve/libros/redes-para-la-comprension-de-la-politica/

Comparte este contenido:

Perú: Lenovo reúne a 17 instituciones educativas para transformar la formación estudiantil en el país

15 de Noviembre 2017/Fuente y Autor: peru

Lenovo Educación para la nueva GeneraZión” es el nombre del evento organizado por la marca de tecnología que reunió en Paracas a 45 representantes del Ministerio de Educación, universidades peruanas e institutos de formación superior y socios estratégicos, con una sola consigna: generar un cambio educativo que transformará la formación de los estudiantes, y con ello, el futuro del Perú.

Lenovo, no solo apuesta por el uso de la tecnología como un vehículo que impacta directamente en el modelo educativo y facilita el aprendizaje del alumno y la labor del maestro, sino también como el factor que debe predominar en las instituciones educativas del siglo XXI, para elevar la calidad de la enseñanza.

“El Futuro se construye con una buena educación y la buena educación la construimos todos”, con estas palabras inició la cita Samir Estefan, gerente de Educación Regional para Latinoamérica de Lenovo, luego de recibir a los asistentes al evento que también fue liderado por Nair Trejo, gerente de Marketing de Consumo para Latinoamérica de Lenovo.

También participaron David Rodríguez, director de Educación Superior de Intel, quién expuso sobre “Educación Superior en otras geografías” y Álvaro Fuentes de la Universidad Autónoma de Chile que explicó sobre “Tecnologías impactando el modelo educativo de la Universidad”.

Por su parte, Andrés Becerra, Gerente General de Lenovo Perú, fue el encargado de hablar sobre las nuevas tendencias en el mundo educacional, la estrategia de Lenovo en esta vertical y como la Tecnología y la Innovación son capaces de generar relaciones significativas y diferentes al interior del Aula, relaciones que preparan a nuestros estudiantes para las nuevas exigencias. “Creemos que la energía de la educación es un motor clave que cambiará a nuestro país, por eso queremos unir fuerzas con ustedes para impulsar esta transformación”, dijo.

Además, los participantes pudieron vivir una verdadera “clase para la nueva generaZión” donde tuvieron la oportunidad de experimentar las soluciones que ofrece Lenovo, tanto en hardware como en el software orientado al sector educación con Lenovo Learning Suite, LAN School y Horus, como parte de su portafolio, a través de un showroom que estuvo compuesto por 5 zonas: Yoga, ThinkPad, Realidad Virtual, ThinkSystem y ThinkAgile; y la mesa redonda donde los invitados compartieron sus experiencias.

Participaron de la cita en el Aranwa Paracas Resort & Spa, el Ministerio de Educación, la Universidad César Vallejo, el Grupo UCAL – Toulouse, el Grupo UTP, el Instituto de Formación Bancaria, el Instituto Superior San Ignacio de Loyola, la Pontificia Universidad Católica del Perú, Tecsup, la Universidad de Lima, la Universidad del Pacífico, la Universidad de San Martín de Porres, la Universidad Cayetano Heredia, la Universidad San Ignacio de Loyola, la UPAO, Intel y Senati.

Fuente de la noticia: https://peru.com/epic/tecnologia/lenovo-reune-17-instituciones-educativas-transformar-formacion-estudiantil-pais-noticia-542660

Fuente de la imagen: https://cde.peru.com//ima/0/1/7/3/4/1734839/611×458/lenovo.jp

Comparte este contenido:

Colombia: Bilingüismo: la nueva apuesta de la Secretaría de Educación.

Con la entrega de 40 kits y la formación de los profesores de básica primaria que trabajan en el área de inglés, la Alcaldía busca el fortalecimiento del segundo idioma en toda la ciudad.

América del Sur/Colombia/19.09.2017/Autor y Fuente:http://www.vanguardia.com/

Muchos de los profesores asistentes al inicio del taller de bilingüismo aceptaron no ser los mejores en el manejo del segundo idioma, por eso están importante el desarrollo de este nuevo taller que le permitirá a los más de 10 mil niños de la básica primaria de la ciudad, mejorar sus conocimiento en inglés.

Sobre el avance del programa, Helga Rincón Méndez, quien apoya el área de calidad educativa y encargada también del bilingüismo, afirmó que “esto fue una iniciativa para que los docentes de la básica primaria tengan un conocimiento más amplio del inglés en virtud de que ellos no son licenciados en una segunda lengua”.

Por su parte, Teresa León Cárdenas, profesora de ciencias naturales en el Colegio Agroecológico Holanda, expresó que “nosotros los de primaria tenemos poco conocimiento sobre esa área y en una capacitación como esta que incluye dinamismo, buen ánimo y energía para mejorar tanto la calidad del inglés como la mentalidad de los docentes se puede obtener un resultado óptimo que contribuya a mejorar el nivel educativo de las instituciones del municipio”.

Finalmente Claudia Harker, capacitadora especialista en maestros de primaria sin dominio del inglés, afirmó que “lo primero que debo hacer es erradicar el pensamiento que tienen algunos docentes que le están robando a los niños al no poderles enseñar bien a hablar un idioma que aun ellos no dominan”.

A renglón seguido, la instructora manifestó que lo importante no es sólo trabajar en la pronunciación y el significado, sino en la metodología de aprendizaje, para que de esta forma los niños le tomen el gusto al inglés.

Fuente:http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/piedecuesta/409521-bilinguismo-la-nueva-apuesta-de-la-secretaria-de-educacion

Imagen:http://www.vanguardia.com/sites/default/files/imagecache/Noticia_600x400/foto_grandes_400x300_noticia/2017/09/14/bilinguismo_la_nueva_apuesta_de_la_secretaria_de_educacion.jpg

Comparte este contenido:

Costa Rica: Gobierno quitaría Presupuesto a educación el próximo año.

Centro America/Costa Rica/29.08.2017/Autor y Fuente:http://www.laprensalibre.cr/

El Gobierno de la República no descarta la posibilidad de reducir el Presupuesto de la República para el próximo año.
Así lo indicó Helio Fallas, ministro de Hacienda, tras una consulta de La Prensa Libre, sobre la posibilidad de quitar dinero para este rubro dada la situación de liquidez que se alertó para Costa Rica.
El Presupuesto de Educación, por mandato constitucional, debe recibir un monto que equivale al 8 % del Producto Interno Bruto (PIB).
Para el plan de gastos presupuestado en 2017, se entregó un 7,6 % del PIB, es decir, cerca de ¢2,2 billones.
Fallas indicó que se le diera tiempo hasta la próxima semana para determinar si realmente se eliminaría recursos para la educación.
“Yo creo que mejor esperarse, porque estamos en el proceso de hacer una revisión de eso, porque evidentemente estamos hablando de una crisis fiscal y se van a pagar de acuerdo con las resoluciones, eso va a implicar, por lo menos, un 1% alrededor de eso, tal vez un poco menos, de déficit.Estamos, más bien como lo anunciamos antes, en unas restricciones muy grandes de gastos en todas las instituciones”, señaló el jerarca.
De acuerdo con la legislación costarricense, el 1 de setiembre, el Gobierno presenta ante la Asamblea Legislativa el Presupuesto Ordinario de la República para el año siguiente.
Durante la Cadena Nacional del 1 de agosto, el presidente de la República, Luis Guillermo Solís, manifestó que el plan de gastos crecería lo menos posible dado el contexto de falta de liquidez que enfrentaría el país.

Consultado sobre si la posibilidad de rebajar este presupuesto y otros que, por mandato constitucional deben aumentar cada año, como el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), sería inconstitucional, Fallas indicó de forma escueta que está dentro de las posibilidades de análisis.

“Eso es parte de lo que estamos hablando de la reunión. Te puedo decir poco, pero ya ahorita vamos a informar de eso en detalle”, señaló.

El Presupuesto Ordinario de la República presentado para el 2017 fue de ¢8,96 billones.

Fuente:http://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/119275/gobierno-quitaria-presupuesto-a-educacion-el-proximo-ano

Imagen:http://www.laprensalibre.cr/files/noticias/images/thumb/1253810142_heliofallas.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3