Puerto Rico: Se lanzaron los Juegos Intercolegiales de la Codeim

Centroamérica/Puerto Rico/Octubre de 2016/Fuente: El Territorio

Esta mañana se lanzaron en el polideportivo de Puerto Rico los Juegos Intercolegiales Intermunicipales 2016 entre las escuelas de los municipios que integran la Comisión de Desarrollo Estratégico Integral de Municipios (Codeim).
Las distintas comunas participarán con sus equipos masculinos y femeninos en vóley, fútbol y atletismo.

En la presentación estuvieron el presidente de la Codeim e intendente de de Campo Grande, Carlos Sartori, el jefe municipal local, Federico Neis, el coordinador de la Comisión, Daniel Bruening y el coordinador de los Juegos Intercolegiales, profesor Pablo Quintana. Además, participaron distintos equipos que serán parte del certamen. Mucho entusiasmo se vio entre los jóvenes ante el inminente inicio del torneo.

Los equipos competirán por zonas y la final se desarrollará en Oberá, el próximo 21 de noviembre.

El objetivo
Los intercolegiales se realizan con alumnos de colegios secundarios en el marco del Programa ‘Nuevos Rostros, los Mismos Desafíos’, el que tiene como base la formación integral, teniendo en primer lugar el reconocimiento y el respeto por la diversidad de identidad y de posibilidades motrices, lúdicas-deportivas orientados a la inclusión social y comunitaria. El Programa, por un lado brinda charla-talleres sobre prevención de violencia, adicciones en las distintas escuelas y por otro, desarrolla los juegos deportivos.

Los principales objetivos de la participación es la práctica del deporte social, para favorecer la creación y mantenimiento de hábitos saludables, motrices y deportivos; incorporándolos definitivamente al estilo de vida de la población. Asimismo se pretende de esta manera incentivar el deporte a través de escuelas municipales; promover la competencia deportiva y estimular la práctica de actividades integradoras y educativas.

El cronograma
Tras la apertura de hoy, empezaron los primeros partidos. El cronograma indica que mañana el certamen continuará en Candelaria, el 1 de noviembre en Capioví, el 3 en Dos de Mayo, el 8 de noviembre en 25 de Mayo y Guaraní.

Las semifinales se jugarán desde el 7 de noviembre en Jardín América, San Ignacio, Campo Grande y Guaraní. Mientras que la final será en Oberá, el 21.

Fuente: http://www.elterritorio.com.ar/nota4.aspx?c=2378887624385096

Comparte este contenido:

La internacionalización de la educación superior: visiones retrospectivas y prospectivas

El análisis y estudio sistemático de la educación superior y su constitución como disciplina autónoma apenas tienen cuatro décadas. Este interés por las políticas de educación superior, asociado a la emergencia de ésta como disciplina, da origen a un campo de estudios que surge junto con la desaparición de la clásica “universidad de élites” al masificarse la educación superior a principios de los 60. El área dedicada a las políticas públicas en educación superior abarca hoy días temas instalados de indagación (expansión, diversificación, evaluación y financiamiento de los sistemas de educación superior) y otros en vías de consolidación (internacionalización, interculturalidad, atención a la diversidad ) o de reciente reaparición (equidad). En la perspectiva de ampliar y reforzar la agenda de investigación latinoamericana sobre una educación superior, es relevante anunciar la publicación por la editorial Planeta y la Universidad Católica de Colombia (Bogotá, 2012)., del libro “La internacionalización de la educación superior a nivel mundial y regional: principales tendencias y desafíos” coordinado por Francisco López Segrera.

Esa obra reúne doce trabajos que nos proponen un estado del arte actualizado de la internacionalización de la educación superior a nivel mundial y regional. Incluye estudios globales (Altbach y Knight, Brock, Brunner), regionales (Didou, Férnandez Lamarra, Gacel Ávila), subregionales (Azevedo), de país (Zarur) y de caso (Douglas, Cortadellas, Hernández) por conocedores del tema1 .

Los autores nos alertan acerca de los peligros y promesas de los procesos de internacionalización de la educación superior, señalados en el Comunicado Final de la CMES de UNESCO (Paris, 2009).2 Ese documento dejó bien claro que si bien la ES para su desarrollo debía buscar también fondos en todos sus beneficiarios, incluido el sector privado, los Estados y gobiernos debían preservar plenamente su compromiso y responsabilidad con relación a la ES y no abandonarla al único arbitrio de las leyes del mercado.

Lo que observamos, sin embargo, es que mientras en Europa, América Latina y África, prevalece el modelo de universidad pública, numerosos tipos de “nuevos proveedores” han aparecido a nivel mundial, e incluso en las mencionadas regiones “que ofrecen educación superior privada con fines comerciales”.

En ese marco general de situación, varios de los autores involucrados en la producción de ese libro advierten que, si bien las actividades internacionales de las universidades se han ampliado dramáticamente en volumen, alcance y complejidad durante las dos décadas pasadas, América Latina confronta obstáculos para lograr una integración competitiva en la economía global en la medida en que aumenta la complejidad de las tareas de conocimiento que los países deben abordar.

Subrayan en consecuencia la necesidad de examinar crítica- y comparativamente cómo han sido diseñados y aplicados, en nuestra región y en otras, las políticas y los programas de internacionalización y cómo han abonado a dinámicas cruciales para mejorar el posicionamiento de las sociedades latino-americanas en un mundo globalizado, como lo son las de aseguramiento de calidad y de impulso al bienestar social y económico.

Asimismo, mencionan la urgencia de integrar diagnósticos de situación que sirvan para contrastar las problemáticas detectadas en sociedades y grupos de países tan distintos como lo son los de América del Norte, Latina y de Europa y mutualizar una transferencia racional de experiencias. Finalmente, hacen énfasis en que es preciso establecer distinciones entre conceptos tan distintos como los de internacionalización, transnacionalización y mercantilización de la educación superior en América Latina3 y trabajar sistemáticamente los indicadores disponibles para monitorear logros y disfuncionamientos y detectar prácticas ejemplares con el propósito de alcanzar resultados más significativamente socialmenteLas universidades en sus orígenes se caracterizaban por el internacionalismo y no por la internacionalización.

Planteamos entonces que la internacionalización de la educación superior es el proceso de integrar una dimensión internacional, intercultural y global en la docencia, la investigación y el servicio y/o extensión de la educación superior; aspira a la integración de profesores, estudiantes y planes y programas de estudio con el objetivo de mejorar su calidad y elevar el nivel académico de los programas de educación superior para beneficio de los profesores y estudiantes que participan en ellos.

Muchas interrogantes se abren ante nosotros ante los derroteros de la internacionalización de la educación superior y las reflexiones vertidas en ese libro por los autores de los capítulos. ¿Es justo que la ES se comercialice como una mercancía y pierda su carácter de bien público, de derecho ciudadano? ¿Quién controla la entrada de estos “nuevos proveedores” – la calidad y “valores” de lo que ofrecen – en los sistemas nacionales de ES? ¿Cómo proteger los SES de las naciones sin impedir el “libre flujo” de conocimientos e informaciones? ¿Prevalecerá el criterio de la OMC de considerar la educación superior como un servicio comercial regulado por ella?

En conclusión, pese al desarrollo de la cooperación internacional y al consenso que existe a nivel mundial acerca de la importancia de la ES, las desigualdades se agudizan. Aumenta el “éxodo de competencias” de muchos de los mejores talentos formados en la universidad pública, del espacio público hacia el privado. Por otra parte, se incrementa cada vez más el “éxodo de competencias” – también denominado “fuga de cerebros”-de los países en vías de desarrollo hacia los países desarrollados. Si la universidad latinoamericana no se implica en su entorno, y si en cambio prioriza temas de investigación irrelevantes para la sociedad donde radica, tenderá a convertirse en una suministradora de elites que, una vez formadas, emigrarán hacia los países desarrollados. Para sus países de origen, esta es la peor descapitalización posible.

Fuente:

file:///C:/Users/Administrador/Downloads/articulo-lopezsegrera_obsmac.pdf

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/wKneufAmfgCX629nbivY_QN5EVanvFxKKaC-gu85csUVGgzAk-_SlulEmAArHpDjbT8aqP0=s85

Comparte este contenido: