Page 3 of 6
1 2 3 4 5 6

Cuba: Académicos de 10 países debatieron en convención universitaria

Centro América/Cuba/16 Abril 2017/Fuente: PrensaLatina
Académicos de más de 10 naciones participaron en la VIII Convención Científica Internacional de la Universidad de Matanzas (CIUM-2017), que concluyó hoy tras cuatro sesiones de trabajo bajo la premisa Universidad Integrada e Innovadora.
Representantes de Brasil, España, Colombia, Chile, Ecuador y México, entre otros países, y de cinco centros de altos estudios cubanos debatieron en el evento con sede en el Centro de Convenciones Plaza América de este balneario, a 140 kilómetros al este de La Habana.

Leyda Finalé, rectora de la institución anfitriona, destacó la presencia de organismos científicos de alto prestigio, redes internacionales y la sección empresarial para valorar sobre gestión, generación de conocimientos y solución de problemas productivos.

En tanto Jorge Núñez, director de posgrado de la Universidad de La Habana (UH), señaló que la clave actual son las escuelas que se articulan con otros actores de la comunidad para producir, diseminar y usar el conocimiento.

‘Por suerte en Cuba contamos con buenas experiencias al respecto’, enfatizó el directivo universitario, según informó la emisora local Radio-26.

Ejemplo de lo anterior es la Estación Experimental de Pastos y Forrajes (EEPF) Indio Hatuey, de Cuba, que, al decir de su director Giraldo Martín, materializa la relación entre academia y entorno.

En tal sentido, la EEPF tiene vínculos con varios centros de Cuba y el mundo, participa con la UH en la cátedra Ciencia, Tecnología y Sociedad, y expuso en CIUM-2017 su experiencia en obtener alimentos para criar animales, y tratar residuales para fabricar energía.

Alejandra Ávila, de la Universidad Nacional de Costa Rica, refirió en su ponencia la percepción de los gobiernos locales acerca de las gestiones de extensión de las universidades, con resultados bastante interesantes, acorde con la fuente.

La agenda incluyó presentaciones de ponencias, posters, libros y revistas científicas; exposición de productos y medios didácticos; conferencias, mesas redondas y conversatorios.

Además tuvieron lugar talleres sobre Ingeniería, Didáctica y Aplicación de las Ciencias Básicas; Educación Ambiental; Formación Básica y de Postgrado, y de Ciencias Empresariales y Turismo.

Socializar experiencias de las organizaciones generadoras de bienes y servicios, de la gestión del capital humano, de la cadena de suministro y logística, y de la administración económico-financiera, figuraron entre los objetivos del foro.

CIUM, con frecuencia bienal, estuvo dirigido este año a investigadores, educadores y estudiantes de los diferentes niveles de enseñanza que están vinculados con las ciencias básicas dirigidas al desarrollo sostenible.

Fuente de la noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=78712&SEO=academicos-de-10-paises-debatieron-en-convencion-universitaria-cubana
Fuente de la imagen:http://bohemia.cu/wp-content/uploads/2016/09/plaza-america-varadero.jpg
Comparte este contenido:

España: Educación quiere enviar a los profesores a intercambios con Reino Unido, EE UU y Australia

España/Marzo de 2017/Fuente: Levante

El conseller de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, Vicent Marzà, planteará en la Conferencia Sectorial de Educación que el ministerio «agilice los trámites» para hacer posible el proyecto de intercambio de profesores valencianos que tiene preparado la Generalitat con Estados Unidos, Reino Unido y Australia, entre otros lugares.

La Conselleria de Educación está gestionando con Canadá, los Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda, Australia y Nueva Zelanda un programa de intercambio de profesorado mediante el cual los docentes valencianos podrán impartir docencia de cualquier materia en centros educativos de estos países de habla inglesa y, al mismo tiempo, profesionales de esos países den clase en los centros educativos valencianos. La medida se enmarca en el Plan de Choque de Formación de Profesorado en Plurilingüismo Educativo.

En palabras del conseller Marzà: «En nuestro caso, hemos ofrecido a los diferentes países que sus docentes, sean de la materia que sean, puedan venir a impartir su asignatura en inglés». Asimismo, ha especificado que «ofreceríamos clases gratuitas de español y valenciano en las Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI) para estos docentes que vendrán sin saber la lengua y estamos preparando medidas para que su integración en el centro educativo y en el territorio valenciano sean óptimas».

«Lo que importa -ha continuado- es que docentes de áreas no lingüísticas también puedan tener la experiencia de enseñar a nuestro alumnado en sus respectivas materias dirigiéndose a la clase en inglés, y que nuestros maestros y profesores puedan tener la oportunidad de formarse y trabajar en países anglófonos para, después, aportar su experiencia en los centros valencianos».

Por ahora, la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, establece que es responsabilidad de las administraciones educativas garantizar la formación permanente del profesorado. En particular, el punto 2 del artículo 103 estipula que «el Ministerio de Educación y Ciencia, en colaboración con las comunidades autónomas, favorecerá la movilidad internacional de los y las docentes, los intercambios lugar por lugar y las estancias en otros países».

«Cumplir con la legislación vigente»

En este sentido, el responsable de Educación autonómico trasladará al ministro Íñigo Méndez de Vigo la petición de colaboración para hacer posible este programa y ofrecerá todo el trabajo ya avanzado por la conselleria, exigiendo que la Administración central «cumpla con la legislación vigente y permita la movilidad del profesorado valenciano», según avanza el departamento que dirige Marzà.

Todos los estados contactados, añaden, requieren que, para hacer un convenio con una región de su país, debe ser mediante el Ministerio de Educación, ya que las relaciones internacionales son de competencia estatal.

«Nosotros estamos preparados y para llevar a cabo los intercambios con otros países solo necesitamos la autorización y la colaboración del Ministerio de Educación. Nosotros estamos trabajando para asegurar un plurilingüismo real, esperamos que el Ministerio no nos impida dar este paso de gigante», ha comentado Vicent Marzà.

Fuente: http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2017/03/29/educacion-quiere-enviar-profesores-intercambios/1547783.html

 

Comparte este contenido:

En la Universidad de Rosario Argentina: Facultad de Medicina realiza un curso de posgrado con chamanes

Es en la Universidad Nacional de Rosario y está dirigido a profesionales de la salud y ciencias sociales en la búsqueda de articular el saber ancestral y el mundo académico

AméricadelSur/Argentina/La Capital

La ciudad de Rosario ( Provincia de Santa Fé ) es desde el 18 de marzo sede de un curso de posgrado único en el país. Se trata de Medicina Tradicional Indoamericana, que comenzó a dictarse ayer en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). La iniciativa corresponde a la Fundación Mesa Verde cuyos docentes en psiquiatría, psicología, medicina y antropología compartirán las clases junto a chamanes (médicos tradicionales) que legarán su conocimiento sobre el poder terapéutico de la naturaleza. Está dirigido a profesionales de la salud, ciencias sociales, abierto al público y, en la articulación entre saber ancestral y mundo académico, tiene su marca registrada.

En la certeza de que existe más de una lógica y cosmovisión en la vastedad cultural, la propuesta de Mesa Verde es a la vez un recurso y un puente: conocer nuevos paradigmas y desandar la distancia entre los saberes milenarios de los pueblos americanos y la medicina occidental. ¿El objetivo? Una nueva percepción en la relación salud y enfermedad, ni más ni menos que el bienestar.

El curso que es anual tiene clases mensuales donde la reflexión, información y vivencias permiten desacoplar el sentido común y los prejuicios. Un verdadero trabajo de deconstrucción de los cánones de conocimiento, un corrimiento de paradigmas para acceder a otras lógicas. Para abismarse en la atávica relación de los médicos tradicionales indígenas con la naturaleza y el potencial terapéutico que deviene de este vínculo, donde cada ser vivo es un todo consciente interrelacionado con su entorno.

Las clases son mensuales, los cupos limitados y las expectativas altas, la edición del año pasado dejó frutos y abrió camino. Claro que no fue fácil llegar a esta instancia. A escuchar en los claustros de la Facultad de Medicina la inquietante melodía de los cantos ceremoniales y la fina cascada de sonidos de los palos de lluvia. O los relatos, de primera mano, sobre los estados ampliados de conciencia.

¿Cómo es posible este escenario de empiria y academia? «Hubo un cambio y el mejor ejemplo es este curso», explicaron a La Capital los integrantes de Mesa Verde y docentes del posgrado: Néstor Berlanda, Diego Viegas, Ariel Roldán e Iván Turchetti, psiquiatra, antropólogo, médico psicoterapeuta y psicólogo, respectivamente.

Invitados

El saber tradicional lo aportarán los chamanes invitados: Héctor Sarmiento de la comunidad Yacuy (Tartagal), Wilder Muñoz de la comunidad Shipibo (Amazonia Perú), Carina López Regnal (Jujuy) y Hugo Medina de la comunidad Qom (Rosario). Ellos guiarán el asombro a través de una cosmovisión que habla de mundo emocional, espíritus, energía y diagnósticos que llegan a través de estados no ordinarios de conciencia. Además de vivencias que se pierden en la noche de los tiempos, cuando el hombre comenzaba a percibirse como ser doliente.

«La medicina tradicional indígena (MTI) se sustenta en un cuerpo de conocimientos existente a lo largo de milenios, que permanece actualmente vigente en algunas culturas y regiones, y que ha demostrado ser eficiente, aunque la medicina occidental lo haya ignorado hasta la fecha», dijeron los especialistas.

Además, explicaron que desde 1977, la Organización Mundial de la Salud (OMS), llama a sus Estados miembros a que estudien, conserven y protejan «toda la sabiduría encerrada en lo que se llama medicina tradicional indoamericana, como patrimonio intangible, inmaterial de la humanidad y que en muchos lugares funciona articulando con la atención primaria de la salud». Pero precisamente esa vigencia juega a dos aguas. «No somos un grupo new age ni un lugar alternativo con respecto a los espacios académicos», explicaron los investigadores para diferenciar la rigurosidad de sus trabajos objetivados en protocolos, de las propuestas de poca o ninguna enjundia científica, aunque utilicen categorías similares.

«Hay un gran mercado para estos temas, usan los mismos conceptos pero con salidas individuales», advirtieron los profesionales. «Los pueblos indígenas trabajan desde lo social, una persona podía enfermar porque rompía tabúes de la comunidad, la MIT tiene sus reglas, es otra lógica pero el abordaje también es riguroso, no es una moda o una búsqueda en el vacío», aclararon.

¿Quiénes participan del curso? Personas de distintas edades y profesiones además de médicos, psicólogos, trabajadores sociales y estudiantes avanzados en carreras afines. «Tienen algo en común, no alcanzan a explicarse un montón de cosas. Cuando eso ocurre, el paradigma occidental hace agua y comienzan a investigar otras cosmovisiones», argumentaron. Claro que esta búsqueda requiere «pararse en un marco referencial distinto al que forma nuestro sentido común, porque de lo contrario se corre el riesgo de integrarlos como actos de magia», aseguraron.

Otros saberes, otras conciencias

¿Hay un solo paradigma para pensar la relación salud y enfermedad? ¿Una antinomia entre sustancias sutiles y biologicismo? ¿Una sola manera de legitimar saberes? «Por supuesto que no», enfatizaron los integrantes de Mesa Verde. Desde esa convicción, vienen trabajando en los últimos veinte años con tres programas de investigación, en un ir y venir epistemológico entre los emergentes del presente y los saberes atávicos. Todo parece estar ahí en alguna dimensión, sólo hay que afinar percepciones, más allá del racionalismo que imprimió un sentido único al mundo. Tañer otras cuerdas.

Y eso es lo que hacen. Es su carta de presentación. «La investigación es uno de nuestros principales objetivos, que apunta a desentrañar los misterios de los estados ampliados de conciencia, el chamanismo y la medicina tradicional de las culturas ancestrales», aseguraron. Y dijeron que sus programas de trabajo Archaic, Aleph y Abya-Yala, indagan el papel de los mitos, incluso contemporáneos, en la construcción de la realidad, los nuevos paradigmas holísticos de la ciencia y los fenómenos culturales del paso al nuevo milenio, entre otras incumbencias.

De sus dos décadas de trabajo, Mesa Verde dedicó 16 años a un núcleo duro: el chamanismo amazónico y la ayahuasca. El trabajo incluyó viajes a distintos lugares de América, sesiones con más de 3.500 voluntarios y hasta sus propias vivencias. La investigación fue «rigurosa» y quedó sistematizada en el libro «Ayahuasca medicina del alma», que recoge la indagación sobre los efectos concretos del compuesto milenario.

¿Cuál fue la respuesta? «Bien utilizada la ayahuasca tiene un enorme potencial terapéutico porque abre muchos contenidos inconscientes», explicaron, y dijeron que el trabajo fue presentado en el congreso anual de la Asociación Argentina de Psiquiatría. Otro objetivo del análisis fue «desmitificar una investigación previa que, por desconocimiento o prejuicio, equiparaba un proceso de ayahuasca como modelo para replicar la psicosis y, en función de esto, ensayar tratamientos que partían de un criterio erróneo», aseguraron. Y fundamentaron: «Un chaman no es un psicótico, al contrario, es una persona adapta a su realidad a la que conoce muy bien, es un emergente de su grupo social».

Según los investigadores, es importante dejar sentado que ya no realizan sesiones con ayahuasca, sobre todo para evitar confusiones con quienes hacen estas prácticas sin contención profesional ni rigor científico.

Entre otras actividades, anotan el Centro de Estudios en Antropología del Conocimiento en la Facultad de Humanidades (UNR), donde Viegas, que también es abogado, dicta el seminario de contenido variable Antropología de la Conciencia.

Por Silvia Carafa

Fuente:
La Capital
http://www.lacapital.com.ar/la-facultad-medicina-realiza-un-curso-posgrado-chamanes-n1360151.html
Fecha: 21/3/2017

Comparte este contenido:

Impulsa Canadá intercambio estudiantil

Canadá/Marzo de 2017/Fuente: NTR

Con el fin de generar mayor crecimiento económico en la región, el gobierno de Canadá privilegiará el intercambio de estudiantes con México para generar mayor innovación, aseguró Francois-Philippe Champagne.

De vista en la Ciudad, el Ministro de Comercio Internacional de Canadá, se comprometió a facilitar a los estudiantes de México los viajes de ida y vuelta, fortalecer los vínculos académicos, y dar más impulso a la inversión en ciencia, tecnología y educación.

“El gobierno de Canadá cree firmemente que la innovación es el camino hacia un crecimiento que beneficie a todo el mundo durante esta época de grandes cambios.

“Ahora es el momento de reunir a nuestros estudiantes, profundizar nuestras relaciones de educación y negocios, con el fin de crear un crecimiento económico sostenible para todos nuestros ciudadanos”.

Durante su ponencia en un desayuno organizado por la Cámara de Comercio de Canadá, capítulo Monterrey, Champagne refirió que México es el décimo país que más estudiantes envía a Canadá.

“Canadá recibió 5 mil estudiantes mexicanos en el 2015, muchos de los cuales eran de Monterrey y el norte de México”.

Explicó que actualmente hay unos 400 acuerdos de colaboración firmados entre universidades e institutos tecnológicos entre ambas naciones.

El Ministro destacó el papel que juegan la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Tec de Monterrey y la Universidad de Monterrey, a quienes calificó como grandes socios.

“Haremos más fácil para los estudiantes viajar de ida y vuelta para que así podamos empezar a desarrollar su potencial y podamos poner a prueba estos fuertes vínculos académicos”.

En el evento, al que acudieron cerca de 100 invitados miembros de la cámara canadiense, Champage también abordó el tema de la renegociación del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, en torno al cual reconoció que los tres socios atraviesan momentos sumamente importantes y algo inciertos.

“La verdad es que es difícil predecir lo que traerán los próximos meses.

“Pero una cosa sí es segura: México es uno de los amigos y socios económicos más cercanos de Canadá, valoramos nuestra relación política y comercial con México y vamos a trabajar estrechamente con México para construir una Norteamérica más próspera”, aseguró.

El Ministro llegó ayer a la Ciudad para tener una serie de actividades, entre las que se encuentran reuniones privadas con empresas canadienses, así como con mujeres empresarias.

Asistirá también a la inauguración de Inukshuk canadiense (montículo de piedras) en el Parque Fundidora, el cual fue restaurado para conmemorar el 150 aniversario de la relación con México.

Fuente: http://ntrzacatecas.com/2017/03/17/impulsa-canada-intercambio-estudiantil/

Comparte este contenido:

Universitarios cubanos ratifican legado de Ernesto Guevara

Centro América /Cuba/14.03.2017/Autor y Fuente:http://www.prensa-latina.cu/
Las ideas del Guerrillero Heroico Ernesto Che Guevara sobre la juventud y su necesario protagonismo en la sociedad fueron evocadas aquí durante un intercambio de su hija Aleida Guevara con estudiantes universitarios.
Teniendo como referencias discursos y reflexiones del Che, la también doctora analizó los desafíos de las nuevas generaciones en el contexto latinoamericano y universal de conjunto con alumnos de la Universidad José Martí de Sancti Spíritus.

‘Mi papá decía que trabajar con jóvenes te llena de energía, este intercambio ha servido para sentirme más rejuvenecida y más segura del futuro del país’, dijo a Prensa Latina Aleida Guevara.

La cita permitió además desarrollar ideas acerca del trabajo intelectual en la enseñanza superior en Cuba y la vinculación de esta con la realidad de Latinoamérica.

‘Tenemos mucho que trabajar y aprender juntos, y debemos mantenernos informados sobre lo que ocurre en la región’, reconoció la hija mayor del matrimonio formado por Guevara y la cubana Aleida March.

Los estudiantes intercambiaron además sobre la discriminación de género y raza, la desigualdad social que enfrentan los países subdesarrollados y la labor de la Revolución cubana en el fomento de la solidaridad entre naciones y la igualdad social.

Durante esta semana, Aleida Guevara realizó encuentros similares en escuelas primarias, preuniversitarios y otros centros de Educación Superior de la provincia apoyada por el gobierno territorial.

Fuente:http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=69695&SEO=universitarios-cubanos-ratifican-legado-de-ernesto-guevara
Imagen:https://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjU-YGd5MzSAhUoS5oKHalUAYIQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fwww.librered.net%2F%3Fp%3D49703&psig=AFQjCNGKaXzfTxchpBmq9y-VtO4dLhR0kA&ust=1489264352083054
Comparte este contenido:

Docentes de educación nocturna viajan a Colombia para seguir especialización

Colombia/Marzo de 2017/Fuente: Andina del Perú

Un total de 94 docentes y directores de Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) -donde acuden jóvenes o adultos desde los 14 años, la mayoría de los cuales estudia y trabaja a la vez- viajarán hoy a Colombia para seguir una beca de especialización en pedagogía en la Universidad Javeriana.

Se trata de personal docente de escuelas públicas que ganó el concurso de becas desarrollado por el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), con la intención de mejorar la enseñanza de la educación básica alternativa, conocida también como «nocturna».
Uno de los becarios, Dorila Coral Giraldo, subdirectora del CEBA Billinghurst, en Barranca, dijo que la educación impartida en estos centros implica muchos desafíos pues sus estudiantes son estibadores, ayudantes de cocina, lustrabotas, madres que habían dejado el colegio porque salieron embarazadas y personas que por alguna razón abandonaron la escuela regular.
A diferencia de la Educación Básica Regular, los nuestros son estudiantes que en el día trabajan y en la noche estudian o adolescentes que por alguna razón no accedieron a la primaria. Nuestro desafío es acogerlos y que se mantengan en la escuela hasta que terminen la educación básica. Ellos deben saber que hay un CEBA para atender sus necesidades de estudio», dijo a Andina.
Lamentó que exista deserción de algunos estudiantes que acuden a los CEBA y por eso, dijo, desde el 2014 se está implementando la educación a distancia o educación los fines de semana. «Nuestra modalidad de estudio tiene que ajustarse a las necesidades de nuestros alumnos».
Por su parte, Hildo Leiva Flores, docente del CEBa 1235, en el distrito de La Molina, dijo que muchos de los 128 estudiantes que tiene en el plantel generan sus propios recursos mediante actividades independientes.
Señaló que la tecnología es una herramienta que puede permitir a sus alumnos acceder de manera más directa a la educación.
Tanto Dorila como Hildo agradecieron a Pronabec y al Ministerio de Educación por la beca, que cubrirá sus pasajes, estadía y estudios durante un mes en la citada universidad colombiana. A su regreso, replicarán su experiencia con otros docentes.
Experiencia enriquecedora
«Se trata de traer los conocimientos de una de las principales universidades en el mundo y además enriquecerán su experiencia al estar con colegas de otros países», dijo por su parte la directora ejecutiva de Pronabec, Marushka Chocobar Reyes.
Los docentes becados, dijo, han pasado por un proceso de selección donde se presentaron 600 postulantes. «Ellos deberán replicar en las aulas y en el colegio lo que aprenderán en  Colombia».
Chocobar comentó que las estrategias de enseñanza a jóvenes y adultos son distintas, porque «se tiene que tener otro enganche para que puedan terminar sus estudios».
La ceremonia de despedida de los becados se realizó en la Universidad Tecnológica del Perú, con presencia de la viceministra de Gestión Pedagógica, Liliana Miranda, quien anunció que a mediados de año habrá una nueva convocatoria para otorgar becas a docentes de la Educación Básica Alternativa.
Fuente: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-docentes-educacion-nocturna-viajan-a-colombia-para-seguir-especializacion-657073.aspx
Imagen de archivo
Comparte este contenido:

Colombia: Karsen, el proyecto para que estudiantes conquisten el mundo

América del Sur/Colombia/04 Diciembre 2016/Fuente: El Espectador/Autor: Unimedios

Con una inversión de casi 2.318 millones de pesos, desde 2014, 247 estudiantes han viajado a 14 países de tres continentes y han llegado a 140 universidades en el exterior.

El proyecto Fritz Karsen fue creado en el 2014 por la Universidad Nacional y el objetivo es promover el intercambio académico de estudiantes con instituciones de educación extranjeras.

La iniciativa fue socializada el viernes en el conversatorio “El impacto de formar ciudadanos para el mundo: la internacionalización de la educación superior”, que fue organizado por la Universidad Nacional y la revista Semana Educación. Al evento asistieron empresarios, medios de comunicación, representantes del sector solidario y miembros del Gobierno.

Según datos suministrados por Geraldo Millán Cuervo, jefe de la Oficina de Planeación de la sede Bogotá, desde el primer semestre de 2014 han viajado 247 estudiantes al exterior, entre ellos 108 de la Facultad de Ingeniería, 48 de Artes y 33 de Ciencias Humanas.

El proyecto Karsen ofrece apoyos económicos, como la compra de tiquetes aéreos y el sostenimiento de los estudiantes en el extranjero, que son suministrados por el Fondo de Excelencia Académica (Fondea) –administrado por el Icetex–, que cuenta, también con el apoyo del banco Davivienda. “La gran empresa tiene que generar valores económicos y sociales e impulsar la formación de las nuevas generaciones”, sostuvo Alejandro Molina Hoyos, gerente de Banca Oficial del Banco Davivienda.

Como explicó Millán Cuervo, de la U. Nacional, los estudiantes que quieran aplicar a esta iniciativa deben registrar un promedio mínimo de 3,8, dominar el idioma del país al que quieren viajar y haber cursado un 50 % de la carrera.

“Tenemos el interés de que esta internacionalización sea de doble vía, porque también hay alumnos extranjeros que nos visitan. Este proceso ayuda a construir redes de contacto entre los estudiantes colombianos y los extranjeros”, destacó el profesor Jaime Franky, vicerrector de la Universidad Nacional sede Bogotá.

De hecho, la Oficina de Relaciones Interinstitucionales (ORI) reportó que en el segundo semestre de 2016 llegaron 223 estudiantes extranjeros a la U. Nacional. Además, por primera vez Francia y Alemania superaron a México como el país del que más alumnos extranjeros llegan a la universidad.

De acuerdo con los panelistas del conversatorio, las personas que estudian en el exterior no solo tienen mayores beneficios académicos, sino que también conocen otras culturas y adquieren experiencias que en un futuro le serán muy útiles al país. “La disculpa de los estudiantes para no viajar es, primero, económica, y segundo, por el desconocimiento del idioma. Nos da pavor lo desconocido. Con este proyecto, la primera excusa no se justifica”, dijo Sara Vera, jefa de la oficina de Relaciones Internacionales del Icetex.

Según cifras presentadas en el conversatorio el 90 % de los 56.000 estudiantes colombianos que están en el exterior provienen de estratos 4, 5 y 6. Esto le plantea al país un reto en cuanto a cobertura, acceso y difusión de la información sobre becas, resaltaron los panelistas.

Como afirmó el vicerrector de la Nacional, Jaime Franky, “formar a las nuevas clases dirigentes del país exige una educación globalizada que rompa con las desigualdades y eso es lo que ofrece nuestra institución”.

En ese contexto, el proyecto Fritz Karsen es una buena oportunidad si se tiene en cuenta que el 85 % de los estudiantes de la Nacional en Bogotá provienen de estratos 1, 2 y 3, y el 43 % ha cursado sus estudios de secundaria en colegios oficiales.

“Estudiar en el exterior me permitió conocerme en situaciones que nunca había vivido. Uno crea un estado de alerta constante, de aprendizaje. Uno se vuelve como un niño que lo quiere aprender todo”, señaló William Pastrana, estudiante de Derecho de la U.N. que estudió en Francia beneficiado por el proyecto Fritz Karsen.

 

Fuente de la noticia: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/karsen-el-proyecto-estudiantes-conquisten-elmundo-articulo-668787

Fuente de la imagen:

http://www.elespectador.com/files/imagecache/560_width_display/imported/15cb9c78348e602d63fb8cd05b1060cc_1480

Comparte este contenido:
Page 3 of 6
1 2 3 4 5 6