Page 19 of 42
1 17 18 19 20 21 42

7 documentales sobre inteligencia artificial y robótica que puedes ver en Internet

Redacción: Xataka

En la última década, los muchos avances conseguidos en el campo de la inteligencia artificial han capturado el interés del público, tanto del más ‘geek’ como el de gente ajena al ámbito tecnológico pero impactada por la dimensión de los cambios que se avecinan.

Y donde hay demanda del público, suele haber oferta por parte de los productores de contenidos. Y no sólo el cine de (ciencia) ficción se ha inspirado en la IA: también los creadores de documentales han procurado informar desde la pantalla sobre el tema favorito para los lectores en Xataka Captcha:

Plug & Pray (2010)

El director alemán Jens Schnaze entrevista en este documental a algunas de las principales figuras de la robótica del momento para interrogarles acerca de la posibilidad (o del deseo) de ir más allá de crear máquinas complejas y empezar a jugar a ser dioses creando «humanos artificiales».

El objetivo de la obra pasa por explorar las consecuencias éticas (e, incluso, religiosas) antes que los aspectos técnicos del fenómeno, con visitas incluidas a exposiciones de armas robóticas.

Schnaze hace desfilar por la pantalla, entre otros, al futurista Raymond Kurzweil (fundador de la Universidad de la Singularidad), al científico italiano Giogio Metta (creador del robot iCub), al estadounidense Neil Gershenfeld (director del Center for Bits and Atoms del MIT) o al popular ingeniero japonés Hiroshi Ishiguro (especializado en el diseño de robots ultrarrealistas).

Frente a los diversos grados de tecno-optimismo de la mayoría de los científicos entrevistados, en el documental se alza la voz de Joseph Weizenbaumcreador del primer chatbot (Eliza) y uno de los pioneros de la inteligencia artificial, que murió varios meses antes del estreno del documental:

«Es desastroso que la mayoría de mis colegas crean que podemos crear un ser humano artificial. Este inmenso sinsentido es producto de un delirio de grandeza. Quizá, si yo hubiera sabido entoces lo que sé ahora, hubiera decidido que no quería dedicarme a este campo».

Duración: 90 minutos

Puedes verlo enPlaystation Store & Microsoft Store

 Humans Need Not Apply (2014)

Este documental de 15 minutos, financiado mediante crowdfunding, es una pieza del divulgador (youtuber y podcaster) CGP Grey y se centra en la integración de las tecnologías de automatización dentro de nuestro sistema productivo, así como en el modo en que esto afectará al mercado de trabajo. Sí, el documental es de 2014, pero cada día que pasa este debate cobra más actualidad.

Ante el argumento de que la IA siempre creará, directa o indirectamente, más empleos para los humanos que pierdan el suyo, el documental recuerda que en su momento la mecanización nos permitió prescindir de los caballos sin que eso crease nuevas ocupaciones para ellos.

Y nos recuerda que este debate ya no es ciencia-ficción: el coche totalmente autónomo está (casi) aquí, y 70 millones de personas en todo el mundo trabajan en ese sector.

Duración: 15 minutos

Puedes verlo en: Youtube, de forma legal y gratuita (sí, lo tienes más arriba).

Roboticize me (2015)

 

Peter Keleghan, un actor canadiense especializado en papeles cómicos, ejerce de presentador de este documental en compañía de RoboThespian, un robot humanoide creado con el fin de ser capaz de interactuar con el público.

A lo largo de esta obra (en realidad, un capítulo de una serie de documentales llamada Doc Zone), se ofrece una exploración divertida al tiempo que provocadora de la inminente revolución robótica en la que estamos inmersos.

‘Roboticize me’ nos muestra a estos compañeros que hemos creado para nuestro uso y disfrute: sirvientes domésticos, mascotas y hasta potenciales compañeros sexuales. Y reflexiona sobre cómo, cada vez más, nuestros avances en este campo amenazan con empujar límites éticos y legales.

El documental arranca, como no podía ser de otro modo, en Japón, el país donde los robots cuentan con un papel más preponderante y con una mayor aceptación social, y recorre varios escenarios para mostrarnos diversos ejemplos de esta revolución.

Así, presenciamos desde un cabaré robótico en Tokio hasta el laboratorio en la UCLA (California) de Dennis Hong, el ‘Mago de los robots’ que ha creado más de una veintena de androides, desde jugadores de fútbol a robots de rescate. Y se repasa también la historia de hichtBOT, el robot autoestopista que hizo historia cruzando ‘a dedo’ Canadá, Alemania y Holanda.

Un aspecto negativo del documental son los diálogos entre Peter Keleghan y RoboThespian, en las que la complejidad de las respuestas de éste último ofrece una imagen tramposa del nivel actual de desarrollo de la inteligencia artificial.

Duración: 45 minutos.

Lo puedes ver: En la web de la CBC… pero sólo si accedes desde Canadá.

Lo and Behold: El inicio de Internet (2016)

Werner Herzog es conocido por haber dirigido clásicos del cine de ficción como ‘Fitzcarraldo’ o ‘Aguirre, la cólera de Dios’, pero en 2016 también se animó a dirigir un documental sobre tecnología llamado ‘Lo and Behold: Reveries of the Connected World’ (también conocido en Iberoamérica como ‘He aquí las ensoñaciones del mundo conectado’).

Esta obra no se centra únicamente en la inteligencia artificial, sino que sus 10 capítulos repasan varios aspectos de las nuevas tecnologías (positivos y negativos) de las mismas, partiendo del instante de la creación de ARPANET (el primer Internet) en 1969.

El octavo capítulo se centra en la creación de la inteligencia artificial, y en el trabajo que se está llevando a cabo para crear conciencia artificial. Lawrence Krauss, físico teórico, amigo de Herzog y ‘personaje’ presente en varios de los capítulos del documental, recuerda en un momento dado lo fútil de intentar esto cuando ni siquiera somos capaces de entender nuestra propia conciencia.

Cabe destacar que Elon Musk también se deja caer por este documental, pero está demasiado ocupado hablando de la conquista espacial como para hacer mención a su otro tema favorito: las amenazas de la IA.

El documental intenta abarcar muchos temas y puede ‘saber a poco’ a los iniciados en estos temas, pero ofrece un interesante repaso introductorio para los más legos.

Duración: 98 minutos.

Puedes verlo en: Netflix

Open Source Stories: Road to AI (2017)

«Cómo enseñas a un coche a conducir? Para muchos fabricantes de coches autónomos e investigadores de inteligencia artificial, la respuesta comienza compartiendo datos«.

‘Road to AI’ no es, por poco, el documental más breve de la lista; se trata de un capítulo de la serie de cortos documentales ‘Open Source Stories’, producida por la compañía de software Red Hat, una de las más exitosas del mundo ‘open source’ y propietaria de la distribución GNU/Linux del mismo nombre.

El documental trata de presentar un repaso al estado actual de la industria del vehículo autónomo, destacando el papel que el código abierto podría tener en su evolución futura. Por el documental veremos desfilar a François Chollet (creador del framework de deep learning Keras), a Maru Cummings (una de las primeras mujeres que ejerció de piloto de combate en los EE.UU., reconvertida en responsable del Laboratorio de Robótica de la Univ. de Duke) o a Karl Iagnemma (fundador de nuTonomy, una startup especializada en conducción autónoma urbana).

Duración: 17 minutos.

Puedes verlo en: Youtube, de forma legal y gratuita (sí, lo tienes más arriba).

AlphaGo (2017)

‘AlphaGo’ es la historia de cinco partidas: las jugadas en 2016 entre la IA homónima (creada por DeepMind, una compañía vinculada a Google) y el campeón mundial (en 18 ocasiones) del milenario juego oriental Go, el surcoreano Lee Sedol. Por fortuna, todo el torneo fue grabado, y no veremos en pantalla ninguna ‘reconstrucción’: sólo lo ocurrido en aquellos días.

También es la historia de cuatro derrotaslas infligidas por la máquina a un humano que se muestra confiado en que las máquinas nada tienen que hacer frente los humanos en este juego (que en su país es casi un arte). El documental analiza, por ejemplo, cómo vivió el público surcoreano esta imprevista derrota.

Pero el documental también es una crónica de cómo se llegó hasta ese torneo celebrado durante una semana en el hotel Four Seasons de Seúl: es, en parte, la historia de cómo el maestro de ajedrez Demis Hassabis creó DeepMind en su Londres natal y sobre cómo se fijó en el Go como un medio para un fin, como un reto que permitiera aplicar los logros de la IA a campos como el de la medicina.

Y, aunque el documental rehuye de sumergirse en detalles técnicos más allá de unas cuantas pinceladas, también es la historia de cómo las nuevas técnicas de machine learning están logrando victorias imposibles para IAs más antiguas.

Duración: 90 minutos.

Puedes verlo en: Netflix

Do You Trust This Computer? (2018)

«Nada afectará más al futuro de la humanidad que una superinteligencia artificial. Accede gratis a la nueva película de Chris Paine sobre inteligencia artificial hasta el próximo domingo».

Este mensaje lo difundió Elon Musk a través de Twitter en abril de 2018, y en referencia al documental ‘Do You Trust This Computer?’ (¿Confías en esta computadora?). Y si fue posible ofrecer gratis la obra fue, sencillamente, porque el propio Musk pagó para ello.

Chris Paine y Musk ya se conocían de antes: el primero había dirigido dos documentales sobre coches eléctricos (‘Who Killed The Electric Car?’ y ‘Revenge of the Electric Car’) que contaron con la presencia del CEO de Tesla. Por supuesto, también aparece en el que nos ocupa, un documental totalmente alineado con su propia perspectiva sobre la inteligencia artificial como un peligro potencial para la especie humana.

La película es clara desde su mismo título: quiere que el espectador se haga preguntas sobre la fiabilidad de la inteligencia artificial, sobre la seguridad de nuestros datos, sobre la posibilidad de que la tecnología se descontrole. Y, por si acaso con eso no basta, el comienzo de la película es aún menos sutil: la primera frase que oiremos tras empezar el documental será «La tecnología avanza mucho más rápido que la habilidad de proteger a nuestros ciudadanos».

Y justo después de la intro veremos a un usuario clicando en «Sí, confío»… para que a continuación se nos muestre a un Terminator T-800 caminando sobre cráneos humanos. Nada sutil, no. Y el resto de la puesta en escena va en la línea de lo anterior.

Uno de los temas que se abordan con detalle en el filme es el avance experimentado en los últimos años en el campo del análisis de datos y cuánto ha avanzado la capacidad de aprendizaje de las máquinas, aumentando su capacidad para influir en la vida de gente… hasta el punto de facilitar la realización de manipulaciones electorales.

Sin embargo, eso no significa que los mensajes pro-IA hayan sido desterrados del documental (aunque invariablemente se nos presentan como posicionamientos ingenuos): varios investigadores aparecen hablando de sus actuales aplicaciones para diagnosticar enfermedades con mayor precisión que los humanos, y Eric Horvitz, del Microsoft Research Lab, llega a defender la posibilidad de usar la automatización para convertir los accidentes de tráfico en algo del pasado.

Duración: 78 minutos

Puedes verlo en: Amazon Prime Video

Fuente: https://www.xataka.com/inteligencia-artificial/6-documentales-inteligencia-artificial-robotica-que-puedes-ver-internet

Comparte este contenido:

Profe Manolo: “Aprendemos mejor divirtiéndonos y jugando”

Manuel Gordillo, más conocido en las redes sociales como ‘El Profe Manolo’, se ha hecho famoso por los originales deberes que pone a sus estudiantes de cara al verano, llenos de diversión. Después de recopilarlos en un cuaderno de actividades, nos cuenta por qué aboga por ellos en su clase y por qué cree que son una vía para desarrollar la educación emocional.

El curso pasado, una madre decidió compartir en internet la lista de deberes que el profesor de su hijo les había mandado para las vacaciones de verano. Su contenido hizo que en pocas horas se convirtieran en virales y, con ellas, su autor: Manuel Gordillo o ‘El Profe Manolo’, como se le conoce en las redes sociales. Docente del CEIP Beatriz Galindo (Bollullos de la Mitación, Sevilla), ha recopilado todas las tareas en un libro llamado ‘Deberes de vida’. En él propone a pequeños y adultos ver amanecer, disfrutar de las estrellas, cuidar de una planta o hacer, al menos, dos amigos nuevos durante el verano. En esta entrevista nos cuenta las razones y objetivos que persigue este particular método de repaso y por qué cree que aprendemos mejor divirtiéndonos y jugando.

Profe Manolo

Pregunta: ¿Cómo es una clase del ‘profe Manolo’?

Respuesta: Considero que el sentido del humor es básico para conectar y captar la atención de los estudiantes, así que siempre intento que sea divertida: aprendemos mejor divirtiéndonos y jugando. Creo que es fundamental conocer sus experiencias previas, intereses o expectativas sobre el tema que hay que enseñar, con el fin de despertar su curiosidad. También intento que sea lo más activa posible haciendo las cosas ‘tangibles’: investigamos, nos manchamos, trasteamos y, sobre todo, nos equivocamos mucho.

P: ¿A favor o en contra de los deberes?

R: Los estudiantes pasan demasiado tiempo en el aula y su tiempo extraescolar deberían dedicarlo a otras cosas, ya que en clase el docente puede guiar el proceso de aprendizaje directamente. Pero es cierto que existen algunos estudiantes que si no aprovechan lo suficiente el tiempo en clase o si necesitan un refuerzo puntual llevarán tarea para casa. Eso sí, por lo general suelo recurrir a deberes de investigación, trabajo en equipo, juegos online… es decir, actividades que tengan cierto carácter atractivo para ellos ya que, de lo contrario, lo verán como un castigo y generarán una actitud negativa hacia el aprendizaje.

P: ¿Por qué de tu lista de deberes ‘deben hacerse al menos la mitad’?

R: Básicamente pensé en las circunstancias personales de cualquiera de mis estudiantes. Era posible que alguno no pudiera viajar, ir a la playa o hacer cualquier tarea indicada. Además, también me parece adecuado dar margen a la elección individual. Pese a ello, he de decir que todos los hicieron casi todos.

P: ¿Qué podemos aprender los adultos de los deberes que propones en este libro?

R: Más que aprender, pretendo que recuperen los estímulos que tuvieron en su infancia y que hoy en día se están perdiendo y se los transmitan a sus hijos y nietos. También pretendía demostrar que se pueden repasar contenidos vistos durante el curso escolar de una manera entretenida y lúdica.

P: ¿Todas las actividades están diseñadas para que los estudiantes se diviertan mientras aprenden contenidos curriculares?

R: Creo firmemente que los docentes deberíamos intentar acercar los contenidos en la medida de lo posible al juego, la curiosidad y la experiencia directa y práctica. Por eso, diseñé estas actividades con el fin de que los estudiantes desarrollen la motivación, la diversión, la educación emocional y disfruten de la naturaleza mientras reflexionan.

“Los docentes deberíamos intentar acercar los contenidos al juego”

P: Las actividades que realizáis en clase durante el curso escolar, ¿están también relacionadas con este tipo de tareas?

R: Hay relación en tanto que las diseñamos en torno a los intereses del alumnado. La principal idea es hacerles sentir cómodos frente al error y aceptados en el grupo. Para conseguirlo, dialogamos y aprendemos juntos. He comprobado que de esta manera hay una mayor predisposición al trabajo, a la participación y a la mejora, además de un ambiente y convivencia más positivos.

P: El curso pasado llevaste a cabo la misma propuesta. ¿Qué resultados apreciaste con la vuelta al cole?

R: La viralidad de la lista en redes –que fue apabullante– nos sirvió como recurso para analizar el fenómeno que habíamos conseguido: pasó de ser algo nuestro a algo de todo el mundo. Respecto a los resultados, tengo que destacar la reacción positiva y el apoyo en el ámbito familiar. Con esta actividad hemos demostrado que cuando la escuela y la familia van de la mano, repercute de forma positiva en los resultados académicos.

Deberes de vida

P: ¿De qué manera aprenden tus estudiantes los contenidos curriculares?

R: Creo que hay un poco de todo. Una combinación adecuada y equilibrada de recursos. Para cualquier contenido curricular puedes trabajar con lo más interesante del libro de texto, buscar recursos online y audiovisuales, proponer algún debate o algún trabajo cooperativo, hacer alguna salida o invitar a algún estudiante que se prepare el tema. Busco lo mejor que cada recurso puede ofrecerme para tener variedad, motivación y llegar a donde queremos de forma activa y dinámica. Es cierto que no suelo seguir el modelo editorial, ya que prefiero trabajar de forma continua o más competencial, en lugar de pasar puntualmente por los contenidos. Un ejemplo: en Lengua tengo sesiones semanales de expresión oral, taller de escritura, comprensión lectora… Y desde ese ámbito voy abordando sistemáticamente la propuesta curricular pertinente. Sin duda, los resultados acompañan.

P: ¿Crees que en la escuela deberían fomentarse más las actividades relacionadas con los valores y las emociones?

R: Creo firmemente que desarrollar una base emocional y de valores fuerte conforma los mejores cimientos sobre los que trabajar competencias y contenidos. La autoestima, socialización, saber escuchar, aprender a aprender y a equivocarse, la asertividad, saber argumentar las ideas propias, la creatividad, sentirse querido y aceptado, la meditación… De momento somos muchos los profesionales que las trabajamos con cierto voluntarismo, en un plano relegado al currículo y de manera no siempre sistematizada ni con una formación adecuada.

Fuente de la entrevista: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/aprendemos-mejor-divirtiendonos/112483.html
Comparte este contenido:

Hablemos de educación

Por: Antonio Argandoña.

«Mal momento para hablar de educación -me dice el lector-, ahora que todos estamos de vacaciones…» Bueno, yo diría que siempre es un buen momento para hablar de educación, porque hay muchas cosas en juego en este tema: el bienestar presente y futuro de unos cuantos millones de personas, el crecimiento futuro del país, nuestra capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos y demográficos, el futuro de las pensiones o, más en general, del Estado del bienestar, o sea, pensiones, salud, educación, dependencia y otras muchas cosas.

Mezclo dos noticias de la prensa de hace pocas semanas. Una: la tasa de abandono escolar temprano es, en España, mucho mayor que la media europea, lo mismo que la tasa de paro juvenil y el porcentaje de ninis, que no estudian ni trabajan. Otra: el mercado laboral tendrá un déficit de más de 100.000 empleos de jóvenes cualificados en el plazo de 10 años. Y añado dos detalles más, estos de mi cosecha. Una: la culpa es nuestra. Dos: la solución es posible.

Empiezo por la tecnología. Cuando un estudiante salga al mercado laboral se encontrará con demandas bien pagadas, contratos a largo plazo y buenas expectativas de futuro. No sé si esas demandas serán muchas o pocas: solo sé que los expertos dicen que unas 100.000 se quedarán sin cubrir. Y después nos quejaremos de que los inmigrantes nos roban los buenos puestos de trabajo, o de que las empresas españolas se llevan sus departamentos innovadores a otros países, porque aquí no tienen trabajadores cualificados suficientes.

Y luego quedan los empleos basura, con sueldos bajos, contratos temporales y muy pocas expectativas de futuro, a los que aspirarán los jóvenes que no estudian (no labran su futuro) ni trabajan (no siguen aprendiendo, que esto es lo más importante cuando se tiene un empleo en esas edades); y tampoco podrán aspirar a ese puesto los que están en el paro y los que han abandonado sus estudios prematuramente. Y a nadie se le oculta que regalarles el diploma de la enseñanza secundaria no es la solución, aunque resulta atractiva para los políticos. O sea: hacer trampas puede dar una satisfacción inmediata al joven sin futuro, pero no le resolverá su problema.

Este no es el lugar para explicar cuáles son las soluciones. Pero se me ocurren algunas ideas. Una: movilicemos a la sociedad civil, es decir, a empresas, sindicatos, universidades, centros escolares y asociaciones de padres y madres, para que, dos, pongan a trabajar a los expertos, a los que saben de esto, que son muchos, para que, tres, hagan planteamientos magnánimos, casi utópicos, de lo que habría que hacer, de modo que, cuatro, esos planes vuelvan a los lugares donde se reúnen escuelas, universidades, familias y empleadores, para que ayuden a los expertos a bajar a la realidad, que no quiere decir devaluar aquellos planes, sino hacerlos viables, con números, plazos y recursos necesarios, que, cinco, llevarán a los políticos para decirles: «La sociedad civil propone esto; ustedes, los responsables de que esto salga adelante, ¿qué piensan hacer?». Y si, como hasta ahora, no dicen nada serio, hacer presión hasta que lo hagan.

HABRÁ QUE hacer planes parciales. Por ejemplo, para reducir el paro juvenil, los salarios de miseria y los contratos basura, que son tres patas del mismo problema, porque contratar a un chico o una chica joven, no preparado y mal estudiante sale muy caro a las empresas, cuando se suma el salario mínimo, más la seguridad social, más los costes de acabar el contrato y de buscar otro trabajador. Claro que se les puede obligar a hacer un contrato caro, pero entonces seguiremos sin resolver el problema del paro juvenil.

Otro plan será para los estudiantes que necesitaremos para aquellos empleos relacionados con las tecnologías nuevas. Aquí hay que poner a trabajar a las empresas con las escuelas y los expertos: qué necesitan saber, cómo pueden hacer prácticas en esos temas de futuro, cómo se puede organizar el reciclaje frecuente que necesitarán…

No basta saber cómo funciona internet: hay que enseñarles a desarrollar la tecnología que mueve todo eso. Y eso es caro. Por eso hace falta que las empresas se involucren, poniendo tiempo de sus expertos y dinero, con la esperanza de encontrar mañana los trabajadores que necesitarán, y desarrollando también una colaboración fructífera con las escuelas y las universidades. Y todos saldremos ganando.

Fuente del artículo: https://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/hablemos-educacion_1380383.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Jorge Luis Perdomo, Ministro de las Comunicaciones de Cuba «El desarrollo de internet es prioritario y estratégico»

Redacción: Rebelión

Durante 12 programas Dominio Cuba en TV ha presentado temáticas que, si bien a algunos pudiera parecer lejanas, están más cerca de lo que muchos piensan de nuestra realidad. El proceso de Informatización de la sociedad cubana no es un conjunto de palabras vacías, hay hechos concretos que lo demuestran y datos puntuales que lo cuantifican.

Lograr que ese proceso contribuya más y mejor al desarrollo económico de nuestro país y a la calidad de vida de la población, es uno de los principales desafíos del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones, por lo cual, como cierre de oro para la primera temporada de Dominio Cuba, el equipo de realización ha decido entrevistar a Jorge Luis Perdomo Di-Lella, Ministro de las Comunicaciones de Cuba.

-El proceso de Informatización de la sociedad cubana forma parte del plan de desarrollo económico y social de Cuba hasta 2030. ¿Cómo entender la esencia de ese proceso? ¿Cuál es el vínculo directo entre informatización y desarrollo económico y social?

El proceso de informatización de la sociedad cubana está estrechamente unido al desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación en el país, y su base tecnológica e infraestructural es precisamente el desarrollo de las telecomunicaciones en la Isla.

Documentos rectores como el Plan de desarrollo económico y social de Cuba hasta 2030, y los Lineamientos del último Congreso del Partido, que fueron aprobadas por el Partido Comunista de Cuba, fuerza política guía de nuestra sociedad, incluyen como un eje estratégico de desarrollo socio-económico a las tecnologías de la información y la comunicación.

Este tratamiento prioritario, o estratégico, se debe a que las tecnologías de la información y la comunicación aportan directamente a la economía. Crean, por ejemplo, flujos financieros o dinamizan procesos económicos; sin embargo, más importante aún en mi opinión, es el aporte indirecto al crecimiento del producto interno bruto. En otros contextos se ha demostrado que un diez por ciento de inversión en TIC produce alrededor de más de un uno por ciento de crecimiento indirecto en el producto interno bruto.

Dadas nuestras características, es muy alta la posibilidad de que estas tecnologías influyan directamente en procesos productivos y económicos: el comercio, las transacciones financieras, el crecimiento de la industria nacional. O sea, no existe un sector de la economía e incluso de la sociedad en que estas tecnologías no incidan directamente.

Más de 300 000 usuarios tiene la aplicación toDus, explica el Ministro.

-Mientras en Cuba intentamos impulsar el proceso de informatización de la sociedad, por otra parte se da un recrudecimiento de las posiciones políticas contra Cuba y del bloqueo por parte de la administración Trump .¿Están aseguradas las condiciones económicas, financieras y tecnológicas para impulsar y seguir desarrollando este proceso de informatización en la isla?

El bloqueo económico de Estados Unidos hacia Cuba, y su recrudecimiento a partir de la activación del Título III de la Ley Helms-Burton, impactan negativamente en el desarrollo del sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Sin embargo, el gobierno estadounidense considera que se debe flexibilizar en materia de telecomunicaciones, únicamente porque lo identifica como un canal de subversión política e ideológica.

La falacia en cuanto a su posición flexible en materia de nuevas tecnologías con Cuba, es evidente. Por una parte están las motivaciones políticas detrás de esa postura, y por otra, obstaculizan todo lo referente al sector financiero. No se pueden desarrollar las tecnologías sin inversiones, y para hacer inversiones es necesario tener financiamientos externos, flujos financieros, poder trabajar con mecanismos internacionales.

Sin embargo, esto no nos va a frenar. El cubano tiene mucha cultura, está preparado y sabrá desplegar el potencial que vio Fidel en internet: utilizarlo como un instrumento revolucionario para compartir ideas en las dos direcciones. Por eso debemos seguir trabajando en la creación de infraestructura, continuar ampliando los servicios y su calidad, para poder llegar cada vez a más personas por las diferentes vías de acceso que tenemos, a pesar del bloqueo, que sí afecta sustantivamente.

-Más allá de los factores externos ¿Qué retos y tareas pendientes quedan por delante en el proceso de informatización de la sociedad?

Los retos y las tareas pendientes son muchos. No podemos decir que la transformación digital, concepto que se están utilizando actualmente para hablar de la informatización, sea solo cuestión de infraestructura tecnológica y canales de acceso.

Otro factor importantísimo está en el terreno cultural, de hecho fue un tema muy debatido en el Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Se trata de aprovechar el acceso que estamos construyendo y tener una participación más activa en internet, en las redes sociales, lo cual significa defender, también en el ciberespacio, nuestra cultura, nuestra identidad y nuestros valores. Ahí hay un reto fundamental: aprender a utilizar más internet en función del desarrollo económico, político y cultural de nuestro pueblo.

El ciberespacio es un medio muy rápido, donde las ideas se transmiten con mucha rapidez, donde existe un dominio cultural de las culturas occidentales muy fuerte. El idioma español, por ejemplo, es uno de los que más se habla en el mundo y sin embargo, en internet está muy poco representado. Por tanto, es un desafío que nuestra población tenga mayor cultura en el uso correcto de internet, en su seguridad, en exponer ideas, contenidos, vivencias en este espacio, yo creo que es uno de los retos que tenemos, o sea, utilizar más la internet en función de la cultura, del desarrollo económico, del desarrollo político, del desarrollo cultural de nuestro pueblo.

Otro reto importante es utilizar la potencialidad que tenemos para generar servicios, plataformas de contenidos, de entretenimiento, de debate. Tenemos mucho talento en las universidades y estamos preparados para desplegar esos servicios y plataformas.

Un ejemplo muy positivo es lo que ocurre en la Universidad de Ciencias Informáticas, con un trabajo constante en el desarrollado de plataformas, como el toDus, un sistema cubano de mensajería instantánea.

Todavía estamos trabajando con ellos, apoyándolos para que esa plataforma siga evolucionando, pueda tener nuevas prestaciones y convertirse en una plataforma de uso todavía más masivo que el que hoy tiene, con más de trescientas mil personas interactuando por esa plataforma en el presente. Otra aspiración en ese sentido es que tengamos tiendas de aplicaciones, como la tienda Apkalis, que sirva a la población para el acceso nacional, descargar aplicaciones cubanas y también de otros países.

No pretendemos hacer una internet cubana separada del resto del mundo, vamos a estar cada vez más conectados, y el reto en ese contexto es defender nuestro talento, y que nuestro país pueda aportar, desde su cultura e idiosincrasia, contenidos que defiendan nuestra identidad nacional, para que eso que hacemos o sabemos hacer en el espacio físico, pueda ser llevado al espacio virtual. Esa es otra tarea pendiente.

-Sobre el proceso de informatización se ha hablado de cuatro pilares fundamentales, usted mencionaba uno de ellos: la infraestructura ¿Mayor tecnología y mayor acceso a la tecnología significa o es directamente proporcional a mayor informatización de la sociedad?

No necesariamente. Un país puede tener muchísimos recursos tecnológicos y no estar informatizado. Yo creo que la clave está, aunque infraestructura tecnología es muy necesaria, en un proceso de utilización y explotación adecuada, para que, el uso que le demos a la tecnología, impacte en lo económico, lo social y lo político del país.

No podemos hablar de informatización si no se habla, por ejemplo, de gobierno electrónico, que no es más que la utilización de esa tecnología en función de que gobierno y pueblo puedan actuar directamente, de una manera más rápida y efectiva, yendo por supuesto desde el ámbito nacional hasta los gobiernos locales, que también deben tener sus portales para interactuar de manera bidireccional con la población.

Estamos en una fase ya de presencia en el gobierno electrónico, debemos avanzar más en la fase de interactividad, forma parte de la utilización y de la informatización a la que aspiramos.

Otro ejemplo que ilustra aprovechamiento efectivo de recursos tecnológicos es el comercio electrónico, que nosotros estamos explotando, incluso con las potencialidades de tecnologías que aún no están instaladas.

Realmente este proceso es particularmente complejo, nosotros somos el organismo del gobierno que coordina su implementación, que tiene la responsabilidad estatal de normarlo, de establecer las regulaciones y controlarlo, pero también intervienen prácticamente todas las fuerzas de la sociedad: el banco, los usuarios, las empresas que ofrecen los servicios…

Un ejemplo concreto que hemos logrado en ese sentido es la plataforma Transfermóvil, que hoy tiene más de doscientos cincuenta mil usuarios, a través de la cual los ciudadanos pueden pagar el teléfono, la electricidad, impuestos, multas, Vamos a seguir ampliando esa plataforma y vamos a llevar también esos conceptos a la web, porque hoy la plataforma Transfermóvil no utiliza internet, y se ha desarrollado para que la gente gratuitamente pueda utilizarla, o sea, basta con tener un celular.

El comercio electrónico no solo agiliza y ayuda al ciudadano, también transparenta transacciones, permite que haya mayor control financiero, más claridad y aumenta el control sobre las posibilidades de que pueda haber corrupción en determinadas transacciones. Todo eso siempre que se haga en un ambiente de ciberseguridad adecuado.

-En esa relación entre sociedad, procesos de informatización y acceso a la tecnología, ¿Cómo medir si las tecnologías están siendo utilizadas de manera efectiva?

El proceso de medición de utilización de las tecnologías es también un reto, porque no basta con medir el uso a partir de cantidad de celulares.

Hoy en el país hay 5,5 millones de celulares, y en los últimos tres años ha habido un crecimiento de alrededor de ochocientas mil líneas por año. Es un medio que la población está usando, a pesar de los elevados precios que el propio dispositivo tiene… En eso también vamos a seguir avanzando.

Sin embargo, eso no quiere decir que todos los propietarios de terminales accedan a internet desde el celular, de esos 5,5 millones y medio de celulares que ya hay, 2,5 millones de esos celulares están habilitados para el servicio de datos.

Nosotros hemos venido trabajando en el acceso a través de diferentes medios. Hasta ahora el medio más masivo eran las cuentas permanentes de acceso a los sitios Wi-Fi o de salas de navegación, con más de 2 millones de cubanos con una cuenta permanente. Ahora estamos hablando de 2,5 millones de cubanos que también están haciendo accediendo a datos desde el teléfono móvil.

Hay otra vía de acceso que nosotros hemos trabajado y seguiremos ampliando, que es el acceso desde los centros de estudio y de trabajo. Este año tenemos un programa de ampliación del ancho de banda a partir de las posibilidades que se han ido creando, que son limitadas, pero que nos permiten ampliar en los centros educativos, por ejemplo.

Particularmente en el sector de la educación, donde hay tantas escuelas por incorporar a la red de datos, tenemos un plan un poco más exhaustivo. Todas las universidades tienen ya anchos de banda que van desde los 200 megas y un giga, cuando hace unos años no rebasaban los 10 megas.

Además pensamos llegar a que el 34% de las escuelas puedan estar conectadas, priorizando las escuelas urbanas de mayor matrícula.

-¿Cómo medir la utilización de esas capacidades?

La Empresa de Telecomunicaciones juega un papel importante en ese proceso, en el que hay que establecer indicadores para determinar, no la datos de un utilización de un servicio, sino donde y para qué se está utilizando.

Estamos diseñado un grupo de medidores de accesibilidad, por ejemplo, que es un indicador técnico, pero hay otros como son cantidad usuarios que usan determinados servicios de comercio electrónico, uso de los portales de los gobiernos, uso de la interactividad de los portales. Es decir, creo que el diseño de indicadores que nos permitan medir adecuadamente el proceso de informatización y la utilización de internet en nuestra sociedad es también un tema en construcción. Tenemos que estudiar mejor esos indicadores, para poder medir mejor, con más efectividad, sobre todo en el usuario final y no en el proveedor del servicio.

También tenemos que medir cómo se utilizan los servicios de acceso al conocimiento, cómo se utiliza internet para formarnos culturalmente, para aportar nuestros valores. Ese tipo de servicios hoy no tiene indicadores claros, y tenemos que buscar indicadores de utilización para poder estimular y promover lo que estamos construyendo entre todos, lo que nos interesa construir entre todos.

-Usted ha mencionado varias veces la ciberseguridad. El Lineamiento 108 habla de un proceso interdependiente y paralelo entre ciberseguridad y desarrollo de la informatización ¿Realmente ha sido así? ¿Cuáles han sido los principales pasos dados en materia de ciberseguridad?

La ciberseguridad, junto a la creación de infraestructura; la creación de contenidos y servicios digitales y la creación del marco jurídico o regulatorio para ordenar y poder garantizar el avance de la informatización; son los cuatro pilares del proceso.

Esto no es una innovación cubana. El propio ordenamiento que la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que es la agencia especializada de Naciones Unidas, así concibe el despliegue de proceso de informatización.

El Lineamiento 108 es claro, como es clara la política de informatización del país: La informatización debe ir acompañada de otro proceso, que garantice la ciberseguridad necesaria como condición indispensable para poder avanzar. En ese sentido se han publicado varias normas para garantizar un entorno seguro de internet en Cuba…

En primera instancia nuestra nueva Constitución recientemente proclamada, hace alusión a la privacidad de los datos personales, que es algo en lo que también tenemos que ganar más cultura, incluso en el propio marco regulatorio nacional defender con mayor fuerza ese concepto.

Otro ejemplo, es el Decreto de Seguridad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Anteriormente no había una norma jurídica en el país a nivel de Decreto Gubernamental que regulara este proceso, y donde quedara debidamente expuesto un grupo de conceptos, de infraestructuras críticas y otros componentes relacionados con la ciberseguridad. Ahí se establece el gobierno y el comercio electrónico como líneas fundamentales de trabajo, la importancia de la ciberseguridad, se definen cuáles son las infraestructuras críticas para el país en tecnologías de información y comunicación, así como otro grupo de cuestiones que están asociadas a ese proceso de informatización. Esto es un paso importante.

Pero creo, de manera crítica, que también nos queda mucho camino por andar en cuanto a la cultura de la ciberseguridad. Muchas personas aún piensan que la seguridad de las tecnologías está en la puerta donde están guardados los servidores. Y hoy las puertas, de entrada y salida en lo referente a la estabilidad de la información, están en las propias redes, en los servicios digitales. Entonces es necesario que la gente tenga cultura de ciberseguridad, desde lo más elemental, que son las contraseñas o el uso de certificados en los servicios web, hasta temas que son ya más complejos.

Hay muchos ejemplos en la actualidad que ponen a relieve estas cuestiones. Por ejemplo, el sabotaje eléctrico a Venezuela, o el escándalo con Facebook y Cambridge Analytica.

Ambos casos también demuestran como el uso de las tecnologías está relacionado también con los procesos políticos fundamentales de la sociedad, con los procesos económicos, con sus infraestructuras críticas.

Es un tema en que siempre debe seguirse profundizando, y el marco regulatorio que se ha establecido va en esa dirección, para protegernos y poder avanzar sobre una base segura, que es la premisa fundamental de la política nuestra: para avanzar un milímetro en informatización hay que avanzar un milímetro y medio en ciberseguridad, porque significa, primero, crear la base sobre la cual lo que vayamos a hacer tiene un ambiente seguro, tiene un ambiente de estabilidad del servicio, de estabilidad de la información.

No se puede hablar de ciberseguridad sin hablar de la seguridad de la información. Es precisamente en el manejo de la información donde está el valor de este proceso. Hoy es un problema internacional el tema de los fake news o noticias falsas en internet. Hay países como Francia, que han establecido leyes contras las noticias falsas en internet, por ejemplo, en períodos electorales.

La seguridad de la Información en un tema puesto en la mesa de análisis a escala global, porque por un lado están las grandes plataformas de internet, controladas a su vez por las empresas monopólicas. Por ejemplo: una sola empresa estadounidense, Facebook, tiene cuatro de los servicios más utilizados en internet, el propio Facebook, Messenger, Instagram y WhatsApp. Por tanto, estamos hablando de que en el debate político internacional aún no se defines estrategias concretas para internet en materia de soberanía.

-Ya son múltiples las vías de acceso a internet en el país: continúan los parques wifis, está el servicio de datos con 3g y ya se efectúan pruebas para la 4g, también puede contratarse el servicio de Nauta Hogar. ¿La idea es mantener todas las opciones, o el surgimiento de unas determinará el fin de otras?

En el Consejo de Ministros se acordó establecer estrategias para consolidar la banda ancha en Cuba, lo cual quiere decir priorizar las tecnologías inalámbricas como dentro de las variables de infraestructura. Esto no quiere decir que vayamos a renunciar al desarrollo de las tecnologías fijas, pero podemos llegar hasta un punto con una fibra óptica, y a partir de ese punto el servicio al usuario final se le puede dar de forma inalámbrica, y el despliegue es más rápido y más económico.

Sin embargo, a pesar de las diferentes opciones, una de las preocupaciones que siempre tiene nuestra población, es cómo vamos haciendo más asequibles los servicios de telecomunicaciones. En ese sentido la estrategia de banda ancha tiene una directriz clara, y es el hecho de que a medida que vayamos ampliando posibilidades de acceso, vamos a ir bajando los precios para hacerlos más asequibles. Si hay alguien que está interesado realmente en bajar los precios de los servicios es el gobierno, y la tendencia de precios de estos servicios lo demuestra.

Se ha explicado otras veces: si de un día para otro se decidiera bajar el minuto de telefonía móvil a la mitad del precio que tiene hoy, nos haría falta el doble de la infraestructura para poder evacuar la cantidad de tráfico, porque cualquier rebaja de precios estimula siempre el consumo. Esa es una ley de la economía. Necesitamos primero ampliar la infraestructura, y es lo que estamos haciendo.

Este año se están haciendo inversiones en la telefonía móvil para la ampliación de la red de acceso fundamentalmente y la red transmisión, porque la red de telecomunicaciones es una sola. Hay lugares con gran congestión en el servicio debido a que la cantidad de usuarios es superior a la infraestructura instalada. En ese sentido, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba está ampliando la red de acceso, y en la medida en que lo vayamos haciendo, se continuarán haciendo ofertas para hacer más asequible el servicio. Esa es la vía del móvil.

-¿Se mantiene el principio de privilegiar el acceso social a internet en Cuba?

Esa es principal característica que hemos tenido y que seguiremos defendiendo. El ámbito jurídico también es reflejo de eso. Estamos ordenando toda la utilización de la tecnología inalámbrica, de manera que se ha autorizado como parte de este proceso que las personas jurídicas y las personas naturales puedan tener redes locales de acceso Wi-Fi, e interconectar estas redes a través de operadores públicos con licencias autorizadas.

Estamos trabajando, además, en la idea del Joven Club de Computación, como una institución comunitaria de gran importancia para el país, porque tiene además una red de más de 614 instalaciones en todos los municipios incluidas las zonas rurales, y de esos más de 260 están conectados ya por fibra óptica, estamos conectando esta infraestructura de los Joven Club a fibra óptica.

Con todas estas acciones la idea es crear redes locales para para intercambiar contenidos, como por ejemplo, los videojuegos. Es importante decir, por cierto, que los videojuegos son uno de los productos que más se consumen actualmente en las redes digitales, y nosotros debemos promover videojuegos que sean atractivos, educativos, que entretengan sin ser violentos.

-Ministro: Varias vías de acceso a internet, miradas al gobierno electrónico, pasos certeros en materia de ciberseguridad, experiencias en comercio electrónico, esas son algunas de las cosas que hemos logrado. ¿Hacia dónde va Cuba en materia de informatización? ¿Cuál es la isla que se está soñando?

-La proyección que tenemos es ir avanzando cada vez más, por supuesto, en relación con las posibilidades económicas de las inversiones que podamos ir haciendo en nuestro contexto tan particular. Seguir ampliando el acceso, con cada vez más población participando de ese acceso por las diferentes vías; estimular la creación de servicios y contenidos digitales para poder utilizar ese acceso en función de la economía, de la sociedad y de la cultura del país, y cada vez que estas tecnologías impacten más y mejor en el desarrollo de la nación.

El Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el año 2030 defiende esa visión: que las tecnologías de la información y la comunicación contribuyan a la calidad de vida del ciudadano, nuestra economía y a la elevación de la seguridad nacional de nuestro país. Esas serían las tres líneas fundamentales.

Gracias, Ministro, por su tiempo.

Para mí ha sido no solamente un placer, sino una oportunidad para poder explicar e interactuar con el pueblo. Hoy lo estamos haciendo constantemente en redes sociales: desde nuestro propio Presidente hasta todo el Consejo de Ministros está en las redes sociales. Estamos interactuando, pero es una oportunidad contar con este espacio y con el trabajo que están haciendo. Los felicitamos por eso y cuenten con el Ministerio nuestro como un actor de este proceso.

-Para nosotros ha sido un placer tenerlo en Dominio Cuba. Muchas gracias, Ministro.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=259401

Comparte este contenido:

Guatemala: Un viaje virtual para enfrentar los peligros de Internet

Centro América/ Guatemala/ 12.08.2019/ Fuente: www.efe.com.

 

Una niña comienza a navegar en internet. Tranquila. Pero de pronto se convierte en «presa» de un camaleón. Así comienza un juego de realidad virtual de 360 grados y en 3D que enseña a los más pequeños de la casa cómo enfrentar los monstruos que se esconden detrás de la pantalla.

Esta recreación lúdica, presentada este jueves por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en Guatemala bajo el título «Educación por la Justicia», es el primer «laboratorio mundial» creado para derrotar a los camaleones que se esconden en internet y así combatir el cibrecrimen en Guatemala.

El artífice de este guión es Luis de León, un hombre kaqchikel que confeccionó su idea un día en el cine con su hija adolescente. Ahí vio una película de avatares y decidió que esa era la mejor forma de entrar «a la psiquis del niño» para tocar el aspecto «emocional».

Y es así como cada pequeño, eligiendo su propio avatar desde una sillita amarilla en forma de huevo, atraviesa durante 15 minutos las realidades y los peligros de Internet, consiguiendo puntos (estrellas amarillas) o perdiéndolos (estrellas rojas) en base a sus aciertos o sus fallos.

«Ahí se ve como el camaleón (como se llaman a los ciberdelincuentes porque son capaces de adaptarse a los gustos y las necesidades de cada una de las víctimas) busca a su presa independientemente del perfil», explica Luis a EFE, pero agrega que lo peor es cuando ese acoso virtual logra traspasar la realidad y se convierte en una «violación realidad».

Ese es el «cenit» de cualquiera de estos agresores y en el juego también se siente. El camaleón lleva a la pequeña a una bodega y lo agrede. Pero la niña aprende, a través de distintas herramientas, cómo enfrentar a esos agresores para convertirse en miembro de «la liga de la justicia».

Es así como los niños y adolescentes, a través de esta iniciativa, inician un viaje virtual para entender los riesgos de internet y protegerse del ciberdelito desde el Museo del Niño, donde está instalada esta aeronave espacial circular que prevé reducir la vulnerabilidad de más de 30.000 pequeños y casi igual número de adultos, que serán conscientes de los peligros de la red.

Y es que Internet, esa herramienta que ha revolucionado el mundo facilitando la conexión, el conocimiento o el entretenimiento, tiene sus riesgos si los usuarios no la utilizan correctamente. Y ese es el motivo de esta iniciativa apoyada por Canadá: informar y formar a las posibles víctimas y contribuir a la sensibilización y la toma de decisiones informadas.

Con este viaje por el espacio para empoderarlos, explica la coordinadora de proyecto de la UNODC en Guatemala, Luisa Fernández, los pequeños toman conciencia y aprenden de una forma lúdica.

Y es que según los últimos datos, en 2017 el 67 % de los pequeños comparten fotos con desconocidos, el 33 por ciento de ellas comprometidas y el 55 por ciento no tiene ningún tipo de seguridad en sus redes. Y en este «planeta» es necesario tomar medidas de seguridad para protegerse.

La puerta azul del «EXJ LAB» está abierta para que, pequeños y grandes, conozcan los peligros de la otra realidad.

Fuente de la noticia: https://www.efe.com/efe/america/tecnologia/un-viaje-virtual-para-enfrentar-los-peligros-de-internet-camaleones/20000036-4040046

Comparte este contenido:

Canadá inyectará importantes sumas para luchar contra la explotación sexual

Redacción: Rcinet

Deplorando el aumento de los casos de pornografía infantil, el gobierno federal canadiense anunció la ampliación de la Estrategia Nacional para la Protección de los Niños contra la Explotación Sexual en Internet y un fondo de 22 millones de dólares adicionales en tres años para combatirla. 

Ralph Goodale, Ministro de Seguridad Pública y Preparación para Emergencias, dijo que la situación es crítica ya que cada vez se denuncian más crímenes sexuales contra menores a la policía.

El número de incidentes de pornografía infantil conocidos por la policía aumentó en un 288 por ciento en Canadá entre 2010 y 2017, y estos casos no se denuncian, dijo Goodale.

«El delito de explotación sexual de los niños es atroz e intolerable para todas las personas decentes. Este delito es motivo de grave preocupación para el gobierno, los organismos encargados de hacer cumplir la ley y los asociados internacionales y otros niveles de gobierno. El compromiso constante de nuestro gobierno tendrá un impacto significativo en la lucha contra este flagelo, tanto a nivel internacional a través de nuestro trabajo con el Grupo de los Cinco como a nivel nacional a través de nuestro apoyo a los esfuerzos de la policía para investigar y procesar a los depredadores, a través de nuestra mayor conciencia y a través de nuestra estrecha colaboración con la industria digital.»Ralph Goodale, Ministro de Seguridad Pública y Preparación para Emergencias

Cooperación internacional

Canadá trabaja en colaboración con socios internacionales para luchar contra la explotación de los niños en línea. Esta colaboración consiste en compartir información para identificar a los depredadores en línea, y también compartir las mejores prácticas y las lecciones aprendidas en la lucha contra la explotación infantil en el cambiante entorno de Internet.

El anuncio canadiense de este martes surge como respuesta a la reunión del 28 y 29 de julio pasados, de los miembros de la alianza de inteligencia Five Eyes (Canadá, Australia, los Estados Unidos, Nueva Zelandia y el Reino Unido), que se reunieron en Londres (Reino Unido) con dirigentes de la industria digital, incluidos representantes de Microsoft, Twitter, Facebook y Google, para examinar la explotación sexual de los niños en línea.

Los ministros reiteraron su esperanza de que la industria digital convierta en una prioridad la creación de un entorno en línea más seguro para los niños. Acordaron seguir cooperando para contrarrestar este crimen vil y despreciable.

Después de la cumbre de dos días en Londres, los ministros de alto nivel dijeron que la codificación (encriptamiento) no debe hacerse a expensas de la seguridad pública.

«Nos preocupa que las empresas diseñen deliberadamente sus sistemas de manera que se impida cualquier forma de acceso al contenido, incluso en los casos de los delitos más graves. Las empresas tecnológicas deben incluir mecanismos en el diseño de sus productos y servicios cifrados para que los gobiernos, actuando con la autoridad legal apropiada, puedan obtener acceso a los datos en un formato legible y utilizable».Declaración Five Eyes posterior a la cumbre

UKUSA Map.svg

Los cinco aliados de habla inglesa tienen un acuerdo para compartir inteligencia y técnicas para reunirla, una relación que se desarrolló a partir de una alianza secreta de la Segunda Guerra Mundial entre los equipos de cifrado y descifrado británicos y estadounidenses.

Los datos encriptados hacen más difícil que los espías se entrometan. Los gobiernos occidentales han dicho que esto puede complicar las investigaciones y los enjuiciamientos de las personas involucradas en el abuso sexual infantil o el terrorismo.

Internet y la explotación sexual

(Foto: ©iStock/Marcos Calvo)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No cabe duda que el Internet ha cambiado la forma en que se cometen los delitos de explotación sexual de los niños y la forma en que se llevan a cabo las investigaciones y los enjuiciamientos.

La Real Policía Montada de Canadá (RCMP), ha establecido programas nuevos y estratégicos para poder hacer frente a ese tipo de crimen que son vulnerables entre otros, creando el Centro Nacional de Coordinación de la Explotación Infantil (NCECC) es parte integrante de la respuesta del Canadá al alarmante aumento de la delincuencia relacionada con la explotación sexual de los niños en Internet.

La RCMP es miembro fundador del Virtual Global Taskforce (VGT) un organismo internacional de lucha contra la explotación sexual en línea de los niños en todo el mundo. El grupo tiene los siguientes objetivos:

Por otra parte, el Centro Canadiense para la Protección de la Infancia, gestiona la línea telefónica nacional, cyberaide.ca, y los programas de sensibilización y educación del público.

Fuente: https://www.rcinet.ca/es/2019/08/06/canada-inyectara-importantes-sumas-para-luchar-contra-la-explotacion-sexual/

Comparte este contenido:

Mitos y realidades de la Educación Online (Infografía)

Venezuela / 21 de julio de 2019 / Autor: Marit Acuña / Fuente: evirtualplus

 

 

La educación online ha alcanzado una gran popularidad en estos últimos años, ya que facilita y promueve el aprendizaje desde una perspectiva distinta a las modalidades tradicionales. Además, nos ofrece la adquisición de competencias y habilidades en línea acordes a los cambios que nos exige la sociedad actual.

Es innegable el hecho de que estamos sumergidos en una era digital, al punto de que,  quien no posea ciertas habilidades mínimas en esa área (de acuerdo a la UNESCO), sufre un grado de analfabetismo 😓.

Sin embargo,  aún es común escuchar, tanto en estudiantes como profesores, incluso en eruditos educativos (afortunadamente ya no en la mayoría ) la resistencia asociada a la credibilidad de esta modalidad de aprendizaje.

En mis años de experiencia en el área, he escuchado los más increíbles miedos y rechazos a la incorporación de la tecnología en  la educación y aunque esto ha ido cambiando poco a poco, aún existen muchos mitos al respecto. Por ello en este artículo les mencionaré algunos de los más persistentes 😁.

Mito 1. Es más fácil hacer trampa en la educación online

Una de las principales preocupaciones sobre la educación online, especialmente desde el punto de vista del educador, es la integridad de la experiencia educativa; debido a que los estudiantes trabajan detrás de un computador y por lo tanto existe la preocupación de que puedan tratar de engañar, o “ganarle al sistema” 😏.

Para ello es importante que el docente se involucre con los estudiantes y aprenda a conocerlos para saber cómo piensan, cómo redactan, hacia donde va dirigida su visión con respecto a los temas.

Asimismo, debe diseñar inteligentemente las estrategias de aprendizaje y evaluaciones, por lo que necesita desfasarse de las típicas preguntas de verdadero y falso, los exámenes de opciones simples o múltiples. Para ello, es necesario reorientar la evaluación hacia la ejecución de proyectos donde el estudiante muestre su visión argumentativa y pragmática.

Asimismo, existen detectores de plagio, sistemas de monitorización de pruebas, webcams y los sistemas de discusión síncronos, que también garantizan la integridad académica y la enseñanza de calidad.

Mito 2. Debo ser un experto en tecnología

Ni los docentes ni los estudiantes virtuales deben ser especialistas tecnológicos, ya que  las herramientas de comunicación y de educación online disponibles son cada vez más sencillas e intuitivas de usar.

Para hacer uso de un curso virtual, sólo se necesita requerimientos mínimos en el uso de computación e Internet, tales como: uso de herramientas ofimática básicas, manejar un correo electrónico y adjuntar un archivo.

Además, generalmente se ofrece asesoría en línea y espacios de ayuda con preguntas frecuentes.

Mito 3. Los estudios online son para flojos

Se tiene la falsa creencia de que, por el hecho de no estar en un salón de clases presencialmente, los alumnos de cursos online son personas flojas y hasta he escuchado que, pueden llegar a comprar la certificación 🙄. Muy por el contrario, el estudiante en la educación online,  para concluir este tipo de cursos, debe esforzarse al máximo, ya que no tiene la obligación de cumplir un horario de clases, por lo tanto debe planificarse muy bien para no descuidar sus estudios.

Además, no recibe la ayuda directa de profesores y compañeros de clases que lo motiven y obliguen a cumplir con sus responsabilidades, lo cual hace que sea fundamental la automotivación y esfuerzo propio para alcanzar la meta.

Mito 4. Estudiar online consiste en pasar todo el día leyendo

Debido a que los estudiantes en línea pueden acceder en cualquier momento a los contenidos y realizar las actividades asignadas. Se cree que los cursos online son sólo transcripciones de conferencias, o segmentos de libros colgados en la web.

Aunque el aprendizaje online involucra lectura, también incluye muchas otras actividades como debates, vídeos, audios, aplicaciones en línea, Webinar e incluso  proyectos. Es decir, actualmente es posible diseñar un conjunto de actividades multimediales, con el fin producir conocimiento.

Mito 5. Los cursos en línea son antisociales

Hay una percepción, de que tomar clases en línea impide la construcción de relaciones sociales y profesionales, por el simple hecho de no estar compartiendo el mismo espacio presencialmente. Esto no es cierto ✋, ya que al inscribirnos en un curso online bien estructurado, podremos darnos cuenta que los mismos están diseñados en busca de establecer ese mismo ambiente acogedor y de compañerismo que se tiene en un aula presencial.

Además,  los modelos de aprendizaje están diseñados para crear comunidades virtuales que inviten a la colaboración para la construcción del conocimiento. Asimismo, existen espacios no sólo para el conocimiento, sino también para la socialización.

Mito 6. Mi asignatura o curso no se puede dictar en línea

Reconociendo que ciertos aprendizajes requieren ambientes “reales” para adquirir aptitudes como por ejemplo: aprender a nadar o jugar fútbol, la educación online actualmente está fundamentada en modelos de aprendizajes flexibles, los cuales buscan que el estudiante aplique el conocimiento adquirido en ambientes cercanos a su realidad, potenciando el aprendizaje significativo.

Además, actualmente existen variedades de aplicaciones diseñadas para un sinfín de usos, por lo tanto, si se quiere se puede. Para crear un curso online sólo es cuestión de investigar para aprender a diseñar con ingenio y creatividad; basado por supuesto en un diseño instruccional.

Fuente de la Infografía:

https://www.evirtualplus.com/mitos-realidades-educacion-online/?utm_source=ReviveOldPost&utm_medium=social&utm_campaign=ReviveOldPost

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 19 of 42
1 17 18 19 20 21 42