Page 22 of 42
1 20 21 22 23 24 42

España: Jornadas sobre Internet y Ciencia Análisis desde la complejidad estructural y dinámica

Redacción: Rebelión

LA VERTIENTE CIENTÍFICA DE INTERNET A EXAMEN

XXIV JORNADAS DE FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 2019

Días 14 y 15 de marzo de 2.019

Descarga el folleto con el programa de las jornadas

Descarga las instrucciones para la realización de la matrícula

Uno de los temas filosóficos más actuales es la reflexión sobre la vertiente científica de Internet, que acompaña a la plataforma tecnológica de la Red de redes y a la dimensión social de Internet, que ha tenido una extraordinaria repercusión y en pocos años.

Las “Jornadas sobre Internet y Ciencia: Análisis desde la complejidad estructural y dinámica” están concebidas dentro de ese marco temático: abordar la vertiente científica, que pasa bastante desapercibida frente a la insistencia en la base tecnológica y las prácticas y usos sociales de Internet.

Ahí se encuentra el eje de las XXIV Jornadas de Filosofía y Metodología actual de la Ciencia, una actividad pensada como Congreso, de dos días de duración, que organiza el Centro de Investigación de Filosofía de la Ciencia y la Tecnología (CIFCYT) de la Universidad de A Coruña con el respaldo de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España.

Un reto de estas características requiere expertos que, desde distintos ángulos, aborden cómo la Ciencia configura Internet y cómo la Red de redes propicia nuevas formas de Ciencia. Esto supone que hay complejidad, tanto estructural como dinámica, que aparece al intentar desarrollar nuevas facetas de Internet, particularmente en cuanto propicia nuevas formas de comunicación.

El ponente principal será James Hendler, que ha desarrollado la web semántica y tiene trabajos publicados con Tim Berners-Lee, el creador de la web. Otros ponentes invitados son los profesores Yan Loo (University of Massachusetts Lowell), Thanassis Tiropanis (Universidad de Southampton), Ole Henseth (Universidad de Oslo), Ruth Towse (Universidad de Bournemouth) y Enrique Alonso (Universidad Autónoma de Madrid).

También habrá comunicaciones. Están previstas las correspondientes a Stephan Guttinger (London School of Economics), María José Arrojo (Universidad de A Coruña), y Javier Taravilla (Universidad Autónoma de Madrid).

Algunos datos relevantes de James A. Hendler son los siguientes: es director del Institute for Data Exploration and Applications y Tetherless World Professor of Computer, Web and Cognitive Sciences en el Rensselaer Polytechnic Institute (Troy, Nueva York). Es, hasta la fecha, autor de 350 trabajos científicos (entre libros, artículos y trabajos técnicos). Una parte importante de ellos versa sobre la web semántica.

Hendler se formó primero en la Universidad de Yale (1978). Hizo dos Másteres (1981 y 1983) y, después, la Tesis Doctoral en la Universidad de Brown (1986). Desde ese año hasta 2006 trabajó en la Universidad de Maryland, donde fue Catedrático (1999-2006) y director del Joint Institute for Knowledge Discovery.

Es Fellow de la Asociación Americana para la Inteligencia Artificial, de la British Computer Society, del Institute of Electrical and Electronics Engineersy de la American Association for the Advancement of Science (AAAS). Ha sido investigador principal de importantes proyectos financiados por diversas agencias nacionales de Estados Unidos. Su libro más reciente es “Social Machines: The Coming Collision of Artificial Intelligence, Social Networks and Humanity” (2016).

En el caso de Yan Loo (University of Massachusetts Lowell) el enfoque de Internet es distinto: aborda la Red de redes a partir de la investigación sobre datos masivos (big data) y la Filosofía del diseño de la futura Internet. Es Profesor Titular del Departamento de Electrical and Computer Engineering. Se formó primero en la Huazhong University of Science and Technology (Wuhan, Hubei, China) e hizo una Tesis Doctoral en Computer Science (2005) en la Universidad de California en Riverside, que está relacionada con el diseño de procesadores de red.

Otro ángulo de estudio de Internet en su vertiente científica corresponde a Thanassis Tiropanis (Universidad de Southampton), pues es coautor del importante artículo “Network Science, Web Science, and Internet Science” (2015). Es Profesor Titular de Universidad, miembro del Internet Science Group, Electronics and Computer Science. Hizo la Tesis Doctoral en Computer Science en University College London y obtuvo un título en Computer Engineering and Informatics por la Universidad de Patras (Grecia).

La perspectiva de Internet desde la complejidad corresponde a Ole Henseth (Universidad de Oslo). Es Catedrático de Digitalización y emprendimiento, dentro del Departamento de Informática. Es coeditor del libro Risk, Complexity and ICT (2007), coautor del volume From IT Silos to Integrated Solutions. A Study in eHealth Complexity (2015). Es coautor asimismo del artículo “Design Theory for Dynamic Complexity in Information Infrastructures: The Case of Building Internet” (2010) y también del trabajo “Infrastructural Innovation: Flexibility, Generativity and the Mobile Internet” (2013).

El ángulo de estudio de Internet desde la creatividad corresponde a Ruth Towse (Universidad de Bournemouth). Es Catedrática de Economía de las Industrias Creativas y codirectora del Centre for Intellectual Property Policy and Management. Es Catedrática emérita de la Universidad Erasmo de Róterdam. Es coatora del capítulo “Theoretical Perspectives on the Impact of the Internet on the Mass Media Industries” en el libro The Internet and the Mass Media (2008); coeditora del volume Handbook of the Digital Creative Economy (2013) y editora del libro Advanced Introduction to Cultural Economics(2014).

Towse ha sido profesora de Middlesex University, Thammasat University Bangkok (Tailandia), Institute of Education (University of London), City University (Department of Arts Policy and Management), London School of Economics y University of Exeter.

Otra perspectiva acerca de Internet la ofrece Enrique Alonso (Universidad Autónoma de Madrid). Es Profesor Titular de Lógica y Filosofía de la Ciencia. Es autor del libro Contenido, verdad y consecuencia lógica (1995) y coeditor de Los viajes en el tiempo: Un enfoque multidisciplinar (2009) y Una perspectiva de la Inteligencia Artificial en su 50 aniversario (2006). También ha publicado “De la computabilidad a la hipercomputación” (2006), “El debate público en las redes sociales: Twitter. España como estudio de caso” (2013) y El nuevo Leviatán. Una Historia Política de la Red (2015).

Todo esto surge del Centro de Investigación de Filosofía de la Ciencia y la Tecnología (Universidad de A Coruña) en una actividad que coordina Wenceslao J. González. Junto con él, forman parte del comité científico Javier Echeverría, Juan Arana, Pascual Martínez Freire y Donald Gillies.

La Secretaria técnica del CIFCYT, Dra. Jéssica Rey, es una de las personas del Comité organizador, junto con W. J. González, María José Arrojo, Amanda Guillán, Nereida Rodríguez y Florencia Sánchez.

El lugar para las ponencias y comunicaciones será el Salón de Actos del Campus de Ferrol durante los días 14 de marzo (jueves) y 15 (viernes) de marzo de 2019.

Los detalles de información y matrícula se pueden obtener en la Facultad de Humanidades y Documentación; Calle Dr. Vázquez Cabrera, s/n; 15403-Ferrol (A Coruña). Las vías principales de comunicación son la cuenta de correo de las Jornadas: jornadas.filosofia.ciencia@udc.es o bien el teléfono 881 013814. El plazo de matrícula está abierto del 5 al 28 de febrero de 2019.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=252498

Comparte este contenido:

Redes comunitarias para comunidades rurales de Naciones Originarias en Canadá

Redacción: APC

Uno de los proyectos más destacados de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) es el Monitor mundial sobre la sociedad de la información (MMSI o GISWatch, por su sigla en inglés), que este año se ha dedicado a redes comunitarias. Como parte de una colaboración entre APC y Rising Voices (RV), un proyecto de Global Voices, RV ha publicado versiones de los informes del Monitor para destacar las diversas redes comunitarias alrededor del mundo. Esta es la traducción de una versión del informe de país sobre Canadá publicado originalmente en inglés en el sitio web de GISWatch y republicado en Rising Voices

Gracias a Rising Voices y a Marcela Matamoros por la traducción.

Naciones Originarias (denominación para identificar a los pueblos aborígenes de Canadá, con excepción de los inuit y métis) lidera actualmente varias iniciativas locales y regionales sobre redes comunitarias en Canadá. Desde implantar fibra de red de retorno a través de caminos de grava a instalar antenas de internet inalámbrica en los techos de hogares y negocios, los líderes comunitarios con organizaciones regionales de tecnología están conectando regiones rurales y remotas en el Norte. Estos proyectos surgen ante brechas persistentes en el tiempo, y demuestran las diferentes formas en que las comunidades pueden manejar infraestructura para el desarrollo mientras mantienen control y propiedad de las redes y servicios. Muchas de estas redes comunitarias indígenas han operado por años y van desde proveedores locales de Internet hasta complejas organizaciones regionales que proveen servicios a múltiples comunidades.

Sumadas a la labor apasionada de los líderes comunitarios, las redes comunitarias indígenas involucran diversas actividades, como buscar apoyo para las políticas, incursionar en desarrollo técnico y responder a la alta demanda de servicios digitales. Ahora los equipos de bajo costo pueden transportarse fácilmente y ser configurados por técnicos locales. Si existe una infraestructura adecuada para las redes de retorno, pueden ofrecer buenos servicios para hogares y organizaciones. Una vez que el servicio está disponible, las personas pueden adoptar rápidamente soluciones de educación en línea, aplicaciones de salud y comercio electrónico, redes sociales como Facebook y Twitter, y otras aplicaciones móviles. Por ejemplo, el Servicio de Asistencia de las Naciones Originarias del Atlántico de Canadá, con sede en la nación originaria Membertou, está elaborando varias aplicaciones de idiomas para proteger y revitalizar la lengua mi’kmaw.

La adopción tecnológica en estas comunidades refleja un “entendimiento de toda la colectividad” y una aproximación a las tecnologías digitales para el desarrollo social y económico que contrarrestan los modelos enfocados en métricas “individuales” y “conocidas”. Un ecosistema amplio de asistencia comunitaria permite a los innovadores construir, formar, manejar, operar y utilizar estas herramientas –actividades que se reflejan en proyectos de redes como la Sociedad Tecnológica de Mamwapowin en Maskwacis, Alberta. Aunque Maskwacis se ubica a menos de una hora de la capital provincial, Edmonton, cuenta con pocos servicios comerciales de internet a disposición. Muchos habitantes no pueden pagar servicios residenciales, que pueden costar hasta 132 dólares canadienses (aproximadamente cien dólares estadounidenses) por mes –un servicio caro en una región con pocas oportunidades de empleo.

En 2016, Bruce Buffalo, miembro de la nación samson cree, configuró un punto de acceso de internet inalámbrico que redistribuyó su conexión personal de internet a otros barrios aledaños. Este técnico autodidacta invirtió su propio dinero en construir un sistema inalámbrico con dos interruptores y un portal de acceso en línea. Desde entonces, Bruce ha expandido la red, invertido en mejoras del equipo inalámbrico y convertido a Mamwapowin en una organización sin fines de lucro. Actualmente se encuentra trabajando con el Instituto Cultural Maskwacis para garantizar una conexión en red de retorno de 100 Mbps, que proveerá el ancho de banda necesario para conectar a los usuarios de internet inalámbrica a recursos de seguridad pública, servicios comunitarios y educación en línea. Una vez que la conectividad se haya optimizado para ejecutar video, a Bruce le gustaría crear un núcleo tecnológico comunitario para reunir a personas de todas las edades, con el fin de que aprendan a utilizar internet para buscar oportunidades de educación y negocios, y para explorar la tecnología en un espacio abierto de aprendizaje. Bruce también interviene en la divulgación y promoción de su proyecto, y actualmente está recaudando fondos para expandirlo. Se ha presentao a diferentes grupos, como la Autoridad Canadiense para el Registro de Internet (CIRA, por sus siglas en inglés) con el fin de difuindir su proyecto y usarlo como modelo para otras iniciativas similares.

La Sociedad Tecnológica de Mamwapowin es solo un ejemplo reciente de las muchas innovaciones digitales que están teniendo lugar en las Naciones Originarias en todo el territorio canadiense – muchas más redes comunitarias nativas se encuentran funcionando actualmente, algunas funcionan desde los primeros días internet, hace casi 30 años. En la siguiente sección, destacamos algunas condiciones políticas, económicas y de lineamientos que han apoyado y, a la vez restringido, su trabajo.

Facilitando la autodeterminación digital: el contexto político, económico y de lineamientos

En Canadá, los defensores de las redes comunitarias nativas han luchado arduamente para establecer y sustentar los marcos políticos y regulatorios que faciliten la autodeterminación digital. En 2001, la Fuerza Nacional para el Ancho de Banda publicó un informe que identificó las brechas de acceso digital en las comunidades rurales y remotas del Norte, y en comunidades indígenas; sobre la base de esta informacion, se propuso una estrategia nacional de ancho de banda para conectar a todas las comunidades, con prioridad en el acceso a precio módico. Cinco años después, un informe del Panel de Revisión de Políticas para las Telecomunicaciones de Canadá, fechado en 2006, indicó que las redes comunitarias brindan las infraestructuras tecnológicas y sociales para el acceso, la adopción y el uso de la tecnología digital. Desde mediados de la década de 1990 y hasta la fecha, los departamentos gubernamentales han brindado financiamiento para estimular la colocación y operación de infraestructura en regiones poco atendidas.

No obstante los miles de millones de dólares invertidos, muchas comunidades indígenas aún no pueden acceder a los servicios, ya que no son asequibles. Canadá todavía no tiene una estrategia nacional de banda ancha, y las comunidades de las naciones originarias Inuit y Métis continúan teniendo problemas de conectividad limitada. Muchas personas que habitan en comunidades indígenas tienen dificultades para pagar los altos costos de acceso y uso de tecnologías digitales – a pesar de que los estudios también indican que están más dispuestas a adoptarlas de manera temprana si la conectividad fuese más asequible, confiable y ajustada a sus necesidades.

En años recientes, el Gobierno de Canadá ha prestado mayor atención al reto de superar las brechas digitales en comunidades rurales y remotas, y al esfuerzo hecho por la comunidad de Naciones Originarias para solucionarlo. Para llevar infraestructura, la Comisión de Radio-Televisión y Telecomunicaciones de Canadá (CRTC, por sus siglas en inglés) ha establecido un nuevo objetivo básico de servicio (BSO, por sus siglas en inglés) para banda ancha en diciembre de 2016. Esta nueva norma recomienda velocidades de 50 Mbps para descargar datos y 10Mbps para cargar, entre otras condiciones. Este objetivo se definió luego de años de activismo de las comunidades indígenas y otras de interés público sobre los procedimientos de la CRTC para el acceso en territorios del Norte, que incluyó una audiencia de 2012 sobre el Plan de Modernización de Northwestel  y una consulta de 2014 sobre servicios satelitales. Desafortunadamente, el Gobierno de Canadá y los proveedores de telecomunicaciones que sirven a las comunidades rurales y remotas continúan brindando infraestructuras y servicios de conectividad a velocidades muy inferiores a las recomendadas por la CRTC.

Con respecto a la asequibilidad, la CRTC ha incentivado la competencia, aunque ha debido intervenir para regular tarifas en algunas regiones remotas del Norte donde no existe esa competencia. La importancia de contar con servicios económicos derivó en procesos judiciales que llevaron a la definición del BSO, donde algunos grupos defendieron subsidios para consumidores individuales, mientras que otros alegan que la regulaciones deberían enfocarse en estimular el financiamiento de redes comunitarias. El enfoque de “toda la comunidad”, mencionado anteriormente, incentiva un régimen de financiamiento comunitario que apoya las soluciones de conectividad para todos.

El Gobierno tambien ha implementado una serie de programas para financiar iniciativas de ancho de banda. Entre los más recientes están el programa de 500 millones de dólares canadienses llamado Conectar para Innovar (CTI, por sus siglas en inglés), dirigido por el departamento gubernamental para el Desarrollo de la Innovación, la Ciencia y la Economía (ISED, por sus siglas en inglés), para establecer redes de retorno regionales, y un fondo de banda ancha facilitado por la CRTC. El fondo del CTI ha contribuido a varios proyectos importantes en el Norte de Canadá, incluido el Canal de Fibra Óptica del Valle Mackenzie en los territorios del Noroeste, el proyecto de fibra óptica Dempster en el Yukón, y financiamiento para infraestructura satelital en Nunavut. Pese a estos avances, sus detractores apuntan que estos proyectos son operados por empresas titulares y no por las redes comunitarias. Asimismo, falta definir los requerimientos para un “acceso abierto”.

Es importante mencionar que luego de la presión de los grupos indígenas y de interés público, estos programas de infraestructura se pusieron a disposición de organizaciones sin fines de lucro, cooperativas y otros grupos comunitarios afines. Otros ejemplos de proyectos de las Naciones Originarias financiados por CTI incluyen iniciativas lideradas por la nación originaria Matawa en Ontario, Clear Sky Connections en Manitoba, y Arrow Technology Group en Alberta. La implementación, operación y sostenibilidad de estas redes comunitarias requieren de un complejo balance entre la innovación local, cooperación regional y políticas de apoyo y regulación. Como se indica en el informe GISWatch para Canadá de 2017, los miembros de comunidades impactadas deben participar en el suministro de servicios digitales. No deberían estar restringidos a actuar únicamente como consumidores de banda ancha, también pueden contribuir como productores, propietarios y operadores. Estas oportunidades tipo utilizan la banda ancha no solo como facilitadora del desarrollo económico de otras industrias y servicios, sino también como un recurso dirigido y administrado por personas del lugar.

Esta perspectiva refleja soluciones de “First Mile” o primera línea en el diseño, desarrollo y operación de la infraestructura y servicios de telecomunicaciones – es decir, las que invierten en conexiones y organizaciones enraizadas en las comunidades y regiones impactadas. Este enfoque se propone para comunidades que carecen de un interés comercial fuerte para las compañías privadas que pueden desarrollar y operar la infraestructura y servicios adecuados. Las soluciones de primera línea con enfoque local contrastan con las llamadas iniciativas “last mile” o de última línea, centradas en optimizar las infraestructuras urbanas y de grandes centros de población con la esperanza de que la conectividad llegue a la larga a las comunidades rurales y remotas. Los deseos de asegurar la asequibilidad y el acceso a través del desarrollo de soluciones de banda ancha, autodeterminadas y de primera línea, han apoyado el surgimiento de redes comunitarias en Canadá que son regidas por las comunidades a las que sirven y les rinden cuentas. Por ejemplo, la red Kuhkenah (K-Net) inició el desarrollo de su red local de banda ancha en el año 2000.

Sin los medios necesarios para interconectar las diferentes redes de retorno regionales, las iniciativas locales siguen afectadas por el aislamiento. Los proveedores locales pueden interconectar a través de infraestructura de “acceso abierto”, pero aún falta definir este concepto con claridad, lo que les permite obstruir de manera indirecta la interconexión con mecanismos como el aumento de las tarifas de acceso. Este problema fue discutido durante un proceso judicial de la CRTC en 2017, luego del cual la comisión denegó una solicitud de tolerancia para Northwestel, que pretendía liberar a su servicio de Wholesale Connect (conexión al mayoreo) de las regulaciones en las comunidades atendidas por la Red de Fibra Óptica del Valle Mackenzie, ya que esta tolerancia no satisfacía el interés público de los usuarios en las comunidades afectadas.

Los ptroveedores comunitarios de red inalámbrica enfrentan un desafío similar: mientras que la distribución del espectro de red es regulada por el Gobierno federal y vendida a través de una subasta, las licencias usualmente cubren grandes área a un alto costo, lo que impide que los pequeños proveedores puedan comprar y utilizar este espectro al por mayor. Históricamente, Canadá ha desarrollado una política de sistemas de banda ancha en zonas rurales y remotas (RRBS por sus siglas en inglés) para respaldar el uso del espectro de red en por parte de pequeños proveedores que sirven a regiones rurales y remotas. Sin embargo, aunque la RRBS “es un caso de estudio sobre una política audaz para ofrecer servicios a regiones alejadas e introduce a nuevos pequeños actores dentro del ya concentrado mercado de red inalámbrica”, el tiempo ha demostrado sus fallos por “especulación en la tenencia de licencias, economías de escala insuficientes y, lo más importante, un débil apoyo gubernamental”.

Otro reto se relaciona a la sostenbilidad de las redes comunitarias. Los servicios de banda ancha a gran escala admiten aplicaciones de salud y educación en línea que proveen tambien un flujo estable de ingresos, incluso en comunidades dispersas y poblaciones pequeñas. Para interconectar comunidades y regiones, los sistemas locales pueden vincularse a las redes de retorno regionales en formas que permitan a las organizaciones balancear su autonomía con la cooperación, como compartir ancho de banda a lo largo de las regiones mientras se apoya el servicio local. Por ejemplo, la nación originaria opiticiwan y el Consejo Regional de Educación de Naciones Originarias (FNEC, por sus siglas en inglés) en Québec instauraron una red de fibra óptica para compartir infraestructura y servicios de red con el servicio público que actualmente sostiene la operación y mantenimiento de la red general. Este trabajo conjunto refleja el Marco de Trabajo para Comunidades Electrónicas o e-Community elaborado por Judy Whiteduck en 2010 y promovido por la Asamblea Nacional de Naciones Originarias. El marco, ilustrado en la Figura 1, muestra el importante rol que juegan las organizaciones, servicios y actividades comunitarios en el mantenimiento de la conectividad a través de banda ancha. Estas organizaciones satisfacen muchas necesidades esenciales, brindan oportunidades de empleo sostenibles y apoyan el desarrollo social, económico y político de las comunidades. El Consorcio de Conectividad First Mile (FMCC por sus siglas en inglés) introdujo el enfoque de “toda la comunidad” al desarrollo de telecomunicaciones y al financiamiento de programas para garantizar que la comunidades puedan planear y mantener sus redes locales para resolver sus necesidades y prioridades.

En la siguiente sección, se discuten algunos trabajos de los defensores de las redes comunitarias para consolidar estos elementos de las comunidades electrónicas,enfocándose principalente en el trabajo del FMCC.

Organizaciones indígenas regionales e intermediarias en Canadá

Innovadores en el terreno como Bruce Buffalo construyen y operan redes comunitarias. Pero sin los medios para expandirlas a mayor escala, incluso con la ayuda de fondos o regulación, estas redes pueden terminar como nodos aislados dentro de un sistema. A través de la organizaciones comunitarias de intermediación, los proyectos locales adquieren medios para intercambiar conocimientos y experiencia, logran activar economías de escala y ejercen un poder de influencia mayor en lo político y lo económico.

En Canadá se encuentran varias organizaciones de este tipo, enfocadas en proveer servicios de banda ancha, como por ejemplo algunos consejos de naciones originarias como el Keewaytinook Okimakanak (que estableció el K-Net – ver más abajo), Gobiernos regionales como el Gobierno regional de Kativik, y grupos de defensa sin fines de lucro organizados por residentes del Norte, como la (ya extinta) Corporación de Desarrollo de Banda Ancha de Nunavut. Estas organizaciones ejecutan diversas funciones, que incluyen la implementación, operación y mantenimiento de la banda ancha. Asimismo, se encargan de las compras, el soporte técnico, el rubro de entrenamientos y aprendizaje, el área legal y de activismo, entre otras actividades. También jugan un destacado rol al administrar y promover infraestructura y servicios de tecnología y comunicaciones. Representan a grupos de comunidades, que los dirigen, y actúan como mediadoras entre los intereses locales y las entidades externas, como corporaciones o patrocinadores gubernamentales.

Algunas organizaciones regionales han estado brindando servicios durante décadas. Por ejemplo, K-Net se fundó en 1994, durante los primeros años de internet. Sus servicios, que contemplan el marco de trabajo comunitario reseñado anteriormente, alcanzan ahora a más de 80 comunidades a lo largo de Ontario y otras provincias canadienses. Colabora activamente con las Naciones Originarias, programas gubernamentales, proveedores de transporte para telecomunicaciones y otros grupos para facilitar la existencia de la red indígena más amplia de Canadá, y posiblemente del mundo.

En 2013, varias organizaciones regionales comunitarias de intermediación se unieron para formar una asociación nacional llamada Consorcio de Conectividad First Mile. Los miembros de FMCC colaboran de cerca y se involucran en iniciativas relacionadas con política regulatorias, investigación, divulgación y alfabetización digital. Hay 11 miembros activos de la FMCC, listados de Oeste a Este y al Norte:

Además de participar en las audiencias de la CRTC y en programas de financiamiento de la ISED mencionados anteriormente, y de contribuir con consultas gubernamentales, los miembros de la FMCC trabajan actualmente en fortalecer el planeamiento para la conectividad y en supervisar la calidad y uso de la banda ancha. Estas iniciativas reflejan los esfuerzos hechos para desarrollar la alfabetización digital, con miras a aumentar la efectividad en el uso de la infraestructura de telecomunicaciones en comunidades rurales, remotas e indígenas del Norte. Esta definición de “alfabetización digital” se extiende más allá de la habilidad individual para utilizar una computadora, programas como Microsoft Office o redes sociales – también abarca el planeamiento y mantenimiento de la infraestructura y servicios de red.

Esta labor también apunta a entrenar a técnicos comunitarios – importante rubro de desarrollo económico en estas regiones. Por ejemplo, la Red de Comunicaciones Eeyou, red regional sin fines de lucro que opera en el norte de Québec, ha entrenado a técnicos y 33 graduados han encontrado trabajo en tecnologías de la información y la comunicación dentro de las comunidades cree. En Columbia Británica, el Consejo Tecnológico de Naciones Originarias estableció recientemente el Programa Puente a la Tecnología, que enfatiza el entrenamiento y desarrollo profesional a través de habilidades digitales. Otras iniciativas de alfabetización digital incluyen talleres brindados por el Consejo Tribal Gwich’in en los territorios del Noroeste y un campamento de alfabetización digital desarrollado por el nación originaria Piikani en Alberta.

Los conocimientos digitales también incluyen la habilidad de dirigir pruebas de supervisión sobre el rendimiento de internet. Este es un punto clave, dadas las brechas que existen para la cobertura digital en regiones indígenas destacadas por actores como la CRTC, que estableció una iniciativa de supervisión llamada SamKnows, y la CIRA, que desarolló un portal en línea para medir el rendimiento de internet. La FMCC trabaja junto a comunidades del Norte y sus organizaciones regionales para conducir un enfoque de First-Mile a las mediciones de internet. En el norte de Ontario, se pide a los miembros de la comunidad a usar un grupo de Faceboom llamado KO eCommunity para compartir ideas sobre cómo usar la tecnología en sus comunidades y planear en conjunto el futuro de sus redes comunitarias. En otro proyecto, varias organizaciones integrantes de la FMCC y Cybera (aceleradora tecnológica sin fines de lucro de Alberta) usarán la plataforma de CIRA para establecer una metodología que conduzca las pruebas de supervisión sobre el rendimiento de la Internet comunitaria. Estas iniciativas apuntan a destacar el importante rol que tienen los miembros de la comunidad al auditar y reforzar las obligaciones básicas de la CRTC.

Conclusión

2018 ha sido un año emocionante para las redes comunitarias indígenas en Canadá. Políticamente, el ancho de banda en zonas rurales y remotas es ahora un asunto de importancia pública en crecimiento. Por ejemplo, en abril de 2018, la Comisión de Industria, Ciencia y Tecnología de la Cámara de los Comunes presentó su informe Conectividad de banda ancha en Canadá rural: Superando la brecha digital. Entre otros aspectos, el informe sugiere recomendaciones para estimular a las operadoras no tradicionales a solicitar financiamiento federal de entidades como cooperativas, organizaciones sin fines de lucro, sociedades y Gobiernos locales. Llamados similares para apoyar las redes comunitarias se detallan en el informe del CIRA titulado La brecha entre nosotros: Perspectivas sobre la construcción de un Canadá mejor conectada, el cual “captura las experiencias, opiniones y soluciones propuestas por 70 organizaciones de base a lo largo y ancho de Canadá que trabajan para mejorar la experiencia en Internet de todos los canadienses”.

Otra novedad clave es la Segunda Cumbre de Conectividad Indígena, organizada por la Sociedad de Internet en Edmonton, Alberta y la Sociedad de Inuvik, Territorios del Noroeste, en octubre de 2018. La cumbre brindó un espacio para que los defensores de la conectividad indígena discutieran y debatieran temas relacionados a las redes comunitarias y las condiciones técnicas y regulatorias que podrían impulsar su crecimiento y sostenibilidad.

Con miras al futuro, el Gobierno de Canadá ha anunciado que lanzará una reseña de la Ley de Telecomunicaciones y de la Ley de Transmisiones Radiales y Televisivas. Se ha convocado un panel de siete miembros para la reseña y se anunciaron consultas públicas para septiembre de 2018. Esta reseña actualizará y modernizará el marco legislativo, apoyará el principio de neutralidad en red, y abordará los temas relacionados a la promoción apropiada de la competencia y la asequibilidad para Internet y las redes inalámbricas.

Estas consultas abren las oportunidades para las comunidades indígenas de contribuir con las políticas y regulaciones que impactan sus servicios e infraestructura de banda ancha. De manera relevante, este trabajo reconoce el amplio espectro de enfoques para el desarrollo de telecomunicaciones documentado a través del proyecto investigativo Innovación de Naciones Originarias (FNI, por sus siglas en inglés) en la Universidad de Nueva Brunswick, que concluyó en la primera mitad de 2018 luego de más de 12 años de colaboración con las organizaciones indígenas regionales de intermediación a lo largo y ancho de Canadá. Como una tarea final para el proyecto de investigación de FNI, los socios colaboraron parar crear un libro que celebra y destaca la investigación y el activismo desarrollado a través del tiempo. Esta publicación gratuita se titula Historias desde la primera línea: Las tecnologías digitales en comunidades indígenas rurales y remotas.

Fuente: https://www.apc.org/es/news/redes-comunitarias-para-comunidades-rurales-de-naciones-originarias-en-canad%C3%A1

Comparte este contenido:

Las jóvenes que escaparon de Corea del Norte y cayeron en una red de sexo por internet en China

Redacción: BBC Mundo

Consiguieron escapar de Corea del Norte, pero cayeron en las manos de una red de explotación sexual que las mantuvo cautivas durante años.

La ciudad china de Yanji se encuentra cerca de la frontera con Corea del Norte. Allí, en el tercer piso de un edificio residencial, dos mujeres jóvenes arrojan por la ventana sus sábanas rotas y atadas entre sí.

Cuando las vuelven a subir, ya están amarradas a una cuerda de verdad.

Las dos empiezan a descender. «Rápido, no tenemos mucho tiempo», les mete prisa su rescatador.

Una vez a salvo en el suelo, se dan la vuelta y corren hacia una furgoneta.

Pero todavía no están fuera de peligro.

MiraDerechos de autor de la imagenCHUN KIWON
Image captionMira pasó cinco años forzada a atender a clientes surcoreanos por internet.

Mira y Jiyun son desertoras del régimen norcoreano y, con algunos años de diferencia, ambas fueron engañadas por traficantes de personas.

Una vez en China, la misma gente que las ayudó a escapar de su país las entregó a un servicio de sexcams o de sexo a través de internet.

Mira, durante los últimos cinco años, y Jiyun, durante los últimos ocho, estuvieron encerradas en un departamento en el que eran obligadas a trabajar como «chicas de sexcam», teniendo que realizar con frecuencia actos pornográficos frente a una cámara web.

El sitio web en el que trabajabanDerechos de autor de la imagenCHUN KIWON
Image captionMientras más tiempo enganchaban al cliente, más dinero generaban para el director.

Salir de Corea del Norte sin el permiso del régimen es ilegal, pero aun así, muchos arriesgan sus vidas por escapar.

En Corea del Sur, existe un refugio para ellos pero el tramo de tierra que separa estos dos países se encuentra muy militarizado y lleno de minas antipersonas, así que es casi imposible huir hasta allí de modo directo.

Así que muchos desertores han tenido que ir al norte y cruzar hacia China.

Pero China los considera «inmigrantes ilegales», así que sus autoridades los devuelven a Corea del Norte si los encuentran. Si esto sucede, al regresar a territorio norcoreano son objeto de torturas y prisión por su «traición a la patria».

Menos desertores

Muchos detractores huyeron a mitad de los 90, cuando una gran hambruna conocida como la «Ardua Marcha» causó la muerte de al menos un millón de personas.

Pero desde la llegada al poder de Kim Jong-un, en 2011, el total de personas que abandonan el país ha caído en más de la mitad. Este declive ha sido atribuido a un mayor control en la frontera y a un aumento de las tarifas de los traficantes de personas.

Mapa

Mira huyó de su país con solo 22 años.

Nacida cerca del final del periodo de hambruna, creció como parte de una nueva generación de norcoreanos. Gracias a una pujante red de mercados clandestinos, llamada localmente «Jangmadang», tenían acceso a reproductores DVD, cosméticos, falsificaciones de ropa de marca, así como memorias USB llenas de películas extranjeras ilegales.

Este flujo de materiales venidos de fuera hacía que algunos quisieran desertar. Los filmes traídos de contrabando desde China dejaban echar un vistazo al mundo exterior y motivaban a abandonar Corea del Norte.

Mira fue una de las influenciadas.

«Me encantaban las películas chinas y pensaba que todos los hombres chinos eran así. Quería casarme con un chino y durante muchos años investigué cómo irme de Corea del Norte».

Su padre, antiguo soldado y miembro del partido, era muy estricto y sometía a la familia a un horario apretado. En ocasiones, hasta le pegaba.

Mira quería formarse para ser médico, pero su padre se lo impidió. Se fue frustrando cada vez más y soñaba con una vida nueva en China.

«Mi padre era miembro del partido y era asfixiante. No me dejaba ver películas extranjeras, tenía que levantarme e irme a la cama a una hora exacta. No tenía mi propia vida».

Río TumenDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl río Tumen le sirve a Corea del Norte de frontera natural con Rusia y China.

Durante años, Mira intentó encontrar un traficante que la ayudara a cruzar el río Tumen, que separa a Corea del Norte de China y Rusia, y escapar a través de esa frontera altamente controlada. Pero los lazos cercanos de su familia con el gobierno hacía que a muchos traficantes les preocupara que ella fuera a denunciarlos.

Al final, tras cuatro años intentándolo, encontró a alguien dispuesto a ayudarla.

Como muchos desertores, Mira no tenía suficiente dinero para pagarle a su traficante directamente.

Así que, a cambio, accedió a ser «vendida» para saldar su deuda con trabajo. Pensó que la enviarían a un restaurante.

Pero la engañaron. La red de tráfico de personas a la que había recurrido reclutaba mujeres norcoreanas para hacerlas trabajar en la industria del sexo.

Tras cruzar el río Tumen hacia China, Mira fue llevada directamente a la ciudad de Yanji, donde fue entregada a un hombre coreano-chino a quien ella conocería solo como «el director».

Un voluntario, Mira y JiyunDerechos de autor de la imagenDURIHANA
Image captionMira y Jiyun recorrieron China para poder escapar a un tercer país.

Yanji se ubica en el corazón de la región Yambián y alberga a una gran población de etnia coreana. Se ha convertido en un concurrido centro de comercio con Corea del Norte, pero también en la una de las principales ciudades chinas en las que los desertores norcoreanos se esconden.

La mayoría de desertores son mujeres. Al carecer de estatus legal en China, son particularmente vulnerables a la explotación. Algunas son vendidas como novias, a menudo, en áreas rurales. Otras son obligadas a prostituirse o, como Mira, a participar en la industria del sexo por internet.

«Era tan humillante»

Cuando Mira llegó al departamento, el director le reveló finalmente a cuál iba a ser su nuevo trabajo.

La emparejó con una «mentora» con quien compartiría la habitación. Mira debía observar, aprender y practicar.

«No podía creerlo. Como mujer, era tan humillante quitarte la ropa así frente a la gente. Cuando me puse a llorar, me preguntaron si lo hacía porque extrañaba mi casa».

Mira en el sitio webDerechos de autor de la imagenCHUN KIWON
Image captionLas jóvenes se contactaban con Chun a través del sitio web en el que trabajaban, pero en realidad lo que hacían era planear la huida.

La página web de sexo y la mayoría de sus usuarios eran surcoreanos. Pagaban por minuto, así que se animaba a las mujeres a que mantuvieran la atención de los hombres la mayor cantidad de tiempo posible.

Cada vez que Mira titubeaba o se mostraba temerosa, el director la amenazaba con regresarla a Corea del Norte.

«Todos los miembros de mi familia trabajan en el gobierno y si vuelvo, estaría llevando vergüenza a mi apellido. Preferiría desvanecerme como el humo y morir».

En el departamento, llegó a haber nueve mujeres al mismo tiempo. Cuando la primera compañera de habitación de Mira escapó junto a otra joven, Mira fue puesta con otro grupo de chicas. Así fue como conoció a Jiyun.

Jiyun mira por la ventana
Image captionJiyun huyó de Corea del Norte porque quería ganar dinero para alimentar a su familia.

Jiyun tenía solo 16 años cuando se escapó de su país en 2010.

Sus padres se habían divorciado cuando ella tenía dos años y su familia cayó en la pobreza. Dejó de ir a la escuela a los 11 años para poder trabajar y finalmente decidió ir a China un año para llevar dinero a casa.

Pero, como Mira, también acabó engañada por su traficante, que no le dijo que trabajaría frente a una cámara.

«No podía volver con las manos vacías»

Cuando Jiyun llegó a Yanji, el director intentó enviarla de vuelta a Corea del Norte. Dijo que ella era «demasiado oscura y fea».

Pese a la situación, Jiyun no quería regresar.

«Es un tipo de trabajo que desprecio al máximo, pero había arriesgado mi vida para venir a China así que no podía volver con las manos vacías».

«Mi sueño era alimentar a mis abuelos con algo de arroz antes de que se fueran de este mundo. Por eso pude aguantar todo. Quería enviar dinero a la familia».

Jiyun trabajó duro creyendo que el director la recompensaría por hacerlo bien. Aferrándose a la promesa de que sería capaz de contactar a su familia y enviarles dinero, pronto se convirtió en la que más dinero ingresaba para la casa.

«Quería ser reconocida por el director y quería contactar a mi familia. Pensé que si era la mejor de la casa, sería la primera en ser liberada de ese trabajo».

Jiyun escapó del departamento llevándose solo algunas cremas para la cara, pañuelos húmedos, una toalla higiénica, algo de maquillaje y un peine.
Image captionEsto era todo lo que tenía Jiyun cuando se escapó.

A veces solo dormía cuatro horas por la noche para poder alcanzar el objetivo diario de US$177. Estaba desesperada por ganar dinero para su familia.

En ocasiones, Jiyun incluso consolaba a Mira, diciéndole que no se rebelara sino que intentara razonar con el director.

«Primero, trabaja duro», le decía a Mira, «y si el director no te envía a casa después, entonces puedes razonar con él».

Jiyun afirma que durante los años en que ganaba más que las otras chicas, el director la favoreció mucho.

«Yo pensaba que se preocupaba por mí de verdad. Pero los días en los que las ventas bajaban, le cambiaba la cara. Nos regañaba por no intentarlo con fuerzas y por hacer otras actividades malas como mirar películas dramáticas».

El departamento era vigilado de cerca por la familia del director. Sus padres dormían en la sala y la puerta de entrada estaba cerrada.

El director les traía comida a las chicas y su hermano, que vivía cerca, venía cada mañana a tirar la basura

«Era un confinamiento total, incluso peor que una prisión», asegura Jiyun.

A las jóvenes se les permitía salir cada seis meses o, si sus ingresos eran lo suficientemente altos, una vez al mes. En esos escasos momentos, ellas se iban de compras o a la peluquería. Pero incluso entonces no se les permitía hablar con nadie.

Mira llevaba algunas medicinas, entre las que había curitas y gotas para los ojos.
Image captionY esto, lo que llevaba consigo Mira.

«El director caminaba muy cerca de nosotras, como un amante, porque tenía miedo de que nos escapáramos», dice Mira. «Yo quería caminar como me diera la gana, pero no podía. No se nos permitía hablar con nadie, ni siquiera para comprar una botella de agua. Me sentía como una tonta».

El director había nombrado «encargada» a una de las norcoreanas y ella vigilaba al resto cuando él no estaba.

El director le prometió a Mira que la casaría con un buen hombre si trabajaba duro. A Jiyum le prometió que le permitiría contactar a su familia.

Cuando Jiyun le pidió que la liberara, él le dijo que ella necesitaba ganar US$53.200 para pagar el viaje. Luego que dijo que no podía dejarla en libertad porque no podía encontrar a ningún traficante.

Mira y Jiyun nunca vieron el dinero que habían ganado con su trabajo frente a la cámara.

Al principio, el director accedió a darles el 30% de las ganancias, la que les entregaría cuando las dejara en libertad.

Pero Mira y Jiyun se iban poniendo más nerviosas a medida que se daban cuenta de que tal vez no iban a ser libres nunca.

«Matarme no es algo en lo que pensaría normalmente, pero traté de tomar una sobredosis de medicamentos y traté de saltar de una ventana», dice Jiyun.

La ayuda de un cliente

Los años pasaron: cinco para Mira y ocho para Jiyun.

Luego un cliente de Mira, a quien ella conocía desde hacía tres años, se compadeció de ella. La puso en contacto con el pastor Chun Kiwon, que lleva 20 años ayudando a desertores norcoreanos.

Chun Kiwon leyendo
Image captionEl pastor Chun Kiwon recibió un mensaje de texto en el que se le informaba que Mira y Jiyun estaban a salvo al otro lado de la frontera China.

El cliente también instaló de manera remota una aplicación de mensajería en la computadora de Mira para que pudiera comunicarse con el pastor.

Chun es muy conocido entre los desertores norcoreanos. La televisión estatal norcoreana lo ataca frecuentemente, llamándolo «secuestrador» y «estafador».

Desde que fundó su organización caritativa Durihana en 1999, él estima en 1.200 los desertores a quienes ha ayudado a estar en una situación segura.

Recibe dos o tres pedidos de rescate al mes, pero el caso de Mira y Jiyun le pareció particularmente preocupante.

«He visto chicas que habían estado encerradas durante tres años. Pero nunca había visto un caso en el que estuvieran retenidas tanto tiempo. Me rompe el corazón».

Noticias norcoreanasDerechos de autor de la imagenDURIHANA
Image captionLa prensa norcoreana habla mal de Chun.

Chun asegura que el tráfico de desertoras se ha vuelto más organizado y que algunos de los soldados norcoreanos que vigilan la frontera están involucrados.

Al tráfico de mujeres, a veces se le llama «comercio de cerdos norcoreanos» en la región fronteriza de China. El precio de las mujeres puede ir de cientos a miles de dólares.

Pese a que es difícil obtener estadísticas oficiales, la Organización de las Naciones unidas (ONU) se ha mostrado preocupada por los altos niveles de tráfico de norcoreanas.

El Departamento de Estado de los Estados Unidos elabora un Informe de Tráfico de Personas anual que constantemente señala a Corea del Norte como una de las peores naciones en cuanto a trata de blancas.

Chun KiwonDerechos de autor de la imagenCHUN KIWON
Image captionJiyun pudo contactar con Chun gracias a un cliente que se apiadó de ella.

En el transcurso de un mes, Chun se mantuvo en contacto con Mira y Jiyun a través de la página de sexo por internet, fingiendo ser un cliente. De esa manera, las jóvenes podían hacer como si estuvieran trabajando cuando en realidad estaban planeando su escape.

«Normalmente, los desertores encerrados no conocen su ubicación porque son llevados hasta los departamentos con los ojos tapados y de noche. Por suerte, ella [Mira y Jiyun] sabían que estaban en Yanji y podían ver el letrero de un hotel afuera», dice.

Chun usó Google Maps para determinar con exactitud su ubicación exacta y envió a un voluntario de su organización Durihana para que explorara los exteriores antes del escape.

Mapa

Salir de China es peligroso para cualquier desertor norcoreano.

La mayoría quiere llegar a un tercer país o a una embajada de Corea del Sur, donde se les garantiza un vuelo a ese país y asilo.

Pero viajar por territorio chino sin documentos es arriesgado.

«En el pasado, los desertores podían arreglárselas viajando con documentos falsos. Pero estos días, las autoridades llevan consigo un dispositivo electrónico que detecta si son auténticos o no», explica Chun.

El escape

Después de huir del departamento, Jiyun y Mira comenzaron su largo viaje a través del gigante asiático con la ayuda de voluntarios de Durihana.

Sin ninguna documentación, no se arriesgaban a registrarse en hoteles ni albergues, así que tuvieron que dormir en trenes o pasar noches en vela dentro de restaurantes.

En su último día en China, tras soportar una escalada de cinco horas por una montaña, finalmente cruzaron la frontera y entraron a una nación vecina. La ruta y el país no puede ser mencionados por motivos de seguridad.

Manos con arañazos
Image captionJiyun tuvo que escalar una montaña durante cinco horas para poder salir de China.

Mira y Jiyun no conocieron a Chun hasta 12 días después de haber escapado del departamento.

«Creo que estaré perfectamente a salvo cuando reciba la ciudadanía surcoreana, pero solo haber conocido al pastor Chun me hace sentirme segura. Lloré al pensar que había alcanzado la libertad», dice Jiyun.

Juntas, viajaron por auto otras 27 horas hasta la embajada de Corea del Sur más cercana.

Embajada de Corea del Sur
Image captionLos desertores norcoreanos suelen querer alcanzar una embajada surcoreana porque saben que allí se les garantizará un vuelo a Seúl y asilo.

Chun dice que a algunos norcoreanos les parece especialmente difícil de llevar la última parte del trayecto, ya que no están acostumbrados a viajar en carro.

«Los desertores suelen marearse y a veces se desmayan después de haber vomitado mucho. Es una carretera infernal que recorren quienes buscan el cielo«.

Justo antes de entrar en la embajada, Mira sonría nerviosamente y dice que tiene ganas de llorar.

«Me siento como si hubiera salido del infierno», asegura Jiyun. «Me vienen muchos sentimientos a ratos. Si voy a Corea del Sur puede que nunca vea a mi familia otra vez y me siento culpable. Ese no fue mi motivo para irme».

El pastor y las jóvenes entran en la embajada juntos. Unos segundos después, solo Chun regresa. Su trabajo está acabado.

Mira y Jiyun miran hacia China
Image captionMira y Jiyun consiguieron salir de China gracias a la red de voluntarios de Chun.

Mira y Jiyun se subirán en un vuelo directo a Corea del Sur, donde pasarán por un riguroso proceso de revisión por parte de los servicios nacionales de inteligencia para verificar que no son espías.

Luego pasarán hasta tres meses en Hanawon, un centro para refugiados norcoreanos, donde se les enseñará habilidades básicas para adaptarse a su nueva vida en Corea del Sur.

Los desertores aprenden a hacer compras, usar un celular, los principios de la economía de mercado y reciben capacitación para poder trabajar. También se les da asesoramiento.

Luego, se convertirán en ciudadanas oficiales de Corea del Sur.

«Quiero aprender inglés o chino para poder convertirme en guía turística», responde Mira cuando se le pregunta sobre qué sueña alcanzar en Corea del Sur.

«Quiero vivir una vida normal, tomando café en una cafetería y charlando con amigos», afirma Jiyun. «Una vez alguien me dijo que la lluvia pararía algún día, pero para mí, la temporada de monzones ha durado tanto que había olvidado que el sol existía».

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-46938658

Comparte este contenido:

La dimensión ética es esencial para vencer al capitalismo, recalcó Frei Betto

Redacción: Bohemia

“… el que sabe muy bien el potencial revolucionario de la juventud es el sistema capitalista, lo conoce en detalles, científicamente y por eso trata de crear todo un mecanismo para impedir que los jóvenes se tornen revolucionarios”. “El capitalismo promueve la alienación de la juventud”, dijo.

El neoliberalismo tiene suficientes herramientas para expandir sus doctrinas; desde el propio Estado hasta los medios de prensa, por eso es imprescindible que la juventud se prepare correctamente.

¿Qué tarea tienen los jóvenes?, se preguntó Frei Betto ante un heterogéneo auditorio, convocado a escucharlo en el marco del Foro Juvenil Martiano denominado “La idea del bien”, en la IV Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo. Para este defensor de causas justas, es en el camino donde se encontrará parte de la respuesta a los desafíos actuales: “organizarse, conocer la historia de las luchas liberadoras desde siglos antes de Cristo pero también la de su propio país. Y algo esencial, entender que no hay nadie sin ideología”.

Para el gran amigo de Cuba, teólogo de formación pero revolucionario ejemplar, llegar a entender lo que se enfrenta es primordial, sin embargo, en su opinión hay que empezar desde edades tempranas. “Hay una canción brasileña cantada por Gal Costa que tiene un verso rotundo: no hay que confiar en nadie con menos de 30 años”.

Frei Betto aprovechó ese estribillo para opinar que “es muy difícil encontrar algún revolucionario que empezó en la lucha después de los 30 años. Todos los que conozco, todos, empezaron antes. De Espartaco a Jesús, de Lenin a Mao Setung, Fidel, Raúl, Sandino, todos empezaron antes. ¿Por qué? Porque la juventud es la edad en que todavía no hemos entrado en la institucionalidad de la sociedad vigente. Y por eso los jóvenes tienen más movilidad social, más movilidad epistémica. Es más abierto a nuevas experiencias, a nuevos conocimientos. De ahí el factor fundamental, olvidado por muchos de nuestros gobiernos progresistas, de trabajar intensamente la formación política de los jóvenes”.

Luego de lamentar ese error, consideró que “el que sabe muy bien el potencial revolucionario de la juventud es el sistema capitalista, lo conoce en detalles, científicamente y por eso trata de crear todo un mecanismo para impedir que los jóvenes se tornen revolucionarios”.  “El capitalismo promueve la alienación de la juventud”.

“¿Cuáles son los recursos para eso?, inquirió al tiempo que admitía que “el más poderoso es el mediático”. Señaló que la cultura del entretenimiento emitida por los medios, como la Internet, la televisión, va poniendo en la mente y los corazones de los jóvenes la fuerte idea del individualismo.

Explicó que “antes, en los siglos XIV y XV no se conocía el pronombre YO, casi no existía, solo el Nosotros. El YO es un fenómeno de la modernidad. “Pero incluso hoy en Brasil hay varias comunidades indígenas que no tienen el concepto del yo” porque no se concibe la idea de individualización, de ser parte de un colectivo, señaló.

El luchador brasileño puntualizó que “para el capitalismo es fundamental el egocentrismo porque si la gente se percibe como parte de un colectivo, mis necesidades tienen que ser las necesidades de mi grupo y por eso las necesidades para obtener los resultados de la lucha tienen que ser comunitaria, colectiva”. Detalló cómo desde métodos científicos, a partir de los estudios de Sigmund Freud y los de la comunicación humana, el capitalismo ha venido desplegando una estrategia de manipulación.

¿Solo dibujos animados, muñequitos?

Destacó el caso, aplicado desde Estados Unidos, de la obra de Walt Disney (1901-1966), cuyos productos son en apariencia inocuos y simpáticos, pero que estuvo inspirada en el catecismo católico adaptado al sistema capitalista y con ello transmitió valores esenciales donde se pondera la riqueza por encima del trabajo y otras cualidades, apreciadas en la caracterización del famoso personaje del Pato Donald: simpático, pícaro, tramposo.

Otra de las vertientes blanco de la manipulación moderna es la niñez. Y eso no se hace por gusto. Según Betto el “grupo infanto juvenil es el que enseña a establecer las reglas de cooperación, de solidaridad y hasta los límites de la sociabilidad, de ahí la importancia del juego colectivo donde se despliega y desarrolla la fantasía”, manifestó. “Ahora no, ahora yo solito en mi casa, miro un dibujo animado, una película, que “sueña por mí. Así, mi capacidad onírica está congelada porque yo la transferí para el vídeo, para la imagen que miro, con un agravante, que con la multiplicidad de informaciones hay una tendencia de los niños y niñas a llegar más rápido a la pubertad”.

Ejemplificó con el triste panorama brasileño que ha conducido a cientos de niñas, incluso de cinco años, a disfrazarse de mujercitas- con tacones altos y todas maquilladas- para competir en lides de Misses.

De ahí que este hombre de profunda raíz martiana ponga sus certezas transformativas en la educación: “la función de la educación es crear ciudadanas y ciudadanos felices, dignos, y coparticipantes en un proyecto social”. “Entonces qué hace el sistema capitalista: impide que los jóvenes tengan vínculos sociales. No se permiten líderes estudiantiles, asociaciones estudiantiles a menos que sea para deportes y recreación, pero no para debatir temas sobre coyuntura política, sobre el mundo de hoy. No, eso no conviene al proceso social capitalista”, denunció.

Sí son posibles los cambios revolucionarios

La dimensión ética es esencial para vencer al capitalismo, recalcó Frei Betto.

Intervención de Frei Betto en el Foro Juvenil Martiano denominado “La idea del bien”, en la IV Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo.

Remarcó esta idea con su convencimiento de que “hay un proceso deliberado de alienación de los jóvenes. Y ese proceso se fortalece al impedir que los jóvenes tengan proyectos históricos”. Considera por tanto que la frase de Fukuyama de que “La Historia ha terminado”, es una declaración cínica y abierta de que a los capitalistas no les interesan las generaciones jóvenes, y mucho menos que tengan la percepción del tiempo como historia. En ese sentido le rindió honores a Fidel y a sus compañeros, quienes tras el fracaso del asalto al Cuartel Moncada no abandonaron el camino, al contrario, se prepararon porque tenían un proyecto de país.

“La motivación es quebrar la historicidad”. Hay una marcada intención, insistió, de convencer de que sí, usted puede luchar, pero nada va a cambiar la vida.  Lo puede hacer en lo personal, en lo relativo al aspecto físico (ya se puede teñir el pelo de azul o tatuarse), incluso se esgrime la definición de democracia cuando se compra en un supermercado abarrotado de marcas de refrescos. Paradójicamente el capitalismo no le permite al ciudadano escoger otro sistema social o vida colectiva. “Eso está prohibido y el sistema despliega todo su aparato para impedirlo”

“El sistema no declara ese objetivo pero lo hace de tal manera que los jóvenes cada vez más se encierran para dentro, y los vemos ahí embobecidos con sus teléfonos celulares. La propuesta es menos racionalidad y más emocionalidad”.  En este contexto se refirió a los mensajes de las redes sociales muy centradas en lo personal, o en las películas con saturación del sexo o la violencia. De los temas de puja entre la vida y la muerte.

Este acucioso estudioso consideró que “en el sistema capitalista se refuerza la idea de que el Planeta no tiene futuro, sea por razones de la desigualdad social o por los daños ambientales”. Efectivamente el capitalismo admite cambios pero únicamente en el campo de las ciencia y las tecnologías. Frente a ese fatalismo subrayó una salida: “compartir los bienes y los frutos del trabajo humano”.

Dijo estar indignado ante las proporciones de la desigualdad en el mundo que en sus palabras “son impresionantes”. Frei Betto advirtió contra los ideólogos de derecha, quienes propugnan que “el capitalismo es eterno. La desigualdad es natural, la naturalización de la miseria, de la pobreza. Se aboga así por crear obras sociales (desde la caridad) pero nunca por preguntar – ni admitir esos cuestionamientos- de por qué existe la pobreza”.

A pesar de esa brutalidad contra todo sentido de decoro y solidaridad, el teólogo brasileño, exhortó a los movimientos sociales, estudiantiles, religiosos, ambientales a empezar, ahora, la realidad de nuestro sueño socialista. “Debemos crear sistemas de cooperativa, de economía solidaria, del buen vivir, de hacer la experiencia de una sociedad micro socialista porque el Socialismo no es solamente un asunto del Estado, es de los vecinos que comparten”. Llegado a este punto tomó como referencia los últimos acontecimientos en La Habana luego del impacto del tornado. “Acá la gente se ayuda, se reparte comida, se comparte hasta la casa”.

Ser permanentemente creativos

Consideró que “no basta con tener ideas, sueños, teorías porque si no vamos a la práctica no se concretan los avances”. En relación a esta cuestión informó que leyendo sobre la más reciente tragedia humana y ambiental de Brasil, al colapsar una presa de la compañía minera Vale, el pasado 25 de enero, en Brumadinho, Minas Gerais, ha sabido que los compañeros del Movimiento Sin Tierras (MST) se han personado en el lugar para ayudar en las labores de rescate, además de dar apoyo a los damnificados. Tienen también la intención de lanzar este problema a nivel nacional para reactivar la lucha contra estas empresas capitalistas.

Entre los desvelos- y ocupaciones- de Frei Betto se haya el lenguaje. Recordó que un día una señora muy pobre, con un periódico de izquierda en la mano, le pregunta que cosa era “contradicción de clase”, a lo que él le dijo, no se preocupe por eso. “La izquierda debe encontrar la manera de llegar a la gente para que comprenda el objetivo de la lucha y no quedarse estancada en sus propios mensajes, con una prensa de nosotros para nosotros”. Habló de la Iglesia evangélica de Brasil que tiene muchos seguidores porque habla el lenguaje popular. “El éxito de la Biblia es por su lenguaje popular ya que no tiene una sola página de teología, de doctrina”, aseguró.

En su opinión solo hay una manera de quebrar la ideología conservadora del capitalismo y es buscando las ideologías críticas a él. “El marxismo es fundamental, pero hay que saber que vertiente asumir para no abrazar las dogmáticas y extremistas”. Debe “beberse” los saberes de aquellos que verdaderamente lograron una democracia socialista y evitar teóricos que nunca hicieron una revolución.

Manifestó que “no basta la izquierdista adjetivación de que el capitalismo es malo” porque hay que explicar que si bien algunos “triunfan” hay millones que “no lo logran”. El punto de giro “está en la educación política, en potenciar la sensibilidad hacia el mundo de los pobres, sensibilidad hacia la justicia”. Elogió así a Carlos Marx, quien antes de escribir sus trabajos teóricos se acercó a las injusticias desde las condiciones de vida de los campesinos prusianos (Alemania). “Si no trabajamos esa dimensión ética de asumir las causas junto con los pobres, es imposible vencer. La Revolución tiene que ser con el pueblo y no solo para el pueblo porque si no, no habrá revolución”

Fuente: http://bohemia.cu/mundo/2019/01/la-dimension-etica-es-esencial-para-vencer-al-capitalismo-recalco-frei-betto/

Comparte este contenido:

Internet no es solo cosa de jóvenes en China, también es de la tercera edad

Redacción: El Universo

Internet no es solo cosa de jóvenes. En China, donde a las personas mayores les gusta reunirse en las plazas públicas para bailar o cantar, un ejército de veteranos difunden sus actuaciones en directo mediante celulares último modelo.

Wang Jinxiang (62 años) es una de ellos y cuenta con 23.000 abonados en la popular aplicación china Quan Min Karaoke ‘El karaoke para todos’.

Sin dejarse arreciar por el frío invierno de la capital china, inicia su espectáculo frente a la silueta de hormigón y de acero del Nido de Pájaro, el famoso estadio de los Juegos Olímpicos de Pekín de 2008.

«¿Qué canción les gustaría?», pregunta la mujer a sus abonados al inicio de la transmisión, que durará una hora.

Su pasión por la difusión en directo (el ‘livestreaming’) empezó hace dos años, cuando un profesor de su sobrino le descubrió la aplicación. Quedó enganchada de inmediato.

Wang Jinxiang realiza su espectáculo frente al Nido de Pájaro. Foto: AFP.

«Pero cuando empecé, me topé con bastantes problemas. No controlaba realmente todas las funciones técnicas del celular inteligente», cuenta.

Wang Jinxiang dice que encontró un medio para expresarse y ahora pasa dos horas diarias frente a la cámara de su celular, cantando o haciendo «desfiles de moda».

Sus abonados pueden enviarle regalos virtuales, que puede convertir en dinero, pues China cuenta con muchas y populares aplicaciones de pago y de redes sociales que permiten el intercambio de fondos.

Estrellas inauditas

Los contenidos en internet (videos, fotos, textos) son estudiados al detalle o incluso borrados en China por un gran dispositivo de censores al servicio del gobierno. Pero eso no impidió el surgimiento de numerosos blogueros.

Y la difusión en directo, todavía relativamente poco vigilada por las autoridades, está en pleno apogeo. La consultora Deloitte estima que el sector generó 4.400 millones de dólares (3.900 millones de euros) en ingresos en China en 2018 (es decir, +32% interanual).

Estas plataformas permiten a la gente compartir sus técnicas deportivas o culinarias, consejos de belleza, opiniones o incluso su talento como actores.

El ‘livestreaming’ ha hecho incluso que nazcan famosos. Como el año pasado, cuando un productor de maíz de una aldea china aislada se convirtió en una estrella de internet difundiendo su vida cotidiana.

Comparten diferentes técnicas en diferentes áreas. Foto: AFP.

En medio de una población que envejece rápidamente -en 2050, un habitante de cada tres tendrá 60 años o más, es decir, 487 millones de personas, según la agencia de prensa oficial Xinhua-, internet se ha convertido en una especie de fuente de juventud para aquellos mayores que quieren inmortalizar sus talentos.

‘Vergonzoso’ 

Pero, si bien las plataformas de difusión en directo sirven como pasatiempo para muchas personas mayores, también son una herramienta útil de algunos malintencionados, advierte Wang Kelan.

Esta señora de 72 años, oriunda de una pequeña ciudad de la provincia de Shanxi (norte) se filma regularmente cantando y bailando, lo que le cuesta insultos y burlas por parte de algunos internautas.

«Esa gente escribe que es vergonzoso difundir en directo a mi edad. La sociedad trata mal a las personas mayores en nuestros días», se queja.

En ocasiones reciben críticas, pero eso no los detiene. Foto: AFP. 

«Todo el mundo dice que los jóvenes no pueden vivir sin internet. Pues bien, lo mismo ocurre con la generación de ancianos. Seguramente yo tengo una vida mucho más feliz y enriquecedora que los que me critican», señala.

En cualquier caso, gracias a Internet los horizontes de Wang Jinxiang se han extendido: en 2019 debería cantar delante de un público de carne y hueso en un estudio de televisión en Pekín.

«Desde joven, me gusta cantar, bailar, moverme. Aprovechar la vida y hacer lo que uno quiere es para mí la mejor forma de ser feliz y de sacar partido del tiempo que nos queda por vivir». (I)

Fuente: https://www.eluniverso.com/entretenimiento/2019/01/18/nota/7145048/internet-no-es-solo-cosa-jovenes-china-tambien-es-tercera

Comparte este contenido:

Los 8 buscadores académicos que todo estudiante debe conocer

México / 16 de diciembre de 2018 / Autor: Facundo / Fuente: El Eterno Estudiante

Si eres estudiante o investigador, es bueno contar con algunas herramientas para buscar contenido especializado para elaborar tus trabajos.

  • Basarse es fuentes fiables es esencial para realizar un buen trabajo de investigación.
  • Con la era digital, ya no es necesario acudir a bibliotecas físicas y rebuscar entre los montones de libros.
  • A través de Internet puedes encontrar las fuentes que necesites para tu tesis, de una forma fiable y contrastada.

En la actualidad, Google se ha convertido en el buscador de información número uno en Internet. Sin embargo, a la hora de buscar contenido más específico y de calidad para la elaboración de una investigación o un trabajo académico, es necesario utilizar buscadores especializados en diferentes áreas de conocimiento. Para nuestra suerte, existen numerosas páginas en la web que se encargan de esto.

Internet es una fuente infinita de información, donde podrás encontrar la respuesta a cualquiera de las preguntas que se te ocurran, sean estas de origen académico o formen parte de la vida cotidiana. La diversidad de contenidos en el mundo virtual tiene sus beneficios, como la posibilidad de que cada usuario pueda crear y compartir información de todo tipo.

Esta misma heterogeneidad posee su lado negativo, ya que en muchas ocasiones las fuentes y la credibilidad resultan un tanto dudosas.

Si estás realizando una investigación o trabajo académico, no puedes basarte en fuentes de dudosa procedencia. Si no tienes acceso a todos los libros y artículos para realizar tu trabajo, lo mejor es que te bases en fuentes confiables de Internet.

Para acceder a estas fuentes podemos acceder a diferentes buscadores especializados en áreas del conocimiento académico.

A continuación, te ofrecemos un listado de los mejores motores de búsqueda de contenido académico, que te garantizarán la veracidad de las fuentes para lograr un óptimo resultado al momento de realizar un trabajo o investigación.

8 buscadores imprescindibles

1-Google Académico: porque el gigante de Internet conoce sus posibilidades y limitaciones, creó un buscador aparte para el contenido académico.

Este sitio permite buscar información de diversas disciplinas en formatos como tesis, artículos e incluso libros. Brinda además la posibilidad de consultar las referencias y fuentes de cada texto.

2-HighBeam Research: es una gran biblioteca de recursos con datos especializados para profesionales y estudiantes de todas las disciplinas académicas.

En este buscador se pueden encontrar revistas especializadas, investigaciones publicadas, libros y artículos, a los cuales se puede acceder por tema, autor o evento.

3- Chemedia: es un buscador muy sencillo y eficaz, donde se pueden encontrar documentos, artículos, revistas y libros de contenido especializado sobre diversos temas. Este buscador tiene como plus la posibilidad de descargar en PDF el contenido que se desee.

4-Redalyc: este sitio web es parte de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal y funciona como un buscador de recursos académicos de carácter científico. Su buscador permite realizar consultas por autor, artículos, revistas, países, disciplinas e instituciones.

5-Academia.edu: es más que un buscador, una red social de profesionales, estudiantes e investigadores.

Los usuarios que forman parte de la comunidad tienen la posibilidad de publicar sus investigaciones y de relacionarse con otros usuarios que posean los mismos intereses. No solo es una gran fuente de materiales académicos, sino que permite hacer contactos en cada ámbito y disciplina.

6- RefSeek: es uno de los motores de búsqueda de contenido académico más sencillos y eficaces.

A través de esta herramienta los estudiantes y profesionales pueden hallar la dirección de páginas web contrastadas y verificadas, enciclopedias, revistas especializadas y documentos publicados.

7-Scielo: es una de las más famosos bibliotecas en línea, utilizada por millones de usuarios en Latinoamérica y el Caribe.

La web fue desarrollada para dar visibilidad a diferentes contenidos académicos y brindar acceso a la literatura científica a todos los usuarios de Internet. Sin dudas, es una herramienta fundamental a la hora de desarrollar cualquier trabajo académico.

8-ERIC: es un buscador que forma parte de la iniciativa del Centro de información de recursos educativos del Instituto de Ciencias de la Educación de Estados Unidos.

Esta base de datos comenzó a crearse en 1964 y en la actualidad se ofrece a los usuarios de manera online para que puedan buscar todo tipo de contenido académico para sus trabajos o investigaciones.

Fuente de la Reseña:

Los 8 buscadores académicos que todo estudiante debe conocer

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 16 de diciembre de 2018: hora tras hora (24×24)

16 de diciembre de 2018 / Autor: Editores OVE

 

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 16 de diciembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Tito Pineda, el músico venezolano que enseña a través de su cultura en esta escuela chilena

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296699

01:00:00 – Libro: Experiencias de educación indígena en Colombia: entre prácticas pedagógicasy políticas para la educación de grupos étnicos (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296683

02:00:00 – Cuba ratifica ante Unesco compromiso con la educación (+Foto)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296705

03:00:00 – Aprendizaje basado en el fracaso. La asignatura pendiente. #innovacioneducativa (Artículo de Ángel Fidalgo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296708

04:00:00 – Guatemala: El 90% de los estudiantes de 15 años no logra el nivel básico de conocimientos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296711

05:00:00 – Los 8 buscadores académicos que todo estudiante debe conocer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296696

06:00:00 – Siete consejos de la UNESCO para favorecer la educación inclusiva de migrantes y refugiados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296720

07:00:00 – 9 razones por las que No Cualquiera elige estudiar pedagogía (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296758

08:00:00 – Costa Rica: Siguen los recortes a la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296727

09:00:00 – Libro: Cómo mejorar las competencias de los docentes. Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296688

10:00:00 – Chile – Ecuador: La poesía de Mistral visitará las escuelas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296730

11:00:00 – Fortalecer la vocación docente (Artículo de Daniela Leiva Seisdedos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296761

12:00:00 – Canales de Youtube para maestros

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296734

13:00:00 – 5 formas de usar Instagram en el aula

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296702

14:00:00 – Pepe Mujica insiste en que la educación es un camino para acabar con la desigualdad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296737

15:00:00 – Una pedagogía para el aprendizaje profundo (Artículo de José Blas García Pérez)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296749

16:00:00 – UNESCO: Preparar a los docentes para el futuro que queremos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296740

17:00:00 – Libro: Educación y Comunicación. Del capitalismo informacional al capitalismo cultural (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296692

18:00:00 – Paraguay: Reforma educativa: Más protestas contra acuerdo con Banco Mundial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296752

19:00:00 – El INEE también… (Artículo de Alberto Arnaut Salgado)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296743

20:00:00 – Huelga en la educación primaria de Costa de Marfil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296746

21:00:00 – Historia De Las Organizaciones Revolucionarias En ALC Entrevista A Edgar Sánchez (2), Luis Bonilla-Molina en SoundCloud (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296755

22:00:00 – Ecuador: Trabajadores universitarios defienden presupuesto 2019

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296717

23:00:00 – Embajador de Finlandia: “Antes de ser embajador fui profesor, un buen docente puede hacer milagros”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296714

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 22 of 42
1 20 21 22 23 24 42