Page 2 of 10
1 2 3 4 10

Niveles educacional y de salud van juntos, indica estudio en Italia

Italia/07 diciembre 2017/Fuente: Prensa Latina

Las incidencias del nivel educacional en la salud de las personas fueron presentadas hoy a través de un estudio promovido por el Ministerio de Salud de Italia.
La investigación ‘Italia por la equidad en salud’, reveló que los graduados varones de este país tienen una expectativa de tres años más de vida con respecto a aquellos que no rebasaron la educación obligatoria.

Expertos del Instituto Superior de la Salud, las agencias italianas de Fármacos y para el Servicio Sanitario Regional y el Instituto de Salud, Migración y Pobreza, presentaron en su estudio ejemplos de cómo las condiciones económicas y sociales inciden en la salud de las personas.

El estudio muestra una mayor concentración en el sur de la desventaja social, pero en comparación con el escenario europeo las desigualdades sociales en la salud observados en Italia parecen ser similares a los de otros países de altos ingresos.

De acuerdo con el documento, ese desbalance social puede surgir como resultado de la estratificación social, que influye en la mayor exposición de las personas desfavorecidas a los principales factores de riesgo.

Señala entre ellos estilos de vida poco saludables, como fumar, ingerir alcohol, el sobrepeso; sedentarismo, nutrición desequilibrada, relaciones sexuales sin protección; las condiciones físicas, químicas, biológicas, ergonómicas o mecánicas que crean un riesgo desigual en los ambientes de vida y de trabajo.

Están también los factores de riesgo psicosociales, especialmente relacionados con el empleo, la remuneración que recibe incluso las barreras para acceder a la atención adecuada.

Señala como ejemplo al SIDA que en el caso de las mujeres con bajas tasas de educación, las víctimas son casi seis veces más que los graduados; en la diabetes representan alrededor de cuatro veces más y en el cáncer de estómago equivalen al doble entre hombres y mujeres.

Fuente noticia: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=135822&SEO=niveles-educacional-y-de-salud-van-juntos-indica-estudio-en-italia

Fuente imagen: https://static-latercera-qa.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/sites/7/20130216/1704232.jpg

Comparte este contenido:

Banco Mundial: inversión en educación y salud permitirá avanzar en peldaño social en paises de Suramérica

07 diciembre 2017/Fuente: Andina

El director del Banco Mundial (BM) para Perú, Bolivia, Chile, Ecuador y Venezuela, Alberto Rodríguez, señaló que una mayor inversión en los sectores educación y salud le permitirá el país avanzar en materia social.

“Perú es un país que aún tiene un déficit en inversión social, por lo que es relevante invertir más en educación y salud, pues invertir en esos sectores permitirá dar el salto social, que es tan importante no solo para Perú sino para todo Latinoamérica”, dijo.
Es relevante enfatizar en los presupuestos (públicos) que se direccionan hacia la gente, destacó al término de la presentación del informe del BM: «¿Desarrollo económico inestable? Choques agregados en América Latina y el Caribe».

Educación 17.5 %

Cabe indicar que el gasto social para el próximo año alcanza los 71,742 millones de soles y representa el 45.6 % del Presupuesto Público para el 2018, que asciende a 157,159 millones de soles, según lo planteado por el Gobierno ante el Congreso de la República.
Educación, con 27,430 millones de soles, tiene la participación más importante (17.5 %) en el presupuesto público 2018 (aprobado ayer), teniendo como objetivos principales el fortalecer las capacidades de los docentes y directores, mejorar la calidad de los aprendizajes y la infraestructura educativa, y consolidar la educación superior.
Economía peruana
 
A continuación, resaltó que se encuentran muy optimistas con la economía peruana, pues en los últimos meses se notó un incremento del consumo interno y un incremento en la confianza del consumidor, alentado por el optimismo generado por la clasificación de la selección peruana de fútbol al Mundial de Rusia 2018.
“Esto (la confianza del consumidor y la clasificación a Rusia 2018) ayudan a que la economía se revitalice y todo ello debe traducirse en un crecimiento (de la actividad económica”, destacó Rodríguez.
Además señaló que tienen confianza en la economía peruana por sus fundamentos macroeconómicos sólidos y consideró que la política fiscal expansiva es la adecuada en estos momentos, tras el impacto de El Niño costero y del caso Lava Jato (Odebrecht).
También manifestó que un desafío de este Gobierno es dinamizar la inversión pública para impulsar el crecimiento del país, alentado por los gastos en el proceso de reconstrucción y las obras públicas.
“Se espera además que haya inversión privada”, señaló el director del Banco Mundial (BM) para Perú, Bolivia, Chile, Ecuador y Venezuela, Alberto Rodríguez.
Reconstrucción
En otro momento, comentó que El Niño costero generó la posibilidad de que se reconstruya el Perú con resiliencia, es decir que reconstruya pensando en la prevención futura de desastres.
“Y eso (la reconstrucción pensando en la prevención de posibles desastres a futuro) no se hace de un día para otro», sostuvo.
El riesgo de apurar el proceso de reconstrucción en demasía es que no se lleve adelante con resiliencia (para enfrentar posibles eventos adversos en el futuro), comentó.
Destacó que el trabajo del Gobierno en el proceso de reconstrucción del país, tratando de resolver problemas básicos de las poblaciones afectadas por el clima. “Pero hay que otorgar espacio y tiempo para que la reacción sea con resiliencia sobre todo, en materia de infraestructura más compleja”, agregó.
De otro lado, comentó que es necesario llevar adelante reformas en salud para mejorar la calidad y cobertura, así como reformas en lo laboral y judicial.
Informe BM
 
Por su parte, el economista senior del BM, Javier Báez, sugirió mejorar la preparación ante la probabilidad de ocurrencia de eventos que afecten el desempeño de la actividad económica de la región.
«Es relevante profundizar mejor la preparación antes de la ocurrencia de choques agregados (que afecten el desempeño del Producto Bruto Interno o PBI), mediante un mayor conocimiento de los riesgos, una mejor protección y un fortalecimiento del aseguramiento», dijo.
Durante la presentación del informe del BM: «¿Desarrollo económico inestable? Choques agregados en América Latina y el Caribe», comentó que la mayoría de países en América Latina, con excepción de Perú y algunos otros, esperan que las crisis ocurran.
En otro momento, el vicepresidente del BM para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar, informó que están trabajando con los países miembros de la Alianza del Pacífico (AP) en la emisión del primer bono catastrófico multi país.
¿Qué es un choque agregado?
Es aquel que afecta a un gran número de personas al mismo tiempo y puedes ser: desastres naturales, crímenes y violencia, conflictos civiles, y epidemias de salud.

Fuente: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-banco-mundial-inversion-educacion-y-salud-permitira-avanzar-peldano-social-691250.aspx

Comparte este contenido:

Presupuesto 2018: ¿transformar sin invertir?

Por:  David Calderón

En Mexicanos Primero hemos sostenido que el principal instrumento de la política pública es el gasto. No es el único instrumento, pero justamente como tal, como herramienta y no como contenido de las tareas del gobierno, es su condición de posibilidad fundamental. No hay política pública, sino planes y programas fallidos si no hay fondeo adecuado y oportuno. La Constitución y las leyes pueden marcar mandatos inspiradores, pero el desmentido que le impone un gasto público insuficiente, ineficiente o capturado es más devastador que cualquier objeción discursiva. ¿Dices que te importa, que es una gran reforma? Por sus frutos se conocerá. Pero ¿cómo va a tener frutos una acción a cargo de las agencias del Estado, si no se pone el dinero en los procesos clave?

Si ya cualquier gasto público debe seguir los principios del Artículo 134 constitucional –legalidad, eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez- en el caso del gasto educativo la expectativa de los ciudadanos debe ser llevada a la enésima potencia: el gasto educativo debe cuidarse en extremo, porque es una inversión, la inversión más relevante que hace una sociedad a través de su gobierno. Tenemos que gastar bien en educación, pues si cumple su propósito, la educación pública es el principal mecanismo de equidad en el ingreso posterior, el máximo potenciador de la contribución fiscal futura, el fundamento para el ejercicio de los demás derechos. Debemos aún luchar para que el “gasto por alumno” un día sea de verdad “gasto en el alumno”; por décadas el presupuesto educativo, y peor aún, su ejercicio real han reflejado un reparto de dineros entre adultos. Como argumentamos en Mal(Gasto), nuestro estudio sobre presupuesto y gasto educativo: hay que aprender a gastar, para auténticamente gastar en aprender.

¿Cómo pinta el presupuesto del año venidero para las tareas educativas? De pronóstico reservado. Algunos botones (en rojo, hay que decirlo): el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2018 no ha recuperado el impacto de los recortes de 2015; tiene, en términos reales, un decrecimiento de 2.6% del aprobado en 2014. Para la formación continua de los maestros –a través del programa específico para ello, el PRODEP- se prevé para 2018 una inversión de 798 pesos anuales por maestro. ¿En serio? Como ya hemos reiterado en foros públicos, el sistema de evaluación docente es un dispositivo muy costoso, que aún requiere ajustes, pero su contraparte obligada por ley, la formación docente, está precarizada con una inversión ofensivamente baja. La discrepancia entre evaluación y formación es paralela a tener un costoso sistema de diagnóstico (por ejemplo, un tomógrafo computarizado con 26 puntos de verificación) pero un empobrecido y decepcionante sistema de tratamiento (como si al final de los análisis te dieran un curita). Los estados de la Federación deben complementar con sus propios fondos, pero eso significa que corremos un riesgo de la más grosera inequidad en la inversión para que los maestros sigan creciendo como educadores profesionales.

El gasto en servicios personales –sueldos y salarios- centralizado en el FONE, aún a finales de 2017 arrastra las taras del arreglo corporativo: 33 mil plazas docentes, en este año, siguieron ocupadas en centros ADG, de tareas administrativas. Con lo que vamos a gastar en 2018, ¿podemos confiar en que ya no se usarán para lo que no fueron aprobadas, y también que cesó definitivamente el pago a las 44 mil cuentas que la SEP descubrió –cuando lo señalamos desde la investigación de sociedad civil, frecuentemente la recepción fue hostil e inconsiderada- que se cobraban fuera de la normativa? Por cierto, ya que la SEP federal descubrió ese pago ilegal, ¿ya hizo las denuncias administrativas y/o penales correspondientes? ¿hay conciencia del posible ilícito que representa la entrega de esos recursos públicos y ya se fincaron responsabilidades, no sólo para quien los recibió, sino para quien los autorizó por negligencia, o peor a sabiendas y con complicidad?

Más botones de alarma: ¿por qué hay un crecimiento de 17.1% en el número de plazas administrativas entre el 1º y 2º trimestre de 2017? ¿Se puede confirmar que este crecimiento no está vinculado con la readscripción de comisionados –que estaban en centros AGS, el personal asignado con pago a tareas sindicales- ahora a centros administrativos? ¿Y en el FONE presupuestado para 2018 ya los podemos dar por superados?

En el Proyecto de Presupuesto no encontramos reflejada la inversión necesaria para la implementación del cambio de planes y programas de estudio que debe generalizarse para agosto de 2018 ¿No cuesta nada? ¿O de qué partida saldrá? ¿Y los fondos para las nuevas asignaturas de Autonomía Curricular, sus materiales y libros? ¿Por qué en el presupuesto no se puede identificar el pago de las tutorías destinadas a los jóvenes maestros que ganaron su nombramiento inicial en los concursos de selección? ¿Hay dinero para la adición a los 150 mil maestros y directivos a evaluar en desempeño, y que a resultas del temblor pueden elegir posponer la evaluación que les tocaba en estas fechas?

Muchas preguntas. Buscaremos respuestas, máxime que debemos redoblar la atención para que las millonadas anunciadas para la reconstrucción de las escuelas y la inversión en espacios temporales de aprendizaje sea suficiente y equitativa. Y que nuestros niños aprendan, porque para eso sirve la inversión.

Fuente del artículo: http://www.educacionfutura.org/presupuesto-2018-transformar-sin-invertir

Comparte este contenido:

Infraestructura y educación

Por:  Juan Manuel Ramirez M.

De nada sirve promover mayor educación e infraestructura en un país donde se roban los recursos.

Con el ambiente electoral que hay por estos días en Colombia, previo a los comicios presidenciales y legislativos, resulta inevitable analizar las propuestas de los candidatos presidenciales, en las que, dejando a un lado la agenda de la implementación del proceso de paz con las Farc y los diálogos con el Eln, la educación y la infraestructura son los dos caballitos de batalla. Muy poco de salud, algo de relaciones internacionales y generalidades en términos de economía.

De una parte, hay quienes plantean que los esfuerzos deben concentrarse en una gran reforma educativa, que les permita a nuestros jóvenes acceder a educación de calidad (tanto secundaria como técnica y universitaria), acabando con el déficit que amenaza a las universidades públicas, fortaleciendo la infraestructura de los colegios públicos, consolidando programas como ‘Ser Pilo Paga’ y destinando partidas importantes para ciencia y tecnología (en contraste con el reducido presupuesto de Colciencias). Para no ir tan lejos, hoy el 62 por ciento de los jóvenes de las zonas rurales no se matriculan en la educación media, mientras que el 1 por ciento de las matrículas universitarias que se registraron en el 2016 provienen del campo. Cifras que representan un enorme desafío.

Por otro lado, hay sectores que coinciden en priorizar esfuerzos a favor del crecimiento en infraestructura vial, aeroportuaria y de navegabilidad para hacer a Colombia más competitiva, en términos de costos para los empresarios y de eficiencia en los tiempos de desplazamiento; lo que significa, en palabras de quienes lo proponen, más impuestos y empleo. Hoy, Colombia pasó de tener 6 km en construcción de nuevas calzadas al año, a 232,8 km, en promedio. Aunque son innegables los avances en esta materia, por las condiciones geográficas y el conflicto armado, los retos son enormes.

Muy oportuno para el país encontrar una propuesta que priorice acciones de política pública para estos dos temas. Con educación, se superan las brechas en desigualdad y se generan oportunidades para que los colombianos salgan de la pobreza, y con infraestructura se consolida todo el desarrollo de largo plazo proveniente de la educación (mayor inversión, menores costos, aumento en acceso a zonas geográficas y crecimiento del turismo). Esa es una agenda que deben entender los candidatos presidenciales y, por qué no, quienes aspiren al Congreso de la República a la hora de pensar a Colombia para los próximos cuatro años.

En todo caso, nada de este modelo podrá llevarse a cabo sin una gran cruzada contra la corrupción. Muy positivo el control social que ha comenzado a realizar el país en relación con los casos desafortunados en la justicia, el Legislativo, el Gobierno y el sector privado, así como las actuaciones de las autoridades en este sentido. Esa capacidad de volverse intolerantes ante cualquier manifestación de corrupción es la base para la construcción de un nuevo país. Y aunque se necesitarán muchos años para la recuperación de la confianza en las instituciones, de nada sirve promover mayor educación e infraestructura en un país donde se roban los recursos.

 Fuente artículo: http://www.portafolio.co/opinion/juan-manuel-ramirez-m/juan-manuel-ramirez-infraestructura-y-educacion-510475
Comparte este contenido:

OMS: Los bebés y las madres del mundo sufren los efectos de la falta de inversión en la lactancia materna

03 agosto 2017/Fuente: Naciones Unidas

Un nuevo análisis muestra que una inversión de 4,70 dólares por cada recién nacido podría generar beneficios económicos de 300 000 millones de dólares para 2025.

Comunicado de prensa

Ningún país en el mundo cumple plenamente las normas recomendadas para la lactancia materna, según se indica en un nuevo informe de UNICEF y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en colaboración con el Colectivo Mundial para la Lactancia Materna, una nueva iniciativa para aumentar las tasas mundiales de amamantamiento.

La Tarjeta de Puntuación Mundial para la Lactancia Materna, que evaluó las prácticas de lactancia materna en 194 naciones, encontró que solo el 40% de los niños menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva (únicamente leche materna) y solo 23 países registran índices exclusivos de lactancia materna por encima del 60%.

Está demostrado que la lactancia materna tiene beneficios cognitivos y de salud tanto para los bebés como para sus madres. Es especialmente importante durante los primeros seis meses de vida, ya que contribuye a evitar la diarrea y la neumonía, dos de las principales causas de muerte en los lactantes. Las madres que amamantan presentan un riesgo menor de padecer cáncer de ovario y de mama, dos de las principales causas de muerte entre las mujeres.

«La lactancia materna ofrece a los bebés el mejor comienzo posible en la vida», dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «La leche materna actúa como la primera vacuna del bebé, ya que les protege contra enfermedades potencialmente mortales y les ofrece todo el alimento que necesitan para sobrevivir y prosperar».

La tarjeta de puntuación se dio a conocer al inicio de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, junto con un nuevo análisis que demuestra que se requiere una inversión anual de solo 4,70 dólares por recién nacido para aumentar al 50% de aquí al 2025 la tasa mundial de lactancia materna exclusiva entre los niños menores de seis meses.

La publicación titulada Nurturing the Health and Wealth of Nations: The Investment Case for Breastfeeding, (Alimentar la salud y la riqueza de las naciones: las razones en favor de invertir en la lactancia materna) sugiere que el cumplimiento de este objetivo podría salvar la vida de 520 000 niños menores de cinco años y generar potencialmente 300 000 millones de dólares en ganancias económicas en 10 años, como resultado de la reducción de las enfermedades y los costos de atención médica, y el aumento de la productividad.

«La lactancia materna es una de las inversiones más eficaces y rentables que las naciones pueden realizar en favor de la salud de sus miembros más jóvenes y la salud futura de sus economías y sociedades», dijo el Director Ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake. «Al no invertir en la lactancia, estamos fallando a las madres y a sus bebés, y pagando un doble precio: en vidas perdidas y en oportunidades perdidas».

El caso en favor de la inversión en la lactancia materna muestra que en cinco de las economías emergentes más grandes del mundo –China, India, Indonesia, México y Nigeria– la falta de inversión en la lactancia materna da como resultado alrededor de 236 000 muertes de niños al año y 119 000 millones de dólares en pérdidas económicas.

A nivel mundial, la inversión en la lactancia materna se queda demasiado corta. Cada año, los gobiernos de los países de ingresos bajos y medianos gastan aproximadamente 250 millones de dólares en programas de lactancia materna; y los donantes aportan solo 85 millones de dólares adicionales.

El Colectivo Mundial para la Lactancia Materna está exhortando a los países a que:

  • Aumenten los fondos para elevar las tasas de lactancia desde el nacimiento hasta los dos años.
  • Apliquen plenamente el Código Internacional de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna y las resoluciones pertinentes de la Asamblea Mundial de la Salud por medio de estrictas medidas jurídicas que sean aplicadas y controladas independientemente por organizaciones libres de conflictos de intereses.
  • Promulguen políticas de licencia familiar remunerada y de lactancia materna en el trabajo sobre la base de las directrices de la Organización Internacional del Trabajo en materia de protección de la maternidad, como requisito mínimo, y que incluyan disposiciones para el sector informal.
  • Pongan en práctica los Diez Pasos para el Éxito de la Lactancia Materna en las instalaciones de maternidad, incluido el suministro de leche materna para recién nacidos enfermos y vulnerables.
  • Mejoren el acceso al asesoramiento sobre la lactancia materna cualificada como parte de las políticas y programas integrales de lactancia materna en los establecimientos de salud.
  • Fortalezcan los vínculos entre los centros de salud y las comunidades, y alienten a las redes comunitarias a que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna.
  • Fortalezcan los sistemas de monitoreo que registran el progreso de las políticas, programas y fondos hacia el logro de metas nacionales y mundiales de lactancia materna.

La lactancia materna es fundamental para el logro de muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Mejora la nutrición (ODS2), previene la mortalidad infantil y disminuye el riesgo de enfermedades no transmisibles (ODS3), y apoya el desarrollo cognitivo y la educación (ODS4). La lactancia materna es también un instrumento para poner fin a la pobreza, promover el crecimiento económico y reducir las desigualdades.

Notas para los editores

Acerca de la Tarjeta de Puntuación Mundial para la Lactancia Materna

La Tarjeta recopila datos de los países de todo el mundo sobre el estado de las siete prioridades establecidas por el Colectivo Mundial para la Lactancia Materna para aumentar la tasa de lactancia materna.

Los 23 países que han logrado tasas de lactancia materna exclusiva por encima del 60% son: Bolivia, Burundi, Cabo Verde, Camboya, Eritrea, Estados Federados de Micronesia, Islas Salomón, Kenya, Kiribati, Lesotho, Malawi, Nauru, Nepal, Perú, Rwanda, São Tomé y Príncipe, Sri Lanka, Swazilandia, Timor-Leste, Uganda, Vanuatu y Zambia.

Acerca del Colectivo Mundial para la Lactancia Materna

Codirigido por UNICEF y la OMS, la misión del Colectivo Mundial para la Lactancia Materna es reunir apoyo político, legal, financiero y público en favor de la lactancia materna, y beneficiar de este modo a las madres, los niños y la sociedad.

Para obtener más información, sírvase contactar con:

Kimberly Chriscaden
Departamento de Comunicación, OMS Ginebra
Teléfono: +41 22 791 2885
Móvil (celular): +41 79 603 1891
Correo electrónico: chriscadenk@who.int

Olivia Lawe Davies
Departamento de Comunicación, OMS Ginebra
Teléfono: +41 22 791 1209
Móvil (celular): +41 79 475 5545
Correo electrónico: lawedavieso@who.int

Yemi Lufadeju
UNICEF Nueva York
Móvil (celular): +1 917 213 4034
Correo electrónico: glufadeju@unicef.org

Fuente noticia: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2017/lack-investment-breastfeeding/es/

Fuente imagen: http://www.un.org/es/index.html

Comparte este contenido:

Naciones Unidas aprueba fondos para ayuda humanitaria en Nigeria

Nigeria/03 agosto 2017/Fuente: Prensa Latina

Naciones Unidas anunció hoy la aprobación de un fondo de 10 millones 500 mil dólares para la asistencia humanitaria en el nororiente de Nigeria, zona azotada por el grupo terrorista Boko Haram.
Según la organización, más de ocho millones de personas necesitan ayuda en esa zona nigeriana, sobre todo en Borno, Adamawa y Yobe, los territorios más afectados.

Los recursos servirán para 15 proyectos que priorizarán una asistencia vital a los nigerianos, muchos de ellos desplazados o residentes en áreas de difícil acceso.

En los últimos años, Boko Haram ha representado una letal presencia en el nororiente del país africano y en naciones vecinas de la Cuenca del lago Chad.

A los islamistas se le atribuyen miles de asesinatos y secuestros, así como el desplazamiento forzado de millones de personas.

Varios países de la región comenzaron en 2012 a dirigir los esfuerzos de una Fuerza Multinacional de Tarea Conjunta activada a mediados de los años 90 hacia la neutralización de Boko Haram.

El Consejo de Seguridad ha reconocido el papel jugado por esa fuerza en la lucha antiterrorista, pero insiste en que la milicia fundamentalista sigue siendo una grave amenaza.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=104696&SEO=naciones-unidas-aprueba-fondos-para-ayuda-humanitaria-en-nigeria

 

Comparte este contenido:

Reflexionando sobre la discapacidad

Por James Dooley Sullivan

En diciembre pasado, James Dooley Sullivan empacó su silla de ruedas y viajó a Jamaica. Sullivan, un artista visual y editor de videos que trabaja en el Grupo Banco Mundial, quería ver de manera directa cómo es la vida de las personas con discapacidad en un país en desarrollo. Él comparte su experiencia y su propia historia en un video y una serie de blogs. Puedes acceder a otros blog de esta serie aquí: La vida en una silla de ruedas y Recorriendo Kingston.

Tiemblo cada vez que pienso en la fuerza externa que se generó cuando choqué con el árbol y cómo esa fuerza recorrió mi tabla de snowboard y subió por mi pierna izquierda, que se quebró, y luego trepó a mi columna vertebral, que se partió por la mitad. Duró solo un segundo, pero nunca dejaré de pensar en esa presión. Ahora, tengo una nueva presión en la que debo meditar: una úlcera por presión.

Imagínese que regresé de Jamaica y estoy ansioso por producir un film en que mostraré mis aventuras e ideas, y las vidas de las personas que conocí allá. Pero en vez de eso, estoy acostado reflexionando, reflexionando un largo tiempo sobre el tema de la presión.

© James Dooley Sullivan

Cualquiera puede tener una úlcera por presión, pero las personas con discapacidad somos particularmente vulnerables. Cuando un hueso pone demasiada presión sobre los músculos, el cuerpo protesta. Cambias de posición sin pensarlo realmente; sientes alivio. Pero, tengo que hacer esto de una manera similar al topo que sube y baja cuando lo golpean con un mazo de goma en ese juego que está en los parques de diversiones, con la excepción de que nadie en realidad me pega a mí. Cada 10 minutos más o menos, tengo que levantarme de la silla de ruedas y moverme de un lado a otro para que mi cadera descanse.

Una noche, después de regresar de Kingston, Jamaica, noté que las sábanas en mi cama se habían apilado debajo de mí y tenía la piel enrojecida. No me preocupé mucho porque mi piel generalmente se recupera. Además, tenía la presión de producir mi film y la presión financiera de tener que volver a trabajar.

Aquí está la palabra presión otra vez. La presión de intentar y hacer mi trabajo y vivir una vida social normal, sin parecer un inválido débil. Por primera vez, estaba tratando de contar una historia que realmente me importaba, y no estaba preparado para permitir que mi pasión y mi responsabilidad con las personas que conocí en Jamaica se vieran afectadas por un pedazo de piel dañada.

Sé que todo el mundo sufre todo tipo de presiones, pero argumentaría que las personas con discapacidad experimentamos esto con más intensidad, porque no somos normales. Cada vez que salgo de mi casa me pongo una capa de camuflaje invisible que me da plena confianza en mí mismo, y me hace irradiar independencia y fortaleza. Impulso mi silla de ruedas, moviéndome rápido para no bloquear las puertas y atraer atención adicional. En el fondo, sin embargo, hay un ser mucho más frágil que necesita un empujón extra para subir las cuestas, que le abran las puertas pesadas, y lo ayuden a subir y bajar las odiosas escaleras. Gracias a mi género masculino tengo la fuerza física para abrirme paso a través de prácticamente cualquier alfombra de felpa que esté en mi camino. Pero a fines de 2016, las presiones mentales y físicas que me mantienen andando cesaron de manera abrupta.

© Banco Mundial

La presión que me había impuesto a mí mismo tenía que terminar. Tenía que sanar. No tuve elección. Pasaron meses antes de que pude estar de nuevo en una sala de edición y en condiciones de hacer mi trabajo.

Cuando volví a trabajar en el film sobre mis experiencias en Jamaica con Patrick Rodin, sabía qué historia quería transmitir. Me hubiera gustado tener tiempo ilimitado para contarla. Tuve que recordarme a mí mismo cada cinco minutos que es imposible incluir en un relato de 10 minutos todo lo que Patrick y yo teníamos para decir.

Pero quería de veras mostrar —con el tiempo, el amor y la atención suficientes— qué es posible en dos países muy distintos.

Patrick, con su cadencia jamaicana, puede expresar mejor que yo lo que es estar en una silla de ruedas. “Cuando vas y no ves a nadie como tú, la mente se pregunta de alguna manera, qué tal si estás solo; cuando ves a alguien más acercándose en una silla de ruedas, piensas ‘ah, no estoy solo”. Patrick y yo somos parte de lo que ahora es una comunidad mundial de personas con discapacidad que está cada vez más conectada. Nos estamos encontrando en Internet y encontrando nuestra voz, poco a poco, a través de los blogueros y los foros de discusión. Pienso que será épico, transformador e inspirador a medida que este movimiento se desarrolle en todo el mundo. Será una buena “pandemia” que cura en vez de destruir.
Patrick está renovando una furgoneta que será un espectáculo asombroso. “Este vehículo podrá llevar a cinco de nosotros sentados en nuestras propias sillas de ruedas”, explica. “Es muy bueno, me encanta. Y me encanta que cinco o seis de nosotros en sillas de ruedas vayamos a un lugar y que todos puedan salir”.

Amontonarse en una furgoneta para ir a una tienda de comestibles podría parecer algo no muy revolucionario. Pero para Patrick y sus amigos, todo se trata de la idea de “ser visto, recibir atención, ser valorado”. Muchas personas pobres con discapacidad viven en zonas rurales, donde es difícil tener acceso, o donde permanecen encerradas en sus hogares, abatidas. No están a la vista y no se piensa en ellas. Cuando los jamaicanos giren la cabeza y vean a personas con discapacidad moviéndose a través de su mundo, entenderán la necesidad de realizar cambios en el paisaje físico. Patrick es, en primer lugar, un líder comunitario y mentor y, en segundo lugar, un mecánico.

Y yo también me veo de manera diferente. Me gano la vida siendo editor y artista visual, sin embargo ahora además soy educador. Puedo usar mi trabajo en el Banco Mundial para contar historias de personas como Patrick. Puedo hacer que ellas sean vistas; que reciban atención; que sean valoradas. Quiero ayudar a cambiar no solo las percepciones de las personas, sino también las leyes. Como un productor de videos desconocido, que se niega a estudiar derecho, eso es un objetivo bastante audaz, pero ojalá con eso transmita cuánto me ha cambiado esta experiencia.

Cuando finalmente terminé mi film, me pidieron que viajara a Nueva York y lo presentara en una reunión internacional de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, realizada en el emblemático edificio de las Naciones Unidas (ONU). En el encuentro había numerosos representantes de países como Jamaica que se han comprometido a mejorar el acceso para todos los ciudadanos con discapacidad. Muchos de los asistentes estaban en sillas de ruedas, como yo, o eran ciegos, sordos o tenían otros tipos de discapacidades. Me sentí que estaba con mi comunidad.

© Laura Fravel

Apenas terminó la proyección de mi film y se encendieron las luces, uno de los delegados me preguntó si iría a África para grabar una historia sobre la discapacidad en su país. Otro delegado me pidió si podía contar la historia de las personas pobres con discapacidad que están confinadas en sus hogares. Un grupo de asistentes incluso quería tomarse una fotografía y se pusieron alrededor de mi silla posando para la cámara con una gran sonrisa. Todo esto me da energías para concentrarme en contar más historias sobre lo que, en apenas unas décadas, será la nueva normalidad para millones de personas con discapacidad en todo el mundo. Pronto tendrá noticias nuestras.

Fuente del Artículo:

https://blogs.worldbank.org/voices/es/reflexionando-sobre-la-discapacidad

Comparte este contenido:
Page 2 of 10
1 2 3 4 10