Saltar al contenido principal
Page 16 of 22
1 14 15 16 17 18 22

En Noruega: 35 millones para la investigación sobre la educación y el aprendizaje

El gobierno de Noruega quiere que se desarrollen más investigación sobre cómo los estudiantes aprenden mejor, y por ello aporta 35 millones de dólares para fortalecer la investigación en los procesos de formación de maestros para las escuelas primarias. Los fondos se destinan a programas FINNUT que financia proyectos de investigación e innovación en el sector de la educación.

– El gobierno está trabajando para una escuela donde los estudiantes aprenden más.

Para lograr esto, también hay que saber cómo los estudiantes adquieran mejores conocimientos académicos, y por lo tanto vamos a dirigir la investigación en eso. Esta es una buena noticia no sólo para FINNUT, sino para cualquier persona interesada en obtener la mejor escuela posible, dice el ministro Torbjørn Røe Isaksen.

En el presupuesto de 2017, el Gobierno ha asignado fondos considerables para fortalecer la investigación en el sector de la educación. FINNUT programa, administrado por el Consejo de Investigación de Noruega, recibe 35 millones. Los fondos asignados a diversos proyectos en la aplicación.

Proporciona una mejor escuela

Los proyectos deben estar relacionados con la didáctica en la enseñanza en las escuelas.

– Al investigar más sobre lo que lleva a los estudiantes a aprender mejor, vamos a tener una mejor formación del profesorado. Se volverá a ofrecer a los profesores más experimentados, con lo cual es importante para el aprendizaje de los estudiantes, dice el Ministro.

La asignación de fondos es un paso en la transformación de la educación primaria y secundaria a los programas de maestría.

Urgente necesidad de una mayor experiencia en la didáctica

La necesidad de conocimientos es particularmente alta en Inglés y las matemáticas, sino también didáctica en otros temas de interés para los proyectos.

– En principio, la investigación se basa en la educación de los círculos profesionales, pero otras disciplinas puedan penetrar en si se puede producir mejores resultados. En cualquier caso, los participantes en la escuela estar involucrados, dice Røe Isaksen.

También es deseable que los proyectos que se otorgan los fondos es una colaboración entre varios establecimientos e instituciones educativas. Es muy probable que dar una buena dispersión de los resultados.

Fuente: https://www.regjeringen.no/no/aktuelt/35-millioner-for-a-forske-pa-utdanning-og-laring/id2545421/

Comparte este contenido:

España, Grecia y Lituania, los países con las Reformas Educativas peor valoradas.

Por: www.educaweb.com/03-03-2017

En la agenda de los políticos europeos, las reformas de las políticas educativas tienen que estar marcadas en fosforescente. Esta es una de las conclusiones principales a las que se llega en el informe Social Policy in the EU – Reform Barometer 2016, una investigación sobre el estado de la inclusión social en 28 países de la Unión Europea elaborado por la Fundación Bertelsmann, el European Bureau for Policy Consulting and Social Research Vienna y el Economic Policy Center de la Universidad de St. Gallen.

El estudio monitoriza cinco dimensiones: la prevención de la pobreza, el acceso al mercado de trabajo, la cohesión social y no discriminación, la salud, y la equidad en la educación (equitable education). Este último aspecto se desglosa en seis objetivos políticos: la igualdad de oportunidades en los diferentes niveles educativos, las condiciones estructurales (recursos humanos y financieros), la calidad de la docencia, la independencia del éxito académico del origen socioeconómico, la reducción de la tasa de abandono escolar temprano y la integración de las personas refugiadas en el sistema educativo.

En líneas generales, los más de mil expertos encuestados consideran que los estados miembros de la UE «apenas han realizado esfuerzos dirigidos a reformar la educación, y sólo un tercio de las reformas necesarias han sido abordadas en la UE de media». Los países con una actividad reformista más baja han sido precisamente Grecia, Lituania y España.

Particularmente bajas resultan también las reformas llevadas a cabo en el campo del aprendizaje para toda la vida (lifelong learning): 10 países no han realizado ningún tipo de acción significativa para mejorar los recursos humanos o financieros y nueve no han mejorado tampoco la calidad de este tipo de enseñanza.

Los expertos consultados también inciden en la necesidad de debilitar la relación existente entre el éxito educativo y el origen socioeconómico y apuntan que no se ha llevado a cabo ningún tipo de actividad relevante en Croacia, Finlandia, Grecia, Hungría, Eslovaquia ni España, lo cual se califica como «particularmente alarmante», pues conduce a un incremento de las desigualdades sociales.

Alerta en el Reino Unido, tranquilidad en Malta

El Reino Unido ha sido duramente criticado por el impacto negativo para la movilidad social que han supuesto las tasas a las matrículas universitarias recientemente introducidas.

Por el contrario, el país mejor valorado por sus reformas educativas ha sido Malta. En concreto, los encuestados han valorado positivamente el Alternative Learning Programme, un proyecto destinado a reducir el abandono escolar prematuro, el establecimiento de centros gratuitos de cuidado para niños (child care centres), la mejora de la formación del profesorado de preescolar y el fomento de cursos nocturnos y online para permitir más flexibilidad a la hora de estudiar. Rumanía ha sido el segundo país más valorado.

En el caso español, la necesidad de mejorar la educación es evidente, pues el país se sitúa en el puesto 16 de 22. Los expertos consideran que el problema más importante se halla en la necesidad de reducir la elevada tasa de abandono escolar prematuro (lugar 19 de 21). El segundo asunto más grave reside en garantizar el éxito educativo independientemente del origen socioeconómico del alumnado.

España también se encuentra entre los países con la ratio de actividad más bajo, el tercero empezando por la cola. En concreto, no se perciben políticas que intenten desligar el éxito del contexto socioeconómico que se ha mencionado anteriormente ni promuevan la integración de los refugiados en el sistema educativo, y muy pocas abordan una mejora de las condiciones estructurales que supongan un incremento de los recursos humanos y financieros. Es por ello que la dimensión relativa a una educación equitativa sale mal parada, pues el país ocupa el segundo lugar más bajo en un ranking de 21 países.

La situación del mercado laboral

Otro de los puntos analizados en este informe es la situación del mercado laboral europeo. Este se podría definir en tres necesidades: reducir la tasa de desempleo juvenil, reducir el número de personas paradas de larga duración y mejorar las competencias de aquellos con menos estudios.

En términos de desempleo juvenil, nueve de cada diez encuestados afirman que se necesitan implementar cambios para mejorar la situación de los jóvenes en toda Europa, pero sobretodo en el este y sur de Europa, donde este colectivo se encuentra en peor posición. Además, también se valora de forma negativa la situación de la juventud anglosajona, debido a las dificultades existentes para acceder al mundo laboral.

Tanto el caso de los parados de larga duración y las personas con un nivel bajo de competencias, un 90% de los expertos aseguran que se necesitan aplicar cambios en las políticas actuales para mejorar la situación de estos colectivos. Los países del norte de Europa, a causa de su alta empleabilidad son los países que menos necesidad de reformas tienen, y por otro lado, Hungría destaca por las buenas prácticas llevadas a cabo en la lucha contra el desempleo, con las que ha conseguido bajar en cuatro puntos su tasa de paro.

Otro de los puntos que destaca negativamente Europa en cuanto a medidas sociales aplicadas, es en el del acceso de los refugiados al mercado laboral. Del total de 19 países analizados, en 11 no se ha encontrado ninguna actividad en cuanto a políticas sociales destinadas a mejorar la situación de este colectivo.

*Fuente: http://www.educaweb.com/noticia/2017/03/02/espana-grecia-lituania-paises-reformas-educativas-peor-valoradas-12840/

Comparte este contenido:

México: Docentes revisan estrategias de enseñanza-aprendizaje en el aula

México/20 febrero 2017/Fuente: El Diario Vision

Con la intención de brindar espacios dedicados para hablar más de educación, se llevó a cabo este viernes el encuentro con docentes de Educación Básica que tuvo a bien llamarse, “Estrategias Metodológicas para la enseñanza de la historia en el aula”.

Con este evento, la Secretaría de Educación en el Estado (SEE), a través de la Dirección General de Desarrollo en Investigación Educativa, pretende proporcionar a las y los docentes de Educación Básica y demás participantes interesados, elementos teóricos metodológicos para desarrollar en el aula el proceso de enseñanza aprendizaje de la historia de una forma lúdica e interactiva.

Al presidir el acto de inauguración Alberto Frutis Solís, secretario de Educación dijo, “este es un espacio donde ustedes docentes tendrán la oportunidad de intercambiar estrategias para la enseñanza de la historia”.

Destacó que el sistema educativo cuenta con todos los medios tecnológicos convenientes para proporcionar la información necesaria, pero con ellos no hace menos urgente que los maestros se preparen para su utilización y así puedan aprovechar recursos que son excepcionales para el aprendizaje y la enseñanza.

Ante ello, resaltó que capacitarse es de suma importancia para poder enseñar a niñas, niños y jóvenes a aprender a buscar información con los diferentes medios a su alcance y a aprovechar la útil información disponible en beneficio de su educación.

“Un buen camino es comentar con las y los estudiantes los acontecimientos del momento y hacerlos pensar en sus antecedentes de manera que comprendan que la explicación requiere del conocimiento del pasado”, indicó.

Finalmente Frutis Solís, recordó que es importante definir la historia para ser enseñada como un conjunto de saberes que no solamente incorpora lo que ya se conoce gracias a los historiadores, sino que además indica cómo se construye el conocimiento, cuáles son los procesos y las preguntas que se deben formular para llegar a tener una idea explicativa del pasado.

Cabe resaltar que la importancia de que la historia entendida como materia escolar no debe concebirse como un conjunto de conocimientos acabados sino como una aproximación al conocimiento en construcción.

Por lo anterior dicho acercamiento deberá realizarse a través de caminos que incorporen la indagación, la aproximación al método histórico y la concepción de la historia como una Ciencia Social y no simplemente como un saber erudito o curioso.

Fuente:http://www.eldiariovision.com.mx/noticia/nota,56349/

 

Comparte este contenido:

Aprendizaje activo en ambientes enriquecidos con tecnología

15 diciembre 2016/Autor:Leonardo David Glasserman Morales/Fuente: oyejuanjo

El objetivo de esta investigación educativa consistió en indagar la comprensión de los procesos de enseñanza-aprendizaje mediados por tecnología digital, en la disciplina de las matemáticas a nivel primaria. La pregunta de investigación fue la siguiente: ¿En qué medida se relaciona el nivel de desempeño académico para el cálculo de perímetro de polígonos regulares en alumnos de quinto grado de primaria y la implementación del aprendizaje activo cuando se usan recursos y tabletas digitales? Conforme al paradigma de investigación sociocultural y cognitivo, se realizó un estudio mixto de tipo convergente paralelo donde la parte cuantitativa se abordó mediante un estudio experimental con grupos de control y la parte cualitativa mediante un estudio de casos con orientación etnográfica. Los datos cuantitativos se analizaron mediante pruebas de estadística descriptiva e inferencial.

Por su parte, los datos cualitativos se analizaron mediante la matriz de datos informada del paradigma sociocultural donde se identificaron categorías analíticas que emanaron de los participantes las cuáles sirvieron para construir los casos culturales de estudio. Con los datos obtenidos se rechaza la hipótesis alterna, la cual indicaba que el aprendizaje activo y los recursos tecnológicos incidían en un mejor desempeño académico sobre el aprendizaje del cálculo de perímetro. La medida en la que se relaciona el nivel de desempeño académico para el cálculo de perímetro de polígonos regulares en alumnos de quinto grado de primaria cuando se implementa el aprendizaje activo y recursos tecnológicos está en función de:

  • Cuando se utiliza el modelo de aprendizaje activo junto con recursos tecnológicos los alumnos pueden corroborar la importancia de los lados en la identificación de figuras.
  • El uso del modelo de aprendizaje activo junto con recursos tecnológicos sirve para apoyar en el proceso de asociación visual del contorno y superficie de polígonos para identificar y diferenciar las medidas de área y perímetro.
  • La experiencia de utilizar un modelo de aprendizaje activo junto con tabletas y recursos tecnológicos permite tener un fundamento para asesorar a docentes en la identificación del potencial de un modelo pedagógico centrado en el alumno.
  • Cuando se utilizan recursos tecnológicos en el aula en conjunto con el modelo de aprendizaje activo se tienen componentes pedagógicos y tecnológicos adicionales en los alumnos y docent

Para leer , descargue aqui: https://openlibra.com/es/book/aprendizaje-activo-en-ambientes-enriquecidos-con-tecnologia

Fuente:https://openlibra.com/es/book/aprendizaje-activo-en-ambientes-enriquecidos-con-tecnologia

Comparte este contenido:

Los retos para el 2017: democratización, equidad y justicia educativa

PRORED

Proyecto La reforma educativa en el marco del derecho a la educación

Mercedes Ruiz y Leo Oliver  – Universidad Iberoamericana

En la víspera del año nuevo cabe traer a cuenta algunos de los retos que habrán de enfrentarse en materia educativa. Un aspecto central es el financiamiento a la educación, ya que involucra el cumplimiento del derecho a la educación (gratuidad, obligatoriedad, exigibilidad y justiciabilidad). El presupuesto destinado a educación en 2017 será de 31 mil 600 millones de pesos menos de lo que se contó en este año, lo que deja una cantidad de 265 mil 704 millones de pesos, es decir, 4% menos que en 2016.[i] Sin embargo, la desagregación del presupuesto permite dimensionar las prioridades en el gasto. El rubro “erogaciones para el desarrollo de los jóvenes” es el que concentra la mayor cantidad, con 204 mil 405 millones de pesos. En él se encuentran los programas que integran los niveles del sistema educativo formal, desde el nivel básico hasta el posgrado. En cambio, el rubro para la “atención a grupos vulnerables” concentra la menor cantidad, con mil 392 millones de pesos. Aquí se encuentran Programas Nacionales como el de Becas y de Convivencia Escolar y el Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa. Por su parte, el programa de Expansión de la Educación Media Superior y Superior recibirá mil 123 millones de pesos. [ii] Esto nos indica que hay una necesidad de diluir paulatinamente el carácter compensatorio de la educación para la población vulnerable y de incrementar los esfuerzos de integración de la población joven y excluida del sistema educativo.

Relacionado con lo anterior, la política de reubicación de 3.2 millones de niños de escuelas rurales en localidades dispersas y con los resultados más desfavorables[iii] va en sentido contrario de la observación hecha a la distribución del presupuesto. La visión de esta política es crear un ambiente en donde se generen condiciones óptimas para el aprendizaje, con infraestructura y maestros de calidad, a la vez que se ejerza un gasto más eficiente. Sin embargo, esto genera una tendencia a la segregación. Lejos de crear modalidades diferenciadas es necesario promover una nivelación entre los distintos contextos, de lo contrario se acentuará el carácter compensatorio de la escuela rural, como ocurre con el rubro de las poblaciones vulnerables.

Esto nos lleva a plantear los aportes que la ciudadanía puede hacer, no sólo en el ámbito urbano sino también en el rural. La educación en la escuela se complementa con el entorno social, en ese sentido, la apropiación del espacio público con fines recreativos e integradores del tejido social resulta crucial para la formación integral de los niños y jóvenes, en una perspectiva de aprendizaje a lo largo de la vida. En lo que respecta al ámbito escolar, se vuelve apremiante construir espacios de participación de los docentes y actores vinculados con la educación en la toma de decisiones. No obstante, la autonomía de gestión se concentra en soluciones procedimentales, que dependen fundamentalmente del gasto que los municipios destinen, por lo que se requiere articular los espacios escolares con los comunitarios.

En la construcción del nuevo modelo educativo, vasto en principios, pero desprovisto de la ruta operativa para cumplirlos, se observa un distanciamiento del México profundo, en tanto que se concibe un sujeto cosmopolita que habla inglés, que usa las TIC, etc.[iv] Sin embargo, el estancamiento de 10 años observado en los resultados del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés) en su edición 2015, desdibujan el imaginario que se viene construyendo sobre ese sujeto cosmopolita, que en el caso de México se sitúa 70 puntos por debajo de la media de la OCDE, que es de 493.[v] Una conclusión se deriva de este resultado y es que de nada sirve evaluar si los resultados no se usan para generar un cambio. Por otro lado, si bien la evaluación se ha logrado incorporar en las mentalidades de los docentes y en la dinámica de las escuelas, se requieren prácticas de evaluación más colaborativas y contextuales, entre pares y entre una escuela y otra. Esto también nos obliga a mirar más allá de PISA y crear indicadores más pertinentes a nuestra realidad histórica y heterogénea culturalmente.

Aquí cabe preguntarse por el papel que la investigación ha estado haciendo para aportar soluciones. Díaz Barriga[vi] ha señalado que hay una omisión de la investigación educativa en la planificación, lo cual se revela en la elaboración del modelo educativo propuesto por la SEP. Por lo tanto, hacia 2017 se requiere de una participación más activa de la academia. Un ámbito donde se puede contribuir es en la interacción con las escuelas, aportando conocimiento a la sociedad sobre lo que ocurre en ellas, a la vez que les devuelva una mirada sobre sí mismas. En este proceso se crea una interacción que contribuye a la generación de redes en las que se comparten experiencias. Para este propósito la propia academia requiere ampliar sus alcances y su actividad política. Si bien el magisterio organizado ya se ha pronunciado por la necesidad de ser tomados en cuenta en la elaboración de las reformas, la suma de otras voces en dicha demanda contribuye indefectiblemente a la tarea por la democratización de la educación pública.

[i] Aceves, Patricia, “Opacidad y engaños en el presupuesto 2017 para educación, ciencia y tecnología”, La Jornada, 24.09.16.

[ii] Presidencia de la República, Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017., pp. 92, 96-97.

[iii] Poy, Laura, “Anuncia la SEP programa de reconcentración de escuelas”, La Jornada, 21 noviembre 2016.

[iv] Boletín IISUE, “Expertos analizan el modelo educativo”, 15.11.16.

[v] Poy, Laura, “México, sin avances en matemáticas, lectura y ciencia en una década”, La Jornada, 06.12.16

[vi] Boletín IISUE, Op. Cit.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/los-retos-para-el-2017-democratizacion-equidad-y-justicia-educativa/

Imagen: ww.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/10/00436756.jpg

Comparte este contenido:

Jóvenes y bachillerato

07 de diciembre de 2016 / Fuente: http://laisumedu.org/

Resumen

Este libro es el resultado de una línea de investigación desarrollada por un director de tesis y sus estudiantes de doctorado. Sus resultados son el producto del trabajo de campo con orientación etnográfica y entrevistas biográficas con estudiantes de diversas modalidades de bachillerato en las ciudades de México, Netzahualcóyotl, Aguascalientes, Mazatlán y la periferia urbano-rural de León, México.

Jóvenes y bachillerato busca comprender a los alumnos de enseñanza media superior en su condición de estudiantes y en su condición de jóvenes, cumpliendo una función de puente entre las investigaciones educativas y las investigaciones sobre la juventud. Reúne estudios sobre el sentido del bachillerato, el amor y la sexualidad para los jóvenes, y la escuela como espacio juvenil., analiza la dinámica cotidiana en el salón de clases, la constitución de grupos de pares, las experiencias estudiantiles y la construcción de la identidad. Contempla, además, los recorridos escolares, la elección de carrera y la transición al mundo del trabajo.

Fuente: http://laisumedu.org/showBib.php?idBiblio=10363&cates=Sistema+Educativo+Nacional&idSubCat=71&subcates=3.-+Educaci%F3n+media+superior&ssc=7

Comparte este contenido:

Libro: Familia, escuela y desarrollo humano Rutas de investigación educativa

Reseña:

José Luis Meza Rueda. Ruth Milena Páez Martínez. [Coordinadores]

Hay una ruptura entre familia y escuela. La familia tiende a mirar la escuela como “guardería”, o el sitio seguro donde sus hijos pueden estar mientras los padres trabajan; y la tiende a considerar como lo mínimo que puede ofrecer para que su descendencia sea “alguien en la vida”. La escuela, por su parte, tiende a observar a la familia como un contexto lejano a ella que no debe entrometerse en los asuntos curriculares ni en la planeación institucional. Las relaciones de la escuela con la familia suelen ser más burocráticas y sancionatorias que de colaboración. Frente a esto, no es banal indagar acerca de las relaciones entre familia y escuela, entre familia y profesionales de la educación, pues se plantea la necesidad de un entendimiento mutuo entre ambos contextos de desarrollo y aprovechar el potencial educativo de la relación entre las dos instituciones.

Link de Descarga: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20161116033448/FamiliaEscuelaYDesarrolloHumano.pdf

Comparte este contenido:
Page 16 of 22
1 14 15 16 17 18 22
OtrasVocesenEducacion.org