Page 19 of 22
1 17 18 19 20 21 22

Zimbabwe: Educational Assessment Conference On Next Week

Africa/Zimbabwe/24 de Julio de 2016/Fuente:  All Africa – The Herald

RESUMEN: El AEAA es un simposio donde los investigadores, educadores, asesores y proveedores de servicios de las instalaciones educativas se unen y presentan trabajos sobre el tema y los subtemas de la conferencia en particular. Este año, la conferencia se está ejecutando bajo el tema:Promoviendo el Desarrollo Integral a través de iniciativas de evaluación educativa innovadora. La evaluación educativa busca determinar qué tan bien los estudiantes están aprendiendo y es una parte integral de la búsqueda de la mejora de la educación. Proporciona retroalimentación a los estudiantes, educadores, padres, responsables políticos y al público acerca de la eficacia de los servicios educativos. El objetivo principal de este evento es abordar y explorar las áreas estratégicas y conocimientos para mejorar la calidad de la educación. Se dedica a proporcionar un foro para la discusión de ideas y cuestiones de evaluación en la educación. Educadores, administradores, investigadores y estudiantes comparten sus experiencias, conocimientos e innovaciones con respecto a la enseñanza y el aprendizaje acerca de las prácticas para una educación de calidad.

The Zimbabwe School Examinations Council (ZIMSEC) is next week hosting the 34th Association for Educational Assessment in Africa (AEAA) Annual conference 2016 in Victoria Falls. We are excited to be hosting the whole of Africa in Victoria Falls from Monday July 25 to Friday July 29, 2016, especially after the successful hosting the Southern Africa Association for Education Assessment (SAAEA) annual conference in 2015.

The AEAA is a non-profit making organisation established to promote co-operation among examining and assessment boards and organisations in Africa.

The AEAA was established following the incorporation of other African states into what was known as the sub-regional conference for heads of institutions responsible for Educational Assessment in Eastern and Southern Africa (AEBESA) whose founding members were Kenya, Uganda, Tanzania, Botswana, Lesotho and Malawi.

This change from AEBESA to AEAA took place in Arusha, Tanzania in the year 1992. The primary objective of this event is to address and explore the strategic areas and knowledge for improving quality of education.

It is dedicated towards providing a forum for discussing ideas and issues in assessment education. Educators, administrators, researchers, and students share their experiences, expertise, and innovations regarding teaching and learning about practices for quality education.

To get a clearer picture of why the conferences are so vital, we may need to elaborate on the terms.

According to some scholars «Assessment is essential not only to guide the development of individual students but also to monitor and continuously improve the quality of programmes, inform prospective students and their parents, and provide evidence of accountability to those who pay our way.»

That is to say, «Educational assessment seeks to determine how well students are learning and is an integral part of the quest for improved education. It provides feedback to students, educators, parents, policy makers, and the public about the effectiveness of educational services.»

n order for the assessment to be relevant and efficient it is necessary therefore for research and concepts to be discussed to help educational systems achieve best practice.

Strategies to improve the assessment of students are all birthed out of research and continuous development of the educational systems to provided full and adequate education and consequently assessment for all.

The AEAA is a symposium where researchers, educators, assessors and educational facility service providers come together and present papers on the theme and sub-themes of that particular conference. This year the conference is running under the theme:

Promoting Holistic Development through Innovative Educational Assessment Initiatives.

Sub-themes are:

1. SBA and Learner Empowerment.

2. Language Assessment for Holistic Development.

3. Promoting Learning through Assessment/Assessment for Learning

4. Assessment of Soft Skills.

5. Assessment Standards for Holistic Development.

6. Equalising Opportunities through Assessment.

7. The Utility of ICT in Assessment.

8. Sustainable Integrity Systems for High Stakes Examinations.

Registration for the conference is still in progress although submission of Abstracts has closed.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201607220060.html

Fuente de la imagen: http://educationzimbabwe.madeinzim.com/education.html

Comparte este contenido:

Cuba: Casi 30 años de luz y conocimientos

Centroamérica/Cuba/22 de Julio de 2016/Autora: Yenia Silva Correa/Fuente: Granma

La agenda de la Asociación de Pedagogos de Cuba (APC) para el año próximo será bastante apretada, dado el significativo número de eventos nacionales e internacionales que prepara para sus afiliados y educadores de otras latitudes.

En la actualidad la organización, fundada el seis de marzo de 1989, han recorrido medio camino desde su último congreso en diciembre de 2013 hasta el siguiente que será en 2018. Por eso conversamos con Xiomara Santos Lago, su vicepresidenta primera, para conocer qué los ocupa en lo que queda de año y en el siguiente.

—¿Los eventos que organiza la APC son solo a nivel nacional?

Realizamos varias actividades internacionales entre ellas, y desde hace quince años, un encuentro llamado “Búsquedas investigativas entre educadores norteamericanos y cubanos”. Se realiza en el mes de febrero en una provincia diferente y participan maestros estadounidenses.

“A partir de 2017 cambiará el nombre, se llamará Seminario científico entre educadores norteamericanos y cubanos.

“Organizamos además el evento internacional Pablo Freire, que reúne a muchos educadores populares de América Latina. Su sede es la provincia Cienfuegos.

“Por otra parte, en lo que queda de año hemos previsto el evento Maestro ante los retos del siglo XXI, para el mes de octubre del 2 al 6, que también tiene un carácter internacional.

“Igualmente tenemos el encuentro Juego y sociedad que comenzó con carácter nacional, pero el año que viene va a sesionar a nivel internacional.

“Entre las actividades nacionales organizamos la de Lengua y Literatura y el año que viene tenemos un coloquio internacional sobre esa temática.

“Acogemos además varias iniciativas que generan talleres nacionales e intercambios con otras provincias, por ejemplo los proyectos Transformar para educar, que realizamos con los consejos de escuelas; Con infinito amor, que trabajamos con las escuelas pedagógicas; y Unidos para educar, con estudiantes y profesores de secundaria básica.”

—¿Cómo reconoce la APC a sus miembros?

La APC otorga diferentes premios, el más importante es el de Pedagogía, conferido a aquellos investigadores cuyos resultados científicos hayan aportado a la educación cubana.

“Otro galardón es el premio al Pedagogo Novel. Se entrega por destacada trayectoria en la investigación y en la superación. Y se puede optar por él hasta los 35 años de edad.

“Esto constituye algo muy significativo para los pedagogos jóvenes, porque con una vida laboral no tan extensa pueden obtener este reconocimiento. El último entregado fue a una joven cienfueguera doctora en Ciencias Pedagógicas con resultados teórico – prácticos en la educación superior y como miembro de la APC.”

—La Asociación tiene casi 30 años con resultados…

Cada etapa ha marcado algo importante en la asociación. La primera fue la fase organizativa, la constitución de las filiales provinciales y de todo el movimiento que se hizo para pertenecer a una asociación de los educadores cubanos con esta significación. Ese proceso fue muy bueno. Todo inició en esos primeros 15 años.

“En el otro mandato renació el crecimiento de la asociación. Llegamos a más de 40 000 asociados. Ha habido un florecimiento que se ha mantenido y hemos hecho muchos trabajos con los proyectos y con la metodología de la educación popular.

“El siguiente periodo también tuvo sus características en cuanto a la parte legal y organizativa. Se avanzó en lo jurídico y en preparar a los presidentes.

“En este mandato se ha trabajado en la parte científica. En los proyectos, en las orientaciones y en el desarrollo de eventos a nivel provincial. Eso no lo teníamos. Siempre han existido propuestas nacionales y las provincias se insertan en ellas, pero ahora los territorios están elaborando sus propios proyectos y creando secciones científicas a partir de sus necesidades para darles respuesta.”

—¿Cómo se inserta el trabajo actual de la APC en el perfeccionamiento del sistema educacional cubano?

No hay un tema declarado para ese perfeccionamiento, pero de una forma u otra los resultados que estamos obteniendo y las investigaciones dan herramientas.

“Casi todos nuestros proyectos tienen como base una metodología participativa y dialógica. Con eso le estamos aportando a los educadores una vía para la flexibilización, para hacer sus clases más novedosas. Aunque no es un objetivo dirigido, sí aportamos al perfeccionamiento que se quiere lograr en el país para que los profesores realicen sus clases de otra forma, para que, por ejemplo, las clases de Historia sean novedosas.”

—¿Cuáles son las principales metas a mediano y largo plazo?

Seguir trabajando por la obra pedagógica tanto cubana como latinoamericana, eso es fundamental; seguir creando espacios para la reflexión, el debate, las ideas pedagógicas; seguir estimulando a nuestros educadores. Crecer y tratar de que nuestros educadores se sientan felices. Recoger conocimiento de todos los mayores e impregnar a nuestros jóvenes de toda la pedagogía cubana.

Fuente: http://www.granma.cu/cuba/2016-07-21/casi-30-anos-de-luz-y-conocimientos-21-07-2016-16-07-16

 

 

 

Comparte este contenido:

Many laid-off workers enrolling in post-secondary education: Stats Canada

América del Norte/Canada/22 de Julio de 2016/Autor: Andy Blatchford/Fuente: CTVNews

RESUMEN: Un nuevo estudio de Estadísticas de Canadá dice que hay correlaciones significativas entre los despidos y la matrícula a tiempo completo en la educación post-secundaria. Para ayudar a ilustrar sus conclusiones, el informe publicado el martes dijo que los hombres que perdieron su empleo en 2008 – en el inicio de la recesión – eran cinco veces más propensos a inscribirse para la educación post-secundaria que los que no fueron despedidos. La investigación encontró que 3,1 por ciento de los hombres que han perdido sus puestos de trabajo ese año regresó a la escuela en una base a tiempo completo. En contraste, sólo el 0,6 por ciento de los hombres que no perdieron sus puestos de trabajo entre 2001 y 2011 se inscribió en tiempo completo, la educación post-secundaria. Entre las mujeres despedidas en 2008, el 3,1 por ciento de ellas matriculados a tiempo completo estan en una institución de educación superior, en comparación con el uno por ciento de las mujeres que no pierden sus puestos de trabajo entre 2001 y 2011. El objetivo del trabajo fue a echar un vistazo más de cerca cómo las personas responden después de perder su trabajo, o incluso cuando se anticipan un posible despido.

A new Statistics Canada study says there are significant correlations between job layoffs and full-time enrolment in post-secondary education.

To help illustrate its findings, the report released Tuesday said men who lost their jobs in 2008 — at the start of the recession — were five times more likely to register for post-secondary education than those who weren’t laid off.

The research found 3.1 per cent of men who lost their jobs that year went back to school on a full-time basis. In contrast, only 0.6 per cent of men who didn’t lose their jobs between 2001 and 2011 enrolled in full-time, post-secondary schooling.

Among women laid off in 2008, 3.1 per cent of them enrolled full time in a post-secondary institution, compared with one per cent of women who didn’t lose their jobs between 2001 and 2011.

The goal of the paper was to take a closer look at how people respond after losing their job, or even when they anticipate a possible layoff.

«While it is well documented that many displaced workers experience substantial and persistent earnings losses, the extent to which they enrol in (post-secondary) institutions after job loss remains — to a large extent — unknown,» said the report, co-authored by Wen Ci, Marc Frenette and Rene Morissette.

«The substantial increases in full-time enrolment observed among men and women displaced in 2008 suggest that adult workers respond to job loss by enrolling full time in (post-secondary) institutions.»

The study also found that, in general, workers laid off between 2001 to 2011 were two to four percentage points more likely than other workers to go to school.

«Regardless of their gender and marital status, laid-off employees are more likely than other employees to attend (post-secondary) institutions in the year of the layoff or the following year,» the authors wrote.

The document found «statistically-significant correlations» between layoffs and full-time post-secondary education, starting two years before a job loss and the two years that followed a job loss.

The results, the authors wrote, suggest that some workers concerned about the future of their positions may pre-emptively enrol in post-secondary institutions as a precaution.

Comparte este contenido:

Los retos de la investigación educativa

Por: Carmen Orte Socías

Decía un buen amigo mío, especializado en teoría de la educación, cuando le preguntaban la razón de publicar también sobre historia de la educación, que la primera era su esposa y la segunda su amante. Bueno, lo decía para epatar y también para ilustrar que se sentía cómodo estudiando y publicando en ambas materias. A mí me pasa un poco lo mismo con la sicología y las Ciencias de la Educación. Ambas forman parte de mi formación y por ello nunca he prescindido del poder explicativo de la primera, y mucho menos del poder ejecutivo de la segunda que me ha acompañado en la investigación aplicada llevada a cabo en las últimas dos décadas.

El panorama de la investigación educativa en España sigue una tónica parecida al de otras ciencias sociales. Se han ido construyendo «sobre la marcha. En nuestro caso además, a partir de tradiciones digamos más evangelizadoras y menos apoyadas en la literatura empírica y en el método científico. El valor del propio interés por lo educativo y de lo vocacional, ha estado por encima de otros criterios de validez menos prosaicos. No obstante, las Ciencias de la Educación están teniendo un desarrollo cada vez más importante como disciplinas capaces de modificar, de forma irreversible y en positivo, la vida en general y el comportamiento en particular de las personas a cualquier edad, en cualquier momento, en cualquier situación.

Actualmente, sin embargo, y debido a circunstancias de naturaleza muy diferente relativas a la investigación y a los investigadores, las ciencias de la educación y los profesionales vinculados a ellas estamos viviendo un proceso importante de transformación de lo educativo y de la educación, que requiere nuevos recursos, nuevas habilidades, nuevas formar de abordaje y de trabajo. Efectivamente, hablar de transferencia es referirse a poder disponer de programas de actuación que hayan demostrado ser eficaces para aplicarlos en la práctica. Acreditar carreras docentes e investigadoras implica, además, publicar los resultados de las acciones educativas en revistas de alto impacto. Revistas científicas, especializadas, y destinadas a un público exigente en lo que se refiere a la fortaleza de las afirmaciones que se vierten en los artículos que publican.

Esta realidad se refleja incluso en los Institutos de Ciencias de la Educación, «el brazo armado» de la investigación educativa en España generada desde las Universidades. Ahora mismo, la mayoría están en proceso de transformación, tratando de convertirse, muchos de ellos, en Institutos de Investigación Universitarios. En la UIB ya hace un año que iniciamos dicho proceso. De hecho, recientemente se ha aprobado el reglamento del Instituto de Investigación e Innovación Educativa con muchos retos por delante para la investigación educativa en Balears. El primero, sin duda, conseguir diseñar un proceso sistemático y riguroso de acciones orientadas al sistema educativo cuyo resultado sea la excelencia investigadora. El primer objetivo de cualquier instituto universitario.

Claro que, no todos los institutos tienen la misma situación de partida, en nuestro caso, lograr la excelencia pasa por potenciar, hacia dentro, la carrera del investigador de excelencia. Hacia fuera, ser capaz de transferir. Dar respuesta, con el mayor nivel de validez de resultados, a problemas concretos del sistema educativo. De todas formas, y aún teniendo en cuenta todos estos aspectos, hay cuestiones que no se pueden dejar de lado. La investigación no discurre al margen de la ideología, eso ya lo sabemos y debemos ser conscientes de ello haciéndolo presente en la investigación. Por esa razón la investigación, además de garantizar su validez, debe garantizar que se ocupa de lo que importa y que lo hace con la mayor garantía posible.

Desde mi punto de vista, pues, ello implica tener en cuenta, como punto de partida, que no vamos a dejar de lado a nadie. Que no vamos a hacer investigación de moqueta o de salón. Que vamos a apostar por la investigación sobre y con las mujeres. Incluyendo acciones de discriminación positiva para que puedan llevar a cabo sus carreras investigadoras. Que vamos a apostar por colectivos de los que nunca nos hemos ocupado como el colectivo LGTBI, que tanto necesita de acciones educativas específicas para ser tratados como siempre debieron ser tratados, con respeto y con dignidad.

La investigación educativa debe ocuparse de los colectivos desfavorecidos, aquellos que nunca han podido acceder a los mismos recursos que el resto, porque tampoco han podido disponer de las habilidades necesarias para ello. La investigación educativa debe potenciar las relaciones intergeneracionales como campo de estudio y como contexto de trabajo entre los investigadores y las investigadoras que integran ahora el Instituto y en el futuro. La investigación educativa debe ocuparse de asuntos cotidianos e importantes incluyendo la ética de la investigación educativa. La forma en la que es importante relacionarse con las personas a las cuales nos dirigimos atendiendo a cuestiones de trato y de secreto profesional.

Son muchas las cuestiones que nos ocupan y a las que, como investigadoras de larga trayectoria, tenemos el derecho y la responsabilidad de ocuparnos. La investigación no puede ir al margen de estos aspectos. La investigación no debe decidirla el investigador o el grupo de investigación, aunque lo haya estado haciendo durante mucho tiempo. La investigación educativa, de la que queremos ocuparnos, debe orientarse a aquellas cuestiones que son importantes para mejorar la vida de las personas. Por ello, uno de los primeros aspectos a las que hay que atender es a las propias necesidades de los centros educativos, sean o no de educación reglada. Los Institutos de investigación educativa deben estar vinculados con los centros y organizaciones educativas. Al servicio de la sociedad a la que sirven y liderar el cambio educativo de la sociedad en la que se inscriben, la nuestra, la de Balears.

Fuente del Artículo:

http://www.diariodemallorca.es/opinion/2016/07/18/retos-investigacion-educativa/1134943.html

Comparte este contenido:

España: Innovación pedagógica para mejora la enseñanza de la ciencia

REDEM/08 de julio de 2016

Los conocimientos que adquieren los estudiantes en la carrera universitaria no solo se basan en las clases. También se ven fuertemente influenciados por sus experiencias previas. Un equipo de de investigación educativa de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), en España, ha realizado un estudio para mostrar los beneficios de combinar el método clásico de enseñanza universitaria basado en clases magistrales, con otro de aprendizaje activo: el aprendizaje basado en problemas (ABP).

Según estudios previos de los años 90, las personas aprenden de forma natural conceptos ligados a problemas que les incumben. Además, el aprendizaje resulta más fluido si tiene lugar a través de actividades en equipo con un objetivo bien definido.

Se ha demostrado que este método es muy efectivo a la hora de desarrollar habilidades necesarias para las carreras científicas, como el trabajo en equipo, la integración de la información, el pensamiento crítico, la capacidad comunicativa, la creatividad y el aprendizaje autónomo.

El equipo científico liderado por Jordi Pérez, investigador principal del proyecto, puso en marcha una prueba piloto en la que se combinaba el método ABP con la enseñanza tradicional: el modelo ABP híbrido (ABP-H). La Facultad de Ciencias de Salud y de la Vida de la UPF decidió así dedicar un 20% de su plan docente a actividades de ABP, mientras que el 80% restante seguía el método tradicional.

Según los resultados, el plan docente híbrido mejora la retención del conocimiento en los estudiantes que se traduce en un aumento de 1,4 puntos en una prueba de aprendizaje a largo plazo de aquellos estudiantes de grado cuyo plan docente se basaba en el método ABP-H.

Los investigadores han demostrado los beneficios de combinar la enseñanza basada en problemas con la tradicional en las carreras científicas. (Foto: UPF)

“El hecho de promover la comprensión de la materia de manera global favorece la retención de la información a largo plazo”, comenta Mar Carrió, autora del artículo. “El aprendizaje basado en problemas estimula a los estudiantes a comprender nuevos conceptos en un contexto definido, vinculando sus propios conocimientos y intereses con los nuevos retos que presenta el problema y a través de la interacción social, ya sea con otros estudiantes o bien con el tutor.”

Además, a través del ABP, los estudiantes aprenden a pensar de forma crítica y a desarrollar competencias transversales. Los autores concluyen que el modelo híbrido implementado, con un 20% de dedicación a las actividades de ABP, ha aumentado el aprendizaje a largo plazo de los estudiantes significativamente al mismo tiempo que les ha permitido adquirir competencias básicas para su carrera profesional. (Fuente: UPF)

Tomado de: http://www.redem.org/innovacion-pedagogica-para-mejora-la-ensenanza-de-la-ciencia/

 

Comparte este contenido:

Ayudas a la Investigación Ignacio H. de Larramendi: Convocatoria 2016

Fuente: universia.es / 4 de Julio de 2016

Las Ayudas a la Investigación Ignacio Hernando de Larramendi  tienen como objeto facilitar apoyo económico para la realización de proyectos de investigación en las siguientes áreas: Promoción de la Salud, Prevención y Seguridad Vial y Seguro y Previsión Social.

Están dirigidas a investigadores o equipos de investigación del ámbito académico y profesional, que deseen desarrollar programas de investigación en las áreas mencionadas, de forma independiente o en el marco de universidades, hospitales, empresas o centros de investigación a los que estén adscritos.

La ayuda será otorgada al director del proyecto como beneficiario de la misma o, si se requiere, a la institución a la que está adscrito y donde la  investigación se esté llevando a cabo, siempre que la ayuda se destine exclusivamente para tal fin.

El importe bruto máximo de cada una será el siguiente:

  1. Prevención y Seguridad Vial: 24.000 euros.
  2. Promoción de la Salud: 48.000 euros.
  3. Seguro y Previsión Social: 15.000 euros.

La duración de la ayuda será de un año natural desde la fecha de su aceptación y formalización. El plazo de registro y envío de la documentación online para solicitar estas ayudas finaliza el 13 de octubre de 2016 (inclusive).

Fundación MAPFRE lleva convocando estas becas desde el año 1979 y ha otorgado cerca de 1.925 ayudas de este tipo. 

¿Quieres ser uno de los beneficiarios en la convocatoria de este año?
Ver bases de la convocatoria 2016

 

Enlace original: http://noticias.universia.es/educacion/noticia/2016/06/30/1141384/ayudas-investigacion-ignacio-h-larramendi-convocatoria-2016.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: La Tierra tiene otro acompañante.

Los expertos señalan que dadas su minúscula masa y gran separación solo clasifica como cuasi satélite.

América del Norte/Estados Unidos/28.06.2016/Autor y Fuente:http://www.lavozdelsandinismo.com/

La Luna no es la única acompañante de la Tierra en su viaje alrededor del Sol, al menos desde hace varias décadas, así lo afirma el Laboratorio de Propulsión a Reacción de la estadounidense Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, en inglés).

Según la institución norteamericana, el otro compañero es un pequeño asteroide, bautizado 2016 HO3, que gira en torno al planeta azul de modo relativamente estable aunque fluctuante y con tendencia a modificaciones.

Los expertos señalan que su minúscula masa y gran separación de la Tierra no lo convierten en émulo de la Luna y, por lo tanto, solo clasifica como cuasi satélite.

No obstante, apuntan que la relación del tercer planeta del sistema solar y 2016 HO3 pudo comenzar hace aproximadamente un siglo, pero debido a las dimensiones del asteroide el descubrimiento se produjo apenas este año.

A pesar de su insistente persecución por el espacio, el cuasi satélite no representa peligro de colisión alguno, pues nunca se acercará a menos de 38 veces la distancia entre la Tierra y la Luna (unos 384 mil 400 kilómetros).

En proporciones astronómicas, el pequeño 2016 HO3 permanece prácticamente en el traspatio terrestre, pero los científicos son categóricos en cuanto a lo inofensivo de la relación entre ambos cuerpos.

También explican que el caso no es el primero, pues hace 13 años fue identificado otro asteroide (2003 YN107) que durante cierto tiempo orbitó al planeta azul y ahora se encuentra en otra zona del espacio.

Fuente: http://www.lavozdelsandinismo.com/ciencia-tecnica/2016-06-21/la-tierra-acompanante/

Imagen: http://www.lavozdelsandinismo.com/wp-estaticos/2016/02/asteroide.jpg?cc2fb9

Comparte este contenido:
Page 19 of 22
1 17 18 19 20 21 22