Page 2 of 3
1 2 3

Argentina: Docentes definen medidas de fuerza: el ciclo lectivo podría comenzar en marzo

Argentina/09 febrero 2017/Fuente: El Intransigente

Desde el sector advirtieron que no habrá inicio de clases si no hay convocatoria a paritaria federal docente.

Los cinco gremios docentes con representación federal definen medidas de fuerza que podrían comprometer el inicio del ciclo lectivo en marzo, y realizarán anuncios mañana, a raíz de la no convocatoria por parte del Gobierno a la paritaria nacional del sector.

El ministro de Educación, Esteban Bullrich, dijo en declaraciones realizadas en Mendoza, donde presidió una reunión del Consejo Federal de Educación, que el Gobierno «va a mantener una paritaria que nos parece importante para garantizar que se cumpla con el mínimo que está en 9.672 pesos».

El anuncio de los gremios será realizado por el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), la Unión de Docentes Argentinos (UDA), la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA).
La conferencia de prensa se realizará a las 13 en la sede de la Confederación General del Trabajo (CGT), ubicada en Azopardo 802 de la ciudad de Buenos Aires, y participarán sus autoridades y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), conducida por Huho Yasky. El secretario general de Sadop, Mario Almirón, dijo en declaraciones a DyN que «mañana anunciaremos medidas de los cinco gremios» y manifestó que «puede ser el no inicio de clases» en marzo.

«Venimos conversando esto los cinco gremios, Sadop, Ctera, Uda, CEA y Amet, sobre los inconvenientes que tenemos con el gobierno nacional porque no convoca a paritarias nacionales por salarios», expresó. Almirón advirtió que «se anunciarán medidas de protesas. Seguramente no habrá inicio de clases si no hay convocatoria a paritaria federal docente» y recordó que la paritaria federal docente está regida por la ley 26.075.

«Estamos esperando la convocatoria, pero los anuncios indican que no habrá», manifestó el jefe de Sadop, y consideró que «lamentablemente habrá un inicio de año muy conflictivo a nivel nacional». En ese sentido, dijo esperar que «el Gobierno nacional cambie de postura y convoque a la paritaria». Por otra parte, expresó que Sadop impulsa la formación del Frente Nacional Educativo y explicó que «tiene que ver con la formación profesional como un derecho universal, recursos necesarios para educación y que la educación sea accesible para todos».

El secretario general de UDA, Sergio Romero, dijo en declaraciones a DyN que «es probable que mañana se anuncien medidas por la no convocatoria a la paritaria nacional». «El gobierno nacional nos está llevando al conflicto por no convocar a paritarias», advirtió el dirigente, y manifestó que «no está cumpliendo con la ley, es un mensaje muy feo, no propio de la democracia». Romero sostuvo que las medidas que los cinco gremios anunciarán mañana «podría ser el no inico de clases». En ese sentido, destacó que UDA «ya anunció un paro de 48 horas para el 6 y 7 de marzo en caso de que el gobierno nacional no convoque a paritarias y movilizaciones en todo el país». «Lo del Frente Nacional Educativo no lo veo, sí una acción conjunta de los gremios docentes nacionales», expresó.

El ministro de Interior, Rogelio Frigerio, afirmó el 27 de enero, tras una reunión con gobernadores, que el año pasado el gobierno «fijó un mecanismo» para el salario mínimo docente y dijo que se trata de «un 20 por ciento por encima del salario mínimo vital y móvil», por lo que destacó que «ya no tiene sentido la injerencia del gobierno nacional en esa discusión».

Fuente: http://www.elintransigente.com/sociedad/2017/2/8/docentes-definen-medidas-fuerza-ciclo-lectivo-podria-comenzar-marzo-422363.html

Comparte este contenido:

Siguen protestas en Oaxaca por cuestiones educativas

México/Enero de 2017/Autor: Victor Castillo/Fuente: El Sol de México

Una vez más, estudiantes de la Escuela Normal bloquearon la carretera internacional Cristóbal Colón frente a las instalaciones del Instituto Estatal De Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), quienes exigen la contratación inmediata sin presentar el examen que marca la Ley, mientras que trabajadores de los Telebachilleratos Comunitarios tomaron la Coordinación General de Educación Media Superior por abusos y violaciones a sus derechos.

“Exigimos la contratación inmediata con plazas base para los más de mil compañeros recién egresados de las 11 escuelas normales, ya que desde el pasado 15 de mayo que hemos apoyado al magisterio, no se ha entablado una mesa de negociación con el Gobierno para tratar nuestras demandas”, sostuvieron los
normalistas.

El joven que proporcionó la información mencionó que la mayoría de sus compañeros no acepta la Reforma Educativa, por lo tanto no han presentado el examen profesional docente para obtener una base en alguna institución.

Destacó que respaldan la lucha con la que la Sección 22 pretende echar abajo la Reforma Educativa, que ha provocado que por lo menos dos generaciones de egresados de las normales se encuentren de-sempleadas en estos momentos.

Asimismo, dijo que exigen que se apliquen mecanismos para mejorar la infraestructura de las 11 escuelas normales para que tengan mejores condiciones para cumplir con sus planes de estudio y se garantice en este sentido que no permitirán el cierre de las mismas.

Manifestación DE TELEBACHILLERATOS

Por abusos y violaciones a sus derechos, trabajadores de los Telebachilleratos Comunitarios de Oaxaca, acuerdan la toma indefinida de la Coordinación General de Educación Media Superior y Superior, Ciencia y Tecnología.

Los manifestantes reiteraron su protesta para exigir la destitución del titular de la dependencia, Jorge Vilar Lloréns, quien desde que arribó al cargo ha afectado a los empleados.

Además de la salida de sus operadores administrativos con quienes ha cometido abusos y violaciones a los derechos laborales y humanos, a través de la intimidación de los catedráticos que no se han sumado a la protesta.

Algunos de los principales problemas que propiciaron el estallamiento de la manifestación, fueron también la falta de sensibilidad para las empleadas que están por convertirse en madre, debido a que tienen que buscar por su cuenta un reemplazo durante su incapacidad, de lo contrario son despedidas.

Fuente: https://www.elsoldemexico.com.mx/republica/566954-siguen-protestas-en-oaxaca-por-cuestiones-educativas

 

Comparte este contenido:

España: Concentración por la educación pública en la plaza de la Merced

España/Diciembre de 2016/Fuente: Sur. es

Representantes del sindicato de CCOO Enseñanza, junto a la Plataforma Andaluza en defensa de la Educación Infantil (Padei Málaga), la Plataforma Andaluza por la Educación Primaria (PAEP Málaga), el colectivo de estudiantes Frente de Estudiantes y la agrupación Ampas Andaluzas en Lucha, se han concentrado esta mañana en la plaza de la Merced en un acto reivindicativo «por una escuela pública de calidad».

El secretario general del Sindicato de Enseñanza de Málaga, Félix Martín, ha denunciado los problemas actuales que padece el sistema educativo. Entre estos problemas ha señalado las ratios elevadas «por encima de lo que marca la ley», retraso en las cobertura de bajas, pérdida de unidades en la enseñanza pública, falta de personal que atienda al alumnado con necesidades educativas especiales así como profesorado de apoyo. Estas situaciones «que padece la educación pública en Andalucía y el conjunto del Estado», según ha expresado, «es realmente grave y está afectando tanto a la calidad y al derecho a la educación, como a las condiciones laborales de los trabajadores de los centros educativos».

El dirigente sindical también ha manifestado que hay que «apostar firmemente» por el empleo público y por la educación pública «como garante de la igualdad de oportunidades y del derecho universal de todos a una educación de calidad». Por ello, desde CCOO, según han asegurado, rechazan «la pérdida de empleo docente que se ha producido entre el profesorado de Educación Infantil y Primaria», niveles educativos en los que, según han informado, se han suprimido más de 300 unidades públicas en los últimos años. A ello, han añadido, debe sumarse la privatización mediante empresas externas de los servicios educativos que se prestan en la escuela pública -que suponen 17.516 puestos de trabajo en aulas matinales o comedores escolares- a los que hay que sumar, además, el personal que atiende actividades extraescolares en horario de tarde dentro de los centros educativos públicos. Esta privatización, ha afirmado Martín, da lugar a la prestación del servicio educativo con personal de empresas privadas cuyas condiciones laborales «son realmente lamentables y tercermundistas, con horarios ínfimos y salarios de 80 euros mensuales». «Ejemplo de esta mala forma de proceder a nuestro entender, son los 900 monitores de Educación Especial contratados mediante empresas privadas, frente a los 600 que poseen contratos públicos o que los 150 puestos de intérpretes de lengua de signos están privatizados en su totalidad», ha criticado al respecto.

Fuente: http://www.diariosur.es/malaga-capital/201612/17/concentracion-educacion-publica-plaza-20161217185502.html

 

Comparte este contenido:

Hidalgo, histórico Estado minero de México, se rebela contra 500 años de contaminación

México/Diciembre de 2016/Fuente: Actualidad RT

Estatuas de mineros, palas y carros de carga monumentales se muestran con orgullo en la autopista que da la bienvenida a la ciudad de Pachuca, capital del Estado de Hidalgo.

La vida de esta ciudad, ubicada a poco más de una hora de la capital mexicana, gira desde su fundación colonial en tono a la extracción de oro y plata.

La simbología del lugar está tan ligada a la vida bajo tierra, que el fútbol, los comercios y el nombre de la nueva red de transporte privado se relaciona con las tuzas, el roedor que cava madrigueras para resguardarse en la tierra.

Sin embargo, pocas personas se preguntan dónde queda el despojo de cinco centurias de extracción minera y cuál es el largo historial de efectos que esta actividad ha dejado en la población.

RT ha sido testigo de la primera manifestación de afectados ambientales de Hidalgo, que decidieron recorrer Pachuca con pancartas y consignas para llamar la atención sobre los fuertes problemas ambientales que viven y exigir una solución a las instituciones.

Hilario Encarnación, presidente de Comunidades Unidas de Zimapán, AC, cuenta a RT que su municipio tienen una problemática de contaminación por parte de las empresas extranjeras que explotan los desechos de la minería en un tiradero que después es tratado mediante químicos.

Según explica, esta clase de proyectos existen en todo el Estado, pues, históricamente, Hidalgo ha sido el vertedero de desechos de la Ciudad de México y lugar idóneo para plantar proyectos contaminantes con diversas consecuencias para la salud de la población.

«Por eso las movilizaciones y por eso este frente de asociaciones. Ya es alarmante el grado de muertes por insuficiencia renal y el aumento de los casos de cáncer», denuncia Encarnación.

Proyecto Pachuca

Carlos Montaño es originario de Epazoyucan. Su municipio, ubicado a 20 minutos de Pachuca, nunca ha tenido nada que ver con la minería. Sin embargo, cuenta que desde hace dos años se enteraron de la existencia de un proyecto de traslado de 120 millones de toneladas de jales, los desechos tóxicos de todo el historial minero de Pachuca.

«Nadie nos preguntó si queríamos el proyecto. Nos enteramos mediante un periódico local donde, a bombo y platillo, se anunciaba la construcción del proyecto», denuncia Montaño.

Las presas de jales, las albercas que contienen los desperdicios de la minería, están en la zona metropolitana de Pachuca y del municipio de Mineral de la Reforma. El propio estadio de fútbol de Pachuca está sobre albercas de jales.

Con el proyecto Pachuca, los residuos serían transportados mediante un ‘jaleoducto’ hacia Epazoyucan para sacarles todavía más oro y plata con todos los químicos correspondientes.

El proyecto Pachuca implica, además, un centro de investigación, espacio para universidades y desarrollos inmobiliarios promovidos tanto por el Gobierno estatal como por el federal.

«En Pachuca no hay un estudio completo de daños de minería. La mayoría de gente tiene conjuntivitis y problemas en las vías respiratorias», concluye Montaño.

Una investigación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo da cuenta de los efectos de la minería desde el siglo XVII. El estudio denomina a Pachuca como «sociedad minera» y aborda desde las malas condiciones en las que viven los mineros y la primera huelga minera de todo el continente en Pachuca.

Sin embargo, el estudio constata que no hay registros históricos sobre la incidencia de mortandad en mineros y en sus familias por la actividad minera.

«El Gobierno se ha encargado de ocultar ante el país los efectos de tanto tiempo de minería. En el propio estado no tenemos cifras oficiales», admite Montaño.

Refinerías, cementeras, petróleo…

Hidalgo no sólo sufre los estragos de 500 años de minería, ya que desde hace cinco décadas alberga una refinería de petróleo, cementeras, una planta termoeléctrica, un basurero nuclear, siendo, además, destino de las aguas residuales de la Ciudad de México.

Además, la calidad del aire de la ciudad de Pachuca ha empeorado y la propia capital afronta problemas de urbanización salvaje y privatización de los servicios de transporte público.

Podría parecer que en Pachuca no pasa nada, pero la gente se ha movilizado continuamente por estos problemas. En Zimapán se detuvo en 2010 un basurero tóxico con capital español, recuerda La Jornada. Hoy todavía se manifiestan ante la contaminación de la minería.

Vecinos de los municipios de Tizayuca y Temascalapa (este último del Estado de México) marchan bajo el sol. Insisten en los efectos nocivos, como la alta incidencia de cáncer y leucemia, que el Centro de Almacenamiento de Desechos Radiactivos (Cader) ha dejado en la población desde hace décadas, informa Proceso.

Ahora se enfrentan a la instalación de una incineradora de 2.800 toneladas diarias de basura que afectaría a al menos 16 municipios de Hidalgo y el Estado de México.

«La gente creyó que la energía era para sus casas. En agosto fue el gobernador y el presidente municipal y pusieron la primera piedra. Ya tenemos un panteón nuclear en los setenta y ahí sigue. La gente ya manifiesta enfermedad con el panteón nuclear», dice a RT una vecina del lugar que prefiere mantener su nombre bajo anonimato.

En la manifestación caminan también los afectados por la Presa Endhó, construida en 1957 para concentrar las aguas del Río Tula y receptora desde 1972 del agua residual del entonces Distrito Federal.

Hoy el lugar es «la gran cloaca de los desechos de la capital», como lo definde la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, un frente de la sociedad civil dedicado a denunciar la contaminación en México.

En la manifestación también aparecen integrantes de la lucha interestatal contra el gasoducto Tuxpan-Tula, que la empresa TransCánada pretende hacer pasar por el territorio de diversas comunidades indígenas de Veracruz, Puebla e Hidalgo. Sin embargo, faltan habitantes de la región de Tula-Tepeji, afectados por la refinería de petróleo, una planta termoeléctrica y las cementeras (Hidalgo es el primer lugar nacional en producción de cemento) que, de acuerdo con La Jornada, emiten dióxido de carbono y generan enfermedades desde hace décadas.

El poder del PRI

Ante este complejo tejido de proyectos contaminantes, las comunidades de Hidalgo decidieron organizar un Congreso Ciudadano para entrar en diversas mesas de diálogo ante la Comisión de derechos humanos de Hidalgo, la Secretaría de Medio Ambiente y a la Procuraduría Federal de protección al ambiente, aunque sin obtener resultados.

Por esta razón, al recorrer las calles de Pachuca y visitar las sedes de estas dependencias gubernamentales insisten en no entablar más mesas ni firmar minutas de reuniones. Ahora piden un diálogo con el gobernador Omar Fayad Meneses, que lleva pocos meses en el cargo.

Frente a la casa de Gobierno, que clausuraron simbólicamente mientras automovilistas y habitantes de Pachuca los miraban, todas estas personas afectadas por la contaminación del lugar dejaron claro su posición con un grito unánime:

«No queremos papelitos ni mesas de diálogo. Tenemos colección de documentos, pero queremos hablar con el gobernador».

Y reclaman: «Que salga como cuando nos pidió el voto».

Hidalgo nunca ha vivido una transición de partido político. Si bien el Partido Revolucionario Institucional salió del poder a nivel federal en el año 2000, entidades como el Estado de México e Hidalgo nunca han sido gobernadas por otro partido. Hombres poderosos de este Estado han formado parte del Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.

Jesús Murillo Karam, responsable de la «verdad histórica» sobre el caso Ayotzinapa, cuando fue procurador de justicia federal, gobernó Hidalgo de 1993 a 1998.

El actual ministro de Interior de México, Miguel Ángel Osorio Chong, que lidera las encuestas dentro del PRI para ser candidato a la presidencia de la república en 2018, gobernó el Estado entre 2005 y 2011. Durante la gestión de Osorio Chong comenzó el proyecto Pachuca.

«Nunca ha habido un cambio aquí» dice Carlos Montaño. Y agrega: «Fue en su Gobierno que contempla zona conturbada para el traslado de jales. Él tiene intereses en el proyecto».

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/226222-hidalgo-estado-mexicano-lleva-500-anos-contaminacion

Comparte este contenido:

South Africa’s student protests: where the past is ever-present

Sudáfrica/Diciembre de 2016/Autor: Kim Harrisberg/Fuente: Equal Times

RESUMEN: Las dos muertes, decenas de arrestos y numerosos testimonios de violencia cometidos por las fuerzas de seguridad en respuesta a las protestas estudiantiles de Sudáfrica han dejado el país tambaleándose. Los activistas han reflexionado sobre las similitudes con la brutalidad policial de la era del apartheid, mientras que muchos estudiantes ven su lucha por una educación asequible y de calidad como continuación de la larga lucha por la justicia racial y económica en Sudáfrica. El 26 de octubre de 2016, miles de estudiantes, académicos y partidarios de todo el Cabo Occidental se reunieron frente a las Cámaras del Parlamento en Ciudad del Cabo para pedir educación gratuita y descolonizada en Sudáfrica. «Dejamos estos campamentos de refugiados a los que llamamos townships, sólo para llegar a la universidad a los que se les niega una educación», dijo un estudiante a la multitud.

The two deaths, scores of arrests and numerous accounts of violence committed by security forces in response to South Africa’s student protests have left the country reeling.

Activists have reflected on the similarities with apartheid-era police brutality, while many students see their struggle for affordable, quality education as a continuation of the long fight for racial and economic justice in South Africa.

On 26 October 2016, thousands of students, academics and supporters from across the Western Cape gathered outside the Houses of Parliament in Cape Town to call for free, decolonised education in South Africa.

“We leave these refugee camps we call townships, only to make it to university to be denied an education,” one student speaker told the crowd.

Within a few hours, a flaming cardboard coffin sporting the name of Blade Nzimande – South Africa’s higher education minister – would be thrown at police officers. Moments later, stun grenades, rubber bullets and rocks dispersed the crowd, continuing the violent standoff between protestors and the South African Police Service (SAPS) that had begun almost one year prior when the initial #FeesMustFall protests gathered momentum.

Amongst other things, students in 2015 were calling for a freeze in university tuition fees, which were scheduled to increase by 10 to 12 per cent in the next academic year.

The discrepancy in these participation rates comes down to money. The impact of the massive economic inequality codified by centuries of white domination can still be felt today. In a country where approximately half of the population lives in poverty, university registration fees of up to R30,000 (around US$2,250) puts higher education out of reach for most South Africans.

Following weeks of protests, in late October 2015 the government agreed to freeze tuition fees for 2016. However, recent proposals to cap fee increases at 8 per cent for 2017 prompted the latest round of protests this October.

Decolonising education

But the protests aren’t just about the cost of education; students are also challenging the type of education they are receiving. They are calling for the decolonisation of South Africa’s universities, for more African-centred theories, more black academics, and the renaming and/or removal of buildings and monuments that centre around colonial and apartheid relics.

The students scored an important victory on 9 April 2015 when a statue of Cecil Rhodes was removed from Rhodes University.

Protestors are also demanding an end to the outsourcing of university workers and for better working conditions for university staff.

As the protests have continued, they have become increasingly violent, and universities have responded with what some are calling ‘militarised security’.

Jane Duncan, a professor of journalism at the University of Johannesburg, offers a number of reasons why this year’s student protests are more violent than in 2015, but the decision of universities to pursue what Duncan calls “securitised approaches” to the protests is identified as key.

And yet many universities stand by their decision to hire private security, which they say was a response to the increasing violence, not the cause.

“A key reason is that we can require private security companies to comply with our rules and protocols, something we cannot demand of SAPS,” says University of Cape Town (UCT) spokesperson Elijah Moholola.

“They are unarmed. Before going on duty, every shift is briefed on UCT’s rules and protocols and in particular, instructed to seek to negotiate resolution of conflict situations, to de-escalate tension, and to use physical restraint or contact only as a last resort.”

Meeting violence with violence has been a circular and worrying ideology for many protestors and police officers. “I don’t believe these vandals [the protestors that have been committing acts of violence] are students,” says Thanduxolo Mngqawa, a student activist and founding member of Inkululeko in Mind, a youth-empowerment organisation based in the Khayelitsha township of Cape Town.

“The students are clear about what they want [free university education], but the state has come back with last year’s strategy: militarising the campus. Policy surrounding the police response to protest needs to change,” says Mngqawa, who was himself injured by police during the recent protests.

“Our struggle is a working class struggle. The black men and women who are working in the SAPS and for these private security companies are victims of a violent system that wants to trap the poor into a fight for the crumbs at the table of the privileged,” she says.

“They too are subject to the humiliation and indignity of this system. We are fighting for them and their children to also walk through the open doors of learning,” says Kalla.

Going forward: plausible demands

Despite the resistance to the students’ demands, the call for fee-free tertiary education is not an impossible one, says political analyst and former Wits lecturer Ayesha Kajee.

“A key requirement would be the political will to make the necessary changes to the tax and budget policy systems, and a paradigm shift in the allocation and monitoring of state expenditure overall. Currently, the levels of mismanagement and corruption within the state are near-kleptocratic,” Kajee tells Equal Times.

Kajee is part of a an informal discussion forum of students, academics, staff and concerned members of the public called October 6, who discuss and take action against violence on South Africa’s university campuses.

On 6 November 2016, UCT signed an agreement with student leaders, granting clemency to protesters and a commitment to decolonise education policies, as long as student leaders cooperate and commit to completion of the academic year.

The state has responded to the recent protests with an interim report into the feasibility of fee-free higher education and training in South Africa. On 3 November, President Zuma issued a sluggish commitment to “study the interim report and give direction on the way forward” by 30 June 2017. Until then, fees are likely to increase by 8 percent in 2017, with government subsidising financially vulnerable students so that they can continue paying 2015 rates.

The students know the battle isn’t over but they are in it for the long-term. For the protestors, this is about trying to secure a better future for generations to come. “History is a continuum,” says Shaeera, “and in South Africa our history is a nightmare from which we are still trying to awake.”

Fuente: https://www.equaltimes.org/south-africa-s-student-protests?lang=en#.WEDA5BJGT_s

Comparte este contenido:

México: CNTE bloquea carreteras, toma casetas y retiene trailers en Michoacán

América del Norte/México/27 Noviembre 2016/Fuente:Cronica /Autor:IGNACIO ROQUE MADRIZ

En el segundo día consecutivo de movilizaciones, maestros miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) realizaron este viernes  22 bloqueos en diversas carreteras de Michoacán para  impedir el paso a camiones de carga de empresas transnacionales, de  los cuales retuvieron al menos 15, además de que tomaron tres casetas de peaje de la autopista Siglo 21 y  se apoderaron de las oficinas centrales de la Secretaría de Educación  en el Estado (SEE) con sede en Morelia.

Por su parte, en apoyo y en su mayoría con el rostro cubierto,  los estudiantes  normalistas cerraron las vías del tren en Catzontzin, municipio de Uruapan.

Dentro de su nueva jornada de protesta, los mentores centistas exigen al gobierno michoacano  pagos que se adeudan a profesores, la autorización de nuevas plazas y expresaron su rechazo a la Reforma Educativa.

También,  los inconformes denunciaron que desde el pasado mes de junio les fueron  suspendidos los pagos de sus salarios que están tramitando sus respectivas jubilaciones y pensiones.

Durante los bloqueos carreteros, los manifestantes permitieron el paso a los automóviles particulares, mientras que cerraron la circulación a los pesados camiones de carga, cuyas unidades formaron largas filas en ambos lados.

Asimismo, los maestros de la CNTE iniciaron sus acciones desde las 08:00 horas hasta las 15:00 horas, después de lo cual se retiraron los bloqueos y se reanudó la circulación vehicular.

En tanto, estudiantes normalistas su sumaron al movimiento centista y bloquearon las vías del tren en la tenencia de Caltzontzin frente a PEMEX, municipio de Uruapan,  para demandar que les otorguen mil 200 plazas automáticas para los egresados de las ocho escuelas normales de la entidad.

Mientras, en Morelia, los normalistas  intercambiaron roces con  elementos del grupo antimotines de la Secretaría de Seguridad Pública de la entidad, derivado de lo cual por algunos minutos los uniformados retuvieron a varios manifestantes, para después dejarlos libres.

Las fricciones entre normalistas y policías estatales continuaron en la colonia Fidel Velázquez de la capital michoacana, donde de nueva cuenta  fueron retenidos y luego liberados los estudiantes cuando viajaban a bordo de dos autobuses de pasajeros que mantienen en su poder.

Finalmente, se trasladaron a  la carretera Morelia-Salamanca, donde apedrearon una patrulla de la Policía Michoacán, para enseguida concluir sus acciones correspondientes al segundo día de la jornada estatal de protesta.

Fuente de la noticia: http://www.cronica.com.mx/notas/2016/997596.html

Fuente de la imagen: http://www.cronica.com.mx/nimagenes/29/2016-11-25_07-11-22___1268.jpg

Comparte este contenido:

Estudiantes toman mil escuelas en Brasil en rechazo a la reforma educativa

Brasil/Noviembre de 2016/Fuente: La República

Las tomas empezaron a comienzos de octubre y se expandieron a 19 estados, en una ola de resistencia juvenil a las políticas de austeridad del presidente Michel Temer, quien enfrenta la titánica tarea de sacar a la economía más grande de América Latina de una profunda recesión marcada por un enorme déficit.

En el Colegio Pedro II – Humaita II de Río de Janeiro, unos 50 estudiantes duermen en sus instalaciones todas las noches y otros 100 se suman durante el día para asistir a clases de yoga, baile y obras teatrales que ellos mismos montan.

Un día reciente, un disertador les dio una clase de atracción gravitacional. Otros estudiantes deambulaban por los pasillos o se reunían en la cafetería para pelar papas para el almuerzo.

Los estudiantes armaron su propia biblioteca en una mesa llena de traducciones al portugués de libros de Harry Potter y volúmenes de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.

Sus quejas se enfocan en la reforma educativa que plantea Temer y en la posible reducción del presupuesto educativo como parte de sus esfuerzos por controlar el gasto.

«La educación pública ya de por sí es muy mala», afirmó Julia Couto, de 16 años, quien se propone estudiar literatura en la universidad.

«¿Cómo es posible que el gobierno reduzca más el presupuesto?», preguntó.

Reforma educativa

Temer asegura que esa no es su intención, pues los recortes los hará en otras áreas. Dijo que las tácticas de los estudiantes equivalen a «tirar un neumático viejo en la ruta para detener el tráfico».

La reforma educativa haría que fuesen opcionales materias que antes eran un requisito, como arte y educación física. También alargaría la jornada escolar, algo que según los estudiantes no hará nada por mejorar la calidad de la educación.

La Unión de Estudiantes Secundarios dice que se han ocupado unas 1.000 escuelas.

Uno de los rostros del movimiento es Ana Julia Pires Ribeiro, de 16 años, que el mes pasado habló ante la legislatura del estado de Paraná y acusó a los legisladores de abdicar sus responsabilidades hacia los jóvenes.

El video de los legisladores gritándole y del presidente de la asamblea amenazando con silenciar su micrófono ha circulado en las redes sociales.

Ribeiro dijo que el que se logre frustrar la reforma o no es secundario. Lo importante, sostuvo, es la concientización que se ha generado entre los estudiantes con miras a futuras batallas. «Si no presionas, nunca vas a conseguir nada», afirmó.

«Nuestras escuelas tienen demasiados estudiantes, no funcionan bien. No están a la altura de los desafíos y las realidades de nuestro país».

Se espera que el Senado apruebe un límite para el gasto el 29 de noviembre y mande el proyecto a la Cámara Baja.

Clases aceleradas de política nacional

La destitución de la presidenta Dilma Rousseff y un creciente escándalo de corrupción gubernamental se combinaron para hacer que el nivel de escrutinio de lo que haga este gobierno sea mucho más alto que hace cinco años.

Se espera que Temer, que fue vicepresidente de Rousseff y la reemplazó en la presidencia, no tenga problemas para hacer aprobar los proyectos educativos y de gastos. Pero es previsible que le cueste más sacar adelante otros proyectos importantes, como la reforma jubilatoria.

«Aprendes más de política en una semana de ocupación de la escuela que en cinco años de clases», declaró Degvison Sousa, de 19 años, quien participó en la toma de una escuela en Río.

Fuente: http://larepublica.pe/impresa/mundo/824557-estudiantes-toman-mil-escuelas-en-brasil-en-rechazo-la-reforma-educativa

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3