Argentina: Jóvenes comprometidos con la educación y el futuro sesionaron en el Parlamento Estudiantil

América del Sur/Argentina/25 Septiembre 2016/Fuente y Autor:misionesonline

Estuvo presidido por Emmanuel Arroyo, representante de la EPET 1 de Posadas. Expusieron, debatieron y aprobaron 40 expedientes que luego podrán ser retomados por los diputados provinciales. Con una sesión ordinaria, culminó la edición 2016.

Al concluir el Parlamento Estudiantil, Arroyo dijo que en el recinto se desplegó “un espectro muy amplio de ideas sobre distintas realidades” y agradeció al presidente de la Cámara de Representantes, Carlos Rovira “por la herramienta muy importante que nos da, y que como jóvenes no debemos desaprovechar”.

“Tenemos que saber que la Cámara está a disposición de todos, los diputados que nos han acompañado siempre tienen las puertas abiertas y reciben los proyectos, así que no nos quedemos estancados como estudiantes si consideramos que son importantes nuestras leyes; sigamos avanzando” fue el mensaje que emitió desde el estrado.

“¿Por qué no juntarnos como estudiantes que somos, comprometidos con nuestra educación y el futuro, para seguir trabajando en los proyectos?”, fue la reflexión del joven legislador.

Los estudiantes propusieron establecer centros para la prevención de adicciones, para evitar el consumo problemático de sustancias, y para rehabilitación; además de fijar tolerancia cero de alcohol en las rutas. Asimismo, plantearon medidas para lograr un uso adecuado de las redes sociales y los teléfonos celulares.

Sugirieron la creación de programas de retención escolar, trabajo joven, comedores estudiantiles, tenencia responsable y prácticas profesionalizantes.

Aprobaron proyectos referidos a la prevención de violencia juvenil, la mediación escolar, la promoción de la convivencia, concientización sobre género y apoyo a víctimas de violencia.

También, iniciativas referidas a la provisión de libros gratuitos, clasificación de residuos, capacitación laboral, alumbrado público, construcción de instalaciones recreativas, deportivas, culturales, y vías de transporte y comunicación para las escuelas y colonias.

Plantearon la necesidad de construir edificios escolares sustentables, tratar los residuos sólidos urbanos, crear bibliotecas virtuales y parquizar con especies frutales y de yerba mate.

Recomendaron la municipalización de Fracrán, una ley indígena de Misiones y el festejo de la Primera Independencia Argentina.

Fueron vicepresidentes, primero y segundo, Sebastián Claudino y Chavely Sotelo Simoes, respectivamente; secretaria y prosecretaria parlamentarias, María Ferreyra da Rosa y Karina González; secretaria y prosecretario administrativos, Carolina Bone Dornelles e Ian Wagner; secretario y prosecretaria del Centro del Conocimiento Parlamentario, José Nazaruk y Marcia Stachwoski; y secretaria y prosecretario del Digesto Jurídico, Silvana Barbonallia y Francisco Romero Leguía.

Al cierre, se realizó la entrega de certificados a los diputados y autoridades estudiantiles, así como también a los docentes asesores.

Fuente de la noticia: http://misionesonline.net/2016/09/24/jovenes-comprometidos-con-la-educacion-y-el-futuro-sesionaron-en-el-parlamento-estudiantil/

Fuente de la imagen: static0.misionesonline.net/wp-content/uploads/2016/09/DSC01010-3qboth3rj1a0.jpg

Comparte este contenido:

España: No baja el nivel educativo

Europa/España/10 Septiembre 2016/Autor: José Saturnino Martínez/Fuente: El país

En España sobra cualificación. El problema es que falta empleo digno para jóvenes brillantes

Comienza un curso escolar presidido, una vez más, por el lamento unánime entre intelectuales y académicos acerca del alarmante descenso en el nivel de los alumnos. Pues, se pongan como se pongan, no es cierto, no tenemos los peores alumnos de la historia de España.

El estudio internacional PIAAC (el PISA de adultos) nos permite evaluar el nivel de competencias de la población entre 16 y 65 años. La comparación de las diversas generaciones debe hacerse con cuidado, pues comparamos a personas con el mismo título, pero con distinta edad. Con esta precaución, los datos muestran que el sistema educativo español desde principios de los setenta hasta principios de los dos mil ha sido una máquina sorprendentemente constante de certificar competencias.

Las reformas legislativas, las intensas oscilaciones en inversión educativa vividas durante todo ese periodo… Nada de eso alteró el nivel de competencias genéricas asociados a cada nivel educativo. Esos cambios han contribuido a que aumente el peso de la población con mayores títulos educativos, pero no han devaluado el nivel de competencias asociado al título. La combinación entre dicha constancia y el aumento del nivel de titulación hace que España sea uno de los países participantes en el estudio, tras Corea del Sur y Finlandia, en el que más aumenta el nivel de competencias de la población joven con respecto a la más adulta.

Intentaré explicar la contradicción entre lo que dicen los datos y lo que dice tanto intelectual y profesor de Universidad: que los jóvenes de hoy saben menos que los de antes. Lo que miden las pruebas como PISA son destrezas generales, pero lo que evaluamos en los centros educativos son conocimientos adquiridos en un programa. Es posible que el nivel de matemáticas de quienes acceden a primero de carrera es ahora mucho más bajo que hace 20 años, pero eso no lo mide PIAAC. Lo que ha sucedido en este tiempo es que se han reducido las horas de currículos dedicados a matemáticas. Y en la Universidad nos hemos comportado como si esto no hubiese sucedido. Esas horas que dan menos matemáticas, dan más de otras materias, como una segunda lengua extranjera. Para añadir una asignatura, debemos eliminar otra.

PISA mide destrezas generales, pero lo que evaluamos en los centros  son conocimientos adquiridos en un programa

Otro indicador que se aduce de la devaluación de la educación es el paro de los titulados superiores. Pero esta expresión es confusa. Incluso muchos expertos y responsables políticos hablan de paro de los titulados superiores como sinónimo de universitarios, cuando los titulados superiores son también los titulados de la actual Formación Profesional de Grado Superior y los antiguos titulados de FP II. Se afirma que tenemos muchos titulados en educación superior, sin saber que en titulados universitarios estamos en promedios europeos y en titulados en FP superior, por encima.

Otra confusión es comparar jóvenes con la misma edad pero con distintos títulos, cuando lo importante no es la edad, sino la experiencia. Una joven universitaria tiene unos cinco años menos de experiencia laboral que una joven de la misma edad con un Ciclo Formativo de Grado Medio. Cuando tenemos en cuenta el tiempo desde que acabaron los estudios, el desempeño de los universitarios mejora. Pero mejora a partir de los 30 años, a pesar de que durante 40 años hemos aguantado la falacia de “Universidad, fábrica de parados”.

¿Y la sobrecualificación? España es de los países con más sobrecualificados de nuestro entorno. ¿La Universidad prepara mal? No tenemos Universidades excelentes, pero tampoco mediocres, estamos en la “clase media”, por encima de lo que nos corresponde dada la financiación de la educación y la investigación en nuestro país. Además, no se detecta que ni nuestros estudiantes ni profesionales tengan problemas para incorporarse al mercado laboral en otros países, más bien al contrario, aunque sobre esto no contamos con buenos datos.

El problema no es de jóvenes mal preparados, como vemos con desesperación muchos profesores, pues nuestros jóvenes más brillantes se marchan a otros países. Nuestro problema es que no hay empleo digno para jóvenes brillantes. En la época de expansión económica, los inmigrantes que llegaban eran de baja cualificación, no de alta. Y en la época de crisis, se van nuestros jóvenes más cualificados, no los menos. Esto apunta claramente a que el problema de fondo está en el modelo productivo, necesitado de empleo de baja cualificación. La devaluación es de las condiciones de trabajo, no de la educación.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/09/05/opinion/1473067365_939212.html

Comparte este contenido:

“Debemos educar a nuestros jóvenes para generar su propio empleo”

Europa/Finlandia/España/ Entrevista/06 de septiembre de 2016/Fuente: magazinedigital

La secretaria permanente del Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia tiene amplia experiencia: antes fue directora de Educación Superior y de Política Científica. Tiene dos hijos y una nieta de 4 años. Recibió a Magazine en su despacho del Opetus (Educación) en Helsinki y mostró estar al día de la política y la economía españolas. En la entrevista da claves de la filosofía que guía su sistema educativo y su reforma.

Que la educación es muy importante para Finlandia ¿es un mito o es real?
Es realmente cierto. Ha sido muy importante para Finlandia desde que tenemos la independencia, hará 100 años en el 2017. Éramos un país pobre, no demasiado poblado (tenemos 5,5 millones de habitantes). A finales del XVIII todos los grandes movimientos sociales y económicos subrayaron la importancia de la educación para un país pequeño como nosotros. Y cuando queríamos independizarnos del imperio ruso la educación pasó a ser, como la cultura o la lengua finlandesas, un elemento de la independencia. Fue fácil encontrar consensos entre los diferentes partidos en este ámbito y trazar políticas a largo plazo. En los años sesenta y setenta hubo grandes debates sobre qué sistema adoptar, y a finales de los setenta se aprobó el de nueve cursos (de enseñanza obligatoria, de los 7 a 16 años). Entonces hubo discusión sobre si los mismos contenidos para todo el mundo no iban a hacer que el nivel fuera menos ambicioso, pero los resultados del informe PISA y nuestras evaluaciones nacionales indicaron que no es así, que ha sido una buena fórmula. Y se ha demostrado que la educación es útil para las personas: cuanto más altas cualificaciones, mejores situaciones de empleo. Incluso en malos tiempos económicos, como son los de estos últimos años, la educación sigue valiendo la pena. Si tienes mejor cualificación universitaria, te irá mejor en el mercado laboral. Así que sí, para un joven país como el nuestro, sin grandes recursos naturales más que nuestros bosques, la educación es uno de nuestros activos.

«En educación, Catalunya  tiene ideas similares a
las nuestras»

¿Dedican a educación un 6% del PIB?
Sí, un poquito más. El presupuesto del ministerio supone el 13%, pero incluye educación, cultura, deportes… Por otro lado, no todo el dinero para educación viene de nuestro ministerio, los ayuntamientos son responsables de la educación temprana y básica y reciben el dinero de un complicado sistema del Ministerio de Finanzas… En concreto, son más de 7.000 millones de euros por este canal y 6.700 de nuestro ministerio… Es un buen nivel, aunque en los últimos años se han hecho recortes para controlar la deuda nacional, que crecía muy rápido…

Como en España…
Sí, sí, aunque nuestra deuda es del 60% del PIB, inferior a la española.

¿La reforma educativa no necesita financiación adicional?
No. Es que es constante la revisión y reforma de nuestro sistema educativo. Creo que esta es una de las razones por las que va tan bien. Esta es una gran reforma del currículo básico para abordar nuevos patrones de conocimiento, que creemos que los niños necesitan para el nuevo siglo. Se trata de cambiar la cultura de las escuelas, porque es necesaria una mayor intervención de las tecnologías y del entorno y que la escuela no sólo provea a los niños de conocimientos sino que les ayude a desarrollar su carácter y les enseñe a desenvolverse. Queremos enseñarles a que aprendan a lo largo de toda su vida y a que se responsabilicen de sus cosas. Y otra gran aportación es que otros agentes de la sociedad (entidades sociales, culturales, oenegés…) participen más en la escuela para enriquecer la formación. Es un cambio en profundidad de la cultura escolar.

En España existe una amplia red de educación pública, pero también de concertada y hasta privada. En Finlandia es prácticamente toda pública. ¿Por qué eligieron este modelo?
Es una educación más igualitaria. Tenemos algunos centros privados, que en realidad reciben la mayor parte de sus fondos del Estado, pero deben solicitar permiso a este para funcionar. Nuestro sistema educativo se financia con fondos públicos y en la universidad no tenemos tasas y dedicamos 900 millones de euros para ayudas a los estudiantes.

¿Qué porcentaje de inmigración tiene Finlandia?
Es muy bajo todavía, aunque nos enfrentamos al que puede ser un gran cambio, como otros países de Europa: el año pasado el número de refugiados que llegaron (33.000) fue 10 veces mayor al usual de inmigrantes, y eso plantea también un reto al sistema educativo. En el área de Helsinki (y en Turku) es donde la ratio de inmigrantes es la más alta del país, y en algunas escuelas, casi la mitad de los alumnos ya son de familia de origen extranjero. En la población general, el porcentaje de inmigrantes es del 3%. La mayoría procede de países europeos y la antigua Unión Soviética, y tenemos una comunidad bastante grande de somalíes.

¿Qué fracaso escolar tienen?
Tenemos este problema a pequeña escala porque tratamos de evitarlo. Aunque para nosotros es preocupante. Todo chico debe ir a la escuela nueve años (después hay bachillerato o una formación profesional). Unos 3.000 o 4.000 dejan la educación a los 16 años. Aunque estudios de seguimiento sobre estos chicos nos han indicado que, después, a lo largo de su vida, la mitad sigue algún tipo de formación y tiene trabajos razonablemente buenos.

¿Qué influencia han tenido los resultados del estudio PISA de la OCDE en el planteamiento de esta reforma educativa?
Creemos que es necesario ayudar al desarrollo de los chicos, de su carácter, darles herramientas y conocimientos. Evidentemente que nos importan los resultados PISA, pero no basamos en ello la reforma. Tenemos buena investigación en nuestras facultades; se estudia qué pasa en escuelas, cómo mejorar el aprendizaje, las necesidades, las diferencias según escuelas o regiones… En estos estudios nos hemos basado. Y queremos asegurarnos de que en nuestra educación se mantiene la igualdad.

El paro, la crisis económica… cambian las demandas laborales.
El paro (del 9,3%) es elevado ahora. Y también hemos sufrido la crisis financiera del 2008 y un cambio de estructura económica del país, con los problemas de Nokia y otras empresas del sector tecnológico, una menor capacidad del sector del papel y forestal, que también han reducido trabajadores, por sanciones de Rusia que han afectado diferentes sectores… El crecimiento es muy lento, ha sido casi del 0% durante varios años, y ahora hay luz al final del túnel, pero no esperamos más del 1,2% o 1,5% en los próximos años. Hay que ayudar a la gente joven.

¿Cuáles son las áreas en que los jóvenes pueden encontrar mejores salidas, a las que van a dar prioridad?
Hemos hecho estudios para ver cuáles serán los sectores de mayor crecimiento y las necesidades formativas. Porque la reforma educativa y de aprendizaje mira qué puede ser más relevante para la vida laboral. El gran cambio es que hoy nuestros jóvenes deben ser educados para generar su propio empleo, porque las grandes compañías que solían emplear a miles de personas no seguirán haciéndolo así mucho tiempo. Surgen nuevas empresas, pero emplean a menos gente y exigen un nivel formativo muy elevado. Además es fácil irse de Finlandia, por eso invertimos en hacer atractivo a los jóvenes investigadores quedarse. Crecen mucho los servicios relacionados con la tecnología, energía limpia, conocimiento, salud, biotecnología y diseño. Y hay un resurgir del sector forestal, de la madera, pero bajo premisas ecológicas, con nuevos materiales…

En España las reformas educativas provocan grandes enfrentamientos políticos, y cada partido que gobierna diseña la suya… En Finlandia presumen de que las hacen por consenso.
Sí, creo que este es uno de nuestros puntos fuertes, que es fácil encontrar consenso entre los partidos (porque todos piensan que la educación es muy importante) sobre las grandes líneas de la política educativa y estas se mantienen de un gobierno a otro. Me parece que la situación en España es muy difícil. Seguimos a Catalunya, área que crece más y tiene ideas similares a las nuestras.

Fuente: http://www.magazinedigital.com/historias/entrevistas/anita-lehikoinen-debemos-educar-nuestros-jovenes-para-generar-su-propio-empleo

Imagen: www.magazinedigital.com/sites/default/files/styles/col_md_10/public/field/image/anita.jpg?itok=vNir4kw2

Comparte este contenido:

Campaña Latinoamericana por el derecho a la Educación (CLADE): Adolescentes y jóvenes fuera de la escuela

Fuente: IIPE Buenos Aires / 6 de Junio de 2016

El presente documento tiene como objetivo mostrar los hallazgos respecto a los factores de exclusión educativa en la secundaria y presentar 28 recomendaciones a las autoridades públicas para la formulación e implementación de políticas públicas que eliminen los obstáculos de acceso a este nivel de enseñanza y promuevan la reinserción de las y los adolescentes y jóvenes en el sistema educativo. Se plantea que los Estados adopten marcos legales y políticos que aseguren la realización de todas las dimensiones del derecho humano a la educación – su disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad –, así como el establecimiento de una secundaria incluyente, relevante y garante de derechos a todos y todas adolescentes y jóvenes de la región.

Subtítulo: Las demandas para una enseñanza secundaria garante de derechos en América Latina y el Caribe
Año de publicación: 2016
Ciudad/País: São Paulo
Autores/personas: Vezzali, Fabiana
Idioma principal: esp
Formato del documento: E
Tipo de documento: Documento
El libro mlo puede descargar aqui: Adolescentes y jóvenes fuera de la escuela
Comparte este contenido: