Page 33 of 43
1 31 32 33 34 35 43

Cuba: Los jóvenes no quieren ser maestros ni agrónomos

La Habana / 06 de septiembre de 2017 / Por: Orlando Freire Santana / Fuente: http://www.diariodecuba.com

Como ya se va haciendo habitual, los ministros cubanos que tienen que ver con el sector educacional en la Isla convocan a una conferencia de prensa en los días previos al inicio del curso escolar. El objetivo principal de los funcionarios es tratar de mostrar la «cara positiva» —casi siempre un aumento en el número de estudiantes— del venidero proceso docente-educativo. Sin embargo, resulta inevitable que en esos encuentros trasciendan los problemas que afectan al sector.

Primero le correspondió a la señora Ena Elsa Velázquez, ministra de Educación. De su encuentro con la prensa oficialista supimos del déficit de maestros que no se atenúa, de las carencias materiales que se reflejarán, fundamentalmente, en la falta de televisores, computadoras y equipos de laboratorio. Y también que el nivel de secundaria básica es el más crítico de todos los atendidos por su organismo.

Más recientemente asistimos a las declaraciones de José Ramón Saborido, ministro de Educación Superior. El funcionario comenzó informando que en este curso 2017-2018 la matrícula sería superior a los dos años precedentes. No obstante dio a conocer otras cifras que deben de haber caído como el clásico cubo de agua fría sobre la maquinaria del poder: las plazas agronómicas fueron cubiertas solo al 62%, mientras las pedagógicas apenas llegaron al 50% (Juventud Rebelde, miércoles 30 de agosto). Es decir, que buena parte de los jóvenes cubanos que ahora acceden a las universidades prefieren no ir a las aulas antes que matricular en esas especialidades.

Esa apatía juvenil hacia cualquier actividad que se relacione con el trabajo en la agricultura choca con la estrategia oficialista de ir poblando nuevamente los campos cubanos. Una estrategia que tiene como eslabón principal la entrega de tierras ociosas a aquellas personas que deseen trabajarlas, pero a la que también le sería conveniente la inyección de fuerza de trabajo calificada.

Es de destacar que en esa especie de fobia hacia la agricultura que exhiben los jóvenes —y también los menos jóvenes—, buena parte de la responsabilidad les corresponde a los gobernantes de la Isla.

Primero fueron las leyes de reforma agraria, sobre todo la segunda, que despojó de sus tierras a muchos campesinos, los cuales pasaron a ser simples obreros agrícolas de granjas o empresas estatales, con salarios que no estimulaban su permanencia en los campos.

Después vino la errónea política de ofrecer masivamente becas en especialidades que nada tenían que ver con la agricultura a los hijos y nietos de los campesinos que quedaron con tierras, y de esa manera se eliminaba el relevo generacional. Y qué decir de los jóvenes campesinos que fueron arrancados de sus tierras para cumplir el Servicio Militar Obligatorio. ¿Cuántos jóvenes que podrían haber sido eficientes productores agropecuarios habrán regado inútilmente su sangre en el Ogadén etíope o el Cuito Cuanavale angolano?

De todas maneras, la negativa de los jóvenes hacia las carreras de Agronomía también podría interpretarse como que no han sido «enganchados» por la nueva estrategia gubernamental para atraer a usufructuarios.

Con respecto a la renuencia de los graduados de preuniversitario por estudiar carreras pedagógicas, no habría mucho que aportar a lo dicho al respecto. Solo añadir que los estudiantes observan las penurias que padecen sus profesores para desarrollar su trabajo: insuficientes salarios, malas condiciones materiales, y sobre todo atados a una camisa de fuerza proveniente «de arriba» que les limita la autonomía en sus clases. Y, lógicamente, esos bachilleres no desean que ese sea el futuro que les espera.

A todo lo anterior podemos agregar que muchos jóvenes matriculan carreras universitarias y las abandonan en sus años iniciales. Otros ven inhabilitados sus títulos al no presentarse a cumplir el servicio social, ese mecanismo que los obliga a desempeñar por dos años el trabajo que quieran las autoridades. Precisamente, se ha sabido que los organismos que más títulos han inhabilitado son Educación y Educación Superior. Es decir, muchachos que se hicieron maestros y profesores tal vez por obtener algún título universitario, pero que jamás se presentaron en las aulas a impartir clases.

Fuente noticia: http://www.diariodecuba.com/cuba/1504538166_33742.html

Comparte este contenido:

Uruguay: Unos 3.500 jóvenes participaron del “Yo Estudio y Trabajo”

Uruguay / 30 de agosto de 2017 / Fuente: http://www.republica.com.uy

“En otras épocas este tipo de programas fue una forma irregular de ingreso al Estado”, señaló el director nacional de Empleo, Eduardo Pereyra, en el lanzamiento de la sexta edición del programa Yo Estudio y Trabajo.

Destacó que cada año el Estado brinda, mediante sorteo y a término, la posibilidad de una experiencia formal a jóvenes de 16 a 20 años. Ya han participado 3.500 estudiantes de todo el país.

“Se busca compatibilizar estudio y trabajo de manera formal para lograr desarrollar habilidades transversales que le permita al joven adaptarse a las condiciones competitivas que demanda el mercado laboral”, señaló Pereyra en la presentación de la sexta edición del programa Yo Estudio y Trabajo, realizada este martes 29 en Torre Ejecutiva.

Destacó que desde su inicio, “3.500 jóvenes uruguayos tuvieron una primera experiencia laboral de calidad, que les ayuda en su trayectoria laboral y educativa.” Repasó que el 50 % de los participantes tenía entre 15 y 17 años, el 51 % era del interior, y el 60 %, mujeres. Agregó que “el 50 % de los jóvenes no están con rezago educativo, o sea que están estudiando en el nivel que les corresponde por su edad”.

Del lanzamiento del programa que ofrece una  primera experiencia laboral a personas de entre 16 y 20 años, participaron, además de Pereyra, los ministros de Desarrollo Social, Marina Arismendi, y de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, y la directora nacional de Educación, Rosita Ángelo.

Pereyra enfatizó que “en otras épocas este tipo de programas fue una forma irregular de ingreso al Estado”. En el mismo sentido, Murro afirmó que, “cuando se insiste en reducir y en eliminar el Estado, el gobierno ratifica que quiere un mejor Estado.”

Manifestó que este programa “ha llegado a 70 localidades de todo el país, donde los diversos organismos del Estado están presentes y han generado oportunidades a los jóvenes”.

Agregó que “se inscriben entre 20.000 y 30.000 chicos por año y se ofrecen 700 puestos”. Subrayó que se busca ampliar los cupos y por ello el Gobierno promueve que se incorporen más empresas y organismos públicos, y recordó que a partir de este año se sumaron el Parlamento y las intendencias de Canelones y Montevideo.

Por su parte, Arismendi afirmó que “los jóvenes están ávidos de este tipo de oportunidades”, lo que queda demostrado en los 7.000 que ya se inscribieron sin que se hubiera dado difusión al llamado. Resaltó que en este programa se cumple con todas las acciones afirmativas del Estado hacia jóvenes afrodescendientes, trans y con discapacidad.

Ángelo sostuvo que esta “no es una actividad en soledad, sino que es parte de un país que ha priorizado las políticas hacia los jóvenes, la educación y la innovación. Subrayó que todo esto es parte de “una agenda que tiene que ver con otras políticas públicas que han cumplido 10 años en los últimos días, como el Plan Ceibal y las agencias de Investigación e Innovación y de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento.

Fuente noticia: http://www.republica.com.uy/unos-3-500-jovenes-participaron-del-estudio-trabajo/

Comparte este contenido:

Jóvenes hondureños crean soluciones para prevenir la violencia

Tegucigalpa / 30 de agosto de 2017 / Fuente: http://www.unesco.org

Plan International Honduras y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) se unieron para crear el primer Hackathon en Honduras con carácter social, con el objetivo de empoderar a los jóvenes para desarrollar soluciones en beneficio de grupos particularmente expuestos a situaciones de violencia como los jóvenes, las mujeres y la comunidad LGBTI.

Jóvenes y estudiantes de nivel universitario han sido llamados/as a participar de la mano de su conciencia social y sus capacidades de innovación y desarrollo, en un gran evento que incorporó componentes como tecnología, gobernanza, derechos humanos, igualdad de género, y educación, entre otros temas.

Los equipos multi disciplinarios estuvieron constituidos por cinco jóvenes de diferentes carreras de las ciencias sociales, ciencias de la salud, ingenierías, derechos humanos, entre otras, para dar un total de 55 entusiastas participantes.

El DIPLOHACK comenzó con un taller el día 17 de agosto en donde expertos en prevención de la violencia hacia jóvenes, mujeres y LGBTI introdujeron la problemática específica a la que se enfrentan estos grupos, seguida por una sesión de preguntas y respuestas por parte de los equipos.

Durante la ceremonia de apertura Pilar Alvarez-Laso, Directora y Representante de la UNESCO ante Honduras, señaló la capital importancia del trabajo conjunto de los actores de la cooperación a nivel internacional, gobiernos, sociedad civil e instituciones educativas para empoderar a jóvenes hombres y mujeres como agentes de cambio para imaginar, crear y construir caminos hacia sociedades sostenibles y en paz.

Del 18 al 19 de agosto, durante 36 horas consecutivas los participantes trabajaron arduamente para desarrollar sus proyectos antes de presentarlos frente a un jurado de expertos constituido por Migdonia Ayestas, Directora del Observatorio de la Violencia (IUDPAS/UNAH), Mario Suazo, CEO y Fundador de APPLAND, Alex Kofman, Ministro Consejero de la Embajada del Reino de los Países Bajos, Clara Molin, Segunda Secretaria de la Embajada de Suecia y Belinda Portillo, Directora de País de Plan Internacional Honduras.

De acuerdo a los criterios establecidos en la convocatoria (implementable, contextualizado, innovador, práctico y económico) los proyectos con el mayor puntaje que se hicieron acreedores al reconocimiento para el primero, segundo y tercer lugar, fueron:

SUNATA: inspirado en una palabra de origen lenca que significa «despiértate» Sunata es una aplicación multimedia para la prevención y accionar de la violencia doméstica e intrafamiliar utilizando elementos como prevención, diagnóstico, acción, terapia social y voluntariado

Help me!: con una triple función – informar, reportar e involucrar – esta aplicación proporciona una plataforma para enfrentar el acoso y el abuso sexual en la infancia, favoreciendo la conciencia de denuncia y construir puentes entre los usuarios y los órganos competentes.

AlertaLAPP: es una aplicación que permite la generación de alertas sobre riesgos de violencia directa e inminente contra las mujeres en Honduras, funcionando también como un botón preventivo, alertando a las autoridades competentes y a una red de apoyo predeterminada.

Este gran evento es resultado de la colaboración entre varias instituciones y no hubiera sido posible sin la colaboración de la UNESCO y las Naciones Unidas en Honduras, PLAN Internacional Honduras y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras(UNAH). El Diplohack contó con el generoso auspicio de la Embajada de Holanda en Costa Rica y la Embajada de Suecia en Guatemala y el apoyo de Startup Reef.

Para mayor información, escribir a la dirección de correo electrónico shs.sanjose(at)unesco.org o seguir las redes sociales de la Oficina de la UNESCO en San José, bajo el #DIPLOHACK.

Ver álbum de fotos

Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/honduran_youth_creates_solutions_to_prevent_violence/

Comparte este contenido:

Un mundo sin escuelas

16 de agosto de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Luz Amparo Martínez

Tecnologías para un mundo sin escuelas.

Leí recientemente en un periódico argentino una entrevista a Mariano Narodowski, exministro de Educación de Buenos Aires, acerca de una publicación suya Un mundo sin adultos. Familia, escuela y medios frente a la desaparición de la autoridad de los mayores, en la que plantea cómo las relaciones están cambiando entre adultos y jóvenes y eso a su vez está modificando la lógica de las escuelas y del mundo en general.

Afirma Narodowski que el valor de ser adulto ya no existe porque el concepto de autoridad cambió; la experiencia ya no vale, vale lo nuevo, se buscan expertos-sin experiencia, porque probablemente la experiencia está asociada a algo que ya no existe y los adultos en general no tienen la flexibilidad para adaptarse al cambio, y en ese sentido el mayor riesgo de un adulto es su obsolescencia.

¿Qué pasa entonces en la escuela, lugar donde esos dos grupos generacionales se encuentran? ¿Cómo se puede educar en ese contexto?

Un nuevo contexto que además busca niños y jóvenes críticos, creativos, transformadores, originales, que se hagan preguntas e interroguen al profesor;  así que, el adulto maestro tiene cada vez menos legitimidad, porque además ya no cuenta con la obediencia como un valor. Nos guste o no, la concepción de crianza y en general de educación ya no está basada en la obediencia sino en la participación crítica, argumentada.

Hay ejemplos concretos en el mundo que se están desarrollando como es el caso de Nueva Zelanda donde la Ministra de Educación planteó la posibilidad de cursar desde la primera infancia hasta la educación media, on-line; es quizás la noticia más innovadora de la educación porque se trata de plantear la desescolarización como una política de Estado, y marcará sin lugar a dudas un cambio global que se va a ir dando con el tiempo.

Entonces se plantea el autor ¿Cómo pueden los adultos orientar a las nuevas generaciones? Dice Narodowski que la única forma de educar es configurando asimetrías; esto podría significar que la escuela debe convertirse en un lugar que no disuelva las asimetrías sino que las vuelva motor de trabajo y las ponga en diálogo y relación con las otras formas de relación (igualdad, diferencia, autonomía) entre estudiantes y maestros. “Hace 50 años un maestro era legítimo por ser adulto: hoy debe salir a ganar su legitimidad en cada hora de clase”.

Pero las reflexiones de Narodowski van más allá, se pregunta ¿Por qué las escuelas pueden mejorar pero no se modifican?, ¿por qué tienen esos límites a la innovación? Para pensar en estos asuntos creó el proyecto Panshofía que se dedica a desarrollar tecnologías para un mundo sin escuelas, para un mundo donde las escuelas sean superadas por otras instancias, tecnologías de interacción social e intergeneracional, intenta responder a cómo se educa en un mundo sin adultos.

Muestra ejemplos concretos que existen en el mundo como es el caso de Nueva Zelanda donde la Ministra de Educación planteó la posibilidad de cursar desde la primera infancia hasta la educación media, on-line; es quizás la noticia más innovadora de la educación porque se trata de plantear la desescolarización como una política de Estado, y marcará sin lugar a dudas un cambio global que se va a ir dando con el tiempo.

Sin duda nos encaminamos hacia grandes transformaciones en los sistemas educativos.

Termino con esta reflexión de Narodowski “Vivimos un tiempo en el que los adultos queremos parecer jóvenes y los más chicos no quieren crecer. Un tiempo de cambios tan vertiginosos que hacen que temamos ser obsoletos, inservibles. Un tiempo en el que hacerse viejo no tiene perdón”.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/un-mundo-sin-escuelas

Comparte este contenido:

México: Buscan impulsar educación en jóvenes

Irapuato / 09 de agosto de 2017 / Por: Ivonne Mancera / Fuente: https://www.am.com.mx

Son alrededor de 200 mil jóvenes guanajuatenses entre los 17 y 25 años quienes por diferentes razones han dejado sus estudios de primaria y secundaria.

Son alrededor de 200 mil jóvenes guanajuatenses entre los 17 y 25 años quienes por diferentes razones han dejado sus estudios de primaria y secundaria, población que buscan impulsar en la educación autoridades del INAEBA (Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos).

Así lo señaló Esther Medina Rivero, titular del instituto en Guanajuato, quien indicó que en Irapuato existen 15 mil personas que no saben leer ni escribir, que forman parte de los 260 mil guanajuatenses en esta condición, de los cuales, el 64% tienen ya alguna discapacidad motriz, intelectual, auditiva o visual que hace difícil poder enseñarlos.

Medina Rivero señaló que estos jóvenes que dejaron sus estudios, por diferentes razones, pueden aprovechar el examen único que se realizará el 16 de agosto, para la certificación de primaria y secundaria.

En Irapuato, se instalarán 9 sedes de aplicación de pruebas, registrándose con el personal de la dirección de Educación del Municipio, más de 2 mil 400 personas, con la expectativa de poder certificar a 50 mil personas a nivel estatal.

La titular de INAEBA destacó que estas 260 mil personas a nivel estatal que no saben leer ni escribir se ubican en su mayoría en el norte y sur del estado, mientras que en las ciudades del centro de la entidad se va reduciendo este número.

Fuente noticia: https://www.am.com.mx/2017/08/07/irapuato/local/buscan-impulsar-educacion-en-jovenes-368938

Comparte este contenido:

México: El IMSS invierte en educar a jóvenes con diabetes, para preservar su calidad de vida

México / 02 de agosto de 2017 / Fuente: https://www.launion.com.mx

En el Centro de Adiestramiento aprenden el automonitoreo de su glucosa, desarrollan habilidades para aplicarse insulina, identificar hipoglucemia, hacer ejercicio y alimentarse correctamente.

Las actividades se realizan durante un campamento en el Centro Vacacional IMSS Oaxtepec, donde los adolescentes aprenden a ser autosuficientes y a cuidar su salud.

Con el objetivo de que niños y jóvenes con diabetes refuercen sus habilidades para medir su glucosa, aplicar insulina, identificar hipoglucemia, ejercitarse y aprender a combinar alimentos nutritivos, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realiza el Centro de Adiestramiento para Diabéticos Juveniles desde hace 47 años.

Las actividades para el automanejo de la diabetes mellitus tipo 1 se desarrollan en el Centro Vacacional IMSS Oaxtepec, con la participación de 45 menores que conviven durante una semana de campamento fuera del ambiente hospitalario y familiar.

La diabetes tipo 1 -insulino dependiente- se presenta en 70% de la población infantil; es provocada por un proceso autoinmune y requiere de cuidado integral desde su etapa temprana, afirmó la encargada del Servicio de Endocrinología Pediátrica del Centro Médico Nacional Siglo XXI, Eulalia Garrido Magaña.

La inversión que hace el IMSS en estos jóvenes es muy buena, destacó, pues con acciones de educación en forma temprana se evitan complicaciones, porque, al hablar de diabetes en México, hablamos de que los adultos no se cuidan y eso aumenta los padecimientos crónicos.

La importancia de estas actividades en el campamento, dijo la endocrinóloga del IMSS, es que los adolescentes aprenden de manera lúdica con talleres, dinámicas, debates, aportación de ideas, trabajos creativos, actividades prácticas y resolución de problemas relacionados con diabetes y la adolescencia.

En este proceso, indicó, uno de los objetivos es que aprendan a conocer, por ejemplo, los síntomas de hipoglucemia tales como temblor de manos, sensación de hambre o vacío en el estómago, palidez de la piel, dolor de cabeza, cambios de personalidad y en casos más graves desmayos y crisis convulsivas.

La doctora Garrido Magaña comentó que el doctor Enrique Pérez Pasten es pionero en educación en diabetes en México, tarea que continuaron las doctoras Consuelo Barrón y Elisa Nishimura.

Los integrantes del equipo de salud que participan son médicos endocrinólogos pediatras, residentes en pediatría, endocrinología pediátrica y de adultos, servicio de salud mental, psiquiatras y psicólogos, nutrición y enfermería, conforman el personal que cuida y supervisa a este grupo de derechohabientes del Seguro Social.

En la Clínica de Diabetes del Hospital de Pediatría de Siglo XXI los niños y sus padres reciben atención integral desde recién nacidos hasta 16 años 11 meses de edad; acuden a citas programadas con su médico desde que se confirma el diagnóstico, pasan con la educadora en diabetes y al área de psicología, porque aceptar la enfermedad es un proceso difícil, para lo cual se requiere de equipo multidisciplinario.

Fuente noticia: https://www.launion.com.mx/morelos/nacional/noticias/110611-el-imss-invierte-en-educar-a-jovenes-con-diabetes-para-preservar-su-calidad-de-vida.html

Comparte este contenido:

Sistematización de una experiencia pedagógica: mis derechos soñados

19 julio de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org/

Por: Amparo Villalobos y Herminia Sánchez Navarrete

Niños, niñas y jóvenes de la comunidad Emberá Chamí/Katío y Wounaan.

El proyecto

Esta experiencia pedagógica se desarrolla en dos espacios territoriales de Bogotá, donde hace varios años habitan dos comunidades de origen y tradición cultural muy diferente: los Wounan y los Emberá.

Con ellas se realiza un trabajo pedagógico orientado hacia los derechos de los niños y niñas de estas comunidades en dos colegios, uno en Ciudad Bolívar, Confederación Brisas del Diamante, y otro en la localidad de Los Mártires, Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero; ambos pertenecen al programa Volver a la Escuela, uno de los 13 frentes de acción del programa de Enfoques Diferenciales de la Secretaría de Educación Distrital, donde estudian niños y niñas en condición de vulnerabilidad, en los que se atiende: víctimas del conflicto armado, del desplazamiento, de abandono familiar y de posibles abusos, entre otros.

El programa acoge a estudiantes que por diferentes circunstancias ingresan de manera tardía al sistema escolar, ya sea porque abandonan sus estudios y/o repiten grados quedando en situación de extra-edad; adicionalmente, esta población tiene experiencias de vida diferentes a las de los niños y jóvenes con una escolaridad sin contratiempos.

Tal situación se acentúa en el caso de los niños de las comunidades indígenas, pues desde la mirada occidental el inicio de la escolaridad es tardío, razón por la cual muchos de estos estudiantes no cumplen con los estándares y expectativas homogenizantes que impone la escuela en cada grado. Desde hace algo más de 10 años Bogotá, Cali, Medellín, entre otras grandes ciudades, han recibido comunidades indígenas de diferentes partes del país, que en su gran mayoría viven en condiciones precarias. Las causas de estas migraciones están dadas por el conflicto armado colombiano que azota la nación desde hace varias décadas.

Los pueblos Emberá habitaron ancestralmente diversas regiones del occidente colombiano, básicamente el Chocó, Antioquia y Risaralda; la comunidad está constituida por diferentes grupos étnicos, entre ellos los Katios y los Chamí, y se caracteriza por la alta lealtad lingüística de las mujeres, pues dan gran importancia a la tradición oral como mecanismo de memoria, pensamiento, saber, experiencia y conocimiento; su base social radica en unidades familiares con fuertes demarcaciones sociales, y en todas sus tradiciones artísticas, como la danza, los tejidos, la comida o el vestido.

Al llegar a Bogotá, la comunidad se vio obligada a vivir en “pagadiarios”, soportando condiciones sanitarias deficientes y constantes dificultades para pagar arriendo y conseguir alimentos, mientras esperaban las ayudas humanitarias de acción social y su ubicación en albergues. Posteriormente, la Unidad de Víctimas realizó la atención de la población, ubicándola en alojamientos en la Localidad los Mártires, donde se les garantizaba el derecho a la vivienda, a la alimentación, una atención prioritaria en salud y el derecho a la educación, para lo cual los niños y niñas fueron matriculados en el Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero.

Dentro de las prácticas culturales de la comunidad se encuentran: Uso de las plantas propias de la medicina tradicional, tejido de manillas y collares, danzas tradicionales y la confección y uso de vestidos propios de su cultura.

En el año 2000, el Gobernador Sercelinito Piraza Burgara, de la comunidad Wounaan de San Antonio de Togoromá (Chocó), llegó a Bogotá a vender sus artesanías; su vida había cambiado, ese mismo año se convirtió en cristiano (evangélico), y gracias al cambio de religión conoció a los pastores que le ayudaron a venir a Bogotá, a conocer y quedarse.

Los pastores vivían en la localidad de ciudad Bolívar, Barrio Lucero bajo. En 2005 Sercelinito decidió traer a su esposa e hijos y, junto a otras familias que ya se encontraban en la localidad, decidieron diseñar y formular el estatuto de la comunidad y las leyes de acuerdo con la ley territorial; así se conformó la comunidad en 2006.

Lea la experiencia completa en este enlace.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/sistematizacion-de-una-experiencia-pedagogica-mis-derechos-sonados

Comparte este contenido:
Page 33 of 43
1 31 32 33 34 35 43