Page 1 of 2
1 2

Líderes religiosos de Brasil piden destituir a Bolsonaro por manejo del covid-19

Un grupo de líderes religiosos brasileños, incluyendo católicos, protestantes y evangélicos, presentaron una petición para que el Congreso le abra un juicio político con fines de destituir al presidente Jair Bolsonaro por su cuestionada gestión frente a la pandemia del covid-19.

La petición presentada este martes ante la Cámara de Diputados es respaldada por 380 obispos, sacerdotes, pastores y frailes de las diversas iglesias cristianas con templos en el país, así como por 17 movimientos cristianos.

Entre los suscriptores destacan representantes de la Iglesia Católica de Brasil, el país con mayor número de católicos en el mundo y en donde el catolicismo sigue siendo mayoritario pese al avance de los grupos evangélicos en los últimos años.

La petición se suma a otras 61 que han sido hechas en los últimos meses para que el Congreso someta a Bolsonaro a un juicio con fines para destituirlo, de las cuales sólo cinco han sido rechazadas y las otras 56 esperan a una decisión del presidente de la Cámara de Diputados que será elegido el próximo lunes.

La apertura de un juicio político contra un jefe de Estado en Brasil es una decisión exclusiva del presidente de la Cámara de Diputados, que, dependiendo de sus alianzas y de su relación con el mandatario, puede dejar las peticiones archivadas por varios meses sin ofrecer explicaciones.

El actual presidente de los Diputados, Rodrigo Maia, asegura que Bolsonaro merece ser juzgado por sus omisiones ante la pandemia pero alega que abrirle un juicio en estos momentos es contraproducente debido a que agravaría la crisis y la paralización del gobierno ante la crisis sanitaria.

Los líderes religiosos alegan que Bolsonaro ha cometido «crímenes de responsabilidad», que justifican un juicio político, por sus omisiones y acciones ante la pandemia.

«El motivo principal de esta petición es la ausencia total de iniciativas por parte del gobierno para disminuir o contener los impactos de la pandemia», explicó en rueda de prensa la dirigente del Consejo Nacional de Iglesias Cristianas de Brasil, pastora Romi Bencke.

Pese a ello, Bolsonaro se mantiene como uno de los gobernantes más negacionistas sobre la gravedad de la covid, que llegó a tildar de «gripecita»; se opone a las medidas de distanciamiento social y hasta al uso de cubrebocas, e insiste en que la eficacia de las vacunas no está científicamente probada.

«Bolsonaro actuó contra recomendaciones de las autoridades sanitarias; violó reglas de obligatoriedad del uso de cubrebocas; promovió y estimuló aglomeraciones; puso en duda la eficacia de las vacunas; le colocó obstáculos a las vacunas; e hizo campaña por el uso de medicinas con eficacia no comprobada por la ciencia», argumenta la petición de los líderes religiosos.

De acuerdo con la solicitud, el mandatario «dejó de hacer lo que estaba obligado a hacer como presidente» y sus acciones «siguen conduciendo a la población brasileña a la muerte y generaron daños irreparables».

Entre los suscriptores del documento destacan el obispo de Brejo, José Valdeci Santos, que preside una de las comisiones de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil (CNBB) de la Iglesia Católica; y el obispo primado de la Iglesia Episcopal Anglicana de Brasil, Naudal Alves Gomes.

En los últimos días tanto movimientos de izquierda como de derecha han marchado en todo Brasil exigiendo que el Congreso ponga en votación al menos una de las 57 peticiones de apertura de juicio político contra el mandatario que están en la presidencia de la Cámara de Diputados.

El domingo dos importantes grupos que reúnen a militantes de centroderecha realizaron caravanas de vehículos en Sao Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte, Cuiabá y Belén. Y el sábado, partidos de izquierda, sindicatos y movimientos sociales organizaran extensas caravanas en al menos 50 ciudades de Brasil igualmente para pedirle al Congreso que inicie un juicio con fines de destitución al mandatario.

Las presiones por la salida de Bolsonaro ganaron fuerza con la divulgación de una encuesta que mostró que la evaluación negativa del mandatario subió hasta el 40 por ciento y la evaluación positiva cayó hasta el 32 por ciento. Además de evidenciar la caída de la popularidad del gobernante, el mismo sondeo indicó que 42 por ciento de los electores brasileños defiende la apertura de un juicio político contra el presidente frente a un 53 por ciento que aún lo rechaza.

https://www.milenio.com/internacional/latinoamerica/jair-bolsonaro-lideres-religiosos-brasil-exigen-destitucion

 

Comparte este contenido:

Ministro de Educación de Brasil será interrogado por amenazas a jueces del Supremo

Redacción: Sputniknews

El juez del Tribunal Supremo Federal de Brasil determinó que el ministro de Educación, Abraham Weintraub, sea interrogado para que explique las declaraciones que realizó durante una reunión del consejo de ministros, en la que dijo que los jueces de la citada corte eran unos «sinvergüenzas» que deberían ser encarcelados.

En un comunicado, el Supremo informó que el juez Moraes dio a la Policía Federal «un plazo máximo de cinco días para que tome declaración al ministro de Educación» para que explique esas declaraciones.

Según el juez, las palabras del ministro son «gravísimas» y afectan no sólo al honor de los jueces del Supremo, sino que también representan una «amenaza ilegal» a su seguridad, en un intento de atacar la independencia del poder judicial y el Estado de Derecho.En su opinión, hay indicios de delitos de difamación e injuria y de otros previstos en la Ley de Seguridad Nacional, como intentar impedir, con el empleo de violencia o amenaza, el libre ejercicio de los poderes del Estado.

El ministro pronunció esas palabras en una reunión del consejo de ministros del 22 de abril; el vídeo de ese encuentro fue divulgado la semana pasada por orden judicial porque forma parte del proceso que busca aclarar si el presidente Jair Bolsonaro intentó interferir en la independencia de la Policía Federal.

En el vídeo de la reunión, además de Weintraub, la ministra de Derechos Humanos, Damares Alves, también amenaza con mandar detener a alcaldes y gobernadores, y el presidente Bolsonaro se lamenta de la falta de control que tiene de la policía y otros órganos del Estado.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202005271091548559-ministro-de-educacion-de-brasil-sera-interrogado-por-amenazas-a-jueces-del-supremo/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Más de 700 académicos firman carta para apoyar juicio a Trump

Redacción: TeleSUR

Profesores de derecho, historiadores y académicos consideran que, basándose en lo constitucional, hay suficientes motivos para acusar y destituir al presidente Donald Trump.

Una carta enviada este martes a la Cámara de Representantes de Estados Unidos (EE.UU.), firmada por más de 700 historiadores y académicos, afirma que varias acciones del presidente Donald Trump representan un peligro para la Constitución de ese país.

De acuerdo con los firmantes, entre los que se encuentran: Ken Burns, Robert Caro, Ron Chernow, Jon Meacham y Douglas Brinkley; si la mala conducta de Trump no merece un juicio político, entonces nada lo merecería, ya que «son serias las arbitrariedades que ha cometido» el mandatario.

En el marco del proceso para un posible juicio político contra Trump que lidera la Cámara Baja, los avances de la investigación han señalado al presidente estadounidense de cometer abuso de poder, luego de solicitar al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, que investigue a un posible adversario en las próximas elecciones de 2020 a cambio de mayor asistencia militar.

Otra de las acusaciones que resaltan es la obstrución de la justicia, por el «desprecio descarado» que a juicio de los demandantes, ha demostrado el jefe de Estado ante el gran trabajo que requiere la Cámara Baja para obtener documentos y testimonios de testigos que puedan delatar las acciones ilegales del gobierno de Trump.

Por su parte, Protect Democracy manifestó, el pasado 6 de diciembre, en una carta firmada por más de 500 profesores de derecho, que el comportamiento de Trump se puede incluir dentro de los parámetros de ilegalidad y demandan que sea acusado.

Tanto los profesores de derecho, como los historiadores y académicos firmantes, consideran que, basándose en lo constitucional, hay suficientes motivos para acusar y destituir al presidente.

Asimismo, esperan que sean determinantes para que este miércoles los dos artículos contra Trump sean aprobados y el presidente sea llevado a juicio político, aunque el Senado esté compuesto por una mayoría republicana.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/eeuu-academicos-apoyo-juicio-politico-trump-camara-baja-20191217-0023.html

 

Comparte este contenido:

La imperativa educación del juicio político crítico en el marco del agotamiento del discurso liberal

Por: Iliana Lo Priore y Jorge Díaz Piña.

“Piense usted. Como quiera y pueda, pero piense. Luego razone su pensamiento con los demás, para pensar mejor”.  La anterior afirmación es atribuida al filósofo español Fernando Savater en la contraportada de su libro Figuraciones mías. En ella es evidente que se remite a la racionalidad dialógica o argumentativa entre interlocutores, las diferencias o discrepancias para poner a prueba la consistencia o coherencia de lo que se dice sobre alguna temática en discusión o revisión en un espacio público, en tanto configuración de una comunidad interpretativa y como garantía de una mejor reflexión por grupal o colectiva. También es explícita que la posibilidad para mejorar o cambiar el propio pensamiento es requerida la disposición de la escucha hermenéutica del otro u otros, por cuando a decir de uno de los “padres” de la hermenéutica contemporánea, Hans-Georg Gadamer, el otro puede tener la razón.

Disposición a la escucha excepcionalmente manifestada por los políticos de oficio cuando confrontan sus opciones discursivas con los adversarios u oponentes.  Entre ellos lo que prevalece es un “diálogo de sordos”, debido a las posiciones ideológicas dogmáticamente asumidas previamente o pre-juicios, a los intereses que representan, y a las relaciones de poder que asumen frente a los demás.

Esta acotación la hacemos para introducir nuestras consideraciones en torno al juicio político, asumiendo éste como capacidad de discernimiento ante las contingencias sociales que propician confrontaciones y rivalidades que demandan para su abordaje y resolución de dicha capacidad de discernimiento tanto individualmente, como colectivamente.

Jürgen Habermas, en su teoría de la acción comunicativa, que comprendería los actos mediados por el lenguaje sin propósitos de control o dominación de los otros, buscando el entendimiento, señala que debe prevalecer una ética en la interacción comunicativa, la ética comunicativa, mediante la cual se podrá legitimar la validez de los planteamientos de cualquier interlocutor siempre y cuando atienda a razones argumentadas, criterios morales y sea veraz.

Tal posición fue cuestionada, entre otros, por Michel Foucault, para quien la pretensión habermasiana de una comunicación libre de dominación para el entendimiento, es ilusa, ya que obvia las relaciones de poder que intervienen en la interacción comunicativa y la distorsionan, siendo estas relaciones el conjunto de acciones que se ejercen para influir sobre las acciones posibles de los otros.  Acciones de coacción o fuerza de unos sobre otros que pueden producir resistencias en estos últimos.  Las relaciones de poder producen desde estados de dominación, hasta estados de relativa simetría de fuerzas.  El grado de libertad establecido o reconocido define el tipo de situación de poder dada.

No obstante, Habermas reconoció que el mundo de la vida (los procesos de entendimiento como horizonte que comparten los implicados para llegar a acuerdos relativos al mundo objetivo o subjetivo que vivencian en los diversos ámbitos), está intervenido o colonizado por la racionalidad instrumental o funcional en detrimento de la racionalidad comunicativa que debiera éticamente prevalecer. Racionalidad instrumental que propicia el dominio técnico o tecnológico sobre las cosas, procesos, etc., y el logro de fines haciendo predominar los medios para lograrlos desatendiendo el contexto ético que contempla, por ejemplo, explotar la naturaleza depredándola;  manipulando y coaccionando la conducta o las necesidades y deseos a través del dinero, la violencia, las mentiras o falsas informaciones mediáticas, etc.

Para Gadamer, tanto la interpretación (la significación) como la comprensión (la sentidización), están mediadas por la tradición (el pasado cultural y contracultural heredado mediante los discursos que la vehiculan); de este modo los discursos que informan el pre-juicio y el juicio políticos en los “ciudadanos” están mediatizados por la tradición.  Habermas criticó por conservadora la concepción gadameriana de rehabilitar la tradición  como condición para producir la interpretación, por cuanto para él, en la tradición se oculta la ideología, cuyos efectos distorsionantes de la comprensión supone intereses que la crítica ideológica e histórica debe esclarecer para ayudar a la emancipación social de las interpretaciones y, por ende, de los intérpretes.  Gadamer, en respuesta a Habermas, aparte de reconocer que la tradición es esencialmente conservadora, y que en su transmisión cultural o educativa se busca su afirmación, indica que aquella está en permanente transformación y que en este mismo proceso se establece su posibilidad de cambio, respondiendo también a una tradición, progresista o revolucionaria en este caso, lo que posibilita que la interpretación sea igualmente recreadora, ya que la transformación de lo que existe es una forma de adhesión al igual que la defensa de lo establecido.

Esta última consideración sobre la tradición y su crítica nos enlaza con nuestra intención de llamar con urgencia la atención a revisar reflexivamente la formación o educación del juicio político o “ciudadano” respecto de una tradición política discursiva que lo ha informado hasta el presente, el pensamiento político liberal, en el contexto de la crisis política que atraviesa Venezuela, por cuanto la internacionalización de su conflicto, así como el de otras naciones, por ejemplo, Siria, está  evidenciando como agotada dicha tradición a nivel  mundial, regional y nacional (derecho a la autodeterminación de las naciones, prohibición de amenazas de intervención o injerencias externas, etc).

Situación que está, a su vez, provocando una crisis de institucionalidad del llamado derecho internacional y en un ente pretendidamente de poder y soberanía supranacional: las Naciones Unidas (ONU), que fundamenta su vigencia y actuación en dicho derecho internacional.

Una crisis que se expresa contradictoriamente a nivel global entre la lógica de poder de la geopolítica de las Naciones-Potencias y la lógica de la endeble soberanía supranacional de la ONU, debida a las presiones de fuerza violentadora que las Naciones-Potencia ejercen sobre ella en contra de su tendencia a la  democracia de la multilateralidad; y en el terreno nacional de los Estados-Naciones, por el menoscabo de su ya debilitada soberanía, ocasionada, de un lado, por  los alineamientos hipotecadores o alienantes de su autodeterminación por la adhesión o sujeción a las Naciones-Potencias, como el caso notorio del gobierno de  Colombia respecto de la situación de Venezuela al supeditarse a los dictados político-militares del gobierno de los EEUU para agredirla, y, por el otro lado, a causa de la transnacionalización forzada por los centros de poder mundial capitalistas, de sus ámbitos de lo público y de lo privado que tiende a integrarlas en la lógica de mando o poder de la globalización neoliberal, mejor, globorrecolonización.

Resumiendo, pareciera que se está llegando al final de una época que intentó jurídica y políticamente superar desde el pensamiento liberal un (des)orden mundial basado en la hegemonía y dominio de las Naciones-Potencia sobre la soberanía o autodeterminación de los pueblos para afianzar su liberación, emancipación y convivencia pacífica entre las naciones.

Tal vez sea, en el debate internacional que ha promovido Antonio Negri y Michael Hardt con su texto Imperio, y demás libros de su extensa investigación por voluminosa, producida al lado de otros investigadores, donde mejor se han expuesto y procesado intelectualmente los cambios en el terreno político-institucional mundial que hemos señalado.

Un debate que simplificándolo indebidamente, parte de la diferenciación del Imperialismo respecto de Imperio.  Asumiendo Imperialismo como el expansionismo de un Estado dominante sobre otro u otros que anula su soberanía o la limita al sujetarlos de manera dependiente económica, política, cultural, ideológica o militarmente para expoliarlos. Mientras que Imperio sería una entidad sujetadora globalizada emergente y sustitutiva de la forma histórica imperialista de poder, o postimperialista, que revierte las soberanías nacionales a favor de su centralización multiplicada en  redes diseminadas de poder instituidas,  que transfronteriza a los Estados-Naciones mediante un marco jurídico-político internacional aceptado bajo la presunción de equidad (Carta de las Naciones Unidas); que incide más en la subjetivización de los individuos y poblaciones mediante la captura virtual y real del imaginario y alienación corporal de los individuos y poblaciones a través de estrategias novedosas y renovadas como las mediáticas de comunicación y de información, y los flujos de biopoder y biopolítica que circulan y controlan virtualmente los centros hegemónicos capitalistas, administrando la vida planetaria bajo la gubernamentalidad y la  gobernanza en función de hacer prevalecer sus intereses.

Dinámicas totalizadoras neoliberales que tratan de excluir o integrar alienando la alteridad de las multitudes emergentes que las resisten.  Las multitudes no son masa, sino multiplicidad de singularidades relacionadas.  Con este propósito impiden por medio de la imposición liberal de la democracia representativa, escamoteadora de la participación directa al cederla o delegarla a algún “representante”, y constitucional fetichista por neutralizadora ideológica de la verdadera soberanía o autonomía ciudadana, la realización de la potencia política liberadora de las multitudes a través del ejercicio prevaleciente de la democracia directa, la participación auténticamente decisoria o su autogobierno, en cuanto manifestación del poder constituyente.  Siendo, en consecuencia, la potencia de las multitudes, como lo indicó Baruch de Spinoza, la oposición al poder constituido, en tanto contrapoder productivo y creativo, donde radicaría la opción de transformación revolucionaria del actual orden mundial en el cual predomina el Imperialismo o el Imperio capitalistas.

Las adhesiones y contraposiciones a las tesis de Negri y Hardt que se pudieran enmarcar entre quienes defienden las concepciones que reivindican la vigencia histórica de la existencia del Imperialismo, no obstante tener en cuenta los cambios económicos, políticos, culturales y sociales producidos históricamente, que ponen en duda la actualidad y pertinencia del pensamiento liberal en el mundo, y las concepciones de quienes defienden la vigencia de una fase postimperialista, han alimentado una proliferación de estudios e investigaciones que han enriquecido el debate sobre la crisis de fundamentación y legitimación del ideario del pensamiento político liberal burgués, o de la Modernidad.  Crisis que conlleva a la necesidad de cuestionar la validez de su imaginario, tanto en  el pensamiento de los presuntos analistas o especialistas políticos como de su sentido común en los políticos de oficio y de los ciudadanos comunes, para asumir el análisis y enjuiciamiento de las situaciones políticas del presente, su juicio político.

Asimismo, en la educación o formación cívica crítica del pensamiento ético-político con base en una estética civilizatoria sustentada en la afectualidad, de la niñez y la juventud, convirtiendo a las instituciones educativas en auténticos ámbitos o espacios públicos en los que se cohesionen como comunidades interpretativas o dialógicas bajo el agenciamiento autopoiético de los docentes que actuarían como interlocutores para una significación otra al promover el renombramiento del mundo, como lo animó Paulo Freire, por vía también, del agenciamiento de los colectivos de enunciación entre aquellos.

diazjorge47@gmail.com ;  ilianalopriore11@gmail.com

Comparte este contenido:

España: Medio millón de euros de fianza para los 27 okupas que denunciaron los chiringuitos universitarios

España/Mayo de 2017/Autor: Ferran Barber/Fuente: Público

“Ni hoy es 28 de diciembre ni esto es una broma”, aseguraba esta semana el profesor universitario Ermengol Gassiot Ballbé al dar a conocer un auto judicial dictado el pasado 5 de mayo por el que se le exige, junto a otro miembro del personal administrativo y de servicios (PAS) y a 25 estudiantes y ex estudiantes entre los que se halla el alcalde de Argentona por la CUP (Eudald Calvo), el desembolso de una fianza de 511.835 euros, con el pretexto de garantizar la reparación de los daños supuestamente provocados por los imputados durante un encierro de protesta contra la subida de las tasas y la mercantilización de la enseñanza que tuvo lugar en el rectorado de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en la primavera de 2013.

No es, ni de lejos, la primera vez que los estudiantes ocupan un campus universitario catalán porque, de hecho, las movilizaciones que ahora se juzgan acontecieron un año después de que otro grupo de activistas llevaran a cabo acciones similares en la Universidad de Barcelona. Tampoco fue, ni por asomo el encierro más violento y, sin embargo, no existe un caso precedente conocido tras la caída del franquismo de represalias políticas y judiciales contra estudiantes de semejante magnitud. De acuerdo al relato de los hechos construido por la fiscalía con arreglo a la denuncia inicial del rectorado y ahora asumido como probable por el juez instructor, se colige que los 27 procesados formaban parte de un “entramado criminal” que conspiraba de forma coordinada en las catacumbas del sistema para derribar la institución mediante procedimientos violentos de algún modo inspirados en la kale borroka.

Si 26 de ellos se declararan insolventes, el tribunal embargaría a uno de los 27

El abono de la fianza por responsabilidad civil deberá ser efectuado en un plazo no superior a las 24 horas, contadas desde el momento en que se les notifique la acusación y sean formalmente requeridos para ello. A partir de entonces y de manera inmediata, serán embargados los bienes de los encausados que no certifiquen su insolvencia. El pago debe realizarse de forma solidaria por uno, varios o todos los imputados, lo que significa, por ilustrarlo con un ejemplo, que si 26 de ellos se declararan insolventes, el tribunal embargaría a uno de los 27, hasta cubrir la suma total de la fianza.

Todas las nóminas de los encausados que, como Ermengol Gassiot, posean un empleo, serán embargadas en los porcentajes máximos establecidos por la ley si tal y como parece, no son capaces de hacer frente a la fianza. A juicio de los colectivos que, como el grupo Som 27 y més, se han solidarizado con los procesados, dicha decisión es una condena tácita anterior a la sentencia que vulnera su derecho a la presunción de inocencia y que comprometerá seriamente las posibilidades de subsistencia de un grupo de personas, en su mayoría jóvenes, que viven ya de hecho en precarias condiciones.

“Las pérdidas diversas de los servicios del rectorado”

Se da la circunstancia de que el magistrado del Juzgado de Instrucción Número 2 de Cerdanyola del Vallés que ha dictado el auto de apertura del juicio oral -Claudio Alejandro Montero Fernández- no sólo no ha rebajado la petición de fianza realizada por la fiscalía en el escrito de acusación, sino que la ha endurecido incrementándola en 126.997 euros (casi un 25 por ciento). En su petición de medidas cautelares, el fiscal solicitaba que se pagara 384,838,38 euros, de acuerdo a un peritaje de los desperfectos causados durante el encierro que el rectorado de la UAB incluyó en su primera denuncia.

En la valoración citada de los daños y perjuicios a la que inicialmente se aferraba el rectorado, se culpaba a los imputados de la pérdida de horas laborales por valor de 227.245 euros; en 58.780 euros se fijaban los gastos por horas de trabajo dedicadas a plan de contingencia y en 41.760 euros, las pérdidas ocasionadas por los gastos derivados de la gestión del conflicto. Finalmente, se cifraban en 25.032, los costes de los servicios de vigilancia; en 17.240 euros, “las pérdidas diversas de los servicios del rectorado” y en 14.780, los desperfectos materiales en pintura, rotulación, jardinería, cristales y mobiliario.

El nuevo rectorado de la UAB de oposición moderada que reemplazó al equipo de Ferran Sancho intentó posteriormente enmendar a la baja el peritaje tras conocer la dureza de las medidas cautelares solicitadas por la fiscalía a tenor de su denuncia, presentando una segunda valoración de las responsabilidades civiles que reducía hasta los 10.000 euros la estimación de los desperfectos supuestamente provocados. Ésta, sin embargo, no fue aceptada por el juzgado que instruía el sumario, dado que el rectorado había retirado para entonces su demanda y, por lo tanto, no formaba parte de la acusación particular. Los imputados especulan con que el juez Montero Fernández haya incrementado la petición de fianza de la fiscalía atendiendo a un tercer peritaje, “todavía más desorbitado, y realizado a instancias de alguna de las acusaciones particulares que también concurren al proceso”.

En el mismo acto de apertura del juicio oral dictado por el Juzgado de Cerdanyola del Vallés se imputa a los 27 encausados un delito continuado de desórdenes públicos, otro de allanamiento de domicilio de una persona jurídica mediante la intimidación, así como daños y coacciones orientadas a restringir el acceso de 526 trabajadores a sus puestos de trabajo. Siete de los imputados son también acusados de “un delito continuado de coacciones encaminado a restringir la libertad ambulatoria y de expresión de los supuestamente perjudicados”, traducción penal del “escrache” que los activistas realizaron a Silvia Carrasco Pons. Esta afiliada de Iniciativa per Catalunya Verds y Comisiones Obreras era la cuestionada interlocutora de los ocupantes del claustro, tras ser elegida como vicerectora de Estudiantes y Cooperación con sólo un 10 por ciento de los votos de los alumnos de la facultad donde ejercía sus labores docentes.

Juicio político

Las penas de prisión que el fiscal solicita para estos siete últimos procesados son de catorce años. Al resto se le pide once y medio más cinco de alejamiento de las dependencias universitarias, lo que implicaría de facto el despido inmediato de los dos encausados que trabajan en la UAB, el ya citado Ermengol Gassiot y Jordi Gassiot, primo del anterior, y miembro del personal de servicios y administrativo (PAS). De este modo, el primero ha atesorado los dos dudosos honores de ser el primer profesor universitario denunciado por su rectorado desde 1966 amén de uno de los pocos líderes sindicales que, junto a Diego Cañamero, del Sindicato de Obreros del Campo (SOC), han sido procesados desde la caída del régimen franquista.

Además de profesor de Prehistoria y arqueólogo forense especializado en inhumaciones de fosas de la Guerra Civil, Ermengol Gassiot ocupa la secretaría general de la Confederación General del Trabajo (CGT) de Catalunya desde abril de 2014, un año después de que tuvieran lugar los hechos del campus de Bellaterra que ahora se juzgan. Antes de eso y desde 2010, había desempeñado el cargo de secretario de Acción Social. A partir de 2006, formaba parte también del comité de empresa de la UAB, lo que explica, entre otras cosas, su implicación en la lucha por la que se le juzga, junto al resto de encausados.

Ermengol Gassiot, secretario general de la CGT de Catalunya. FOTO CEDIDA

Ermengol Gassiot, secretario general de la CGT de Catalunya.

Al abogado de los estudiantes, Eduardo Cáliz, no le cabe duda alguna de que lo que se halla en marcha es un juicio político contra los líderes estudiantiles y sindicales y contra las organizaciones que, a juicio del rectorado, venían señalándose en la lucha por los derechos del alumnado y el personal docente, administrativo y de servicios. Los grupos de solidaridad con los imputados van todavía más allá cuando afirman que el proceso tiene algo también de ajuste de cuentas contra quienes se atrevieron a denunciar, con nombres y apellidos, los chiringuitos privados, privilegios e irregularidades de los responsables universitarios que patrocinaron la denuncia.

El encierro en el campus que ha dado lugar a este proceso judicial se gestó en el contexto de una serie de movilizaciones estudiantiles en contra de los recortes del presupuesto educativo y de los despidos de personal a los que presumiblemente estos iban a dar origen. En diciembre de 2012, el claustro anual de la UAB -constituido por los estudiantes y por representantes del personal universitario- logró aprobar un documento no vinculante donde se solicitaba, entre otras cosas, al rectorado presidido por Ferran Sancho que no aplicara el incremento de las tasas de matrícula (de hasta un 66,7 por ciento, en el caso de Catalunya), que concediera al alumnado de la UAB bonificaciones de transporte y que emprendiera una política de transparencia que impidiera que la universidad pública fuera un vívero de fundaciones y consorcios privados a cuya sombra se han lucrado algunos de sus responsables y docentes.

Las sospechas de corrupción se extendían sobre el propio rector Ferran Sancho, su antecesora Ana Ripoll, y alguno de los colaboradores más estrechos de ambos, directamente vinculados con algunas de las fundaciones a las que acusa de irregularidades la CGT, primera fuerza sindical entre el profesorado precario de la UAB y la Universidad de Barcelona. La avalancha de dudas fundadas sobre la limpieza de las actividades de la UAB y sus gestores fue dada a conocer mediante sucesivos escritos de denuncia en los que se pedían explicaciones, entre otras muchas cosas, acerca del “funcionamiento irregular” de “ciertos chiringuitos” como la Barcelona Graduate School, el Parc de la Recerca, la Fundació UAB (FUAB) o MOVE, beneficiarios todos ellos en “dudosas condiciones” de millones de euros procedentes de las arcas públicas.

La CGT denunció también que algunos docentes habían suscrito convenios privados con empresas bajo el paraguas de la institución y apuntó directamente a Sancho como uno de los responsables de un consorcio público-privado que proporcionaba personal para la docencia sin efectuar concursos. Por su parte, este último respondió en su día amenazando con interponer una demanda por injurias que jamás llegó a materializarse. En su lugar, algunos de los denunciantes han terminado criminalmente enjuiciados en el proceso cuya vista oral acaba de abrirse, lo que en opinión de los procesados viene a respaldar la idea del “ajuste de cuentas”.

Sancho fue elegido como rector de la UAB, para reemplazar a Ana Ripoll, en junio de 2012, pese a que la candidatura de oposición de Pere Solà que apoyaban los ahora imputados obtuvo en la primera vuelta casi el 80 por ciento de los votos totales. Esto fue posible, entre otras cosas, gracias a un cuestionado sistema electoral que otorga a los docentes funcionarios el 51 por ciento del voto ponderado y que como consecuencia, margina tanto a los estudiantes como al resto de los empleados.

En ese contexto de movilizaciones y huelgas deciden ocupar el rectorado de Bellaterra un centenar y medio de estudiantes el 16 de abril de 2013. Un sólo punto concretaba sus reivindicaciones: el deseo de que el rectorado negociara el cumplimiento de la moción aprobada por el “parlamento de la UAB” o claustro. Una semana después de que diera inicio la ocupación, en vísperas de Sant Jordi, la Plataforma para la Universidad Pública (PUC) -de la que también forman parte, entre otros, CCOO y la UGT- solicitaba al profesorado y al resto de la comunidad universitaria que se unieran al encierro. Fue a partir de ese llamamiento cuando se adhirieron a las movilizaciones los dos delegados sindicales -Ermengol y Jordi Gassiot- incluidos en la lista de 27 imputados.

Los estudiantes, durante la ocupación del campus de Bellatera de la UAB.

Los estudiantes, durante la ocupación del campus de Bellatera de la UAB.

El entierro se prolongó durante 31 días, pero sólo a partir de la tercera semana se cerraron las puertas de las instalaciones para impedir el acceso de los trabajadores, a modo de medida de presión y a imitación de lo que habían hecho recientemente otros activistas en la Universidad de Barcelona contra los que, sin embargo, no hubo represalias. A mediados de mayo de 2013 y sin que la policia interviniera en el desalojo, los estudiantes abandonaron el edificio de vacío.

Ni hubo concesiones, ni se produjeron detenciones o se abrieron expedientes, pero al cabo de los días, Silvia Carrasco, se presentó en unas dependencias policiales como vicerectora de Estudiantes para presentar una denuncia contra uno de los imputados, Oriol Guerra, a quien responsabilizaba especialmente del escrache del que había sido víctima. Esta denuncia fue ampliada posteriormente en una segunda demanda interpuesta por el rectorado de la UAB, que adjuntó un documento de 600 páginas donde se detallaban pormenorizadas descripciones de las actividades de la oposición, “producto del espionaje”.

La ficción que, a juicio de la defensa, construyó la rectoría con la ayuda de Carrasco y de varios becarios venía a asegurar que existía un entramado criminal compuesto por las secciones sindicales del profesorado precario y los trabajadores de servicios y la administración, asi como por la CGT, el Sindicat d’Estudians dels Paisos Catalans (cercano a la izquierda independentista catalana) y los Colectivos Asamblearios de la Universidad y la Intersindical Alternativa de Catalunya (CAU-IAC). Fue también en esas denuncias donde se propocionaba el listado de los 27 participantes en la ocupación que finalmente van a ser procesados, de acuerdo a una petición del fiscal que, según los imputados, asume a pies juntillas “el constructo fantasioso de la rectoría para represaliar por la vía judicial cualquier intento no tutelado de disidencia”.

El juez acepta los argumentos del fiscal

En palabras de Ermengol Gassiot Ballbé, “el listado de 27 incriminados presentado por Carrasco y posteriormente asumido por la rectoría y la fiscalía incluía a dos estudiantes señalados de cada facultad, lo que viene a confirmar la voluntad política que tenían los denunciantes de decapitar el movimiento estudiantil endureciendo la represión de los movimientos sociales en los campus. Esto es una tendencia general en todo el estado español, donde vienen produciéndose de forma sucesiva un goteo de denuncias contra los líderes estudiantes de protestas en universidades del País Vasco, Lleida o Cantabria, entre otras. Es obvio también que cargaron contra la CGT debido a la fuerza y la representatividad que el sindicato anarquista ha ido cobrando entre el profesorado precario de las universidades barcelonesas”.

Entre las prácticas franquistas que en opinión de los imputados utilizó contra ellos el anterior equipo rector de la UAB se hallaba la utilización de fondos públicos para espiar las actividades públicas de los líderes más señalados sirviéndose de los servicios universitarios de seguridad. “La universidad identificó y estigmatizó a algunos de nosotros, mientras trataba de extender la falsa idea de que algunos profesores entre los que me cuento nos servíamos de los campus para fabricar kale borroka y arrojar a los estudiantes contra el sistema”, precisa Gassiot Ballbé.  Incluso el modo en que la fiscalía estructuró su escrito de acusación guarda semejanzas con el del sumario 18/98 contra entornos abertzales del País Vasco”.

A la defensa de los 27 encausados le ha sorprendido que el magistrado de Cerdanyola del Vallés haya aceptado los argumentos del fiscal en su acto de apertura oral del juicio, aunque el juez Claudio Alejandro Montero Fernández era ya bien conocido por otros polémicos autos anteriores, como el que dictó el 27 de septiembre de 2012 ordenando el desalojo de la masía de Can Piella en un plazo de diez días, contradiciendo así la jurisprudencia de las audiencias provinciales de Girona, Barcelona, Madrid y Guipúzcoa, que en su día dictaminaron que ese tipo de litigios relacionados con la ocupación de fincas abandonadas deberían dirimirse por la vía civil.

Vista exterior de la furgoneta quemada del secretario general de la CGT de Catalunya. FOTO CEDIDA

Vista exterior de la furgoneta quemada del secretario general de la CGT de Catalunya.

Por otro lado, en el transcurso de las movilizaciones que se han llevado a cabo contra el juicio desde la primavera de 2013, resultó quemada la furgoneta personal de Ermengol Gassiot, cuando permanecía estacionada en la población de Terrassa. Los hechos sucedieron en septiembre del pasado año, tan sólo un día después de una protesta contra el procesamiento judicial de los 27 activistas. Gassiot ignora las razones de los hechos o si, en verdad, se hallan vinculadas con su participación en este caso. De lo que no alberga duda alguna es que el vehículo fue quemado deliberadamente en represalia por alguna de sus actividades anarcosindicales. Los 4.000 euros en los que se cifró el valor del vehículo fueron recogidos en tan sólo unas horas mediante una campaña de crowdfunding organizada en beneficio de Gassiot.

Fuente: http://www.publico.es/sociedad/subida-tasas-medio-millon-euros.html

 

Comparte este contenido:

Brasil: Derechos laborales en riesgo

América del Sur/Brasil/09 de Septiembre de 2016/Fuente: Kaos en la Red

Antes del desenlace del proceso de acusación contra la presidenta Dilma Rousseff, el gobierno interino ha modificado las políticas de los programas sociales. Áreas como salud, educación y vivienda han padecido drásticos recortes que reducen las inversiones de los programas federales.

La propuesta de Enmienda Constitucional (PEC) 241, establece un techo para los gastos públicos en un horizonte de 20 años y propone reducir la inversión social

El presidente interino, Michel Temer ha mostrado sus intenciones de hacer profundas reformas en las áreas laborales y de jubilación

La gestión de los funcionarios de Temer trabajan para aprobar la Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC) 241, que establece un techo para la inversión pública en las próximas décadas. El proyecto permite que 25 por ciento de los gastos de la Unión, estados y municipios sean desvinculadas, o sea, dejen de ser obligatoriamente invertidas en determinadas áreas. Eso significa que el gobierno conseguirá disminuir gradualmente inversiones, congelando los gastos. La PEC fue aprobada en la Comisión de Constitución y Justicia (CCJ) de la Cámara Federal en el día 9 de agosto.

Para los críticos de la propuesta, la salud sería una de las áreas más afectadas. El senador Paulo Paim (PT-RS) afirma que está latente el riesgo “del desmontaje casi total de la ya precaria situación de la salud pública brasileña. El sistema público de salud podría perder hasta R$ 80 mil millones en veinte años”.

“Esa es la PEC de los 20 años de ganancia para los banqueros, de ajuste fiscal, de destrucción de los servicios públicos de salud y educación. Un retroceso democrático”, dijo Ivan Valente,  líder del PSOL en la Cámara de diputados.

Cuando la propuesta sea aprobada, el Sistema Unico de Salud (SUS), que ahora es gratuito, puede dejar de recibir R$ 80 mil millones en dos décadas (USD 24. 7 mil millones).

La estimación de este monto  fue presentado, mediante una carta, por la Asociación Nacional del Ministerio Público de Cuentas, el Consejo Nacional de los Procuradores Generales de Cuentas, la Asociación Brasileña de Economía y Salud, Asociación Nacional del Ministerio Público en Defensa de Salud y la Asociación Brasileña de Salud Colectiva.

Programas

En el área de educación, la política económica de Temer ya surte efectos. El Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) – principal agencia de fomento a la investigación y ligado al Ministerio de Ciencia y Tecnología – recortó el 20 por ciento de las becas de iniciación científica en el país, pasando de 33.700 a 26.160

Cuatro programas sufren con el impacto: Programa Institucional de Becas de Iniciación Científica, Programa de Iniciación Científica para la Enseñanza Media, Programa Institucional de Becas de Iniciación en Desarrollo Tecnológico e Innovación y Programa de Iniciación Científica en las Acciones Afirmativas.

“Recortar becas de iniciación científica es recortar el futuro. Ningún gobierno tiene el derecho de hacer eso”, criticó Helena Nader, presidenta de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia (SBPC) en entrevista con el periódico Estado de S. Paulo.

En el campo educacional, el Ministerio de Educación anunció que estudiantes de graduación ya no podrán ser beneficiados por el Programa Ciencia sin Frontera.

Agricultura

El ministro de Desarrollo Social, Osmar Terra, ordenó que la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), devuelva R$ 170 millones (USD 52 millones) al ministerio. El monto sería aplicado en el Programa de Adquisición de Alimentos (PAA), responsable por la adquisición y stock de géneros alimenticios.

El año pasado, 121 mil toneladas de alimentos fueron adquiridas. Cerca de 40 mil agricultores fueron perjudicados ya que eran contemplados por el programa. La medida se suma a la próxima extinción del Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA), decretada desde que Temer asumió la presidencia interina.

En el campo, movimientos campesinos reivindican, entre otras cosas, el retraso de programas  para la vivienda rural. El retroceso que padece el sector vivienda es considerable, especialmente el que se refiere a la vivienda popular.

Mientras el Ministerio de Ciudades anunciaba la suspensión de nuevos convenios del programa “Mi Casa, Mi Vida”, volviendo atrás después de las criticas y movilizaciones de los movimientos habitacionales, el techo de financiamiento de la Caja Económica Federal para la adquisición de inmuebles de alto valor se duplicó: de R$ 1.5 millones a R$ 3 millones.

Reformas

Además de los recortes y las modificaciones a los programas, el gobierno interino discute alteraciones profundas a cuestiones laborales y de jubilación.

Temer apuntó la idea de establecer una edad mínima para las jubilaciones  entre los 65 a 75 años equiparando  a trabajadores rurales y urbanos. En los temas laborales, la gestión de la previsión social defiende la idea de hacer prevalecer el acuerdo entre empleados y patrones sobre el que establece la ley. En este paquete de reformas, hasta el aguinaldo y el derecho a las vacaciones anuales estarían en riesgo.

Respuesta

Mientras tanto, las autoridades mantienen silencio. El CNPQ afirma que contempla el escenario presupuestal actual y la reducción de este para el año 2017.

La Caja Económica dijo que amplió la capacidad de inversiones, pues “consiguió recursos, por ejemplo, con la comisión de títulos. Afirmó también que la ampliación del financiamiento de inmuebles de alto valor atiende al pedido del “propio gobierno”.

El ministerio de Desarrollo Social dijo que aún estudia donde aplicará los recursos que antes serían aplicados por el Conab en el Programa de Adquisición de Alimentos.

En relación a Ciencia sin Frontera, el Ministerio de Educación afirmó que el presupuesto antes destinado para estudiantes de graduación será ahora dirigido a estudiantes de bajos ingresos de la Educación Media.

El techo de gastos, con la reducción de inversión  en salud y educación, es defendido por el gobierno interino  como una medida necesaria para reencontrar el equilibrio fiscal.

Fuente: http://kaosenlared.net/brasil-derechos-laborales-en-riesgo/

Comparte este contenido:

Ecuador: Ministro de Educación desvirtúa acusaciones de asambleístas sobre aseguramiento de bienes

América del Sur/Ecuador/29 de Julio de 2016/Fuente: Ministerio de Educación

Al grito unísono de “Augusto, amigo, la red está contigo”, empezó la comparecencia del ministro de Educación, Augusto Espinosa, para presentar las pruebas de descargo ante la Comisión de Fiscalización y Control Político de la Asamblea Nacional.

Centenares de maestros y maestras de todas las provincias del país se dieron cita en la Asamblea Nacional para expresar su apoyo al ministro Espinosa ante el pedido de juicio político impulsado por un grupo de asambleístas de oposición.

La comparecencia de Espinosa se basó en la presentación de documentos certificados, en datos oficiales y en el sistema normativo que rige el país. A diferencia de las pruebas mostradas por los asambleístas que firmaron la petición de juicio, la autoridad educativa no presentó recortes de prensa “por insustanciales y carecer de valor jurídico”, señaló.

El ministro de Educación afirmó también que el pedido de juicio político no tiene ningún fundamento jurídico y lo argumentó demostrando que no se presenta ninguna prueba de las acusaciones vertidas hacia su persona. “Se me acusa injustamente de violar tres artículos constitucionales y uno de una norma de rango inferior”, sostuvo.

En el documento firmado por los 37 asambleístas se sostiene que el ministro de Educación violó el artículo 212.3 de la Constitución, que establece: “Serán funciones de la Contraloría General del Estado, además de las que determine la Ley: 3. Expedir la normativa para el cumplimiento de sus funciones¨. Frente a estas acusaciones, Espinosa señaló: “Habría que informarles a los asambleístas acusadores que ocupo el cargo de ministro de Educación y no de contralor general del estado, por lo que sería imposible que viole ese artículo constitucional”.

Los otros artículos que se mencionan en el documento son el 227 y 348 de la Constitución que hacen referencia a la administración pública y a la gratuidad de la educación. Ante estos artículos Espinosa mencionó la gestión realizada en el ámbito educativo, como la Universalización de la Educación General Básica, el incremento de asistencia a Educación Inicial, los reconocimientos internacionales de Unesco y Unicef al Ministerio de Educación por el avance significativo en calidad de la educación y la inclusión educativa, respectivamente, entre otros logros.

Por otro lado, el orden del día de la comparecencia se modificó debido a la solicitud de la red de maestros y del sindicato de trabajadores del Ministerio de Educación, quienes solicitaron a la Comisión poder intervenir y expresar su apoyo al ministro y al proyecto educativo.

Wilmer Santacruz, José Muñoz, de la Red de Maestros, y Edwin Salazar, presidente del Sindicato de funcionarios del Ministerio de Educación, expresaron su respaldo a la gestión realizada por la autoridad educativa y expresaron su preocupación por las intenciones del juicio político.

“Señores miembros de la comisión, como organización social, queremos manifestar nuestra preocupación por las acciones presentadas por la oposición (…) para deslegitimar la década ganada en educación”, manifestó Wilmer Santacruz, presidente de la Red de Maestros.

José Muñoz, docente y miembro de la Red de Maestros, coincidió con Santacruz y añadió: “Rechazamos el infundado juicio político. Estamos aquí para respaldar el accionar de un ministro de Estado que ha sabido entender a los maestros”.

El Sindicato de Funcionarios del Ministerio de Educación también expresó su malestar por el pedido de juicio político. “Quieren pisotear a una educación que está avanzado y que estuvo por muchos años dormida”, señaló Edwin Salazar, presidente de esta organización. Manifestó además el respaldo hacia el ministro Espinosa: “Señor ministro, a más del respaldo de la Red, tiene el respaldo de los funcionarios y de la juventud que ha visto su accionar”.

Fuente: http://educacion.gob.ec/ministro-de-educacion-desvirtua-acusaciones-de-asambleistas-sobre-aseguramiento-de-bienes/

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2