Fuertes críticas al Gobierno de Chile por rechazar Acuerdo de Escazú

América del Sur/Chile/27-09-2020/Autor(a) y Fuente: www.cronicadigital.cl

Como un engaño del gobierno chileno califican hoy en sectores de oposición y ecologistas el rechazo de La Moneda a firmar el Acuerdo de Escazú alegando problemas en la redacción del texto.

La víspera el gobierno de Chile informó que no rubricará el Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, o Acuerdo de Escazú, cuyo plazo para entrar en vigor expira el próximo día 26.

Tras conocerse la decisión, Matías Asun, director de Greenpeace Chile, señaló que ‘el gobierno del presidente Piñera ha engañado al país haciéndonos creer que los temas medioambientales están en el centro de su agenda. No es así y hoy ha quedado ratificado’.

El excandidato presidencial Marco Enríquez-Ominami, del Partido Progresista, consideró que las únicas razones para no firmar el acuerdo son la ceguera ideológica y los conflictos de interés del gobierno, y se pronunció por una reactivación de la economía que promueva el crecimiento con inclusión social y sustentabilidad.

Por su parte, Gael Yeomans, diputada por el Frente Amplio, escribió en Twitter que ‘el gobierno no puede realizar pomposos discursos de protección medioambiental y al mismo tiempo inventar pretextos de poca monta para no ratificar el Acuerdo de Escazú.

Asimismo, fuerzas de oposición emitieron un comunicado en el que pidieron al gobierno firmar el acuerdo antes de la fecha límite para su implementación, y advirtieron que es ‘la última oportunidad’ del ejecutivo para demostrar su compromiso en la defensa de los derechos a la participación de la ciudadanía en la agenda medioambiental.

Para argumentar su rechazo, el Gobierno señaló que el Acuerdo introduce principios no definidos que condicionarán legislación ambiental existente en el país, y podría implicar cambios inciertos en esa legislación que generarían ‘incertidumbre jurídica’.

Además considera que el acuerdo introduce obligaciones para el Estado ‘ambiguas, amplias e indefinidas, que dificultan su cumplimiento!’, y expone a Chile a controversias internacionales por la aplicación directa de sus normas y el carácter ambiguo de las mismas.

Analistas señalaron además el despropósito de anunciar esa decisión precisamente el mismo día en que ante la Asamblea General de la ONU, el presidente Sebastián Piñera llamó a luchar contra el cambio climático y presentó a Chile como uno de los países de la región que más medidas han tomado para enfrentar el deterioro del medioambiente.

Fuente e Imagen: https://www.cronicadigital.cl/2020/09/23/fuertes-criticas-al-gobierno-de-chile-por-rechazar-acuerdo-de-escazu/

Comparte este contenido:

Vernos como un ecosistema

Por: Flor María Ramírez. 

No recuerdo cómo pero llegó a mí hace más de 20 años la primera versión del libro de Leonardo Boff ‘Ecología: grito de la tierra, grito de los pobres’. En ella invitaba a una valoración de la ecología desde un cambio de paradigma; decía Boff en este libro que la “singularidad del saber ecológico reside en su transversalidad, es decir, en el relacionar hacia los lados (comunidad ecológica), hacia adelante (futuro), hacia atrás (pasado) y hacia dentro (complejidad) todas las experiencias y todas las formas de comprensión como complementarias y útiles para nuestro conocimiento del universo, nuestra funcionalidad dentro de él, y para la solidaridad cósmica que nos une a todos. De este procedimiento resulta el holismo (halos en griego significa totalidad). Él no significa la suma de los saberes o de las diversas perspectivas de análisis. Eso sería una cantidad. Traduce, más bien, la captación de la totalidad orgánica y abierta de la realidad y del saber acerca de esa totalidad. Eso representa una cualidad nueva”.

Creados para situarnos a lado de la naturaleza no por encima

Boff planteaba que era necesaria una nueva mirada a la ecología de los años 90’s; proponía una nueva alianza con la creación, alianza de veneración y de fraternidad. Las personas según Boff, no hemos sido creadas para situarnos por encima de la naturaleza como quien domina, sino para estar a su lado como quien convive como hermano y hermana. Hoy han surgido movimientos como la ecopedagogía inspirados en aquellas primeras aportaciones para intentar cambiar el paradigma de relación con los otros siendo conscientes que somos parte del ecosistema. Las aportaciones de Boff reflejan la observación de lo que él llamaba la “crisis de la Tierra”.

Recientemente ocurrió en México un derrame de ácido sulfúrico en el mar de Cortés, responsabilidad de una empresa Metalúrgica de Cobre. Todavía se debate si hubieron daños ambientales considerables y de qué magnitud. Algunos medios reportan que varias especies yacían muertas, mientras la empresa implicada aminora y descarta cualquier impacto. Esta situación es cada vez más frecuente y típica cuando suceden este tipo de incidentes, siempre las implicaciones de asumir responsabilidades juegan desfavorablemente en el prestigio o la reputación de los protagonistas.

La dimensión ecológica en todo ser humano es un componente imprescriptible de la responsabilidad de cada persona y de cada país. La activista Polly Higgins miembro de la Fundación Desertec, define el “ecocidio” como: “la destrucción, daño o pérdida de los ecosistemas en un territorio determinado, ya sea por la acción humana o por otras causas, llegando a tal punto que el disfrute pacífico de los habitantes de ese territorio se ha visto seriamente disminuida”. Greenpeace ha señalado para México incidentes recientes como: las 300 tortugas en peligro de extinción atrapadas en una red en costas de Oaxaca (1), la muerte masiva de manatíes en Tabasco (2), la muerte de millones de abejas en territorio nacional (3), la afectación a la zona de desove en la Isla Salmedina, que forma parte del Área Natural Protegida Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano por una fiesta de particulares (4) y hasta la pérdida de ejemplares de la casi extinta Vaquita Marina tienen un común denominador: negligencia, falta de vigilancia o displicencia de las autoridades que no hacen cumplir la legislación ambiental en nuestro país.

Tomar conciencia de los “pecados contra el medio ambiente”

Cada vez hay un esfuerzo importante por impulsar marcos regulatorios que permitan  mejorar el cuidado del ecosistema del que somos parte. Un ejemplo claro es la prohibición para usar artículos desechables que reduzcan el consumo de plástico e impulsen el consumo de biodegradables. Aún así es claro que la falta de conciencia personal y colectiva está muy lejos de generar un cambio de paradigma como planteado por Boff en su momento.

El papa Francisco en reiteradas ocasiones ha exhortado a los fieles a tomar conciencia de los “pecados contra el medio ambiente. Todavía no tenemos conciencia de este tipo de pecados” se lamenta, y alude al “grito de la tierra, violada y herida de mil maneras por una egoísta explotación”. La conciencia de ecosistema emerge desde las acciones más sencillas y responsables, revisar nuestros patrones de autoconsumo puede ser un primer paso.

Fuente del artículo: https://www.vidanuevadigital.com/blog/vernos-como-un-ecosistema-flor-maria-ramirez/

Comparte este contenido: