Page 1 of 2
1 2

Venezuela: Ofrecerán diplomado de francés para docentes

La Alianza Francesa y la UCV dictarán el curso dirigido a educadores, estudiantes de idiomas modernos y francohablantes interesados en enseñar la lengua romance

América del Sur/Venezuela/ELNAcional.com

La Alianza Francesa, la embajada de Francia y la Universidad Central de Venezuela (UCV) ofrecerán un diplomado de francés para profesores durante agosto, gracias a un convenio suscrito entre las partes.

Coromoto Stivala, profesora de la Alianza Francesa, explicó que este curso lleva por nombre “Estudio detallado de la lengua y cultura francesa, actualización en didáctica de lenguas y culturas para profesores de Francés Lengua Extranjera (FLE)”.

El diplomado tendrá una duración de dos semanas intensivas, una de temática lingüística y otra didáctica.

“Son módulos de seis horas presenciales y dos en línea, que permiten realizar los seminarios-talleres de 40 horas a la semana”, señaló Stivala.

Indicó que incluye conferencias sobre las investigaciones recientes en didáctica de lenguas y culturas y mesas de discusión sobre las necesidades profesionales de los profesores de francés en Venezuela. Además de foros y veladas culturales para enriquecer el conocimiento sobre las tradiciones y costumbres francesas: arte, gastronomía, historia, y literatura.

Las inscripciones se realizarán vía internet. Los candidatos interesados completarán un formulario que será enviado al correo inscripcionseminarios@afvenezuela.org.

Fuente: http://www.el-nacional.com/noticias/educacion/ofreceran-diplomado-frances-para-docentes_246310

Comparte este contenido:

El problema del inglés en la escuela.

Por: el Periódico extermadura.

Los datos sobre el aprendizaje del inglés no son especialmente optimistas. El English Proficiency Index, elaborado por la organización Education First, es un barómetro de prestigio y sitúa a España en la cola de Europa (y a nuestra región a la cola del país), por encima solo de Francia e Italia. Hay muchos factores que inciden en este mal posicionamiento. Uno de ellos es posible que sea el hecho de contar con lenguas poderosas en cuanto a la magnitud de hablantes y tradición lingüística. Otros, por supuesto, en el caso español, son la herencia franquista del doblaje de películas y la poca predisposición de la sociedad, durante muchos años, a acceder al dominio de una lengua extranjera.

En la escuela, el panorama no solo es desolador en cuanto al conocimiento sino que afecta a la equidad educativa y eterniza las diferencias entre los alumnos, una zanja que cada día es más notable. Solo aquellos que tienen la posibilidad de ampliar sus estudios fuera del recinto escolar están en condiciones de acceder a una lengua que será capital para su futuro.

Se llevan a cabo iniciativas loables, como el proyecto de impartir materias no lingüísticas en inglés, o como la aparición de nuevas generaciones de maestros en disposición de incorporarlo en la educación, pero lo cierto es que todavía estamos en pañales. Conviene revertir las cifras a base de una política efectiva, duradera, constante y fundamentada, que vaya más allá del mínimo conocimiento elemental que hoy se ofrece.

Fuente:  http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/opinion/problema-ingles-escuela_1063576.html

Imagen: http://estaticos.elperiodico.com/resources/jpg/7/0/1513962158007.jpg

Comparte este contenido:

Cada vez más palestinos quieren hablar hebreo

Palestina/26 octubre 2017/Fuente: La Vanguardia

El palestino Ismat Mansur aprendió hebreo a través de lo que denominan jocosamente «el método tradicional»: en una cárcel israelí; y hoy regenta una academia de idiomas en Ramala, donde aumenta el interés por aprender la lengua de Israel, el país ocupante y enemigo.

Hasta hace unos años Mansur no podía ocultar la procedencia de su hebreo: una estancia en prisión; pero ahora el viceministro de Educación palestino, Basri Saleh, confirma la expansión de esa lengua entre la población y la proliferación de academias y centros para su aprendizaje.

«Hay un trato diario con los israelíes, en lo económico, en lo político, en los puestos de control militares que atraviesan los palestinos», explica a Efe este gerente y expresidiario sobre la expansión del hebreo.

«Lo aprendí en la cárcel y comencé a enseñarlo a otros prisioneros palestinos. Es necesario saber pensar como los israelíes y ampliar las posibilidades para encontrar un trabajo, porque la mayoría de las compañías necesitan contratar a gente que sepa hebreo para comunicarse con Israel», explica Mansur.

En 2015, se animó a abrir una academia de lengua y traducción donde percibe que los palestinos buscan nuevas herramientas, pese a que se mantiene el debate entre los que consideran que normaliza las relaciones con Israel y quienes defienden la utilidad de aprender el idioma de la potencia ocupante.

La organización local Family Relief Society incluyó un curso de hebreo en 2016 en los programas del colegio privado que administra en Ramala y asegura que la tendencia alcista se mantiene.

«Cuando comenzamos solo había 40 alumnos y este año están registrados 120. Somos el único colegio en Cisjordania que ofrece un certificado a los estudiantes que cursan dos años», declara a Efe Tabit Aby Al Roos, director administrativo del centro.

La Autoridad Nacional Palestina (ANP) contempla desde 1990 la enseñanza de este idioma, pero asegura que la falta de personal no ha permitido que se desarrollaran planes académicos aunque subvenciona cursos en centros privados.

Mansur intentó incluir los suyos en los currículos oficiales: «Solicité una iniciativa al Ministerio de Educación para enseñar hebreo en los colegios oficiales palestinos, pero no es su objetivo integrarlo en el programa», explica.

La mayoría de los centros universitarios en Cisjordania no incluyen la lengua hebrea como asignatura obligatoria aunque en algunos casos son requeridos para cursar licenciaturas, como en la Universidad de Al Najah, en Nablus, en la Universidad de Hebrón, al sur de Cisjordania o en la de Birzeit que ofrece un programa de estudios israelíes.

Los estudiantes de esas universidades están a menos de una hora (algunos a diez minutos) en coche de un mundo, Israel, donde la lengua dominante es el hebreo.

También en la Franja de Gaza, controlada desde 2007 por el movimiento islamista Hamás y abiertamente hostil hacia Israel, aumenta el aprendizaje del hebreo, como en la Universidad Islámica donde se imparten cursos opcionales.

La grafía hebrea está presente en todos los territorios palestinos, así como en el empaquetado de gran parte de los productos que aquí se comercializan, y en Cisjordania las fuerzas de seguridad israelíes se convierten en un forzado interlocutor en los puestos de control y de vigilancia que se despliegan por territorio ocupado.

Asimismo, decenas de miles de palestinos trabajan en colonias israelíes y necesitan este idioma para comunicarse. Las nuevas generaciones no lo ven sólo como una oportunidad laboral, sino también como necesario para la promoción, ya que las empresas israelíes ofrecen mejores puestos de trabajo.

«Es una buena opción aprender la lengua de nuestros vecinos israelíes, entender sus medios, conocer bien la comunidad», opina Dawod Dawod, lectora en la Universidad privada Moderna de Ramala.

Aun así, incluso en Jerusalén Este, que Israel ocupó en la Guerra de los Seis Días de 1967 y se anexionó en 1980, en una decisión no reconocida por la comunidad internacional, son mayoría los palestinos que aún no hablan hebreo, como tampoco la inmensa mayoría de israelíes judíos aprenden árabe, algo que quizás agranda la brecha y hace que vivan dándose la espalda los unos a otros.

Fuente noticias: http://www.lavanguardia.com/internacional/20171024/432325872658/cada-vez-mas-palestinos-quieren-hablar-hebreo.html

Fuente imagen: https://www.enlacejudio.com/wp-content/uploads/2017/10/Palestinos-A1.jp

Comparte este contenido:

El uso de la lengua materna en el aula de lengua extranjera: perspectivas actuales

Por: Ingrid Mosquera Gende

Como profesores nos enfrentamos con frecuencia a la complicada pregunta de si en las explicaciones debemos recurrir a la lengua materna de los estudiantes y realizar comparaciones con ella para enseñar mejor la lengua extranjera. Algunos docentes son categóricos en la respuesta, pero como en casi todo nada es blanco o negro.

Entre las ventajas del recurso a la lengua materna, se señala que el conocimiento y el dominio de la lengua materna pueden contribuir al establecimiento de relaciones, paralelismos o comparaciones fáciles de recordar para un nativo. Entre las desventajas, se mencionan los errores provocados por aplicar a la nueva lengua aspectos propios de la materna, empleados por una simple regla de extensión.

La teoría denominada Competition Model of Linguistic Performance, de Bates y MacWhinney, explica la relación que se establece entre las lenguas en el momento de proceder al aprendizaje de un nuevo idioma. La Competition Model of Linguistic Performance es una alternativa al nativismo y empirismo. Sus autores destacan la importancia del léxico, el establecimiento de conexiones con conocimientos previos y la importancia del input: la lengua se interpreta dependiendo del input recibido y de las conexiones que se establezcan con los conocimientos previos. Esos conocimientos, en el caso del aprendizaje de una segunda lengua, pueden pertenecer a otras lenguas que conozca el estudiante, entre ellas la materna, que, consciente o inconscientemente, influirá en el aprendizaje, como resume Cristina González en este vídeo:

 

 

Según lo que se acaba de ver, parece irremediable reconocer que la lengua materna es una inevitable presencia en el aula. La cuestión es cómo lidiar con ello.

Las comparaciones con la lengua materna pueden conducir, inexorablemente, al uso, esporádico o extendido, de la propia lengua materna en el aula, cuestión que suscita mucho debate. Cuenta tanto con fervientes detractores como con dubitativos defensores. Estos últimos destacan que los estudiantes, gracias a las comparaciones, pueden aprender mejor no solo la lengua objeto de estudio, sino también la suya propia, observada desde una perspectiva diferente. Los detractores indican que el aprendizaje de la nueva lengua debe tener su propio marco conceptual, una estructura diferenciada desde el comienzo, sin que se realicen comparaciones que conduzcan a errores, como se comentaba anteriormente: el alumno debe esforzarse para confeccionar su propio mapa mental del nuevo idioma.

Parece irremediable reconocer que la lengua materna es una inevitable presencia en el aula. La cuestión es cómo lidiar con ello.

Estas preguntas ayudan a reflexionar antes de llegar a una posible razonada solución:

-Aunque el docente no realice comparaciones explícitas, los estudiantes, implícitamente, consciente o inconscientemente, ¿realizarán esas comparaciones con su lengua materna?

-¿Se debe enseñar inglés (u otro idioma) de manera distinta a alumnos chinos que a alumnos españoles o alemanes? Dicho de otro modo: ¿la lengua materna de los aprendices debe influir en la forma de enseñarles una nueva lengua?

-Con la diversidad existente hoy en día, ¿se puede conocer la lengua materna de todos los alumnos de tal manera que se puedan realizar comparaciones explícitas?

-Si desde pequeños aprenden otra lengua como aprendieron la materna, de forma natural, ¿ya no surgirán esas comparaciones porque habrán creado un marco diferenciado para esa lengua?

Si la respuesta a las tres primeras preguntas es positiva, y a las dos últimas es negativa, se podría asumir que las comparaciones formarán parte, de un modo u otro, de las mentes de los alumnos. Habrá que ver, pues, si se da una preparación para ello y cómo se quiere afrontar este reto, dependiendo de la perspectiva y del bagaje docente. Se concluye que no hay una única respuesta válida.

Dos consideración más. Primero: el fenómeno del creciente número de lenguas maternas que puede haber en un aula es una oportunidad para aprender y conocer otras lenguas. No tiene por qué ser un fenómeno negativo. Se puede intentar sacar provecho de la diversidad sin llegar a confundir a los estudiantes. La segunda: el uso de comparaciones depende, también, de la distancia lingüística, semántica o pragmática de las lenguas que sean objeto de las observaciones.

Considerado todo lo anterior: si la clase de lengua extranjera es para que se aprenda esa lengua extranjera, el profesor empleará los métodos que crea convenientes, también el uso de las comparaciones o de la lengua materna.

El creciente número de lenguas maternas que puede haber en un aula es una oportunidad para aprender y conocer otras lenguas.

Si la clase de lengua extranjera es para que se aprenda esa lengua extranjera, el profesor empleará los métodos que crea convenientes, también el uso de las comparaciones o de la lengua materna.

Fuente imagen: http://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/noticias/PublishingImages/2015/Agosto/ingles.jpg
Comparte este contenido:

España: La educación concertada contará con 60 auxiliares de conversación extranjeros

España/26 de septiembre de 2017/Fuente: http://www.laverdad.es

La consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cachá, presidió este lunes la Mesa Sectorial de Enseñanza Concertada en la que destacó que este curso 2017/18 se aporta una mayor seguridad tanto a los 5.000 docentes de la enseñanza concertada como a los 75.000 alumnos con la ampliación de 4 a 6 años del régimen de conciertos educativos.

En este sentido, Martínez-Cachá explicó que “el Gobierno regional apuesta por tener la mejor enseñanza, tanto pública como concertada”. Respecto a los convenios con la enseñanza concertada, explicó que el objetivo es “garantizar el derecho a la educación gratuita, en aquellos niveles y ámbitos establecidos por la legislación, favoreciendo la libertad de elección entre centros públicos y concertados”.

Por otro lado, durante la Mesa Sectorial de Enseñanza Concertada analizaron la nueva medida con la que comienza el curso escolar que consiste en la implantación de auxiliares de conversación por primer año. Para ello, se invierte un total de 300.000 euros para la contratación de 60 auxiliares de conversación que se distribuyen en los 121 centros concertados de la Región de Murcia.

La medida, tal y como explicó la consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cachá, surge de la propia sociedad, ya que fue votada a través de los presupuestos participativos de la Comunidad Autónoma”.

Los auxiliares que ofrecen apoyo lingüístico proceden de 12 países diferentes: Alemania, Austria, Australia, Bélgica, Bulgaria, Canadá, China, Estados Unidos, Francia, Irlanda, Italia y Reino Unido.

Martínez-Cachá explicó que «los auxiliares realizarán un apoyo para mejorar en lengua extranjera, además de proporcionar una visión diferente a los alumnos de los centros educativos de la Región y acercarles la cultura, las costumbres y la forma de vida de sus países de origen».

Además de la incorporación por primer año de auxiliares de conversación en la enseñanza concertada, la Consejería ha ampliado considerablemente el número de auxiliares de conversación en la enseñanza pública, lo que ha supuesto un aumento de más del 50 por ciento de auxiliares de conversación con 383 auxiliares.

Más calidad educativa

Martínez-Cachá afirmó que «con las medidas de apoyo y refuerzo del sistema educativo puestas en marcha por el Gobierno regional beneficiamos a todo el alumnado y a todas las enseñanzas, tanto pública como concertada».

«El objetivo del Ejecutivo regional es continuar trabajando en la mejora de la calidad de la enseñanza, garantizando el derecho constitucional de los padres a elegir el centro educativo de sus hijos, en una sociedad libre y avanzada que respeta la libertad de enseñanza y la igualdad de oportunidades, cumpliendo el compromiso del Gobierno con la libertad de elección de centros que establece la Constitución».

Fuente de la Noticia:

http://www.laverdad.es/murcia/educacion-concertada-contara-20170925191516-nt.html

Comparte este contenido:

Pedagogía del docente de lenguas extranjeras desde la pluridisciplinariedad del currículo educativo

Por: Miguel Ruiz

La búsqueda y miras al fortalecimiento de la praxis docente, aunado a la necesidad de adaptarse y emplear efectivamente las nuevas tendencias paradigmáticas, representa en gran medida la intención global de irse formando en y para el perfil de facilitador, que la sociedad del conocimiento requiere. Esa búsqueda de nuevos conocimientos y la pedagogía en la praxis educativa conduce además a fortalecer, a nutrirse cada día más en los diferentes tópicos, permitiendo tener una visión clara desde ese ámbito como lo es la Educación, en el Sistema Educativo, siendo éste parte de ese entorno social en el que se desarrollan diferentes temáticas de interés que van en dirección desde una perspectiva educativa para el fortalecimiento de la misma. En ese sentido, es importante hacer mención que a través de las diferentes políticas educativas en el Sector Educativo Venezolano es necesario visionar la transdisciplinariedad como una concepción y un discernimiento de los enfoques que presenta recientemente el Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Se denota el cúmulo de expectativas del autor, respecto a la praxis del docente de cualquier área de conocimiento, a partir de la pluridisciplinariedad del currículo, partiendo del hecho de que como seres humanos y pensantes siempre se ha estado en la búsqueda de optimizar y hacer más fáciles las tareas que competen. Todos aquellos elementos novedosos, distintos al común antes visto y que le generen cierto grado de expectativas y ansiedad, es lo que ha hecho de la humanidad un grupo de seres vivos hábiles y capaces pero con ambiciones en ocasiones incontrolables que pudieran volverse en su contra. Sin embargo, todos estos y muchos otros aspectos no han hecho sino que el ser humano cada día se aboque a aprender, descubrir, e inventar cosas nuevas.

En lo particular, se apoya la idea de concebir a la Innovación Educativa como el cúmulo de ideas, procesos y estrategias que puedan propiciar cambios educativos, pero que deben irse desarrollando de forma estrictamente sistematizada y controlada a fin de que se minimicen los indicios de resistencia al cambio, provocando el menor impacto negativo en los actores del proceso educativo. Se parte de la idea de que todo conjunto de acciones, funciona mejor cuando se sustenta en lo organizado, ordenado o planificado y no en lo improvisado.

De este modo, se entiende que existe en las instituciones educativas, la necesidad de incorporar innovaciones educativas, incluso desde las múltiples disciplinas educativas, estrategias de enseñanza y aprendizaje dotadas de creatividad y respaldo pedagógico para hacer de las aulas espacios de libertad en el pensamiento, de sentido crítico de la formación de los nuevos ciudadanos y de un espíritu soñador de lo posible para la sociedad. Visto de esta forma, podría dársele respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Qué tan agradables, fructíferas, entretenidas, estimulantes y motivadoras, pueden llegar a ser las instituciones educativas?

Esas variables dependen en gran medida, del nivel de disposición que tenga el grupo de docentes, personal administrativo, directivos e incluso de preservación de los recintos educativos del país; los cuales deben adaptarse plenamente a las políticas educativas que se estén implementando; siempre y cuando estas vayan en congruencia con las realidades de las regiones o estados. Debe adoptarse una posición de mente abierta al cambio y a la innovación, en la cual las acciones y las consecuencias positivas de las mismas, perduren en el tiempo.

¿Cómo se pueden convertir los muros de las casas de estudio en escenarios abiertos a la libertad para la imaginación, la creatividad, el descubrimiento, la investigación, el ensayo y la experimentación?

La innovación no es una actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros educativos, la dinámica de la comunidad educativa (tan sentida en estos últimos años) y la cultura profesional del profesorado. Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se quiere eliminar barreras de comunicación, y propagar saberes con estrategias frescas y novedosas, no cargadas de vicios. Hacer de los jóvenes, personas con sentido crítico participativo.

Ese sentido de criticidad, participación y desarrollo de personalidad con verdadera identidad de ciudadano, lo promueve en gran medida el abordaje pedagógico que ejecute el docente facilitador de informaciones, desde lo hablado, desde lo discursivo y oral. Se destaca entonces la pronunciación al respecto del escritor francés Henri Bayle, Stendhal; citada en El Correo de la UNESCO 2008; Nº1: «La lengua es el primer instrumento del genio de un pueblo…»

Concebida entonces esta gran herramienta como una forma que tienen los seres humanos de expresarse, por lo cual, una organización como la UNESCO se encarga de la Educación, la Ciencia y la Cultura, que a nivel mundial busca identificar, proteger y preservar el patrimonio cultural y natural manejándolo como un legado que se ha recibido del pasado, que se tiene en el presente y que se debe transmitir a las futuras generaciones.

La apreciación más significativa que pueda tenerse de la oralidad del idioma castellano, inglés o de cualquier otro, es el hecho de que sea visto como una bondad, una herramienta y gran potencialidad que pueda tener el ser humano en su largo camino del crecimiento personal y el desarrollo profesional del cual todos los habitantes de la tierra son o por lo menos deberían ser fieles seguidores, traduciéndose esta situación en una mejora significativa de los niveles de vida de los pobladores de cualquier región geográfica. Oportuno sería, que se comience a hacer esta loable labor desde los planteles educativos del país, con lo cual, los docentes de estos idiomas generen comunidades de aprendizajes desde lo oral, desde las discusiones, interacciones sociales, las conversaciones y la contextualización de realidades personales con trascendencia global si se quiere.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Rodríguez, M. (2007). Los proyectos de aprendizaje en el entorno escolar. Caracas.

Carbonell, J (2002). Normas y reglas de convivencia social. Caracas.

Pérez, C. (2002). La reforma educativa ante el nuevo paradigma. Caracas Venezuela.

Ruiz, J. (2008). Materiales curriculares y recursos didácticos. Venezuela.

González, L. y Álvarez, J. (2010). El desarrollo profesional de los docentes de ingles en ejercicio. Colombia.

Stephen, L. (2007). The art of public Speaking. USA.

Chacón, C. (2003). Acción pedagógica. Venezuela.

Correo de la UNESCO 2008; Nº1

leugimziur@hotmail.com; mruiz1982@gmail.com

Comparte este contenido:

Apuntes sobre el análisis de errores en la didáctica de lenguas

Por Lahcen El Kiri

Es muy importante usar el análisis de los errores en la enseñanza de la lengua extranjera. Los profesores lo deben usar para conocer el nivel lingüístico de sus aprendientes, elaborar y desarrollar las asignaturas escolares convenientes o para detectar los métodos de enseñanza que convienen a dichos aprendientes.

Esta corriente (Error análisis) apareció entre los años sesenta y setenta del siglo XX como reacción contra la teoría basada en el análisis contrastivo. Dicha corriente detractora ve que es erróneo basarse en los resultados del análisis contrastivo para detectar los problemas que obstaculizan el proceso de enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras por los aprendientes porque lo que se predice teóricamente no se realiza todo y siempre prácticamente hablando.

Las experiencias demuestran que el análisis contrastivo puede sólo predecir el porcentaje del 50% al 60% de los errores reales. Además, existen problemas lingüísticos y no lingüísticos impredecibles por el análisis contrastivo como es el caso de los problemas que tienen que ver con el estilo de enseñanza, el desarrollo lingüístico, la naturaleza de la lengua estudiada, el fin de los aprendientes y sus edades.

El análisis de los errores es un tratamiento de los errores lingüísticos que cometen los aprendientes mientras aprenden las lenguas extranjeras, detectando, describiendo y explicándolos para conocer los aspectos que constituyen una dificultad para ellos. A la luz de esta concepción, el análisis de errores pasa por tres etapas:

1) La definición del error; es decir el hecho de precisar donde fallan las respuestas de los aprendientes en comparación con los criterios del correcto uso lingüístico.

2) La descripción del error; eso es describir la naturaleza del error y clasificarlo en una determinada categoría lingüística.

3) La explicación del error; es decir demostrar las causas que condujeron a este último.

Queda claro que el análisis de los errores se ocupa de los problemas a los que se exponen los aprendientes de las lenguas extranjeras a partir de los reales errores que ocurrieron. Por eso se llama a veces un pos-análisis, en contra del análisis contrastivo que trata los problemas a través de los errores que predice. Dicho de otro modo, la diferencia entre el análisis de errores y el análisis contrastivo reside en que el primero trata lo real mientras que el segundo trata lo probable. Y esta diferencia, claro está, es el origen de la pretensión de los defensores de la corriente del análisis de errores de que es más objetivo en comparación con el análisis contrastivo, y por ende será más eficaz en el tratamiento de los problemas de la enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras.

De entre las muchas ventajas del análisis de errores en el campo de la didáctica de las lenguas extranjeras, citamos a modo de ejemplo:

> Hace que los docentes de las lenguas extranjeras sepan hasta qué punto sus aprendientes pudieron dominar las experiencias lingüísticas estudiadas.

> Ayuda a los investigadores a conocer el modo de enseñar y aprender una lengua extranjera y las estrategias de los aprendientes cuando la aprenden.

> Revela la visión de los aprendientes hacia la lengua y sus suposiciones acerca de ella mientras la aprenden.

En resumidas cuentas, podemos decir que es muy importante usar el análisis de los errores en la enseñanza de la lengua extranjera. Entonces, los profesores lo deben usar para conocer el nivel lingüístico de sus aprendientes o para elaborar y desarrollar las asignaturas escolares convenientes o para detectar las estrategias de aprendizaje y los métodos de enseñanza que convienen a dichos aprendientes.

Se proponía el estudio y análisis de los errores cometidos por los aprendientes de segundas lenguas para descubrir sus causas y conocer las estrategias que utilizan los alumnos en el proceso de aprendizaje.

Fuente: http://www.mundiario.com/articulo/sociedad/apuntes-analisis-errores-didactica-lenguas/20160718123954063394.html

Imagen: http://www.mundiario.com/media/mundiario/images/2014/03/12/2014031219025988327.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2