Entrevista a Tamás Krausz: “Reconstruir a Lenin” más allá de las mentiras y distorsiones

Entrevista/Noviembre 2020/Autor: Alex Anfruns/rebelion.org

Autor de una biografía intelectual sobre Lenin, obra de referencia a la que ha dedicado cerca de una década, el profesor de historia rusa de la Universidad de Budapest Tamás Krausz es también miembro del comité editorial de la revista “Conciencia” fundada por György Lukacs, y un activista político que denuncia los excesos autoritarios en la Hungría de Viktor Orban.

En esta entrevista, Krausz traza un retrato de la Revolución de Octubre y del comienzo de la experiencia soviética, mostrando rigurosamente la actualidad de los análisis de Lenin, así como sus límites, sin ceder nada ante las simplificaciones y “teorías superficiales” que nos impiden comprender aquel acontecimiento fundador.

*

Alex Anfruns: Su libro Reconstruyendo a Lenin defiende el postulado de que el legado teórico y político de Lenin sigue siendo de verdadero interés para las fuerzas políticas de izquierda, y que sólo después de la desaparición de la URSS podemos entender mejor su pensamiento y su acción, que habría sufrido muchas “deformaciones”. ¿Cómo arrojan luz sus investigaciones sobre esta cuestión?

Tamás Krausz: Entre 1895 y 1916 Lenin analizó las características fundamentales del capitalismo ruso y mundial a nivel histórico y teórico. En lo que respecta a la esencia de su análisis histórico, comprendió –y de una manera que es válida hasta hoy– las principales características del desarrollo histórico ruso como –usando el término de G. Arrighi– la semi-periferia del sistema mundial. Rusia incorporaba al mismo tiempo casi todas las contradicciones de este último.

Simplificando y en resumen: la manifestación del capitalismo feudal ruso es que la burguesía rusa no desempeña un papel político independiente, sino que se subordina al autoritarismo zarista. Lenin llegó a la conclusión de que las perspectivas revolucionarias que se habían abierto para la burguesía de Occidente en períodos anteriores se abren ahora para el movimiento obrero. Estas tareas revolucionarias sólo pueden ser llevadas a cabo por el movimiento del proletariado y los estratos de campesinos sin tierra. Es posible llevar a cabo tanto las tareas burguesas como las socialistas, no en cooperación con la burguesía, sino en lucha con ella. Por cierto, esto es lo que separó a Lenin de Plejánov y de los mencheviques que aún creían en la revolución democrático-burguesa.

Hoy podemos ver cuánta razón tenía Lenin: 30 años después del desmantelamiento de la Unión Soviética, ninguna burguesía democrática se ha establecido aún en Rusia. Pero Lenin también vio que si Rusia permanecía sola, la facilidad con la que los soviéticos tomaron el poder podría convertirse en su opuesto: podría convertirse en una fuente de interminables dificultades, porque el 80% de la población no sabía leer ni escribir.

Los análisis de Lenin son instructivos también para la semi-periferia de nuestro tiempo: no hay otra alternativa sino es el segundo tipo de socialismo, el basado en la democracia social. No es casualidad que mucha gente odie y falsifique la actuación política y teórica de Lenin. Utilizando su método analítico, todavía hoy llegamos a la conclusión de que el presunto capitalismo liberal y democrático, que se opone al sistema capitalista oligárquico tan extendido hoy en día, no es más que una pura visión política. Fuera del socialismo no hay alternativa al sistema. Hoy en día este mensaje ha adquirido una validez global

Después de la revolución de febrero de 1917, los hechos refutaron el avance de la revolución “por etapas”. A este respecto, usted afirma que Lenin “sólo comprendió de manera gradual el significado de los aspectos intrínsecos y prácticos de la efervescencia del movimiento revolucionario” …

Lenin reconoció incluso antes de la guerra que la democracia burguesa no tenía apoyo en Rusia: la lucha por los derechos democráticos era responsabilidad del movimiento obrero. Después de febrero de 1917, al analizar la constelación concreta y sus rápidos cambios, Lenin pronto se dio cuenta de que las fuerzas que impulsaban la revolución se habían organizado dentro de los soviets de obreros, soldados y campesinos, ocupando y expropiando fábricas y tierras, o desertando del frente. Fue en medio del colapso de la guerra que las fuerzas revolucionarias descubrieron la herramienta de la “guerra de clase” como sistema.

Lenin llamó “ilusiones” a las aspiraciones de dotarse de una Asamblea Constituyente. ¿Qué tipo de gobierno tenía entonces en mente?

En lugar de la constitucionalización burguesa y la declaración de la igualdad puramente política, avanzaron hacia el establecimiento de la igualdad social. Lenin y el partido bolchevique estaba en la vanguardia de este movimiento cuando se dirigió a todas las fuerzas interesadas. Viendo la situación revolucionaria, se negó a cooperar con los partidos políticos que apoyaban la dominación basada en la propiedad privada capitalista. En cambio, pretendía – antes y después del Segundo Congreso Pan ruso de los Soviets – que entrasen al gobierno de los soviets todas las organizaciones verdaderamente socialistas.

El hecho de que sólo los Socialistas Revolucionarios (RS) de izquierda se unieran a los bolcheviques muestra que, para las masas reunidas en los soviets, la cuestión de la tierra, la nacionalización, la organización de la producción y el consumo era lo más importante. La sensibilidad jurídica de las fuerzas sociales de la “singular” revolución de Rusia (según la fórmula de György Lukács) no había podido desarrollarse plenamente en los siglos anteriores. ¿Por qué la revolución socialista habría sido apoyada por los partidos capitalistas? La Revolución finalmente los superó…

La proscripción del Partido Bolchevique y la revuelta de Kornilov llevaron a la conclusión de que “la guerra civil ya ha comenzado”. Así, durante semanas, Lenin trató de convencer a su propio partido de que el momento decisivo de la toma del poder había llegado, y que esta no debía implicar demasiados riesgos. Sin embargo, el trágico desenlace de la Comuna en Francia y las lecciones que Marx aprendió de ella habían sido estudiadas por Lenin. ¿Qué motivó su confianza?

Lenin ya sabía en 1905 que a los ojos de las masas campesinas la “legitimación” del poder despótico se había debilitado. En 1917, el Gobierno Provisional tampoco tenía más legitimidad, porque se había mostrado incapaz de salir de la guerra y de poder resolver ni una sola cuestión importante. Ni siquiera pudieron arrestar a Lenin… Frente al general zarista Kornilov, el predominio de la “democracia pequeñoburguesa” y el campo revolucionario obrero-campesino era evidente.

En septiembre de 1917, en la clandestinidad, Lenin reflexionó sobre la experiencia de la Comuna de París y la teoría del socialismo, y escribió su obra “El Estado y la Revolución”. La actualidad del socialismo provenía del hecho de que el capitalismo se había derrumbado como consecuencia de la guerra mundial y parecía incapaz de resistir las iniciativas revolucionarias globales o al menos europeas. Para él, la pregunta fundamental era cómo estallaría la “revolución mundial”. El nudo gordiano fue cortado por él mismo, es decir, por la revolución rusa. El análisis de Lenin de Rusia como “el eslabón más débil del imperialismo” era acertado: en el otoño de 1917 las relaciones de poder de clase cambiarían enormemente a favor de las clases oprimidas, ya que todo el poder tradicional estaba completamente paralizado.

El fin inmediato de la guerra, las demandas de distribución de la tierra, la nacionalización, “tierra, pan y libertad” sólo podían resolverse de manera revolucionaria. Y finalmente: el arma estaba en manos de las masas revolucionarias y sus organizaciones… Era “ahora o nunca”…

En los libros de texto de historia la descripción de un “Lenin criminal” es ampliamente enfatizada. También se presenta como defensor de la violencia vista como método revolucionario, resumido en la noción de “dictadura del proletariado”. Sin embargo, desde un punto de vista historiográfico usted cuestiona los ejemplos que van en esta dirección, en particular haciendo hincapié en su lucha contra los pogromos y por la educación del pueblo. ¿Puede decirnos más al respecto?

Los libros de texto oficiales han estado mintiendo durante muchas décadas. Lenin no tenía una teoría particular del terror y la violencia. Una cosa en la que siempre insistió después de 1907, después de que la primera revolución rusa se ahogara en sangre: si una revolución no puede defenderse, está condenada a la muerte. Suponer que la organización del Ejército Rojo y el poder soviético –en medio del resurgimiento de la contrarrevolución y los ataques de la intervención exterior– podría haberse llevado a cabo pacíficamente es una idea absurda.

Antes de octubre, Lenin acababa de llamar la atención sobre la posibilidad de un “camino pacífico”, pero la historia la ha eliminado de la agenda. ¿Qué habría pasado si los revolucionarios hubieran cedido el poder a la contrarrevolución? La experiencia del siglo XX ha demostrado suficientemente que las fuerzas del capitalismo, desde Hitler a Pinochet, desde el neocolonialismo hasta el bombardeo de Irak y Yugoslavia, y las dos guerras mundiales, infligieron cientos de veces más violencia a los pueblos del mundo que la revolución rusa durante la vida de Lenin.

Tampoco puede reducirse a la violencia el principal problema del “período de transición” después de la revolución, aunque es evidente que cualquier organización estatal en “suelo ruso” presupone el recurso generalizado a la fuerza. El principal problema al principio no fue, en cierto sentido, la reorganización de la producción y la distribución, sino la erradicación del analfabetismo, la elevación cultural de más de un centenar de pueblos y nacionalidades.

Estos problemas fueron la principal fuente de violencia en los primeros estadios del desarrollo soviético. A medida que se fue construyendo la nueva jerarquía burocrática, se agudizaron las nuevas luchas de intereses entre las instituciones, las autoridades y los aparatos locales y centrales, lo que justificaba los temores de Lenin: si la revolución rusa se queda sola, las perspectivas del socialismo se reducen.

Una de las ideas preconcebidas que usted destruye en su libro es que las decisiones de Lenin habrían sentado las bases que permitieron al Partido Comunista restringir la vida democrática en su interior, lo que permite a algunos establecer una continuidad entre Lenin y la noción de “totalitarismo”. ¿Qué argumentos esgrime?

En primer lugar, la llamada “teoría del totalitarismo” es una línea de pensamiento primitiva concebida por los propagandistas provinciales del sistema capitalista. Si forzamos a Lenin y al desarrollo soviético al “Lecho de Procusto” de esta teoría, emerge una narrativa sobre el totalitarismo que nos priva incluso del respeto a los hechos históricos relevantes. La tesis de que “todas las dictaduras son iguales” es una imposibilidad conceptual y política. Además, durante el período leninista, la dictadura del Partido Comunista se acompañó de un amplio “pluralismo” institucional, por ejemplo, cada corriente literaria tenía también organizaciones independientes. Incluso dentro del Partido Comunista, las diferentes tendencias existían y luchaban entre sí.

La confusión entre las épocas leninista y estalinista es un error tan grande como si se confundiera la dictadura jacobina con el imperio de Napoleón, o la de Stalin con el régimen autoritario de Brézhnev. Lenin, como si estuviera adivinando la posterior manipulación burguesa, él mismo subrayó que ningún sistema puede ser descrito por conceptos puramente políticos. En “El Estado y la Revolución”, proyecta directamente épocas para las cuales sólo se expresan hipótesis humanistas. La consideración de que las revoluciones deben poder defenderse es muy reveladora a la luz de los regímenes terroristas de las dictaduras de los oficiales de la Guardia Blanca. El liberalismo ruso de 1918 a 1921 se unió a estos sistemas militares terroristas. El antiguo amigo de la juventud de Lenin, P. Struve, que pasó de ser un “marxista legal” a un liberal y se convirtió en el “asesor político” de Denikin, ocupó una posición de primer plano en el sistema terrorista.

Después de enfrentarse a retos gigantescos como la hambruna, la guerra civil y la agresión de una coalición internacional de países, se imponen urgentemente algunas cuestiones en el programa para la supervivencia de la Revolución. Por un lado, Lenin elabora las bases de la NEP, y por otro lado desarrolla una visión de la necesidad de llevar a cabo una ” Revolución cultural“. ¿Qué precauciones tomó Lenin en consideración?

La NEP, la nueva política económica de marzo de 1921, tal como la formuló Lenin, fue “una restauración parcial del capitalismo”, porque la mayoría campesina y pequeñoburguesa de la población “no podía existir sin comprar y vender”; la sociedad rusa no estaba preparada para el socialismo, para lograr la autogestión social. La población, los millones de trabajadores tuvieron que dominar muchos elementos de la cultura cívica para crear una nueva cultura. En ausencia de costumbres, métodos y tradiciones sociales democráticas, la cuestión fundamental era cómo mantener la hegemonía de los objetivos y planes culturales socialistas colectivos en la sociedad soviética.

Basándose en la experiencia de Lenin, Gramsci escribió extensamente sobre esta cuestión. El punto de partida de Lenin fue que después de la victoria militar, la “hegemonía cultural” sólo podía mantenerse si las masas sociales que no estaban interesadas en la restauración del capitalismo se hacían cargo de la gestión de los asuntos. Esta fue una contradicción fundamental del sistema revolucionario, ya que las diversas posibilidades de violencia estaban arraigadas en el suelo de la Rusia contemporánea. Era un régimen de socialdemocracia directa lo que podría haber minimizado la importancia de la violencia, como esta se lee en “El Estado y la Revolución”.

Hubo muchos intentos en este sentido en la Rusia Soviética: comunas, cooperativas, arteles, una red de teatros de trabajadores y círculos de auto-educación, sin mencionar aquí muchas otras manifestaciones de las energías populares revolucionarias. Lenin “constitucionalizó” el sistema soviético, la Unión Soviética, según principios políticos antirracistas y antinacionalistas que apuntaban a la igualdad jurídica y social de todos los pueblos, y se burló del comportamiento hipócrita de los sistemas burgueses que, si bien rechazaban formalmente la exclusión jurídica y racial (que nunca eliminaron), reproducían cada día la exclusión social. El desarrollo histórico soviético de finales del decenio de 1920 se desvió de esta trayectoria por diversas razones históricas, que tampoco pueden explicarse con “teorías” superficiales.

En el sistema soviético, no es la falta de democracia burguesa/civil de lo que hay que quejarse; esto no tiene sentido, ya que ni sus líderes ni sus partidarios querían conformarse a ella. En este (estos) sistema(s), son las formas democráticas y socialistas autónomas las que fueron seriamente deficientes, y es en este espíritu como las transgresiones pueden ser criticadas: la era de la democracia económica y social está todavía por delante, no detrás nuestro.

Fuente e imagen tomadas de: https://rebelion.org/reconstruir-a-lenin-mas-alla-de-las-mentiras-y-distorsiones/

Comparte este contenido:

Cuarta Transformación O Transformación De Cuarta

Por: Miguel Erasmo Zaldívar Carrillo

 

La Cuarta Transformación ya cumple más de un año de nacimiento y Patricios y Romanos se aprestan a darle con el mazo porque para muchos esta época histórica es la hija de nadie, la huérfana de teorías a la que debemos asesinar: los de la derecha la odian por atrevida y los de la izquierda, por tímida.

Al criticar, por ejemplo, a la reforma educativa le llaman “La reforma de la cuarta T” para dejar claro que, no es una propuesta ni de la izquierda ni de la derecha; que es algo insulso sin contenido ni destino que merezca ser defendido. La izquierda[1] no la llamaría “nuestra reforma” porque una parte de ella, la mayor, se alejó de los debates y prefirió observar desde las gradas para el camino que tomaba el toro sin arriesgar en la trifulca; y la que sí participó lo hizo tibiamente, como un amague. La derecha, por su parte, se metió en el ruedo y propuso (en nombre de la maestra y el propio), y gritó y jaloneó hasta que logró una reforma flaca que no llega a reforma; pero no la adopta, porque pertenece a un gobierno al que ni por poco desearía validar.

La 4T nos dejó con las ganas dirían algunos desde las calles en medios de sus protestas; no es lo que pensábamos; es más de lo mismo, esta es una transformación de cuarta. Es a este punto al que me quiero dedicar en esta pequeña reflexión. ¿Es la 4T más de lo mismo? ¿Constituye la 4 T un paso adelante o no lo es? ¿Es cuarta transformación o transformación de cuarta? No pretendo acá debatir con la derecha neoliberal, corrupta y entreguista porque a ellos no les interesan más que sus propios intereses y los de sus amos: el dinero y el imperialismo norteamericano.

Para dar curso al análisis que proponemos abordaremos algunos puntos de partida:

  1. El movimiento al que denominan 4T nace del disgusto social al que nos condujo el neoliberalismo rapaz y ello garantizó que a su rededor se agruparan muchísimas personas de extracción humilde, de clase media y algunos elementos de la burguesía nacionalista. Esto significa que no es un partido que nace de una ideología X (de izquierda o de derecha) sino un movimiento social heterogéneo que con el pasar del tiempo debuta como partido en su aspiración de tomar el gobierno y ejecutar su proyecto (ciertamente su proyecto conlleva un beneficio notable hacia los más desposeídos y eso tiene a que se le clasifique como de centro izquierda o izquierda). Aunque debe decirse con toda claridad que ni los que se creen de derecha ni los de izquierda puede reclamar para sí la paternidad de tal movimiento.

En la historia de los partidos mexicanos, los de más larga data, se aprecia con mucha fuerza su constitución institucionalizada. Son organizaciones establecidas desde una cúpula con ideales definidos y con el recurso para aglutinar en rededor a los que compartieran esos ideales. Así pasó con el PRI, el PAN y el PRD.

MORENA crece de otro modo y por ende carece de los males de estos partidos tradicionales a los que hoy tiene que enfrentarse. Morena nace desde abajo, sin dinero, sin recursos para comprar voluntades. Morena va tocando puertas, deshelando voluntades, ofreciendo una utopía, que, en aquellas negras condiciones históricas, ya parecía inconquistable. Y logra lo inaudito, en muy pocos años, arrebata el resultado electoral a los partidos tradicionales con toda y su estructura, sus subalternidades y estructura material. Morena no nace del caudillismo como se ha querido argumentar; nace de la utopía a las que nos obligó la terrible noche neoliberal. Era tanta la corrupción, el descaro y la transa que mucha gente terminó por creer que debíamos unirnos y hacer algo ya.

  1. El movimiento al que denominamos 4T tuvo que construir sus estructuras en un corto tiempo, apelar a la selección de representantes que muchas veces no tenían la experiencia mínima y en otras carecían de toda la catadura moral deseada.

De pronto, sin experiencia y sin tener el capital humano necesario se dieron a la tarea de elegir representantes; muchos de ellos, con colas largas; como se dice por estos lares. Se tuvieron que hacer alianzas para poder llegar al gobierno, de otra manera habría sido imposible. Y se empezó a trabajar en una dirección que yo, en lo personal considero fundamental: el saneamiento moral del gobierno. Una propuesta ética que atrajera a la masa empobrecida y evitara la riposta de la derecha cínica. Esto no es poca cosa; los gobiernos de izquierda y centro izquierda que han fracasado en este continente lo han hecho por problemas relacionados a la corrupción que no pudieron exorcizar. Cuando AMLO dice “no robar, no mentir, no traicionar” está apelando a un discurso de esencias porque el hombre es ética y sin ella nos queda la barbarie.  En el contexto histórico mexicano esta idea resulta de una trascendencia contundente, porque ofrece una utopía a la terrible realidad que vivíamos y de paso, aniquila las posibilidades de recuperación de sus oponentes porque ellos que nacieron y crecieron en las corrupciones no pueden sustraerse de ellas sino a costa de perder hegemonía.

  1. La hegemonía que MORENA está construyendo se basa en la moralidad, en el servicio y en la rendición de cuentas de los representantes y, eso, como ha de entenderse, se constituye en un ejercicio educativo que llevará tiempo, esfuerzo y muchas traiciones. La dominación de la derecha histórica mexicana, luego que se decidió abiertamente por el neoliberalismo, se basaba en la compra de voluntades y el asesinato de oponentes. El ejercicio de la política al más alto nivel se comenzó a caracterizar por la mediocridad, la banalidad y el desparpajo. Era de entender que una oposición que carecía de toda moralidad estaba lista para su muerte definitiva. Las barbaridades de Peña Nieto no fueron otra cosa que la expresión de la esencia de una manera de hacer política para servir a unos pocos.

Es por ello que en el ejercicio actual de gobierno el mayor reto de la lucha contra la corrupción son las propias estructuras burocráticas heredadas por el nuevo gobierno y que en sus ethos fusionaban con la lógica de “el que no transa no avanza”. Y ello, bajo el fuego cruzado del PAN y el PRI que, como se sabe, utilizan balas trazadoras llenas de billetes y cheques en blanco. Hoy vemos como los equipos para atacar el Covid-19 se pierden en algunas entidades estatales demostrando la permanencia de agujeros negros de corrupción en los que pueden perderse muchas buenas intenciones de la 4T. ¿Cuántos representantes de MORENA resistirán la tentación? Solo la historia dirá con quienes le atinamos y con quienes no. Pero para saberlo no podemos dejar de hacer ni de avanzar.

  1. MORENA, al ser una propuesta ética y de restauración nacional debe llamar a la unidad en todo momento. Por primera vez en muchos años tenemos un gobierno de todos y para el bien de todos y no un gobierno de minorías rapaces de espaldas al pueblo trabajador. Esta realidad tiende a arrebatar los ánimos a algunos izquierdistas que sienten nauseas de caminar junto a antiguos enemigos y viejos explotadores.

En este punto los que se ubican a la izquierda y en el centro izquierda debe estar en el ánimo de trabajar para construir. No debe ocurrirnos como con la reforma educativa: que a falta de propuestas unidas y contundentes por parte de las izquierdas; la historia, que no se detiene, se inclinó a la derecha. Las tibias reformas que logramos en el plano educativo no solo se deben a la tozudez de la derecha que no se dejará derrotar a las buenas, sino que también son resultado de nuestro desempeño y nuestra incapacidad de unirnos definitivamente en este crucial momento de la historia.

Los que se suman a la tarea de transformar a México serán de una ayuda enorme, lo que por celos o dudas no se sumen estarán del lado equivocado de la historia. Sumarse no significa tener las mismas visiones, ideas o argumentos. Lograr esto es imposible en un país tan basto y diverso como México. Para unirnos debemos solamente entender que nos enfrentamos al mismo enemigo histórico y que frente a ese enemigo hemos perdido muchas veces por nuestra falta de unidad. La historia cuando el oprimido la deja a su albedrío puede ser cruelmente cínica: ver al hijo de Colosio del lado de los asesinos de su padre no hace más que confirmarnos esto.

La revolución de Octubre de 1917 comenzó siendo una revolución democrática burguesa y no una revolución proletaria; las primeras expectativas en cumplirse no fueron las que directamente afectaban a la masa oprimida; cada cosa se haría en su momento. Lenin, explicando la importancia de los momentos de transición entre la revolución democrático-burguesa y la revolución proletaria y la necesidad de que los obreros comprendieran explicaba “(…) la lucha y solamente la lucha, determina hasta qué punto la segunda logra rebasar a la primera” (V.I.Lenin, 1928, pág. 161) Para este político y revolucionario es la lucha la que va abriendo las posibilidades históricas y la que decide que bando sale vencedor. Retraernos de los momentos y espacios de lucha es una dejación y una irresponsabilidad.

Debemos entender con total claridad que la 4T es solo un momento histórico con una muy especial coyuntura; si deseamos justicia debemos presionar, trabajar, movilizar y unirnos para que esa justicia se concrete. Si queremos mejorar la educación hay que tomar todos los espacios de lucha y construir, proponer, trabajar para que esa educación se dé y para que los cambios sucedan. Ni la injusticia desaparece sola ni la justicia crece por generación espontánea. Debemos sumarnos a la historia.

  1. MORENA no es un destino, es solo el instrumento que hemos construido para hacernos del timón de la historia e inclinarlo a favor de los más desposeídos. Debemos ser capaces de construir un instrumento como este y de mejorarlo sistemáticamente. El enemigo nos dirá que no servimos para esto o para lo otro, crearán dificultades para que no podamos avanzar ni en la dirección ni en la velocidad que queremos, para ello debemos estar preparados.

Es fundamental pensar este punto calmadamente porque para la derecha asesina mexicana es fácil hacer desmadre para responsabilizarnos de ellos. Impedirán que los hospitales estén listos a tiempo, crearán dificultades para que lleguen los medicamentos, harán todo por retrasar las obras, criticarán las obras que hagamos. Ello no debe ser fuente de desánimo; es natural que no deseen perder sus privilegios históricos, es natural que luchen a muerte porque son muchos los goces que están perdiendo.

Con tristeza vemos que cuando se asesina a una mujer o a un luchador social algunos dicen: hay van aumentando los muertitos de la 4T; haciendo responsable a este gobierno de la muerte dolorosa de un camarada. La derecha entonces replica como campana de iglesia: “Si, los muertos de la 4T”. Me queda claro que cuando digo gobierno no hablo de un bloque monolítico y ético que ya está al servicio de la liberación. Es claro que el gobierno de Oaxaca no es ni paralelo ni solidario con el gobierno de Veracruz.  No es lo mismo un gobernador priista que uno panista que uno de ellos vestido de MORENA que un gobernador francamente morenista al servicio de la nación. La diversidad de políticos que se junta en este momento de la historia puede quitar las ganas de lucha a algunos. La derecha que no se deja derrotar se preparó muy bien para penetrar a MORENA que no termina de vencer. Es el momento de los monstruos como nos alertaba el viejo topo.

Para montarnos en la 4T y llevarla a puerto seguro debemos aprender a entender las complejidades de la historia y del momento en que vivimos. Repito, estamos en una coyuntura a la que denominamos 4T y podremos sacar de ella todas las victorias que seamos capaces si nos unimos y trabajamos con suficiencia. Pudiera ser que la derecha, igual que se roba los respiradores, asesine a nuestros camaradas, ahora que gobierna la 4T, solo para robarse la esperanza y la fe en la victoria que se construye. Ha hecho tantas atrocidades que no nos extrañaría.

  1. Sin tener conciencia histórica y una utopía es muy difícil conquistar la liberación de nuestros pueblos porque la magnitud de los sacrificios que tendremos que hacer exigen de nosotros un carácter a toda prueba y ello emerge de la lucha diaria y de la educación que seamos capaces de construir.

La educación del capitalismo es anti utópica y contraria a la unidad que son, como se ha dicho, dos pilares fundamentales de todo proceso de liberación actual. Es anti utópica porque pone al sujeto con sus mezquinos intereses personales por encima de la colectividad y la sociedad.  El éxito ha sido definido desde un sujeto para un sujeto que está, por definición, de espaldas a la sociedad humana. Se es exitoso cuando se llega, en solitario, a ciertos niveles establecidos de antemano por la competitividad y la meritocracia.  La utopía, por el contrario, es colectiva, social y se alimenta del sacrificio que hacemos por los otros. La utopía salva al hombre del hombre y es por ello que en este momento la tarea esencial de la derecha mexicana es evitar que esa utopía se visibilice por las grandes masas y se pueda concretar en hechos.

Cuando nos arrebatan la utopía nos quitan con ello la unidad necesaria. Una va de la mano de la otra. Y es que la unidad frente a la barbarie del neoliberalismo solo puede darse en torno a una nueva eticidad y, esa eticidad, estará sostenida en la visión de un mundo en el que esta barbarie sea superada definitivamente. Pero no debemos llamarnos a engaños: Luego de Juárez vino Porfirio y luego de Cárdenas los gobiernos neoliberales. Podemos estar en un excelente momento y luego pasar a otra oscuridad histórica de muerte y despojo.

Es por ello que debemos considerar el último punto de este pequeño análisis.

  1. La 4T deberá convertirse en un poderoso proceso educativo a nivel social, familiar, escolar e individual. Fundar éticamente a una nación implica el sacrificio, confianza y el trabajo sistemático de todos; en especial de los maestros.

En lo personal creo ver en las mañaneras una actividad especialmente pedagógica. No se trata solo de que el residente en persona informe cada día lo que ya es, en sí, de una capacidad de dirección, una coordinación del trabajo y una humildad innegable. En este ejercicio de mandar obedeciendo se ve al presidente responder, respetuosamente, las mayores majaderías imaginables dando un claro ejemplo de civismo y responsabilidad frente a sus funciones. Se agrupan periodistas y panfletarios de las más diversas tendencias políticas y a todos se les atiende con la misma seriedad. Si cada presidente o gobernador de este país se tomara este ejercicio en serio y lo ejecutara en sus territorios al menos una vez a la quincena ya sería de una enorme ganancia.

La derecha se está ocupando de desvirtuar este ejercicio de democracia para arrebatarle su potencial político educativo. Ni en las mayores democracias del mundo se había visto un fenómeno tal de rendición de cuantas permanente y esencial de todo el aparato central de gobierno porque el presidente llama a cada burócrata a asumir su función de servicio con el mismo respeto y humildad. ¿Cuándo con Fox, Calderón o Peña tuvimos algo ni cercano a esto?

Pero este ejercicio educativo sería insuficiente si quedara a nivel de gobierno. Si nos restringimos solo a su dimensión pedagógica debemos reconocer que la escuela está siendo convocada a desarrollar hacia sus interiores ejercicios similares en los cuales la propuesta de Freire quedaría castrada de su potencial emancipador. Sin educación la 4T quedará solo en buenas intenciones.  Necesitamos continuar luchando por la mejora del modelo educativo mexicano, pero junto a ello hemos de construir la escuela que nos merecemos.

 “La herencia de la cultura capitalista y la contaminación de la masa de maestros con sus defectos, (…), no puede,  sin embargo, impedir que se tome a esos maestros en las filas de los trabajadores de la enseñanza política, ya que estos maestros poseen conocimientos, sin los que no podremos alcanzar nuestros objetivos.” (V.I.Lenin, 1928, pág. 151) “Nuestra tarea consiste en vencer toda la resistencia de los capitalistas (…) la ideológica, la más profunda y poderosa”) (V.I.Lenin, 1928, pág. 151)

 La tarea educativa también ocupó la atención de los procesos emancipatorios en este continente; Cuba y Nicaragua son dos excelentes ejemplos de ello. Cuando en Cuba las bandas contrarrevolucionarias asesinaron a Conrado Benites y cuando en Nicaragua se asesina a Águedo Morales lo hacen sabiendo que la tarea de educar es de primer orden y que la revolución sin educación no puede avanzar. Cualquier transformación social de profundidad que pretenda desarrollarse sin producir los necesarios cambios educativo queda en el intento, experiencias hay muchísimas.

  1. Aunque la figura de AMLO ha sido esencial para lograr la unidad en torno a la utopía que nos llevó a la victoria debemos ser cuidadosos de no personalizar demasiado los procesos tal y como pretende la derecha conservadora.

Para la derecha conservadora todo es AMLO y en torno a AMLO. Ello es un elemento esencial de su guerra ideológica porque se debilita un proceso que se hace depender de un sujeto, con todas las limitaciones que como hombre portamos cada uno de nosotros. La izquierda no debe cometer el error de identificar a la 4T con el presidente, aunque él es su rostro más visible y congruente. En primer lugar, porque se invisibiliza el trabajo de millones de personas que la energizan, la ejecutan y la sostienen y; en segundo lugar, porque si falta la persona se asesina al proceso, como han hecho muchas veces en la historia.  AMLO no es la 4T sino un soldado, abnegado, consciente y sacrificado a su servicio, es un compañero de lucha.

En este sentido debemos tener muy claro que estamos en un proceso histórico vivido por  millones de personas comprometidas con la transformación nacional. Debemos entender que habrá muchos aciertos y también desaciertos que nos pertenecen a todos por igual. Si no deseamos errores no deberíamos hacer revoluciones. No se hacen estas transformaciones con un protocolo guía, no nos dieron la victoria con un mapa de la ruta a seguir, debemos improvisar y tenemos derecho a errar. Sin embargo, nuestros errores y los errores de la derecha conservadora son de muy diferente naturaleza (pero eso será tema de otra comunicación).

Considero que AMLO es una garantía porque su transparencia personal, su fidelidad a las ideas y su apego a la legalidad se constituyen en una poderosa e inagotable fuente de atracción. Pero el proceso es responsabilidad y pertenece a todos. No se puede aniquilar la corrupción por decreto sino con acciones conscientes de millones de mexicanos. Estamos de acuerdo en que las escaleras se barren de arriba hacia abajo, pero para saber si quedaron limpias se debe subir de abajo hacia arriba. Las dos direcciones de trabajo son fundamentales porque el control debe emerger del espacio del que emana el poder, el pueblo.

En este punto diríamos que la 4T será o no será más de lo mismo, en dependencia de lo que hagamos los que estamos inmersos en el cambio y de cómo seamos capaces de sortear las dificultades que nos ponga la derecha y la vida. Nadie pensó que a estas alturas estaríamos encerrados en casa, cosa que afectará el desarrollo económico previsto y tal vez algunos programas, pero hacer de esta situación otra victoria dependerá de nosotros.

En definitiva, la respuesta a la pregunta de si esta es una cuarta transformación o una transformación de cuarta dependerá de lo que hagamos todos en este crucial momento de la historia. Lo que sí nos queda claro es  que no tendremos a nadie para hacer responsable por aquello que debimos emprender entre todos.

 

Referencias

V.I.Lenin. (1928). La cultura y la revolución cultural. Moscú, URSS: Progreso.

 

[1] No es claro hablar de izquierda, pero no teniendo otro remedio lo haré queriendo conceptuar a todas las fuerzas que buscan algo de justicia social para los ninguneados de la historia desde posturas muy diversas y, no pocas veces, distantes.

 

El autor escribe para OVE

Imagen: https://pixabay.com/illustrations/mexico-flag-mexican-flag-1460659/

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 24 de marzo de 2019: hora tras hora (24×24)

24 de marzo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 24 de marzo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Puerto Rico: Viva la lucha contra las escuelas chárter

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304295

01:00:00 – 10 Técnicas educativas para TRIUNFAR con tus alumnos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304249

02:00:00 – Qué dicen los últimos informes sobre la educación en Argentina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304402

03:00:00 – La educación, el capitalismo y la 4T

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303129

04:00:00 – UNICEF y la OEI firman un acuerdo para fortalecer los sistemas educativos de América Latina y el Caribe

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304409

05:00:00 – WhatsApp nos conecta. Cómo usar Whatsapp en Educación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304252

06:00:00 – Libro: El Fin de la Educación Pública (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304506

07:00:00 – El sistema de enseñanza en Cuba: un modelo alternativo para la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303507

08:00:00 – Libro: Hacia una pedagogía feminista: géneros y educación popular (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304513

09:00:00 – Jóvenes impulsan masivas protestas internacionales por el cambio climático (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304517

10:00:00 – Libro: “Cambio Educativo y Políticas Públicas en México” de Juan Carlos Miranda Arroyo (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304510

11:00:00 – “¿Quién está cambiando el mundo?” La pregunta que responderán los mejores docentes del mundo en Dubái

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304438

12:00:00 – México: Buscan 54 mil terminar la Prepa por internet con la SEP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304406

13:00:00 – Estados Unidos: La lucha por la Universidad Hampshire: cómo la calamidad financiera de una escuela expone una crisis en la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304520

14:00:00 – «Me llamo Gennet», el periplo de la primera sordociega en ir a la universidad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304427

15:00:00 – Tres hábitos de nuestro alumnado causados por el modelo educativo que lastran el aprendizaje ¿Cómo luchar contra ellos?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304495

16:00:00 – España: El movimiento ‘Fridays for future’ seguirá convocando protestas todos los viernes en España contra el cambio climático

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304412

17:00:00 – Radio: Encuentros pedagógicos- Sábado 16 de marzo del 2019 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304503

18:00:00 – Lecciones educativas de Japón

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304435

19:00:00 – La propuesta educativa de MORENA

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304289

20:00:00 – China: Zhejiang implementará clases a distancia para disminuir el desequilibrio pedagógico urbano-rural

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304431

21:00:00 – Amanda Labarca, pionera de la educación en Chile (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304499

22:00:00 – España: Expertos del mundo universitario proponen un decálogo para ‘resetear’ la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304286

23:00:00 – Experta en educación global dice que medir el conocimiento con exámenes estanca el proceso innovador

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304292

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

G-20 Educativo: Otro impulso a la mercantilización de la educación y el conocimiento

Argentina / 22 de abril de 2018 / Autor: Matías Caciabue / Fuente: Insurgencia Magisterial

Propuestas educativas respondiendo a criterios propios de la mercadotecnia.

La Sociedad del Conocimiento, con el saber cómo eje vertebrador de la acumulación de riquezas y la dominación política, se construye en base a la producción, circulación y apropiación privada del denominado conocimiento estratégico.

El conocimiento estratégico es el segmento del saber humano que logra acortar los tiempos sociales de producción y extracción del valor económico en cada momento histórico, el que puede realizar un rotundo cambio en la composición orgánica del capital, el que mejor consigue construir la organización de lo social, la hegemonía política o imponer, en su defecto, la dominación armada (militar, policial, paramilitar).

Lenin, en el prólogo de su libro sobre el Imperialismo como fase superior del capitalismo de 1917, le otorga ese atributo a los trenes y la industria ferroviaria. Perón, en sus reflexiones sobre la defensa nacional en los días previos al 17 de octubre de 1945, otorga esta singularidad al desarrollo de la industria pesada (maquinaria agrícola, transporte terrestre, aéreo y marítimo, entre otros).

En este siglo, podríamos afirmar que las industrias de la información y la comunicación digital, la nano y la biotecnología, la robótica, la inteligencia artificial, y ciertas ramas del sector energético (nuclear, algunas renovables, petróleo de esquisto) son algunas de las áreas asignadas como de conocimiento estratégico.

Este debate está siendo tomado por el G-20, a pedido de Argentina, con la conformación del Grupo de Trabajo Educativo (GTE). Mercedes Miguel, la actual Secretaria de Innovación Educativa de la Nación sudamericana, es quien la está coordinando.

Formada en la Universidad Católica Argentina y en el ‘Institute for the Future of Learning’ de la Universidad de Harvard, “Michi” Miguel fue coordinadora del área de Educación de la Fundación Grupo Sophia, un think-tank argentino articulado a la aristocracia financiera global que aportó la primera línea de cuadros de la Alianza Cambiemos: Horacio Rodríguez Larreta (Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires), María Eugenia Vidal (Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires), Marcos Peña (Jefe de Gabinete de la Nación), Gustavo Lopetegui y Mario Quintana (responsables de la administración presupuestaria de la misma).

Miguel es la responsable de la implementación del programa gubernamental de inclusión digital denominado “Escuelas del Futuro”, muy controvertido entre actores institucionales y gremiales del sistema educativo.

Dicho programa prescinde de un diagnóstico actual de lo que pasa en la Escuela, sobrevalora la función de la tecnología digital en el proceso de enseñanza-aprendizaje, desdibuja los roles de docentes y estudiantes en el uso de las TIC´s en el aula, y formula una propuesta educativa respondiendo a criterios propios de la mercadotecnia.

La matriz de éste programa es la que pareciera estar guiando la discusión educativa del G-20. Al menos es la agenda que la presidencia argentina impulsa en las reuniones de “sherpas” de los días 12 y 13 de abril, 11 y 12 de junio y 3 y 4 de septiembre, que culminarán con una reunión de ministros de educación el día 5 de septiembre. La agenda de la globalización y la digitalización de la sociedad ordenan el debate educativo de este foro de países. La producción y la apropiación del conocimiento estratégico de la llamada “Cuarta Revolución Industrial” está reiteradamente explicitado en el G-20.

Se sabe que el G-20 es un espacio promovido como una especie de poder ejecutivo del Estado Global, ese difuso y líquido entramado institucional que la aristocracia financiera está construyendo junto con tratados económicos transcontinentales como el TPP-11, el TISA, el TIPP o el TLC del Mercosur con la Unión Europea.

De la poca información que circula, dada la ausencia de documentos públicos y de convocatorias a organizaciones de la sociedad civil, sorprende como se plantea la promoción de políticas de financiamiento internacional al sistema educativo, en sintonía con lo planteado en los mencionados TLC Globales en el área de servicios, donde se incluye, sin excepción, al sector educativo.

En una nota auspiciosa de las reuniones educativas G-20 del diario La Nación se afirma el impulso gubernamental a “políticas de gasto e inversión educativa más eficiente, que podrán ser acompañadas por mecanismos de financiamiento internacional”. Otro tanto se informa en una entrevista a Mercedes Miguel por parte del portal Infobae.

¿Qué parte de la educación necesita financiamiento internacional? ¿Qué se ofrecerá como contraparte? ¿Cuáles políticas se impondrán y cuáles no? ¿Cuál es el modelo de educación, ciencia y tecnología que se busca implementar? ¿Se convocará a los actores del sistema educativo y universitario a su implementación? ¿El G-20 sostendrá a la educación y al conocimiento humano como derechos de los pueblos o cómo servicios transables en un mercado mundial que tiende a concentrarse más y más? Éstos y muchos más interrogantes están abiertos a la espera de respuestas.

La presión por mercantilizar la educación y la creciente apropiación privada del conocimiento estratégico, es parte del torbellino planetario de centralización y concentración del capital, y de extracción de la mayor tajada de plusvalía por parte bancas de inversión, fondos financieros, bolsas, y empresas transnacionales en un súper nodo donde las 28 corporaciones financieras sistémicamente importantes trabajan con un activo consolidado de U$S1,82 millones cada una, es decir, mayor al PBI nominal de Argentina (0,54 millones de dólares), e incluso de Brasil, la novena potencia mundial (1,76 millones).

Estas corporaciones, protagonistas del control en la red financiera global, pueden llegar a tener al menos 7 escalones inferiores de empresas multinacionales subsidiarias controladas a partir de deudas y acciones. Al mismo tiempo, no escapan de su radio de influencia los propios Estados Nación a partir del control extorsivo de sus bonos de deuda (los llamados “fondos buitre”).

Discutir la propiedad, la producción, la circulación y la apropiación del conocimiento estratégico, así como la visión que orienta la educación en tanto proceso social, es discutir la posibilidad de una región y un mundo distinto. Los Pueblos de Latinoamérica debemos impulsar un debate en éstos temas y obligar a nuestros gobiernos a abrir a la sociedad su agenda de debate.

Fuente del Artículo:

http://insurgenciamagisterial.com/g-20-educativo-otro-impulso-a-la-mercantilizacion-de-la-educacion-y-el-conocimiento/

Comparte este contenido:

Experimentando en la clase de Música con el Theremin (I de II)

México / 21 de enero de 2018 / Autor: Miguel Ángel Hernández Vázquez / Fuente: Revista El Arcón de Clío

I. Antecedentes: El inicio de la música electrónica junto a Lenin y la Revolución Rusa

“Con su ‘órgano celestial’, el profesor Theremin

ha sido el anunciador de una nueva era.”

Alejo Carpentier, 1 de julio de 1928

Durante los años previos al inicio de la Revolución Rusa de 1917, el físico ruso Lev Serguéyevich Termén, al estar trabajando en su laboratorio, escuchó sonidos extraños que espontáneamente salían de unos bulbos cuando él se acercaba a ellos. Pronto descubrió que estos sonidos eran provocados por el electromagnetismo del cuerpo humano y, dado su gusto por la música, inició el proceso de construcción de lo que posteriormente se conocería como el primer instrumento electrónico de la historia que tomaría su apellido: el Theremin.

Este primer Theremin consistía en un aparato semejante a un estilizado y delgado secreter de madera que tenía una antena horizontal y otra vertical:

Y, en palabras de su propio inventor, su funcionamiento era como sigue:

“La formación del sonido en mi aparato está regida por un campo electro-magnético engendrado con la ayuda de una débil corriente alternativa y una antena metálica vertical. Acercando la mano a dicha antena se obtienen sonidos agudos que descienden, conforme la mano se aleja. De igual modo, si se aproxima o se retira la mano de un anillo metálico de unos cincuenta centímetros, colocado a la izquierda del aparato, pueden obtenerse sonidos desde el más tenue pianissimo hasta el fortissimo más estridente.”

Es decir, prácticamente es un instrumento musical que se toca sin tocarse, por ello fue también conocido como el “instrumento de las ondas etéreas” o bien: “eterófono”.

Entre 1917 y 1919 se dedicó a perfeccionarlo, teniendo la oportunidad de presentarlo al líder de la Revolución Rusa, Vladimir Ilich Lenin, en el año de 1920, quien quedó gratamente impresionado por las posibilidades del nuevo instrumento musical electrónico y coincidiendo además con los esfuerzos del nuevo gobierno socialista por electrificar el país. Se dice que posteriormente a la demostración Lenin intentó tocar el theremin con éxito demostrando buenas habilidades musicales.

Auspiciado por Lenin, Lev Termén comenzó la construcción de más theremins para luego realizar una gira primero por toda la URSS y posteriormente por Europa y Estados Unidos. Durante la década de los años 20 del siglo pasado miles de personas presenciaron con asombro las demostraciones públicas en salas de concierto y teatros donde el propio inventor y músicos amigos suyos tocaban el Theremin:

En 1928 la RCA le compra a Termén la patente del Theremin con la intención de construirlo en serie y masificar su venta, al grado de que se plantearon una campaña publicitaria que permitiera que al poco tiempo cada casa contara con su propio instrumento. Sin embargo, hubo dos factores que lo impidieron: primero, que en 1929 comenzó la crisis económica severa (la Gran Depresión) y, segundo, que no era un instrumento tan fácil de ejecutar pese a que en la propaganda se decía que cualquier persona sin conocimientos de música y solfeo podía tocarlo.

Aunque el proyecto se estancó, Lev Termén decidió permanecer en Estados Unidos donde trabajó para diversas empresas hasta que cometió un gran pecado para la racista sociedad norteamericana: se casó con una mujer negra. Todos los patrocinadores, empresarios y amigos le dieron la espalda y, sin que aún se tenga claridad de sus motivos, en 1938 regresó a la URSS sin su esposa.

De regreso a su patria, fue acusado por Stalin de contrarrevolucionario y condenado a 9 años de prisión. En 1947, quedó aparentemente libre, ya que fue obligado junto con otros científicos a trabajar para la KGB en experimentos y fabricación de aparatos de espionaje, pero en un grado de aislamiento tal que durante años se le dio por muerto o desaparecido.

Debido a estos años de aislamiento, Lev Termén no vio que su invento tuvo un renacimiento en las décadas de los 40 y 50 del siglo pasado, sobre todo en el terreno de la música cinematográfica y televisiva donde el Theremin fue utilizado frecuentemente para reforzar historias de suspenso, terror o de ovnis.

Durante las décadas siguientes el Theremin estuvo presente también de forma esporádica en la música de concierto y en la música popular (rock, electrónica, pop). En la música clásica destacó Clara Rockmore, una brillante ejecutante de violín que se retiró por enfermedad ósea que le impidió proseguir su carrera como violinista encontrando, sin embargo, el Theremin como instrumento ideal para continuar desarrollando su talento, al grado de que es reconocida como la mejor de sus intérpretes. En cuanto a otros estilos populares, el Theremin fue utilizado por diversos grupos como The Beach Boys, Led Zeppelin, The White Stripes, Pixies, Pink Floyd, entre otros.

Un año después de la muerte de Termén, en 1994, Steve M. Martin estrenó el documental: Theremin, una odisea electrónica, donde se rindió un modesto homenaje a Lev Termén contando su vida y presentando imágenes de años recientes de él y de su amiga, Clara Rockmore, a quienes reunió para la realización de este cortometraje. Fue gracias a este trabajo que, nuevamente, el Theremin ha tenido un resurgimiento y en la actualidad hay más intérpretes en todo el mundo que en décadas previas.

En México, el único intérprete de Theremin actualmente es Ernesto Mendoza (CDMX), de origen bajista y quien desde el año 2005 se dedica tanto a difundir el instrumento como a la formación de nuevos ejecutantes

Continuará….

Miguel Ángel Hernández Vázquez. Lic. Instrumentista -Guitarra- por la UNAM. Docente de Música

Integrante del Observatorio Pedagógico del Valle de México (OPVM)

Colaborador del Portal Otras Voces en Educación (otrasvoceseneducacion.org)

Fuentes:

– Carpentier, Alejo. Obras completas, Tomo X (Ese músico que llevo dentro 1). Editorial Siglo XXI. México, 1987.

– Ross, Alex. El Ruido Eterno, Escuchar al Siglo XX a través de su música. Seix Barral. España, 2009.

– Ernesto Mendoza. Notas del CD Syntheremin, Música de Theremin y Sintetizador Análogo. Producción independiente. Sin año de edición.

–http://www.semana.com/gente/articulo/theremin-musica-lenin-beach-boys/255502-3, revisada el 20 de julio de 2017.

–https://es.rbth.com/cultura/musica/2015/12/24/el-theremin-de-lenin-a-led-zeppelin_554379, revisada el 20 de julio de 2017.

– http://www.elespanol.com/cultura/musica/20151226/89741036_0.html, revisada el 20 de julio de 2017.

–http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/03/120315_musica_electronica_lenin_mz.shtml, revisada el 20 de julio de 2017

Fuente del Artículo:

Experimentando en la clase de Música con el Theremin

Comparte este contenido: