Julio Cortázar: letras y debates

Por: Cristóbal León Campos

Era un día gris en París, cuando Julio Cortázar falleció el 12 de febrero de 1984, hace ya 40 años.

Una enfermedad hasta entonces desconocida fue carcomiendo su salud, como expone Cristina Peri Rossi en su hermoso relato de complicidad que escribió sobre la muerte de su amigo, “Julio Cortázar y Cris” (2014).

Cortázar es una de las figuras emblemáticas de la literatura nuestraamericana, suscrito por los críticos al llamado boom latinoamericano, del cual siempre fue un crítico por su determinación bajo concepciones europeizantes como reflejo de un colonialismo cultural que denunció en muchas ocasiones, y que hasta hoy representa un peso en el mundo intelectual. Pero, también, el propio Julio celebró la trascendencia de ese boom que significó el reconocimiento de que en Latinoamérica se generaba y genera literatura de alto nivel y cuya importancia radica, en principio, en el hecho de que deja manifiesta la busqueda permanente de identidad y sentido al ser y la conciencia de nuestra región del mundo, significada por sus valores propios y no impuestos como se pretendió por mucho tiempo.

En ese sentido, y retomando elementos fundamentales de su quehacer intelectual como escritor comprometido –cuya definición le significó álgidos debates-, Cortázar afirmó, en una entrevista recién publicada en español realizada en enero de 1976, sobre el proceso de concientización cultural y política que se vivió entre las y los escritores latinoamericanos que: “este proceso de toma de conciencia de tipo revolucionario, de sentimiento de identidad latinoamericana, fue doble: por un lado, los escritores estaban preparándose[…]; asimismos, había un público esperando la manifestación de lo que sentía. Entre estos dos elementos, surgió un paralelismo. En todo caso, pienso que el boom es un hecho revolucionario y, además, tenemos pruebas de ello: cuando yo era joven, en América Latina se leía en última instancia a los autores latinoamericanos, porque todos los adolescentes leíamos a los autores extranjeros, casi siempre traducidos. Ahora ocurre todo lo contrario: los latinoamericanos leen a los escritores locales y sólo después a los extranjeros” (La Jornada Semanal, 11/2/2024).

Esa concientización sobre lo nuestro como una forma de liberación y, a la vez, de fortalecimiento identitario, significó también el involucramiento de Cortázar en procesos emancipatorios como la Revolución cubana y la Revolución sandinista, además de su reconocimiento del socialismo como la vía al bienestar humano, siendo una de las voces críticas que denunció los crímenes contra la humanidad cometidos por el imperialismo estadounidense y el colonialismo de las potencias europeas, sobre todo en lo referente al colonialismo cultural del que fue víctima por la censura de sus obras durante la dictadura argentina, sucesos sobre los que dijo: “escuchamos testimonios angustiantes y horrendos sobre la maquinaría de perpetración cultural por parte del imperialismo estadunidense en América Latina; tenemos pruebas de cómo este país trata de imponer (y a veces lo logra) sus propios modelos en la cultura latinoamericana, y esto gracias a fundaciones, inversiones y programas de cooperación. Estas son las cosas que el escritor latinoamericano tiene que enfrentar y combatir” (La Jornada Semanal, 11/2/2024).

Así, Cortázar dejó, a través de su vasta obra y de sus actos, un legado de escritor comprometido que hizo de la literatura su metralleta y “arma de trabajo y de lucha”. Hoy, a cuarenta años de su partida, muchas de sus letras y debates siguen vigentes y más urgentes…

Comparte este contenido:

Leer entre líneas y mirar entre ranuras

Por: Fernando Buen Abad

“…toda ciencia sería superflua si la apariencia externa y la esencia de las cosas coincidiera directamente” K. Marx

Ya que nada es (enteramente) lo que parece; ya que “las apariencias engañan”; ya que nada puede entenderse sin su contexto; ya que “el león no es como lo pintan” y que “todo es según el color del crista con que se mire”… requerimos con urgencia instrumentales de análisis y síntesis que nos ayuden a resolver todos los galimatías y las emboscadas que diariamente se nos ofrecen como parte del circo mediático financiado para la manipulación, la disputa y la usurpación simbólica. Entre otras especialidades.

Agazapada, bajo las letras o bajo las imágenes (que fabrican febrilmente los llamados “medios de comunicación”),  está la ideología de la clase dominante. Aguarda, sigilosa, el paso de nuestro interés, incluso el más sutil, para tirarle un lancetazocargado con ponzoña de mercachifles y dosis generosas de falsa conciencia neo-colonizadora. Acecha sigilosa (aparentemente inmóvil) su momento preciso. Se hace invisible e inaudible, traslucida cuando conviene y nítida cuando interviene. Parece natural, “de la casa”, propia. No es un acechanza quieta, se desplaza como una niebla multiforme que no desprecia resquicio libre. Va y viene a la espera y a la búsqueda hasta que encuentra víctimas nuevas que son las de siempre las mismas las subordinadas.

Una vez que acierta el lancetazo, la ideología de la clase dominante se adueña de todo, como la humedad de los cimientos, como la herrumbre de los barcos, como las bacterias en su caldo de cultivo. Se adueña de los significados y de los significantes, recorta la realidad, la dobla y se la guarda en el bolsillo que no es otra cosa que una “casa de los espejos” donde lo flaco es gordo, lo recto es curvo, lo falso es real, lo armónico se deforma. Y de eso han hecho un gran negocio para lo objetivo y para lo subjetivo. También entremezclados.

A la bofetada oligarca, por ejemplo, contra la vida de los pueblos centroamericanos, expulsados por desparpajo de las tiranías, le llaman “caravana”. El envilecimiento de las vidas, con saqueo minucioso y desalmado de los salarios paupérrimos se llama “crédito”. A la dictadura financiera le llaman Fondo Monetario… no es un mundo sólo “patas arriba” es una realidad deformada en la consciencia de los pueblos. Al saqueo de -y con- los patrimonios culturales, le llaman “mecenazgo”. A la represión militar y policial (frecuentemente criminales) le llaman “enfrentamientos”. Al espionaje le llaman “escuchas”, a las violaciones, “abusos”. En cambio, a quienes luchan contra todo eso les llaman “terroristas”, “inadaptados”, “resentidos”…

Así como los latifundistas van apropiándose de miles y miles de hectáreas, así la ideología de la clase dominante se adueñó de los campos semánticos, sintácticos y dialógicos. Como una especie de Hernán Cortez del “sentido”, la ideología de la clase dominante llegó a cambiarle el significado a todo, por la fuerza de las armas, de la dominación económica y de la neo-evangelización mercantil burguesa. Así, nos imponen su crisis de sobreproducción como una “oportunidad” para nosotros, como una “oferta”, como el “progreso” del crédito y del pago en abonos o cuotas. Nos obligan a “divertirnos” en sus negocios, con su estética y con su moral de esclavos. Nos obligan a creer que somos felices cuanto más nos resignamos al modelo de explotación, saqueo y humillación que nos han preparado, minuciosamente, para que lo vivamos como un paraíso que debemos heredar con orgullo a nuestra prole. Que toda desigualdad es “natural”, que la lucha de clases es un “destino” inmodificable, que agradezcamos la igualdad de oportunidades y nos olvidemos de la igualdad de condiciones. Que “así está bien”.

Nada de lo que expresa la ideología dominante puede ser visto e manera a-crítica. Nada es lo que parece. En la agenda de toda fuerza política respetable debiera estar la tarea de emancipar las culturas y las comunicaciones. Descolonizarlo todo y declarar la abolición de la esclavitud semántica. No hay revolución posible sin revolución semiótica y esto no quiere decir que tal revolución semiótica, por sí sola, resuelva lo que ha de resolverse en la emancipación económica, en la derrota del capitalismo y en la democratización profunda de la tecnología. Pero si no cambiamos las ideas, nada cambiaremos. Es una asignatura histórica pendiente que parece no ocupar -ni preocupar- a muchas de las organizaciones políticas más aventajadas en la superación de las taras del capitalismo.

A la educación pública le falta recuperar y consolidar, de manera actualizada, el objetivo histórico basado en desarrollar las capacidades críticas. Es una necesidad, con grado de urgencia, incrementada por las condiciones concretas en que se han perfeccionado las herramientas de la manipulación simbólica y los apremios monopólicos contra las democracias. Los golpes de estado se repiten hoy con las armas de guerra ideológica como arietes y blindajes permanentes. Nos urge el desarrollo de “talleres de critica” con instrumentales metodológicos y praxis para todas las escalas y espacios. Nos urge aprender a “leer” y “releer” el escenario mundial actual, y todas sus derivaciones territoriales, en los campos incluso del “sentido”. Un planeta dominado , también, por un puñado de monopolios mediáticos, no puede quedar imposibilitado para “leer entre líneas”, las verdaderas intenciones de todo cuanto se dice, no podemos quedar ciegos por no contar con herramientas para radiografiarlo hay detrás de las imágenes que nos exhiben apabullantemente. No podemos no saber cómo defender nuestra integridad intelectual, emocional y política ante la andanada de emboscadas que, incesantemente, se financian para esclavizarnos, también, la consciencia. Literalmente. ¿A quién va usted a creer, a mí o a sus propios ojos? Groucho Marx

Fuente: https://nuevarevolucion.es/leer-entre-lineas-y-mirar-entre-ranuras/

Comparte este contenido:

Ramon Martí: “Sin cálculo mental somos personas manipulables”

26 de julio de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Ramon Martí

¿Qué le parece la expresión “ser de letras” o “ser de números”?
Todos sabemos de letras y de números. No obstante, nos cuesta reconocer nuestras limitaciones. Es muy fácil decir “que soy de letras”, o “que soy de números”.  Que bonito sería si aceptáramos decir con naturalidad, “¡no lo sé!”. Me gustaría más oír “¿cómo se puede hacer esto?”, porque detrás de esta pregunta denoto franqueza y deseo de aprender.

¿Se puede encender la pasión por las matemáticas de nuestros estudiantes?
Aunque no se hable de ello, hay muchos estudiantes que disfrutan con las mates. Para mí, ser apasionado por las matemáticas significa ser observador y tener la capacidad de descubrir que están presentes en todas partes. Seguramente no todos nuestros estudiantes se apasionan por las mates, pero podría ser un buen reto para todos los maestros que así fuera.

¿Son las matemáticas una materia difícil?
Hay una palabra que utilizamos muchísimo en las clases de mates: ¡FÁCIL!  El camino para resolver un reto lo escogemos nosotros mismos, y es muy interesante darse cuenta de que los pequeños pasos acostumbran a ser fáciles. En cambio, cuando queremos resolver ejercicios con el mínimo de pasos, para ir rápido o por pereza a realizar un largo camino, la situación podría convertirse en difícil.

¿Qué errores hemos cometido en la enseñanza de las matemáticas?
Para mí, el error más grave que se hace en matemáticas es explicarlo todo. Los profesores deberíamos preguntar mucho, provocar que piensen, hasta conseguir que sean siempre los propios alumnos los que descubran todo lo que aprendan.

¿De qué manera se pueden impartir las matemáticas para que se desarrollen competencias que se puedan aplicar a la vida cotidiana de los alumnos?
“Vivenciando” lo que trabajamos y manipulando materiales que nos faciliten entender bien todo lo que hacemos. Cuanto más próximo sea el contexto en el que trabajamos las mates, mayor capacidad tendrán nuestros alumnos de argumentar y establecer las conexiones necesarias para poder aplicarlas en su vida diaria.

¿Debería modificarse el sistema educativo para mejorar el aprendizaje de las matemáticas?
¡Cualquier cambio que sirva para mejorar siempre deber ser bienvenido! Pero es fácil culpar siempre al sistema y me parece que es una manera de evadir responsabilidades. Somos los maestros los que estamos en el aula y los responsables de qué escogemos trabajar y cómo lo hacemos.

¿Y qué puede hacer un docente en su aula para mejorarlo? 
Los docentes podemos hacer muchísimo en el aula, pero para ello tenemos que tener muy claro a dónde queremos llegar. También es necesario que tengamos curiosidad de observar cómo nuestros alumnos descubren todo lo que nosotros ya sabemos o incluso, tener la puerta abierta a aprender juntamente con ellos. Un maestro debe ser mucho más que un transmisor de conocimientos.

¿Es importante que cada alumno aprenda matemáticas a su propio ritmo? ¿Hay elementos que lo impiden? (currículum, ratio elevada, etc.)
Cada alumno necesita un tiempo diferente que es necesario apoyar y respetar. Es evidente que los maestros no somos superhéroes y no podemos hacerlo todo. Cuantos más alumnos, menos atención individualizada…  Para compensar esta dificultad debemos ser creativos, potenciar el trabajo cooperativo entre iguales y utilizar materiales autocorregibles.

Actualmente existen muchos proyectos y recursos didácticos innovadores destinados a la enseñanza de las matemáticas. ¿Qué características tienen en común?
Gracias a los adelantos tecnológicos, el mundo está cambiando a un ritmo vertiginoso. Grandes descubrimientos de hace tan solo 10 años pueden ser hoy totalmente obsoletos. Está claro que no podemos seguir trabajando en las aulas tal y como se hacía hace 50 años. Ciertamente, es necesario innovar y ser atrevidos. Todos los proyectos innovadores tienen en común que intentan cambiar para ser útiles para el mundo actual. Por ejemplo, en el aprendizaje y los procedimientos asociados al cálculo, los retos presentes nos conducen a la necesidad de priorizar el aprendizaje de habilidades en el cálculo mental por encima del cálculo escrito.

¿Por qué es importante trabajar el cálculo mental?
Estamos rodeados de números y de situaciones en las que es necesario calcular continuamente. Tener un buen cálculo mental permite entender mejor toda la información que recibimos en cada instante. También facilita y mejora la toma de decisiones. Sin cálculo mental, somos personas fácilmente manipulables.

Respecto a ello, John Allen Paulos acuñó el concepto de anumerismo para referirse al analfabetismo numérico. ¿Cree que la falta de conocimientos matemáticos es un problema actual en la sociedad?
Es posible encontrar personas con titulación universitaria, que al mismo tiempo sean incapaces de hacer cálculos o utilizar números muy elementales. Nuestra sociedad ha hecho un gran esfuerzo en acabar con el analfabetismo porque somos conscientes del grave problema que supondría tener una parte de la población analfabeta. Sólo hay un camino para acabar también con los analfabetos numéricos, que es crear nuevos recursos y metodologías que ayuden a mejorar el trabajo que hacemos en los colegios de nuestro país.

Actualmente se habla mucho del cálculo matemático basado en la descomposición numérica. ¿En qué consiste este método?
El cálculo mental ha de ser rápido y seguro, así que tenemos que hacer cálculos fáciles. Cuando tenemos que hacer cálculos que inicialmente son difíciles, en muchas ocasiones, se puede utilizar la estrategia de la descomposición, que consiste en separar la cantidad difícil de calcular mentalmente en otras cantidades más sencillas. Esto permite calcular con gran rapidez y seguridad.

¿Qué recursos recomendarías a un docente que quiere trabajar el cálculo mental en el aula?
Hay muchos recursos para trabajar el cálculo mental, y muy buenos. Yo recomendaría que se haga siempre un trabajo previo vivencial y manipulativo, para asegurar y entender bien la base de todos los cálculos. También recomendaría especialmente el Càlcul Llampec (o Cálculo Flash, en la versión en castellano) porque es un material autocorregible y está organizado en diferentes niveles, que permiten avanzar de manera gradual. Esto proporciona seguridad y motiva mucho a los alumnos. Además, se puede trabajar de manera interactiva en el aula. Progresivamente, los alumnos pierden el miedo a probar y comprobar, de manera que van mejorando en autoconfianza hasta ser capaces de hacer cálculos que nunca se hubieran podido imaginar.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/ramon-marti-sin-calculo-mental-somos-personas-manipulables/

Comparte este contenido:

El sentido de las letras cuando se construye desde la escritura de vida

05 de julio de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Jaqueline Murillo Garnica

Pedir a un niño que lea lo que está viendo en la imagen, es apelar a un recurso en el que se lo fuerza a interpretar y analizar, como parte esencial en sus relaciones y procesos mentales.

Este artículo recoge las experiencias registradas durante dos años consecutivos (2013-2014) de los niños de primero y segundo del colegio José Martí, ubicado en la Localidad 18 de Bogotá, con las prácticas de la lectura y la escritura que fueron generando varios productos como “Ésta es mi historia”, en 2013, y “Mi primer cuento”, en 2014, así como “La bitácora”, “Camino a casa”, o “Camino al colegio”, también del mismo año. Estas a su vez hicieron parte de una experiencia pedagógica titulada: “El ejército de los lápices: escritores de vida y de palabras”. El pensar en el cómo seducir a los niños por el camino de las letras y el gusto por ellas, fue un motivo quizá íntimo que generó esta motivación y que hizo posible ese gusto por la escritura y la lectura de los textos escritos, orales e icónicos.

¿De dónde viene la idea de formar niños lectores?: el valor del ejemplo

Este paper no tiene como pretensión entregar fórmulas para el aprendizaje de la lectura y escritura en los parvularios; es más, se trata de hacer una reflexión sobre la importancia del docente en este proceso, y cómo éste se puede convertir en un modelo del aprendiz.

Quizá un acercamiento en este sentido, nos pueda dar luces sobre lo que está por hacerse y revalorar ciertos procesos que todavía están vigentes y, sin embargo, gozan de anquilosamiento en un presente atosigado por los medios masivos de comunicación y la tecnología que ruge como un león hambriento en un ámbito capitalista y consumista que invita a la practicidad y a lo instantáneo.

En unos casos, la celeridad de las dinámicas, o en otros, la negligencia, soslayan la verdadera misión del profesor, como primer ejemplo en el aprendiz. Resulta cómodo adoctrinar y exigir disciplina, porque es la forma más fácil de que los estudiantes sigan las instrucciones, sin detenerse a cuestionar lo que está escrito en el texto.

Se considera una pérdida inmensa desperdiciar estos primeros años valiosos en la formación de un individuo, con la carencia del fortalecimiento del pensamiento crítico: éste es uno de los grandes baches que aquejan la educación contemporánea.

A veces preocupa más el seguir los contenidos temáticos inherentes a un currículo y modelo pedagógico determinados, que el detenerse en el cómo, es decir, en la forma más adecuada de cautivar a un niño en la práctica de la escritura y de la lectura, llegando a desconocer ciertas facultades o habilidades, o impulsarlo a potenciarlas, y que hace justamente, una de las funciones sustantivas del profesor a lo largo de la vida académica de los aprendices, en especial, los primeros años de escolaridad.

Antecedentes

La propuesta empezó con pequeños ensayos, partiendo de la motivación y la inquietud de la docente por mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Teniendo en cuenta que los estudiantes conocían la estructura y los elementos inherentes al cuento, se les dio algunas palabras –escritas en el tablero y salteadas¬– con la intención de que construyeran una historia.

El propósito era ayudarles a perfilar las historias y, a partir de ese primer acercamiento, hubo resultados llamativos. La docente empezó a condensarlo todo, las bitácoras, las maquetas y así se fue abriendo la posibilidad de que armaran su historia, su primer cuento.

Se involucró también la importancia de los derechos de autor, la dedicatoria, la biografía de cada uno de ellos y “mi mundo ideal” que era el imaginario que tenían ellos de su mundo. El horario se construyó respondiendo a las actividades realizadas en cada hora para saber qué hacían en la mañana. Los niños renuentes a escribir utilizaron el recurso del dibujo: para ellos, el horario eran ilustraciones. Durante una semana se trabajó el horario: primero como unos borradores elaborados en el colegio desde el área de Ética y Valores, posteriormente entregado en limpio en un octavo de cartulina.

Adicionalmente, el primer cuento sirvió para postular a los niños al concurso de leer y escribir 2014-2015. Ante la imposibilidad de inscribir a todos los niños del salón, se postularon dos niños en ilustración y dos en cuento. Hubo tres ganadores.

Con cada producto se realizaron correcciones de ortografía, se analizó el significado de cada situación plasmada –miedos, situaciones de violencia–; sin embargo, el análisis se centró en el reconocimiento de los gustos de los niños, de sus proyecciones y, de esta forma, se intentó potenciar toda la capacidad que tenían.

Partiendo de la premisa de que se pueden hacer muchas cosas con ellos, el proyecto se preguntó por la forma en que se iban a proyectar a los estudiantes de forma tal que les gustara escribir y contar historias de sus vidas, de lo que veían y de lo que tenían.

Lea la experiencia completa en este enlace.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/el-sentido-de-las-letras-cuando-se-construye-desde-la-escritura-de-vida

Comparte este contenido:

Venezuela: A 96 años del natalicio de Aquiles Nazoa,mayor exponente de las letras del costumbrismo venezolano

Es considerado uno de los escritores costumbristas más importantes del siglo pasado y, no conforme con el título, sus cuentos han sido llevados a la escena teatral por grupos de la capital y de estados del interior del país.

América del sur/Venezuela/Mayo 2016/Autor y Fuente:http://www.vtv.gob.ve/

El 17 de mayo de 1920, la parroquia San Juan de Caracas, específicamente en El Guarataro, nace en el seno de un hogar modesto, uno de los caraqueños más celebres recordados de la historia contemporánea: Aquiles Nazoa, considerado uno de los escritores costumbristas más importantes del siglo pasado cuyos cuentos han sido llevados a la escena teatral por grupos de la capital y de estados del interior del país.

Estudió en la Escuela Federal Zamora hoy conocida como Escuela 19 de abril de la Parroquia San Juan. Pasó su infancia recorriendo las calles de su parroquia e hizo de la Plaza Capuchinos su lugar favorito. Dada la precariedad de su situación social, se vio en la necesidad de trabajar desde pequeño como carpintero, telefonista y empacador de periódicos..

Luego de ejercer esos oficios comenzó a trabajar en el diario El Universal como empaquetador. Después fue corrector de pruebas y paralelamente empezó a estudiar francés e inglés, lo que le permitió ser guía de turistas en el Museo de Bellas Artes.

En la década de los cuarenta colaboró en publicaciones como Élite y Fantoches. En 1948 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo en la especialidad de escritores humoristas y costumbristas. También recibió en 1967 el Premio Municipal de Literatura del Distrito federal, Premio al mejor libro publicado. Entre sus obras está el poemario Caballo de manteca y una compilación titulada Humor y amor de Aquiles Nazoa, publicación que ha sido objeto de innumerables reediciones.

También recibió en 1967 el Premio Municipal de Literatura del Distrito Federal, Premio al mejor libro publicado.

Publicó Poesía para colorear (1958), Poesías costumbristas, humorísticas y festivas (1963), Caracas, Física y Espiritual (1967) Humor y Amor (1970), Aquiles y la Navidad(1976) y otros tantos que afinaron su pluma y su identidad literaria.

Un poema suyo, «Polo Doliente» fue musicalizado por José Seves del grupo chileno «Inti Illimani». Otra obra suya, titulada «Importancia y Protección de la ñema de Colón» fue convertido en ópera bajo el título «Los Martirios de Colón» por el Maestro Federico Ruñiz.

En 1976 Xulio Formoso grabó el álbum Levántate Rosalía basado en los poemas de uno de sus libros que a su vez ha pasado a ser una de las publicaciones más populares de Venezuela: «Humor y amor». Es el único disco dedicado enteramente a la obra poética de Nazoa.

Tuvo participación en la pantalla chica con el programa de televisión titulado “Las cosas más sencillas”. Su obra, llena de ternura y costumbrismo, proyectó como nunca antes a la cultura popular, por lo que es reconocido como un valuarte para el Humor y Amor de la venezolanidad.

El 25 de abril de 1976 falleció a causa de un accidente automovilístico en la autopista Caracas-Valencia.

Fuente: 

http://www.vtv.gob.ve/articulos/2016/05/16/a-96-anos-del-natalicio-de-aquiles-nazoa-mayor-exponente-de-las-letras-del-costusbrismo-venezolano-6574.html

Imagen: 

http://imgs.notitarde.com/Imgs/2013/10/be7cac59-f341-4f8f-a63f-22119724891d_W_00600.jpg

Comparte este contenido: