Page 2 of 4
1 2 3 4

Legisladores de Vietnam analizan modificaciones de Ley de Educación Superior

Asia/Vietnam/08 Noviembre 2018/Fuente: Vietnamplus

Los legisladores de Vietnam mostraron hoy su apoyo a las modificaciones del proyecto de Ley de Educación Superior, el cual se espera contribuya a promover la autonomía de las universidades y mejorar su calidad.
El jefe de la Comisión de Cultura, Educación, Juventud, Adolescencia e Infancia de la Asamblea Nacional de Vietnam, Phan Thanh Binh, presenta el informe sobre las modificaciones de algunos artículos de la Ley de Educación Superior. (Fuente: VNA)

Según el borrador, el sistema universitario de Vietnam incluye a las universidades (núcleos básicos del sistema de enseñanza superior),  institutos,  el complejo universitario  (integrado por las unidades académicas e instituciones subordinadas) y otros centros de estudios superiores.

El diputado Huynh Thanh Dat, de Ciudad Ho Chi Minh, destacó la necesidad de especificar el alcance del complejo universitario, las universidades, los institutos y dependencias de esas unidades, así como su posición legal.

Además, sugirió que se deben considerar a la Universidad Nacional y a la Universidad Regional como ejes en la implementación de las estrategias del país para el desarrollo de los diferentes territorios.

El diputado Trieu The Hung, de la provincia altiplánica de Lam Dong, valoró que la división del sistema universitario en dos niveles permitirá la creación de universidades multisectoriales, de gran gama.

Por otro lado, el diputado Nguyen Tuan Anh, de la provincia sureña de Long An, expresó su desacuerdo con este borrador argumentando que con esa división el complejo universitario y sus unidades subordinadas tendrán su propio mecanismo de gobernanza, lo que provocará la superposición (o falta de coincidencia) en su gestión.

Mientras, Nguyen Thien Nhan, de Ciudad Ho Chi Minh, propuso agregar el concepto “dueño de propiedad” en el borrador y comentó que al “dueño” se le concede la facultad de establecer, invertir, decidir sobre el personal, buscar soluciones, así como sancionar en caso de irregularidades legales.

Varias opiniones ratificaron la importancia de clasificar las instituciones de educación superior, considerando que esta medida ayudará a esas entidades a elevar su calidad y a los estudiantes a tener más información sobre las mismas.

Al margen de la sesión, el diputado de An Giang, Ho Thanh Binh, valoró altamente las regulaciones referidas a la autonomía en las universidades, lo que, según su opinión, contribuirá a modernizar la infraestructura de enseñanza e investigación.

Lo más importante es la autonomía financiera para determinar la matricula de estudiantes y diseñar el módulo de educación, señaló.

Fuente: https://es.vietnamplus.vn/legisladores-de-vietnam-analizan-modificaciones-de-ley-de-educacion-superior/94968.vnp
Comparte este contenido:

El trabajo del docente investigador

El Salvador / 07 de octubre de 2018 / Autor: Fidel López Eguizábal / Fuente: El Mundo

En toda institución de educación superior debe haber investigadores y laboratorios especializados; empero, algunas universidades carecen de laboratorios idóneos, y no cuentan con equipo y personal capacitado para realizar el trabajo de docente investigador. El que ejerce en el mundo de la investigación tiene que estar actualizado y contar con equipo tecnológico de punta para poder hacer su trabajo eficaz y eficiente. Es necesario posea maestría en investigación científica, como mínimo. Conste que, existen investigadores que no son docentes universitarios.

En cada universidad existe un equipo de docentes investigadores (a tiempo completo, medio tiempo y hora clase), los cuales dependiendo de su carrera, realizan trabajos de campo en áreas como: tecnología, ciencias biológicas, medicina, agricultura, vulcanología, cambio climático, ciencias jurídicas, etc. Realizar investigaciones para colaborar con la ciencia, eso implica, en ocasiones, meses o años para cumplir el objetivo. No se confunda la investigación de cátedra con la investigación científica, aunque, en algunos casos, las investigaciones que realizan en conjunto catedráticos y alumnos son importantes y logran tener éxito. De nada sirve tener carreras como Medicina, si no hay investigaciones científicas para mejorar la calidad en la salud. Un ejemplo a seguir en El Salvador es la doctora María Isabel Rodríguez, quien es reconocida a nivel nacional e internacional por sus aportes a las ciencias médicas.

Según datos del Nuevo Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología NCONACYT, son 799 investigadores de los cuales: 302 son mujeres y 497 son hombres. Las actividades científicas y tecnológicas e investigación y desarrollo realizadas entre los años 2007 al 2015, son: Ciencias Sociales con un 31 %; Ingeniería 19 %; Ciencias Médicas 15 %; Ciencias Exactas y Naturales 14 %; Humanidades 11 % y Ciencias Agrícolas 7 %. Otro dato proporcionado por NCONACYT, indica que el índice promedio de un proyecto de investigación por investigador entre los años 2008 y 2015 recae en Ciencias Sociales. Datos que hacen reflexionar que hace falta hacer más investigación en áreas de ingeniería y ciencias médicas en El Salvador. Según el directorio, las investigaciones realizadas a nivel nacional son 1,334.

Desde el año 1998, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, exhortó que las funciones de la universidad son: La docencia, proyección social y la investigación, a este último, es al que se le debe inyectar más recursos económicos. La Ley de Educación Superior también lo manifiesta. Un país con mejores docentes investigadores y con presupuestos idóneos, tendrá una mejor perspectiva de desarrollo. El Ministerio de Educación (Mined), realiza auditorías y cada universidad tiene la obligación de tener equipos de investigadores, laboratorios científicos, y, si es posible, crear patentes, de las cuales El Salvador adolece en el ámbito universitario.

Los 41 centros de educación superior en El Salvador (para el año 2017), deben contar con un equipo de docentes investigadores. En la Universidad Francisco Gavidia existe un equipo multidisciplinario de investigadores, los cuales están inscritos en el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación ICTI-UFG. Cada investigador tiene su respectivo campo a investigar, entre áreas de nanotecnología, turismo, comunicaciones, ciencias del mar, robótica, etc. Entre las actividades que realizan están: publicación de libros, ponencias, pósteres científicos, publicaciones en revistas especializadas, alianzas con otras universidades, etc. Además, le están apostando al modelo educativo STEAM (Science, Technology, Engineering, Art y Mathematics) en español: ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas.

¿Son todas las investigaciones realizadas difundidas o reconocidas a nivel nacional o internacional? Los indicadores en Investigación y Desarrollo I+D para El Salvador no son muy alentadores; sin embargo, cada instituto de investigación universitario, tiene sus planes de acción y objetivos que cumplir. Cada universidad debe tener revistas científicas; además, las investigaciones deben estar publicadas en revistas internacionales de renombre.

El docente investigador tiene que actualizarse, tanto en el área tecnológica como en programas de estadística y softwares especializados. No es fácil enfrentarse con estadísticas que reflejan que son un escueto grupo de personas que están indagando. Las universidades privadas están a la vanguardia y, con los proyectos de I+D, están llevando al país a ser reconocidas por sus aplicaciones y trabajos en el mundo de la ciencia y tecnología. No es fácil ser docente investigador, pero cada quien hace su esfuerzo en sus respectivas carreras o disciplinas.

Fuente del Artículo:

El trabajo del docente investigador

Fuente de la Imagen:

https://www.investigacion360.com/2018/05/investigador-de-tiempo-completo-vs-docente-investigador.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Argentina: Cuarta semana de paro universitario y movilización nacional (Audio)

Argentina / 2 de septiembre de 2018 / Autor: FM La Tribu / Fuente: La Mar en coche

Los y las docentes universitarias no llegaron a un acuerdo con el Gobierno Nacional por lo mantendrán las medidas de fuerza por cuarta semana. En la última reunión paritaria el Ministerio de Educación propuso abonar un aumento del 15 por ciento a partir de septiembre y conformar una mesa para analizar el resto del incremento. La oferta fue rechazada por insuficiente ya que el mismo gobierno espera que la inflación para este año sea mayor al 30 por ciento.

Santiago Gándara, Secretario de Prensa y Comunicación de la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA), explica cómo fue la última propuesta del Ministerio y cuenta por qué 36 universidades públicas siguen de paro: “La política que tienen para el conjunto de las universidades es una política que tiene la marca de fábrica de los años 90, está vinculada con la Ley de Educación Superior y con el intento de reducir cada vez más el grado público y gratuito que hemos conquistado en nuestra historia; es un reclamo que se transforma en una defensa de la universidad pública en su conjunto”

 

 

Fuente de la Noticia:

CUARTA SEMANA DE PARO UNIVERSITARIO Y MOVILIZACIÓN NACIONAL

ove/mahv

Comparte este contenido:

Entrevista: Rector del Duoc UC. “La brecha entre lo universitario y lo técnico se está reduciendo”

Por Michel Nahas y Camila Mardones

Como “un muy buen momento”. Así define Ricardo Paredes, rector del instituto profesional Duoc UC, el período que vive la educación técnico-profesional (TP) en Chile. Pese a reconocer que aún existen barreras pendientes, como el acceso a financiamiento y becas, el mejoramiento de la calidad y la discusión en torno a la continuidad de estudios, la autoridad aseguró, en conversación con La Tercera, que ha existido una evolución en esa modalidad, y que en el último tiempo “la discriminación sistemática que había contra la educación TP se ha reducido fuertemente”, atrayendo cada vez a más alumnos.

¿En qué momento se encuentra la educación TP?
Está en un camino propio, distinto del universitario, que no es un escalón ni un paso previo para seguir en la universidad. Muchas veces los alumnos del mundo técnico-profesional aprenden cosas parecidas a lo que se aprende en la universidad, pero la metodología es distinta. Ellos pueden aprender perfectamente la ecuación del calor, pero sin un libro de ecuación del calor, sino que con un soplete, un ladrillo, un termómetro.

¿Ha cambiado la visión en torno al mundo TP?
Yo creo que lo que veíamos hace poco años como una formación mucho más de oficio, como el soldador o el matricero, está evolucionando, porque la obsolescencia de lo técnico es enorme; entonces, las personas necesitan progresivamente ir caminando a una formación que desarrolle competencias más genéricas; como reflexión, abordar problemas, trabajo en equipo, liderazgo. La brecha entre lo universitario y lo técnico se está reduciendo. Por ejemplo, yo pienso que una profesión como odontólogo es una profesión esencialmente técnica y nadie diría en Chile que esto es algo peyorativo. Algo importante es mirar a países que les va bien en esto, como Australia o los europeos, donde la visión es bastante contradictoria con la “universititis”. Creo que esa línea no es promisoria. Pero sí está cambiando la visión; hay que recordar que en Chile más de la mitad de los estudiantes que salen de cuarto medio entran al mundo técnico.

¿Por qué cree que pasa eso? ¿Puede ser que la gente los elige porque son carreras más cortas, más baratas o también es porque hay mayor conocimiento de que existe un mercado amplio en esa área?
Creo que los tres puntos previos, pero también hay otra cosa: la mayoría de la gente aprende más fácil mirando, en la práctica. La duración de las carreras también es clave. Hay muchos jóvenes que progresivamente quieren carreras más cortas para trabajar y para servir a la familia. Otro punto es que antes los profesionales que salían de la universidad eran una elite intelectual y económica. Hoy las personas se dan cuenta de que entrar a la universidad no garantiza nada, cada vez es un mundo más abierto y ya no tiene esa connotación que tenía antes.

¿Qué dificultades enfrenta en ese sentido la educación TP?
Hay algo que complica todo esto, que es que hay un grupo de instituciones que, pese a que tienen una matrícula pequeña, son muchas y de pésima calidad; eso ocurre en todo nivel, pero en el técnico existe un desafío mayor.

Mencionó el punto de la “universititis”. ¿Cree que hoy el Duoc es una mejor opción que algunas universidades?
Definitivamente. La gente se está metiendo más acá y uno podría pensar que la masividad viene de los estratos de más bajos ingresos o de gente que no alcanzó a entrar a la universidad. Hay algo de eso, pero definitivamente no es lo único. Hicimos un estudio con alumnos que ingresaron al Duoc habiendo rendido la PSU, miramos el puntaje de esos alumnos, las carreras que decidieron y sus posibilidades. Lo que hallamos fue que hay un grupo reducido de universidades -en las que están las tradicionales, así como universidades nuevas y buenas- que los alumnos prefieren, pero para la mayoría de la matrícula el Duoc resulta ser una alternativa completamente equivalente al de universidades más masivas, como la UDLA o la Andrés Bello.

Usted planteó la situación de la carrera de odontología, que hoy es exclusivamente de carácter universitario. ¿Cree que se puede abrir esa discusión?
Yo creo que hoy nadie tendría ningún problema en discutir esto y que ningún odontólogo tendría un problema en reconocer que su labor tiene mucho de técnica. Pero creo que se ha generado un círculo. Hay carreras de la salud muy específicas que tienen que tener algún control, pero ese control no me parece que lo dé el hecho de ser universitario. Hay otras cosas que son muy negativas en términos de política pública que van en el mismo carril.

¿Cuáles?
Primero, que hay un conjunto de carreras que solo se pueden impartir en universidades, lo que no tiene ningún sentido porque son muy parecidas y hermanas al mundo técnico, como kinesiología, y donde hay lobby de ciertos colegios o grupos para que carreras como fisioterapia, por ejemplo, no sean aceptadas en el mundo de la salud. Hay otras cosas que ocurren en la misma línea y que son peores. Las Becas Chile, por ejemplo, solo financian posgrados para carreras con licenciatura; en el mundo técnico-profesional no podemos dar carreras con licenciatura. Entonces, pese a que nuestros alumnos pueden ingresar a algunos programas de posgrado, no pueden acceder a financiamiento. Otro absurdo es que el Estado frecuentemente requiere profesionales con carreras de cinco años o más, y ahí se está poniendo una barrera que va absolutamente en contra de la intuición de que las carreras son demasiado largas.
Ley de educación superior

¿Se encontró con un lobby muy fuerte durante la aprobación de la Ley de Educación Superior?
Más que lobby, había una forma de legislar con trauma. El trauma fue las universidades que se cerraron, la Universidad del Mar, la Arcis, ello llevo a una súper regulación. Hubo además una discusión por el gusto de lo estatal, de darle condiciones especiales, algo que la verdad yo nunca le he encontrado mucho sentido. En ese gusto por lo estatal se planteó el tema de los CFT estatales. Yo he visto el del Maule, donde hay una rectora trabajando súper aperrada, pero enfrentando 80 alumnos en tres carreras. Ahora viene el CFT de Aysén, que se hizo con mucha voluntad, soñando poner una pata estatal coordinada.

Usted tiene una mirada pesimista sobre los CFT estatales…
Creo que es bueno tenerla hoy, para que en cuatro años más, cuando estén desfinanciados, no se les eche la culpa a la U. de Aysén o a la U. Austral, sino que se sepa que esto es lo que va a ocurrir a menos que se haga algo; como por ejemplo una reforma, donde se hagan alianzas para apoyar este tema. En la ley de CFT estatales se establece que tienen que quedar vinculados a una universidad, siendo que la continuidad lógica es a un instituto profesional. Es algo muy realista y urgente. Me gustaría ver más empoderado al Ministerio de Educación, llamando a mesas amplias para reformar las cosas. Lo de los CFT tenemos que repensarlo.

¿Qué tan representativa de Chile es la educación TP?
En sus orígenes, la educación técnico-profesional era para resolver un problema de analfabetismo y de oficios muy precarios. Pero se ha ido transformando y hoy los laboratorios y talleres que tienen las buenas instituciones son de punta. Esa infraestructura, ese esfuerzo, se ha visto progresivamente en más y más gente de distintos estratos. Hoy tenemos prácticamente un 10% de alumnos de cada decil, lo que quiere decir que la foto del Duoc, y me imagino también de otras instituciones, como Inacap, es la foto de Chile. La educación superior técnico-profesional tiene una estampa, una silueta mucho más parecida a Chile que la de cualquier universidad.

¿Qué planes tiene el Duoc en materia de ampliación de sedes?
Estamos enfocados en dos líneas. Por un lado, en el crecimiento con sentido, el llegar a lugares con necesidad de progreso. Tenemos proyecciones para sedes en Puerto Montt y Villarrica. Por otro lado, queremos enseñar habilidades que son escasas y que son las que los comités empresariales nos dicen que echan más de menos, como el trabajo en equipo, liderazgo, pensamiento crítico.

Se acercan a cumplir el segundo año en gratuidad. ¿Qué evaluación hay de esa política?
Teníamos mucho temor de que la gratuidad nos disparara la deserción y que llegaran alumnos sin compromiso y sin esfuerzo. Pero la verdad es que ha ocurrido lo contrario. Nuestras tasas de deserción han caído fuertemente, estamos reteniendo más alumnos. Eso en parte tiene que ver con un sistema de ingreso que estamos aplicando, que premia la nota del alumno en enseñanza media y la procedencia del mundo técnico-profesional. Vimos que los alumnos de mejor nota y que provienen del mundo TP están motivados y les va mejor, entonces se quedan. Eso ha significado incrementar la retención. Eso sí, estamos preocupados con el sistema global de financiamiento donde el límite de tiempo que financia la gratuidad está acotado a un período relativamente corto, ya que nuestros alumnos se demoran más, particularmente los vespertinos.

Desde el punto de vista económico, las universidades se han quejado del déficit que les genera la gratuidad. ¿Tienen ese problema?
El aporte por gratuidad es bastante cercano -en el caso del Duoc- al arancel que cobramos, un pelito más bajo. Ahora, ese pelito, multiplicado por 55 mil alumnos, nos da un déficit del orden de $ 1.500 millones al año. No es algo que nos produzca problema de caja resolverlo, pero sí es dinero que no tenemos respecto de otras actividades que queríamos hacer.

¿Han visto la discusión en torno al nuevo CAE?
Sí, el nuevo CAE tiene un diseño muy inteligente. De hecho, es muy parecido como concepto a la idea que salió en una comisión en la que participé en 2012.
Hay rectores que están hablando de fijación de precios.
Efectivamente, algo de fijación de precios tiene. Pero ojo, que no es una fijación literal de precios, porque la institución, si quiere, cobra más. El nuevo crédito acepta hasta un 50% más, entonces tiene una flexibilidad relativamente alta. La pregunta es ¿por qué cobran tanto más las instituciones? ¿Es algo que se lo van a retornar a los alumnos en posibilidades de empleo y trabajo? Si no es así, claramente, el Estado tiene el derecho a decir “yo no pongo plata ahí”. Hay algo sensato en la propuesta. Donde veo el mayor problema es que es tan buena la propuesta del nuevo CAE respecto del financiamiento por gratuidad, que lo mejor que puede hacer una institución es salirse de la gratuidad.

¿Por qué puede producirse eso?
Como a las instituciones en gratuidad les restringen el crecimiento, entre otras cosas, uno tiene una asimetría, y lo que veo es que las instituciones que están fuera de gratuidad tienen una situación sustancialmente mejor que las que están dentro.

Fuente de la entrevista: https://www.latercera.com/nacional/noticia/rector-del-duoc-uc-la-brecha-lo-universitario-lo-tecnico-se-esta-reduciendo/261346/

Comparte este contenido:

Parlamento de Vietnam analiza Ley de Educación Superior

Asia/Vietnam/31 Mayo 2018/Fuente: Vietnamplus

Los diputados vietnamitas analizaron varias enmiendas al proyecto de Ley de Educación Superior y el Programa de elaboración de leyes y ordenanzas en 2019 y los ajustes del mismo para 2018.

El ministro de Educación y Formación, Phung Xuan Nha, leyó un informe sobre el proyecto de Ley de Educación Superior, mientras el jefe de la Comisión de Cultura, Educación, Juventud, Adolescencia e Infancia, Phan Thanh Binh, presentó una evaluación del Parlamento sobre el mismo.

El jefe de la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Nacional, Nguyen Khac Dinh, expuso el borrador del Programa de leyes y ordenanzas en 2019 y los ajustes del mismo para el presente año, los cuales fueron discutidos con posterioridad.

En la sesión vespertina, los legisladores trabajarán en grupo y debatirán las modificaciones de los borradores sobre leyes de Educación y de Educación Superior.

Según el proyecto, se prevé modificar 36 artículos de la Ley de Educación, añadir tres y anular otros diez.

El documento refiere que la ley se centra en contenidos clave como el gasto escolar de estudiantes pedagógicos, la estandarización del nivel profesional de los docentes, la verificación de la calidad de la educación y el reconocimiento de diplomas extranjeros, el financiamiento para el sector y la responsabilidad de las escuelas, las familias y la sociedad en la educación.

Las reuniones corresponden al quinto periodo de sesiones de la Asamblea Nacional de la XIV legislatura.

Fuente: https://es.vietnamplus.vn/parlamento-de-vietnam-analiza-ley-de-educacion-superior/88585.vnp

Comparte este contenido:

Argentina: Educación modificó las atribuciones de las carreras: Incumbencias Recortadas

Argentina / 27 de mayo de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Página 12

El Ministerio de Educación redujo las actividades que pueden ejercer los graduados de carreras consideradas de interés público, como Arquitectura, Psicología, Ingeniería y otras.
Comparte este contenido:

Chile: Proponen dar rango constitucional a la prohibición del lucro en educación

Chile / 29 de abril de 2018 / Autor: Prensa Parlamentaria / Fuente: Senado de la República

“Lo que estamos proponiendo es que, en el mismo artículo 19, que consagra la libertad de educación se consigne que el lucro es -por esencia- contrario a los fines de la Educación», explicó el senador Carlos Bianchi.

Luego del fallo del Tribunal Constitucional que declaró inconstitucional la prohibición de que empresas con fines de lucro puedan ejercer el control de instituciones de educación superior, múltiples sectores y representantes políticos criticaron las amplias facultades de control preventivo de dicha instancia y los contenidos de su resolución.

Por lo mismo, el Vicepresidente del Senado, senador Carlos Bianchi, ingresó a tramitación un proyecto de reforma constitucional destinado a dar rango constitucional “a la prohibición del lucro en educación” y de ese modo despejar toda duda sobre la prohibición de toda forma de obtención de utilidades a partir de la gestión de servicios educacionales.

El senador Bianchi explicó que “lo que buscaba la nueva Ley de Educación Superior que sancionamos en el Parlamento y que el Tribunal Constitucional mutiló, era asegurar de forma inequívoca que las instituciones de educación superior fueran personas jurídicas sin fines de lucro, que se constituyeran con el único objetivo de otorgar servicios educacionales y que sus dueños no pudieran a través de sociedades controladoras eludir la ley, obteniendo como lo hacen hasta hoy, utilidades por la vía de eludir el espíritu de la Ley y la Constitución”.

“Esta idea –agrega el senador Bianchi- de que la educación no sea un negocio está en la ley desde la dictadura militar, que el año 80 cuando permite la existencia de universidades privadas lo hace exigiendo que no tengan lucro. Pero los dueños de las universidades se las han arreglado con diversos subterfugios para hacer crecer un millonario negocio durante muchos años, con la obsecuencia de autoridades de todos los colores políticos. Tengo una postura absolutamente independiente sin vínculo ni compromisos con los mercaderes de la educación, y por tanto puedo y debo hacer todo cuanto esté a mi alcance para asegurar que no se haga negocio con la educación de nuestros jóvenes”.

Explica que esta es una discusión jurídico-técnica, en la cual los partidarios del lucro buscan que algunas empresas sí puedan controlar universidades que por ley no pueden lucrar. Ellos argumentan que se debe respetar el principio de la libertad de enseñanza, que es un derecho constitucional establecido en el artículo 19 número 11 de la Constitución para garantizar qua toda persona tenga “el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales”.

Esta argumentación, según el senador, “artificialmente pone en colisión dos principios. Por un lado, la idea de que la educación superior universitaria es una labor de bien público, de construcción de sociedad y difusión de ideas que no puede ser fruto de una actividad en beneficio de un dueño y el principio de que todos tenemos derecho a educar y entregar servicios de educación a la comunidad. En este contexto y por la importancia que tiene la Educación para nuestro futuro como país, creemos de absoluta necesidad de realizar una urgente reforma a nuestra Constitución Política, de manera tal que el lucro en materia de Educación no tenga una prohibición sólo de rango legal, sino que también de rango Constitucional y se elimine cualquier posible interpretación sobre la relevancia de este tema”.

“Lo que estamos proponiendo es que en el mismo artículo 19, que consagra la libertad de educación se consigne en el texto constitucional que el lucro es por esencia contrario a los fines de la Educación. El Estado deberá resguardar que las instituciones Educacionales no persigan fines de lucro. El Presidente Piñera -agrega Bianchi- ha sido claro en estos días porque junto con decir que la gratuidad ha llegado para quedarse dijo que ‘no habrá lucro en educación superior universitaria en nuestro país’. Está claro que la mayoría de los parlamentarios coincidimos con el Presidente, así lo votamos en la Ley que el Tribunal Constitucional cercenó. Yo espero que el Gobierno, sabiendo que para este tema logrará la adhesión para una mayoría, respalde esta reforma constitucional que he presentado y la ponga en discusión”.

Fuente de la Noticia:

http://www.senado.cl/proponen-dar-rango-constitucional-a-la-prohibicion-del-lucro-en-educacion/prontus_senado/2018-04-20/181837.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4