10 mujeres que contribuyeron a la igualdad

Europa/España/04/03/2020/Autor y fuente: Educación 3.0

En contra de los cánones de la sociedad en la que vivieron, mujeres como Hipatia, Sor Juana Inés de la Cruz o Flora Tristán eligieron posicionarse a favor de la igualdad de derechos y de deberes desde la ciencia, la educación y la filosofía.

Aunque en los últimos años el feminismo ha tomado protagonismo, la lucha de las mujeres por conseguir la igualdad de derechos comenzó hace mucho tiempo: allí donde había desigualdad, muchas de ellas se plantaron ante la sociedad y sirvieron como palanca para el cambio gracias a su ejemplo. Filósofas, escritoras o políticas son algunas de las profesiones que han ostentado aquellas que han servido de inspiración para las siguientes generaciones. Abordar el feminismo en el aula es imposible sin pasar por estas figuras ilustres.

1. Hipatia de Alejandría (370-415, aproximadamente)

Considerada como la primera mujer científica de la historia, era hija del matemático y filósofo Teón de Alejandría, del que heredó el gusto por la vida intelectual. Él trabajó en el Museo, institución que fue fundada por Tolomeo, y en la que ella se educó. Allí también desarrolló su labor divulgativa y de enseñanza cuando se convirtió en su directora. Pero su erudición le valió la enemistad de los cristianos, religión que se instauró en ese momento en el Imperio Romano, por lo que fue víctima de un linchamiento bajo la creencia de que embrujaba a todos los alejandrinos que escuchaban sus lecciones.

Mujeres que contribuyeron a la igualdad: Wu Zetian

2. Wu Zetian (624-705)

Esta joven burguesa fue educada con esmero y pasó a formar parte de las concubinas del emperador Taizong, bajo cuyo mandato ejerció como secretaria y demostró sus habilidades para la vida política. Tras su fallecimiento, pasó a servir su hijo, Gaozong. Esto supuso un escándalo, ya que no estaba bien visto que una misma mujer fuera la concubina de dos emperadores distintos. Cuando Gaonzong también falleció, Wu decidió posicionarse como la única emperatriz de China por encima de los derechos legítimos de su hijo: demostró ser una gobernante hábil creando un clima de crecimiento y estabilidad y destacó por sus mejoras en educación y por elevar la posición social de las mujeres chinas.

Mujeres que contribuyeron a la igualdad: Sor Inés de la Cruz
3. Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695)

Esta religiosa mexicana destacó por apoyar la enseñanza tanto para hombres como para mujeres, porque consideraba que si no se entendían las ciencias de la tierra, tampoco se podía comprender el plano espiritual. El escritor Octavio Paz encabeza una larga lista de estudiosos que consideran que su obra influyó de manera positiva en el cambio del papel de la mujer en la sociedad.

Mujeres que contribuyeron a la igualdad: Olympe de Gouges
4. Olympe de Gouges (1748-1793)

Conocida por su lucha por la igualdad a todos los niveles, se centró en reivindicar el papel de la mujer en la sociedad, pero también luchó de manera activa contra la esclavitud a través de las numerosas obras escritas que publicó a lo largo de su vida. Entre sus textos más destacados se encuentra la ‘Declaración de Derechos de la Mujer y la Ciudadana’, en la que proclamaba la igualdad entre hombres y mujeres. Entre ellos, mencionaba el derecho al divorcio, proponía la creación de centros de acogida y apostaba por el reconocimiento de todos los hijos naturales por parte del hombre, ya que ella misma sufrió la discriminación como hija bastarda.

Mujeres que contribuyeron a la igualdad: Flora Tristan
5. Flora Tristán (1803-1844)

Fue una escritora y pensadora francesa de ascendencia peruana que puso el foco en los derechos de las mujeres trabajadoras. Una vida de rechazo la marcó de por vida, pero ella, lejos de dejarse aplastar por la sociedad en la que vivía, impulsó un movimiento por la igualdad de derechos para las féminas. Es autora del ensayo ‘La emancipación de la mujer’ en el que se manifiesta en contra de la inferioridad de las esposas en el matrimonio.

6. Mary Wollstonecraft (1759-1797)

Conocida por publicar el primer texto reconocido como filosofía feminista ‘A Vindication Of the Rights of Woman’, en 1792, defendió que la mujer no es naturalmente inferior al hombre (pensamiento que se tenía en la época), sino que las diferencias se debían a la educación acogida. Y lo hizo a través de muchos de sus textos en los que reflejaba lo que para ella era el problema principal de la inequidad de género: la legislación de la educación para féminas, algo que criticó en su libro ‘Reflexiones sobre la educación de las hijas’.

7. Virginia Woolf (1882-1941)

Expuso en su ensayo ‘Una habitación propia’ (1923) las dificultades a las que se enfrentaba una mujer escritora durante el SXX; un ámbito que era principalmente protagonizado por hombres. Se convirtió en un gran símbolo del feminismo literario del momento gracias a las novelas que hizo sobre la condición masculina y la femenina y otros aspectos que se centraban en la posición de las mujeres en la sociedad de ese período. En sus escritos también plasmó el uso de la violencia de hombres sobre mujeres y la represión que hacían de forma política e intelectual.

8. Coco Chanel (1883-1971)

Liberó a la mujer a través de la moda, mezclando prendas de ropa consideradas en ese entonces como masculinas con el atuendo femenino, creando los primeros pantalones para mujer. Además, popularizó el corte de pelo ‘garçon’ acabando con el estilo de melena larga y creó el traje sastre para las trabajadoras e independientes. Por otro lado, fue la primera mujer empresaria conocida de la historia: en 1910, abrió un taller donde bordaba su colección de ropa.

9. Clara Campoamor (1888-1972)

Fue una de las impulsoras del sufragio femenino español, creadora de la Unión Republicana Femenina y la segunda mujer en España en formar parte del Colegio de Abogados. Utilizó sus cargos de abogada y diputada para defender los derechos de la mujer, la equidad de voto y luchar para abolir la discriminación por cuestión de sexo.

10. Simone de Beauvoir (1908-1986)

Sus libros giraban en torno a la  lucha contra el sistema patriarcal, la crítica de la emancipación de la mujer y el papel de la mujer como esposa y madre oprimida y dependiente del hogar. Simbolizó su feminismo a partir de la publicación ‘El segundo sexo’, que analizó la condición femenina desde distintas perspectivas: científica, histórica, sociológica, cultural y psicológica, investigando por qué surgía esa situación.

Fuente e imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/mujeres-que-contribuyeron-a-la-igualdad/

Comparte este contenido:

Campaña tras campaña

Por: Elena Simón

Un año más la Navidad nos trae una campaña cargada de sexismo, cuando no de machismo, en sus propuestas para niñas, niños y jóvenes. Muy chocante en un momento como el actual, en el siglo XXI, de plena lucha de las mujeres por la igualdad.

Nos referimos, claro está por las fechas de diciembre, a la campaña del juguete y del regalo de Navidad.

Y, estamos ya algo impacientes. Porque son repetitivas y ni siquiera reflejan los cambios visibles que se han operado en la sociedad española en los años que llevamos de siglo XXI. Ya sabemos que desde el feminismo hay que tener paciencia, pero también esta se acaba. Cierto y verdad es que hemos conseguido con nuestra vindicación continua e insistente que muchas leyes y normas cambiasen. Es cierto también que la paciencia ha tenido sus recompensas.
Pero no deja de ser chocante que, aun teniendo leyes que tienen preceptos para eliminar el sexismo, siguen los medios de comunicación, las casas comerciales, las marcas, el marketing y las redes sociales, bombardeando sexismo 24 horas, con las propuestas de compras que activan el deseo –que no la necesidad– de poseer algo que viene envuelto en rosa o en azul.

Es sorprendente que se gaste tanto dinero y tan poca creatividad en poner al día estéticas masculinizantes y feminizantes llevadas al extremo. Que pueden quedar muy llamativas pero que, sin duda, emanan de los prejuicios que sobre los hombres como tales y las mujeres como tales permanecen y que alientan actitudes misóginas y sexistas e, incluso, machistas.

Las imágenes y mensajes de poderío sexual muy diferenciado por sexos. La seducida-seductora y el conquistador-deseante. En los mensajes para la infancia: la belleza-ayuda y la blandenguería-segundo plano para ellas y para ellos los superpoderes y la acción, la exploración y la conquista.

Es casi imposible ver a niñas y niños, a jóvenes de ambos sexos y a personas adultas mujeres y hombres tener los mismos gustos e inclinaciones a la hora de elegir o desear una prenda, un adorno, un juego, un aroma, un producto de cosmética o de aseo personal. ¿Tan difícil es presentar a mujeres y hombres, niñas y niños participando de las mismas actividades? ¿Tanto vende lo pasado de moda, lo vintage en lo humano, que hay que representar continuamente la división sexual y la complementariedad de los sexos, en los gustos, entretenimientos, diversiones, consumos, etc…?

En una sociedad que permite con normalidad que niñas y niños juntos vayan a la escuela, salgan, entren, vayan de fiesta, de excursión o de actividades varias y que, además, colaboren en múltiples aspectos, es bastante insólito que, sin embargo, fomente mundos separados para ellas y para ellos.

Así es difícil que ellas y ellos se imaginen en un proyecto de vida elegido y sin connotaciones de género azul o rosa.
Estamos perdiendo oportunidades para que los cambios en los roles y en los estereotipos se produzcan más rápidamente que hasta ahora, porque ello será garantía de unas relaciones entre los sexos que no pongan por delante la jerarquía y la desigualdad de trato y de condiciones entre unas y otros. También podremos ver con estos cambios, que se aproxima el final de las relaciones de poder desiguales y de la violencia y el abuso contra las mujeres.

Parece que se nos está echando el tiempo encima por no actuar. Al igual que con el cambio climático, no vale mirar para otro lado o, lo que es peor, negar estas injusticias causadas por desigualdades ancestrales y puestas al día en cada generación.

Cuando las feministas sacamos algo del olvido y reivindicamos un “basta ya”, lo estamos haciendo con una voz colectiva para lograr una mejora en la vida de todas las personas, sean mujeres u hombres.

La igualdad ha de estar hecha de reciprocidad, bienes, tareas y objetivos comunes, colaboración y un amor que signifique respeto y reconocimiento. En la casa, en la calle, en la fiesta, en el transporte, en los lugares de trabajo.

¿Imaginan Uds. anuncios, series, películas, dibujos, narraciones y modelos que no presentaran a la humanidad como partida por la mitad? ¿Por qué una cierta estética ha de ser patrimonio sólo de unos o de otras?

A ver si en las próximas Navidades asistimos a un cambio de paradigma que, además, sería más rentable: en vez de dirigirse a la mitad del público, se dirigiría al doble. Así de simple. Esta responsabilidad corresponde a todos los agentes de socialización y, en ello, los productos culturales ocupan un lugar de privilegio.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/12/11/campana-tras-campana/

Comparte este contenido:

Argentina: Triunfo anti derechos. El Senado rechazó la legalización del aborto

América del sur/Argentina/09 Agosto 2018/Fuente: Tiempo

Con el resultado puesto desde el comienzo de la jornada, fueron más de 15 horas de debate, antes de la votación final de 38 a 31 en contra de la Interrupción Voluntaria del Embarazo. El papelón de Urtubey, la indecisión de Perotti y el cambio de posición de Cristina. Un día histórico, fundacional, de un futuro que aparece inexorable en favor de la lucha de las mujeres.

No alcanzó. La Cámara Alta funcionó como una caja cerrada, aunque no hermética, a la demanda de la sociedad civil. Con el rechazo a la media sanción lograda en Diputados, el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo deberá esperar hasta marzo de 2019 para volver a tomar estado parlamentario y volverse a discutir y votar hasta que sea ley. La histórica votación cerró con 38 votos en contra, 31 a favor, 2 abstenciones y un ausente.

El resultado ya se sabía desde temprano, cuando llegó el senador tucumano José Alperovich, del brazo de su hija embarazada, y habló adelantó a la prensa su voto negativo. El octogenario Carlos Menem aseguraba su presencia para votar en contra. Todos los legisladores habían ido adelantando su posición. La puntana Eugenia Catalfamo, que iba a votar a favor, fue la ausente con aviso. Omar Perotti, peronista santafesino, y Lucía Crexell, del Movimiento Popular Neuquino, se abstuvieron y propusieron, sin éxito, proyectos de despenalización y no de legalización del aborto.

El proyecto de interrupción voluntaria del embarazo salió como un ventarrón verde desde Diputados pero, luego de un deslucido debate en comisiones, llegó sin dictamen al recinto y con un conteo adverso, con seis votos en contra.

Los cierres, Cristina y la votación


Los jefes de bloque levantaron el tono hacia el final de la jornada. Fernando Solanas le espetó a Michetti que “Dios le hizo descubrir al hombre y la mujer al derecho al goce” y contó las complicaciones por un aborto clandestino que sufrió su novia de la adolescencia. Llamó a defender el derecho al goce de las mujeres y a seguir luchando. Junto a Magalenta Odarda, que hizo la cuenta de las mujeres muertas por año, mostraron los pañuelos verdes en el recinto.

Ángel Rozas, chaqueño radical, dejó en claro que jamás pensó en votar a favor. Maurice Closs, de Misiones, dijo que “las calles de Buenos Aires” no se parecen a las de su provincia. Adolfo Rodríguez Saá defendió votar por sus convicciones de católico y dijo que “defender los derechos humanos es defender las dos vidas”.

Llegó el turno de Cristina Fernández, quien ya había hecho público su cambio de opinión y había expectativa sobre su explicación al respecto. La ex presidenta y contó que cambió de opinión no por consejo de su hija Florencia Kirchner sino por “las miles de chicas que salieron a la calle abordar la cuestión feminista, criticar y describir una sociedad patriarcal». «Esta ley conduce a abolir el patriarcado» sostuvo y llamó “llevar adelante una deconstrucción de nosotros mismos como senadores».

“Esta ley no va a salir esta noche. Será el año que viene o el otro. Se está decostruyendo una sociedad machista y se está construyendo un feminismo que puede incorporar una cuestión económica», dijo. “Yo siempre voté por la vida y goberné por la vida» dijo y recordó la votación contra la ley de obediencia de vida, el parto humanizado y la ley contra la violencia contra la mujer, el matrimonio igualitario y la identidad de género durante su gobierno.

A su turno, Pichetto despotricó contra la Iglesia, destacó al ex ministro de Salud Ginés González García, a favor del aborto y desplazado del gobierno de Cristina, a la que le facturó: «Este tema se nos pasó y tenemos que hacer una autocrítica por eso». También criticó al presidente Mauricio Macri por no apoyar el proyecto cuyo debate habilitó.

La abanderada anti derecho al aborto, Silvia Elías de Pérez de la UCR, recordó que hay 13 provincias que en su constitución “defienden el derecho a la vida”. Compartió tiempo sobre el final con el senador oficialista Luis Naidenoff, quien sostuvo: “El negocio de la clandestinidad tiene la marca del dinero y el sello de la clandestinidad”. La intención de Cambiemos fue mostrar equidad ante las dos posiciones que los atraviesan.

El minué de Perotti


El precandidato a gobernador de Santa Fe, el senador Omar Perotti, apenas comenzó la sesión, incluyó en el temario para que se tratara después de la votación sobre IVE un proyecto de despenalización. Sin embargo, ya avanzada la tarde, la iniciativa fue perdiendo peso. Perotti mantuvo en secreto su abstención hasta avanzado el debate. Es que para 2019 pretende presentarse como precandidato a gobernador por el peronismo. Si bien destacó los avances de su provincia en derechos reproductivos, no votó por el aborto legal.

Urtubey, Larraburu, Giacoppo y Montenegro, al pasto


Otro de los pocos momentos picantes se dio cuando el senador salteño peronista Rodolfo Urtubey, hermano del gobernador con aspiraciones presidenciales Juan Manuel Urtubey se puso a hablar sobre las violaciones intra familiares.

“En los casos que no tienen la configuración clásica de la violencia sobre la mujer, sino que a veces la violación es un acto no voluntario de una persona que tiene una inferioridad absoluta de poder frente al abusador, por ejemplo en el abuso intrafamiliar, donde no se puede hablar de violencia pero tampoco se puede hablar de consentimiento”, sostuvo en medio de su alocución.

Luego de la condena en las redes y de la preocupación que expresó la senadora Anabel Fernández Sagasti en el propio recinto, varios oradores después, Urtubey salió a explicarse: “Toda violación debe ser considerada un caso no punible de aborto, incluso si no hubiera forzamiento, deben ser consideradas como tal, de ningún modo quise acotar el concepto, sino ampliar ser más enfático y extremo en condenar la violación en todas sus formas”, ratificó.

Además del papelón de Urtubey, hubo otros senadores con frases polémicas. «Las mujeres pobres tienen a sus hijos porque esta es la única forma que tienen de trascender», dijo la senadora rionegrina Silvina García Larraburu. Silvia Giacoppo sostuvo: «La adopción era tan difícil que las familias terminaban adoptando una mascota». El senador Gerardo Montenegro, de Santiago del Estero, propuso que no haya «una visión hedonista de la sexualidad».

Fuente: https://www.tiempoar.com.ar/nota/triunfo-anti-derechos-el-senado-rechazo-la-legalizacion-del-aborto

Comparte este contenido:

Creen que lo saben todo sobre nosotras…

Por: Rodrigo J. García

Lo que empezó siendo una suma de indignación, terminó por ser la voz más sonada de la protesta. (Guacimara Pérez, estudiante)

Pocas son las veces en las que las aulas de un instituto se convierten en escenarios de televisión y los estudiantes pasan de escribir comentarios de texto y resolver ecuaciones a ser entrevistados. Los alumnos de primero de Bachillerato del Instituto ‘La Orotava–Manuel González Pérez’ nos hemos visto inmersos en una situación de aprendizaje que, con mucha probabilidad, jamás repetiremos.

No solo hemos tenido que aprender a hablar en público y a expresarnos con naturalidad a sabiendas de la cantidad de espectadores que íbamos a tener, sino que también nos hemos dado cuenta de que sí podemos cambiar las cosas, de que, si luchamos juntos, hay metas que podemos alcanzar.

El 25 de enero enviamos una petición a la Real Academia Española (RAE) para el cambio de la quinta acepción de la palabra ‘fácil’, que entonces decía ‘Dicho especialmente de una mujer: Que se presta sin problemas a mantener relaciones sexuales’. El vídeo que grabamos se extendió primero por toda la comunidad educativa y más tarde traspasó sus fronteras, y en pocos días conseguimos miles de visitas y decenas de comentarios de apoyo. No podíamos creerlo. Gente que ni tan siquiera conocíamos se había unido a nuestra causa y la estaba compartiendo con el ‘hashtag’ #HazloFácilRAE en todas las redes sociales. No obstante, el mérito del cambio no es únicamente nuestro. Muchas otras personas, independientes de nuestra campaña, también pedían una rectificación y juntos lo hemos conseguido.

No nos dimos cuenta de hasta donde habíamos llegado y de la importancia de nuestra campaña hasta la primera vez que intervinimos en los medios de comunicación. Gracias tanto a la prensa, como a la televisión y a la radio pudimos llegar a más personas e invitarlas a sumarse a nosotros publicando fotos con nuestro ‘hashtag’. Finalmente, la RAE accedió a alterar la definición. No incluyó la distinción del sentido peyorativo que solicitábamos, pero sí modificó la acepción a ‘Dicho de una persona: Que se presta sin problemas a mantener relaciones sexuales’. Sin embargo, esto no es el fin, ni mucho menos. Aún queda mucho por recorrer y mujeres y hombres, juntos, debemos luchar en pro de la igualdad.

El éxito de nuestra campaña ha hecho que los medios hayan puesto su foco en el vídeo y el cambio de la acepción, pero lo que está en la oscuridad es tan importante como eso. Sin lugar a dudas, sentir el apoyo recibido es de lo más satisfactorio, pero lo es aún más ver el resultado de todo el esfuerzo que hemos puesto en este proyecto, saber que nos escuchan, que hay muros que podemos derribar con nuestras ganas y que los jóvenes podemos formar parte de los cambios. (Jesús González, estudiante)

El relato de Jesús nos devuelve a esta historia de centro y aula, del curso escolar 2017/18, de cuya singularidad y cualidades ya dimos cuenta en la entrada anterior. Una experiencia de aprendizaje protagonizada por 58 alumnos y alumnas de primer curso de Bachillerato del Instituto Público de Educación Secundaria ‘La Orotava-Manuel González Pérez’ (Santa Cruz de Tenerife) y por su profesora Marisa Baute Báez de la especialidad de Lengua Castellana y Literatura.

Este centro educativo había adoptado previamente decisiones estructurales y funcionales que ponían de manifiesto su sensibilidad por el estudio y abordaje de temáticas ‘valiosas’, solidarias, de promoción de la igualdad… De hecho, se encuentra integrado en la Red Canaria de Escuelas por la Igualdad y, desde hace tres cursos académicos, cuenta con un Ciclo Formativo de Grado Superior en ‘Promoción de Igualdad de Género’ .

En julio de 2017, fue también galardonado en la novena edición del ‘Premio Nacional de Educación para el Desarrollo Vicente Ferrer’, “destinado a sensibilizar, concienciar, desarrollar el espíritu crítico, y fomentar la participación activa del alumnado en la consecución de una ciudadanía global, solidaria, comprometida con la erradicación de la pobreza y sus causas y el desarrollo humano y sostenible”.

Estas circunstancias, hacían del IES ‘La Orotava’ un escenario de aprendizaje abierto a la escucha de demandas, necesidades, dudas y emociones expresadas por sus estudiantesMarisa, en la siguiente grabación nos ofrece más detalles sobre el comienzo de esta experiencia de innovación educativa, algunas de las actividades desplegadas y vivencias que contribuyeron a una mejor formación de los estudiantes.

Recordemos cómo empezó todo, a partir de la duda planteada por la alumna AlbaMachado a su profesora Marisa… “No sé si esta definición de la palabra ‘fácil ha sido manipulada o aparece así en el diccionario… ‘5. Adj. Dicho especialmente de una mujer…’. Esta perplejidad fue la detonante de una campaña de concienciación que contó con el apoyo decidido de Marisa y, más tarde, del resto del profesorado, del personal de administración y servicios y de las familias. Una iniciativa que consideraban justa y cargada de razón, arropada en la complicidad de los usuarios de las redes sociales y con la que solicitar a la RAE la modificación de dicha acepción.

Necesitaron estudiar distintas propuestas de argumentación que pudieran avalar su solicitud y, una vez discutidas, cumplimentar adecuada y razonadamente el formulario disponible en el espacio virtual de la web de la RAE, denominado: ‘La Unidad Interactiva del Diccionario’.

Una de las campañas que les sirvió de referencia, a la hora de valorar modos de trabajo y estrategias de concienciación, fue la desplegada, en 2017, con el ‘hashtag’ #Yonosoyelsexodébil . Con el apoyo en redes sociales y medios de comunicación, contribuyó a que, en la actualización de diciembre del Diccionario de la Lengua Española (DLE), la definición de sexo débil incluyera como “marca de uso” la expresión de… “con intención despectiva o discriminatoria”.

— Marco Trujillo (estudiante): “Desde el primer momento se notaba en el ambiente un cierto aire de entusiasmo, de ganas de cambio, y así fue. Todos juntos colaboramos para sacar adelante el proyecto, sabíamos que lo que perseguíamos era difícil, pero no imposible. Y nos pusimos a ello; en apenas un recreo lo organizamos todo y a la mañana siguiente grabamos el vídeo, algo que nos dio todavía más fuerza al darnos cuenta de que todos juntos podemos hacer cosas muy grandes.»

A partir del sábado 10 de marzo…

El viernes 9 de marzo por la tarde detectaron que la RAE había modificado dicha acepción, de acuerdo con una de las propuestas remitidas, quedando formulada de la siguiente manera: “fácil (…) 5. adj. Dicho de una persona: Que se presta sin problemas a mantener relaciones sexuales.”

La campaña había contado desde su inicio con el apoyo de los medios de comunicación (consultar la entrada anterior) y de personas que valoraron la iniciativa en las redes sociales. Pero fue la modificación lograda en el DLE por la RAE la que precipitó que los medios de comunicación regionales, nacionales e internacionales se volcaran, difundiendo ampliamente la noticia y haciendo participe a la opinión publica de este nuevo avance en la lucha por la igualdad de género.

Por ejemplo, se difundió en cadenas de televisión, como Antena 3 Canarias y Nacional (Informativos), TVC (Televisión Canaria para Informativos y el programa Buenos Días Canarias), El Día TV, TVE (Informativos en Canarias y Nacional), La Sexta (Noticias)…. También en emisoras de radio: ‘Hoy por hoy Canarias’ (Cadena Ser), Cadena Ser (La Ventana, minuto 54), Onda Cero Tenerife, Radio ECCA, Radio La Guancha, Radio Aragón (La Cadiera, minuto 26, 54’’), Radio Faro de Gran Canarias… Además, prensa escritaDiario de AvisosCanarias 7Público20 minutosCrónica Viva (Perú), BBC MundoÚltimo Cable(USA), El Espectador (Colombia)… A este respecto, fueron muchos los artículos que tuvieron que leer, analizar y comentar, reconociendo y valorando en cada uno la intención comunicativa y el enfoque empleado.

— Laura Herrera (estudiante): “Empezamos con mucho ánimo y con ese gusanillo de saber qué nos depararía. Nunca pensamos en que el vídeo llegaría tan lejos, muchos de mis compañeros no tenían la esperanza de llegar a las 500 visitas; quizás esa sea la razón de que aún sigamos un poco asombrados con el alcance que ha tenido la campaña y lo que hemos logrado con ella.”

Les comentaron y luego pudieron observar, con gran sorpresa, que en uno de los paneles del programa de Antena 3 ‘La ruleta de suerte, en el especial emitido el día 8 de marzo, el ‘Día Internacional de la Mujer’, habían hecho mención expresa a su campaña. Algo similar ocurrió el 20 de marzo, en el Programa de la Sexta, ‘Zapeando’, en el que con broma incluida se hizo, nuevamente, referencia a la campaña.

Toda esta repercusión les hizo reflexionar sobre el alcance logrado y tomar conciencia del valor del aprendizaje de habilidades, conceptos y control de las emociones para su desarrollo personal. Habían transcendido el tratamiento habitual de un ‘tema de gramática’, mudándolo en un aprendizaje vital, socialmente útil, que no olvidarían; que podían compartir y utilizarlo, como un mensaje muy claro a favor de la igualdad de género, en la sensibilización de un público muy diverso.

— Verónica Santos (estudiante): “Un día en clase preguntaron quién quería intervenir en la radio y yo levanté la mano. Fue una gran experiencia; con muchos nervios entré en antena. Estaba en mi casa, y como si fuese una llamada normal, ¡Hablaba en la radio! ¡No me lo podía creer! Llamé horas antes a toda mi familia y estuvieron pendientes de mí y de mis compañeras.

Más tarde llegó la gran noticia: ¡Lo habíamos conseguido! ¡Han cambiado la definición! Me puse muy contenta. Ahora aparecíamos en la tele sin avisar, en cualquier momento y yo estaba enormemente feliz de que aquel día en clase se creara ese revuelo por la definición de la palabra ‘fácil’.”

El aprendizaje había traspasado las paredes de la clase y los muros del instituto. Encontraban sentido al valor de aprender y compartir conocimiento; las redes sociales habían mostrado su utilidad en la creación de conciencia colectiva. Era evidente que el conocimiento y la realidad ya no estaban encerrados en un ‘libro de texto’; formaban parte de todo lo que les rodeaba. En este proyecto el entorno cultural de ideas era su nuevo libro de consulta.

Especial ilusión les hicieron las creaciones subidas a Instagram por jóvenes ilustradoras que pusieron imágenes a la campaña.

Ilustración cedida por

Otro de los criterios de evaluación, establecido en el currículo oficial era, por ejemplo, el de… “Producir textos expositivos y argumentativos orales, con rigor y claridad, en contextos de aprendizaje formal, a partir de un proceso que pase por la documentación en fuentes diversas, la organización de la información mediante esquemas (siguiendo un orden preestablecido y teniendo en cuenta los factores de la situación comunicativa, así como las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. Demostrar la comprensión de este tipo de textos por medio del desarrollo de la escucha activa para resumir por escrito su contenido. Todo ello con la finalidad de reconocer la importancia de la comunicación oral como un medio para adquirir conocimientos y progresar en el aprendizaje autónomo.”

Una lectura de la pequeña muestra de producciones de los estudiantes incorporadas en el anterior y en el presente ‘post’, ilustra sobradamente la coherencia e integración de esta experiencia educativa en el currículo ‘oficial’ fijado para el primer curso de Bachillerato.

Nuestra insistencia, en este tipo de referencias curriculares, responde a la sensación de vértigo que se produce, en ocasiones, en el profesorado y en muchas familias cuando se trata de sustentar la enseñanza en la escucha activa de las motivaciones de los estudiantes y no en la seguridad de una determinada ‘lección’ de un libro de texto. Lo que no es incompatible con el trabajo exhaustivo de aprendizaje y entrenamiento en técnicas gramaticales y literarias que los estudiantes también necesitan y en donde el libro de texto o la obra de autor son recursos didácticos necesarios.

El desarrollo de la campaña propició incluso el acercamiento, por ejemplo, a la biografía y la obra de Emilia Pardo Bazán, utilizada de aval por la RAE para justificar que el DLE recogiera el uso de la ‘quinta acepción de la palabra fácil’. En uno de los tweets que remitió desde su usuario en twitter @RAEinforma,escribía…

RAE @RAEinforma
Replying to … @IESLaOrotava1Ba
#RAEconsultas
 «Espió sus menores actos, le echó en cara el tiempo invertido en cuidar a la hermana de Perico, y, en suma, adoptó el sistema de contrariedad y violencia, de seguros resultados con las mujeres fáciles y depravadas, a quienes subyuga y enamora» (Emilia Pardo Bazán)”.

De esta manera el alumnado tuvo la oportunidad de descubrir que Emilia Pardo Bazán fue una abanderada del feminismo y que, a pesar de sus demostrados éxitos profesionales, los académicos rechazaron su candidatura a la RAE en tres ocasiones: en 1889, en 1892 y en 1912.

La vivencia de aprendizaje continúa…

Los estudiantes han seguido formándose y se siguen sintiendo parte de la campaña. Por invitación expresa, han participado en eventos como…

Las III Jornadas Internacionales Clara Peeters y las Historias de Óbidos,organizadas por la Universidad de Málaga, el 20 de marzo de 2018, en las que la alumna Alba Machado Pérez participó junto con su primo Luis Socas Pérez, estudiante de Máster de Filosofía en esa Facultad, con la ponencia ‘Empoderando desde el lenguaje. La iniciativa Hazlo Fácil RAE’. Marisa comenta que fue un trabajo muy bien valorado, que les acercó, además, al concepto de ‘heterotopía’.

La Acción Puntual “Redes y periodismo para mejorar la educación”,organizada por el Área de Comunicación del Servicio de Innovación Educativa de la Consejería de Educación y Universidades de Canarias, dirigida al profesorado de Educación Primaria y Secundaria, el 17 de abril de 2018, celebrada en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Laguna. Contó con la participación de todo el alumnado de 1º Bachillerato, que compartió con la audiencia la experiencia de la campaña #HazloFácilRAE

— Paula Méndez (estudiante): “Hoy por fin somos Claudia, Laura, Emma, Paula… y sabemos que no somos fáciles. Hoy estamos felices, contentos y orgullosos porque sabemos que hemos logrado algo, simple, tal vez, cambiar la acepción de una palabra, pero somos conscientes de que después de este cambio habrá muchos más. No nos quedaremos sentados esperando e imaginando una situación mejor, haremos todo lo posible para que esa situación se haga real.”
.

Ilustración cedida por
Ilustración cedida por @SILVIAKMPOS

EMMA ESTÉVEZ GONZÁLEZ (ESTUDIANTE)

No es fácil decirle adiós a una persona con la que has compartido buenos momentos. No es fácil aceptar que un año determinado no haya sido para nada productivo. No es fácil querer a alguien que ni siquiera conoce tu existencia. No es fácil recibir esa llamada, sí, esa en la que estás pensando. Y por supuesto, no es fácil tener una primera experiencia sexual.

Al igual que hay cosas que no son fáciles, hay muchas otras que sí lo son. Recordar momentos con esa persona a la que le dijiste adiós. Ponerte propósitos para el año siguiente. Presentarte. Contestar. Tener más… Bueno, tener más, siempre y cuando no sea vistiendo trajes cortos con escotazo o medias de rejillas. ¿Por qué? Muy sencillo. A nadie le gustan las putas, las zorras, las perras. Las fáciles.

Hace poco desde mi clase lanzamos una campaña contra la ya antigua quinta acepción de la palabra ‘fácil’ en el DLE. Entre nosotros y miles de hispanohablantes, personajes públicos y medios de comunicación, conseguimos que de “dicho especialmente de una mujer: que se presta sin problemas a mantener relaciones sexuales”, pasase a “dicho de una persona”. Sí, se lo pueden imaginar. Euforia, felicitaciones, fotos… Todo lo que conlleva una… ¿victoria?

¿Por qué la RAE aceptaba esa acepción? No pongas esa expresión de sorpresa. Lo pensaste cuando viste a aquella niñata de veinte años con minifalda. Lo volviste a pensar cuando la chica del final de tu calle se puso aquel top tan recortado. ¡Qué ligera! ¡Qué buscona! ¡Qué… Fácil! Da igual, como tú, millones de personas lo han hecho. Como tú, millones de hombres y mujeres han insultado a una figura femenina por provocar a tantos indefensos hombres sin poder de autocontrol. Como, probablemente tú, habitante de una sociedad tan conservadora como la española, 150.000 mujeres se prevé que a final de año hayan sido víctimas de violencia machista, lo han vivido.

Solo tengo dieciséis años. No sé nada de la vida, o eso me dijo una amiga de mi abuela cuando defendí los disfraces “provocativos” en Carnavales. No entiendo cómo funcionan las cosas. No he vivido la guerra, ni la posguerra, ni en persona los atentados del 11M. He tenido la suerte de cada ocho horas librarme de ser la mujer violada en España. Jamás he trabajado, y mucho menos me he enfrentado a dificultades. En definitiva, seguramente tú sepas más que yo. Aunque hay algo que sí sé. Me gusta vestirme como me da la gana, adoro el salir a la calle y sentirme segura, me vuelve loca poder decir los mismos comentarios que los chicos de mi edad sin que me miren raro. Ah no, espera, que no puedo. Continuamente pienso… ¿Por qué no? Sería tan fácil...

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/07/30/escuelas_en_red/1532952467_346457.html

Comparte este contenido:

Malawi: Avanza proyecto de ley de aborto

África/Malawi/14 Mayo 2017/Fuente:elpaisonline/Autor: Charity Chimungu Phir

Malawi se considera “una nación temerosa de Dios”, tanto que cualquier acto fuera de lo común puede verse como un pecado. No sorprende, por lo tanto, que la mayor parte del público condene los recientes esfuerzos para liberalizar el aborto en este país de África sudoriental.

El tema se convirtió en un campo de batalla entre el gobierno, activistas de derechos humanos, la iglesia y la gente común.

El aborto es ilegal en Malawi. El artículo 243 del código penal solo permite la interrupción del embarazo cuando sea necesario para salvar la vida de la madre. Quienes violen la ley se enfrentan a una pena de 14 años de prisión.

Pero esto podría cambiar. Una comisión especial analizó la ley vigente durante dos años y ahora prepara la redacción de un proyecto de ley de Interrupción del Embarazo (o ley de aborto) para que el parlamento lo apruebe.

La iniciativa permitiría la interrupción del embarazo si este representa un peligro para la salud física y mental de la mujer y también cuando fuera producto de una violación o incesto o existan anomalías fetales.

A pesar de la oposición de la iglesia, la clase política presenta un frente unido a favor de la liberalización del aborto con el fin de reducir la tasa de mortalidad materna, que asciende a 634 cada 100.000 nacidos vivos, y los correspondientes costos sanitarios.

Pero la realidad es que la gente, especialmente los jóvenes, recurren al aborto a causa del sexo ocasional. Dos tercios de los aproximadamente 17 millones de habitantes de este país son menores de 25 años, según cifras oficiales, debido a la alta fecundidad – 5,7 nacimientos por mujer – en los últimos 20 años.

Las estadísticas indican que unas 70.000 mujeres tienen abortos cada año, de las cuales más de 33.000 se realizan en condiciones inseguras, los que provocan la muerte a 17 mujeres de cada 100. De ellas, 60 por ciento tienen entre 14 y 25 años.

“Este es un problema de interés nacional porque todos los días una mujer en algún lugar se hace un aborto, ya sea con un ‘curandero’ o en una clínica privada. Ahora la carga del tratamiento de estas personas se transfiere a nosotros, los trabajadores de la salud”, destacó Edwin Gondwe, funcionario del hospital Central de Zomba, en la parte sur de Malawi.

“De las mil mujeres ingresadas al hospital, 60 por ciento se deben a abortos incompletos. En nuestra sala de ginecología admitimos más de 30 mujeres cada mes” por este motivo, afirmó.

Más de 55 organizaciones de la Coalición para la Prevención del Aborto Inseguro apoyan el proyecto de ley. “Todavía tenemos un largo camino por recorrer para convencer al electorado debido al estigma asociado con el aborto, pero también debido a la desigualdad de género”, señaló el presidente de la organización, Godfrey Kangaude, en diálogo con IPS.

“Aun cuando el proyecto de ley vaya al parlamento, la gente seguirá con su discurso diciendo que esto es un pecado, pero no se tomaron el tiempo para averiguar por qué sucede”, expresó Gondwe.

“Hay padrastros que se acuestan con sus hijas y eso termina en un embarazo. ¿Como familia, le gustaría conservar ese embarazo? ¡Por supuesto que no! Algunas mujeres casadas son maltratadas por sus esposos por haber quedado embarazadas más allá del número deseado de hijos, así que la opción de esa mujer en este punto es el aborto”, opinó.

Kangaude se lamenta de que quienes más se hacen oír son aquellos sectores contrarios al aborto. “Pero nosotros seguimos generando conciencia sobre la importancia de proteger la vida y la salud de la mujer mediante la despenalización del acceso al aborto seguro”, aseguró.

Cada año, al menos 106.000 adolescentes quedan embarazadas en Malawi debido al escaso uso de anticonceptivos. Una encuesta realizada por el Ministerio de Salud reveló que muchos jóvenes no tienen acceso a métodos anticonceptivos y que las instalaciones públicas son la principal fuente de información para los jóvenes.

“Sin embargo, cuando los jóvenes buscan este tipo de ayuda en los centros de salud pública se encuentran con que los asistentes sanitarios están ausentes, realizando campañas de vacunación y contra el cólera” en otras localidades, se lamentó Gondwe.

“Peor aún, como sucede aquí en Zomba, muchas de las clínicas son propiedad de la iglesia católica, y como usted sabrá, no ofrecen métodos de salud reproductiva. ¿Así que a dónde van a recibir nuestros jóvenes la ayuda que necesitan?”, cuestionó.

En una reunión de la Organización de las Naciones Unidas celebrada en Washington recientemente, el presidente Peter Mutharika se comprometió a ayudar a los jóvenes a acceder a métodos de salud reproductiva, mediante la campaña de planificación familiar 2020.

La misma pretende aumentar el uso de los anticonceptivos de 33 por ciento a 60 por ciento para ese año. Se espera que la aplicación del plan evite alrededor de 2,2 millones de embarazos no deseados.

Esto, según el proyecto de salud pública, podría hacer más factible el logro y el mantenimiento de losObjetivos de Desarrollo Sostenibleen Malawi y también contribuir directamente a la reducción de la mortalidad infantil y a mejorar la salud materna.

El aborto es en gran medida un problema de pobreza, así como una cuestión moral. La mayor cantidad de abortos inseguros se practica en jóvenes y mujeres menores de 25 años, y una de las razones es que no tienen los recursos para contratar servicios relativamente seguros, según Kangaude.

“Los ricos tienen la libertad de ir a clínicas privadas para tener un aborto seguro, ya que se lo pueden permitir. Y ese ha sido y siempre será el caso, no importa lo que digan. Así que los pobres siempre será tendrán las de perder en cualquier situación”, subrayó Gondwe.

Aunque los activistas apoyan el nuevo proyecto de ley de interrupción del embarazo, agregan que el mismo tiene algunas limitaciones. Por ejemplo, una mujer que fue violada tendrá que realizar primero una denuncia policial antes de solicitar el aborto.

Además, el proyecto no permite que las mujeres recurran al aborto a pedido, por razones económicas o como método anticonceptivo. Por otra parte, no queda claro cuántas veces se le permitirá a una mujer interrumpir un embarazo.

Si el proyecto se convierte en ley, Malawi pasará a integrar el grupo de países africanos que tienen un marco legal que permite la interrupción del embarazo, entre ellos Cabo Verde, Etiopía, Gana, Mozambique, Namibia, Sudáfrica y Zambia.

Fuente de la noticia: http://www.elpaisonline.com/index.php/blogs/mujer-activista/item/215993-malawi-avanza-proyecto-de-ley-de-aborto

Fuente de la imagen:  http://www.elpaisonline.com/media/k2/items/cache/ef016b20470f398161170c4ccd9a89a7_XL.jgp

Comparte este contenido:

Por una educación sexual imprescindible

Por: Haizea Miguela Álvarez, Begoña Zugadi Rodrigo

Mujeres y hombres no partimos de una misma posición a la hora de construir relaciones, especialmente en la sexualidad, donde no se nos reconoce como sujetos y donde se ha naturalizado que no es necesario nuestro consentimiento para acceder a nuestros cuerpos.

educacionsexual

Un grupo de chicas, que no superan los quince, se sonroja y no sabe responder al ser preguntado dónde se encuentra el único órgano de su cuerpo destinado completamente al placer. A cientos de kilómetros, un grupo de chicos comentan por whatsapp que la noche anterior, en unas fiestas, cinco de ellos se follaron a una chica. Nadie pregunta por la chica, el grupo jalea la acción. En otro lugar, una pareja mantiene relaciones sexuales sin preservativo porque él aduce “sentir menos”, “perder el momento” o convertir el sexo en “menos romántico” al usarlo. No muy lejos, otra pareja no utiliza ningún método de protección, ya que sin riesgo de embarazo, las ETS no forman parte del imaginario de ellas.

Cuatro situaciones cotidianas, presentes en nuestras conversaciones y experiencias, que nos permiten abrir huecos para pensar sobre la sexualidad, elaborar propuestas sobre educación sexual y ampliar y hacer efectivos los derechos sexuales.

El clítoris y nuestro placer

Con muy pocos años aprendemos a dibujar penes, pero ¿sabríamos dibujar un clítoris? La mayor parte de las personas no. En clase de biología nunca se nos habló de él y, hasta hace pocos años, la ciencia no sabía describir su anatomía y funciones. De manera que, ¿hasta qué punto puede resultar extraño que haya un gran número de adolescentes que no sepan dónde está o cuál es su forma?

Si en nuestra sociedad se pensara y hablara del clítoris sería porque las mujeres y su placer importan. Sin embargo, el escaso conocimiento sobre este órgano pone de manifiesto la mirada androcéntrica sobre la sexualidad y la negación social del placer de las mujeres.

En el imaginario colectivo el cuerpo femenino evoca sexualidad, pero ésta suele estar vinculada al placer de los otros, al servicio de ellos. Así, la mujer se convierte más en un objeto que en un sujeto con agencia propia en busca de su placer un imaginario que se alimenta desde la publicidad y el arte. Un imaginario que evoluciona, sí, pero siempre dentro de unos patrones establecidos, donde nunca se plantea el placer para sí misma.

La cultura de la violación y otras violencias invisibles

Mujeres y hombres no partimos de una misma posición a la hora de construir relaciones especialmente en la sexualidad, donde no se nos reconoce como sujetos y donde se ha naturalizado que no es necesario nuestro consentimiento para acceder a nuestros cuerpos. En los años 70 se acuñó el concepto cultura de la violación, para explicar cómo una sociedad normaliza y tolera la violación y la violencia sexual.

Cinco amigos que cuentan en un grupo de whatsapp cómo se “follaron” a una chica sin que nadie pregunte por ella. Sólo ellos son los sujetos activos de esa acción. No es algo que se realiza con ella, sino hacia ella, una actividad más que ocurre entre juerga y encierro, poniendo de manifiesto el arraigo social de las agresiones sexuales. Lejos queda pensar sobre el consentimiento y mucho más el construir relaciones, ya sean de una noche, un año o diez, donde las personas que participan decidan y expliciten lo que quieren y cómo lo quieren, desde posiciones de igualdad.

Gracias a la presión del movimiento feminista para desnormalizar las violencias machistas se han creado leyes y políticas de igualdad que además han ido transformado el discurso. Así, en principio no es socialmente aceptable obligar a una mujer a tener sexo, aunque queda mucho camino por recorrer; cuesta mucho más, sin embargo, identificar como violencia el hecho de que una pareja insista para que se hagan cosas que desde el inicio no ser querían hacer. Un ejemplo ilustrado por la anécdota que planteábamos al inicio: muchos chicos presionan para no usar el condón.

Cientos de artículos llenan las redes demostrando que éstas no son anécdotas aisladas, que hay argumentos de todo pelaje para justificar por qué a ellos no les gusta utilizar condón o que recopilan consejos para ellas (nosotras) con estrategias para persuadirlas(nos). ¿Por qué es necesario convencer a alguien de algo que es su responsabilidad? Responsabilidad de cuidarse a sí mismo y responsabilidad de cuidar con quienes comparte una relación sexual. ¿Cuándo vamos a identificar que insistir no es seducir? ¿Hasta cuándo hay que esperar para que identifiquemos que chantajear emocionalmente también es violencia? ¿Para cuándo tendremos referentes que enseñen que para que el placer exista las personas tienen que sentirse en la máxima comodidad y confianza para poder expresar sus deseos y sus límites?

¿Educación sexual en el aula?

Acabar con las agresiones sexuales no es una prioridad para el gobierno. Solo hace falta recordar las bochornosas recomendaciones por parte del Ministerio de Interior que culpabilizan a las víctimas y nos aconsejan a las mujeres quedarnos en casa en la noche, no beber y no vestir provocativas. No sólo no es una prioridad, sino que las agresiones no parecen ni ser vistas como un problema cuando en la ley educativa en vigor, LOMCE, se ha eliminado la mínima visión crítica del género que pretendía promover la igualdad y prevenir la violencia.

La sexualidad es central en la vida de las personas y a lo largo de ella. Es imprescindible tener conocimientos, empoderarse y tener herramientas, pero ¿dónde lo aprendemos? Las reivindicaciones históricas del movimiento feminista sobre educación sexual siguen hoy vigentes. La educación sexual ha estado poco presente en las aulas, nunca a lo largo de la vida, no se ha tratado de manera integral y mucho menos ha recogido la diversidad existente. Wert, el Partido Popular y la LOMCE, considerando este asunto una materia controvertida, decidieron excluirla del currículo en lugar de dar respuesta a las retos que la sociedad tiene que afrontar.

A pesar de ser competencia de las Comunidades Autónomas, al final, la educación sexual depende de la voluntad de profesoras y profesores. Las chicas y chicos que tienen profesorado interesado en la materia acceden a una formación que la mayoría del alumnado no ve. En general, esta educación se reduce a visitas de personal médico, asociaciones o empresas (de copresas y tampax o de métodos de protección), que hablan principalmente de la prevención del embarazo joven, las enfermedades de transmisión sexual o ETS, y con un poco de suerte sobre diversidad sexual.

Y aquí de nuevo aparece el condón en el relato, porque sí lleva décadas en las aulas. El resultado: según diferentes estudios el cóndón es el método más utilizado para evitar el embarazo. Sin embargo, se utiliza poco y mal.

Como decíamos antes: hacen falta conocimientos, sí, pero desde una perspectiva feminista, que informen para darnos seguridad y no miedo, que hablen desde la diversidad de personas, de cuerpos y de relaciones posibles buscando el empoderamiento. Necesitamos redistribuir el empoderamiento y el sentido de responsabilidad para que todas y todos podamos expresar nuestros deseos y escuchar y respetar a las otras personas de manera que contribuyamos a erradicar la violencia y a lograr sexualidades plenas y placenteras.

Heterosexuales hasta que se demuestre lo contrario

Los talleres de educación sexual que hemos visto, bien podían llamarse talleres de reproducción: centrados en relaciones heterosexuales refuerzan la idea de que nadie es heterosexual hasta que se demuestre lo contrario, que los cuerpos se pueden dividir en dos sexos, que el sexo es binario, pobre, poco diverso. Estas ideas suponen una pérdida para todo el mundo y mantienen el privilegio de una parte. Privilegio que tiene consecuencias prácticas: invisibilidad, desconocimiento y discriminación. Si bien en las relaciones entre hombres, se tiene un mayor conocimiento de riesgos, como consecuencia del SIDA, y del placer, como consumidores de un mercado construido a doc. Sobre las relaciones sexuales entre mujeres existe un desconocimiento enorme, tanto sobre sus formas de placer como sobre los riesgos que conllevan, o los medios de protección existentes, que están muchos menos extendidos.

Ampliando las respuestas feministas

Llevamos varias décadas exigiendo una educación sexual feminista, diversa e integral. Es fundamental exigir información de calidad sobre la salud y la sexualidad tanto de las mujeres como de las personas trans y superar la mirada androcéntrica del conocimiento. Se han elaborado propuestas para fomentar la igualdad, pero necesitamos proyectos que pongan en relación el conocimiento sobre nuestros cuerpos con herramientas como el empoderamiento y donde se aborde tanto la prevención de la violencia como la diversidad sexual. Y lo más urgente, necesitamos que estos proyectos sean accesibles para todas y todos.

Es fundamental posicionar los derechos sexuales y reproductivos dentro de la agenda social, entendiéndolos de manera amplia para que formen parte de los contenidos que aprendemos para ser y vivir en sociedad. Es imprescindible una educación sexual que nos permita conocernos a nosotras mismas, crear relaciones saludables con quienes así lo queramos y decidir qué proyectos vitales queremos emprender. Este sentido, consideramos esencial despenalizar el aborto y garantizar su acceso de manera libre en la red pública de sanidad a todas las mujeres.

Fuente: http://kaosenlared.net/por-una-educacion-sexual-imprescindible/

Comparte este contenido:

Mujeres Rumbo a Gaza: un mensaje de esperanza y solidaridad

Europa/24 Septiembre 2016/rumboagaza.org

Mujeres Rumbo a Gaza (Women’s Boat to Gaza) es una iniciativa de la Coalición internacional de la Flotilla de la Libertad. Con un barco tripulado por mujeres de todo el mundo queremos destacar la contribución de las mujeres palestinas a la lucha de su pueblo. El espíritu resistente de las mujeres de Gaza, Cisjordania, la Palestina de 48′ y en la diáspora nos sirve de inspiración.

Gaza lleva la última década bajo bloqueo israelí. Durante este tiempo ha sufrido innumerables ataques contra la población asediada, cuya vida se ha convertido en una pesadilla de lucha continua. Nuestras Flotillas u otras misiones navales son una denuncia ante la inacción de la comunidad internacional frente a este sufrimiento y a la vez un llamamiento a la solidaridad de la sociedad civil con la resistencia palestina.

Mujeres Rumbo a Gaza desafia el bloqueo israelí y trae un mensaje de esperanza al pueblo palestino. Para llevar a cabo esta misión contaremos con apoyo de mujeres y hombres, ONGs y asociaciones de todo el mundo.

Desde Rumbo a Gaza creemos firmemente que estas acciones, el boicot y los grupos de apoyo en el terreno conseguirán sumar fuerzas para poner fin a la injusticia de una ocupación que se prolonga desde hace ya 67 años.

La lucha de las mujeres palestinas

Las mujeres palestinas han jugado un papel principal en organizaciones comunitarias y movilizaciones desde la primera intifada, el levantamiento de 1987. La influencia de las mujeres se vio facilitada por el compromiso con las comunidades de base, de oposición a la movilización militar, una estrategia que resultó particularmente atractiva para las mujeres dadas las limitaciones de género en la actividad política. Al principio, las mujeres recibieron formación y medios para mantener sus hogares y participar en el levantamiento. Se crearon nuevas organizaciones para cubrir los huecos en servicios, resultantes de la lucha para mantener sus barrios y familias unidas. Cuando los comités vecinales fueron prohibidos en 1988, las mujeres tuvieron que crear nuevos grupos informales y formales. Las mujeres también trabajan en la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y otras organizaciones oficiales. Sin embargo, debido a la ocupación, gran parte de este trabajo se lleva a cabo extra-oficialmente y apenas recibe reconocimiento.

*La Coalición internacional de la Flotilla de la Libertad está compuesta de organizaciones y iniciativas de la sociedad civil de distintos países. Llevamos años denunciando el ilegal e inhumano bloqueo israelí y no desistiremos hasta que sea levantado por completo y que el pueblo palestino recupere sus derechos.

Para seguir en vivo la navegación de esta flota: http://forecast.predictwind.com/tracking/display/Zaytouna

Fuente: http://www.rumboagaza.org/mujeres-rumbo-a-gaza/
Imagen tomada de: https://wbg.freedomflotilla.org/wp-content/uploads/2016/03/logo.png
Comparte este contenido: