Page 3 of 4
1 2 3 4

Puerto Rico: Regreso a clases con reducción de jornada laboral

Puerto Rico / 16 de agosto de 2017 / Por: Gabriela Ortiz Díaz / Fuente: http://www.claridadpuertorico.com

Recién inicia el año escolar para el estudiantado y para el magisterio del Departamento de Educación (DE). En esta ocasión, los maestros y maestras están asediados por la incertidumbre que, al igual que al resto del pueblo, imponen las medidas de austeridad que la Junta de Control Fiscal y el gobierno actual están tomando para atender la crisis económica que atraviesa el país.

Por un lado, la incertidumbre recae en que el gobierno anunció una reducción de dos días al mes de la jornada laboral de los empleados públicos y por el otro, en que tras el cierre de cientos de escuelas a través de la isla, no se ha podido contabilizar la matrícula de las escuelas receptoras.

La secretaria de Educación, Julia Keleher, expresó públicamente la semana pasada que faltan sobre 50 mil estudiantes sin matricularse en las escuelas. “Cómo es posible que ella diga que faltan miles de estudiantes sin matricular en las escuelas cuando el proceso no está culminado para este inicio escolar”, dijo en forma de denuncia Awilda Rivera Báez, maestra retirada.

“Cuando visité las escuelas y pude hablar con los maestros, me informaron que todavía no les habían dado las listas oficiales de estudiantes matriculados. Esto tiene que ver con el cierre de escuelas porque muchos de los padres no estuvieron conformes con la escuela receptora que les tocó a sus hijos, por lo que matricularon a sus hijos en las escuelas que preferían y no en las receptoras. Eso afecta el número de estudiantes sin matricular”, continuó la también secretaria de la organización magisterial Educamos.

Rivera Báez explicó que en términos económicos la reducción de jornada laboral tiene unas repercusiones “grandísimas”. Según ella, de implementarse esa medida a partir del 1 de septiembre de este año, se afectarían las finanzas mensuales de los maestros y maestras, la acumulación de días de vacaciones y por enfermedad, además, los ingresos de los hogares, que en muchas ocasiones están capitaneados por maestras.

“Hay que mencionar que casi el 85% del magisterio es de mujeres y muchas de ellas son madres solteras”, aclaró Rivera Báez.

“Como tenemos una escala salarial, el maestro que entra nuevo gana menos que los que llevan más años, aunque la diferencia en cuestión de dinero no es grande. Pero la reducción de jornada laboral dos días es bien significativo en el aspecto económico porque, indistintamente de que haya una escala, el tope máximo de los maestros no es un salario alto como el de otro empleados del gobierno, no llega ni a 3 mil dólares”, indicó la maestra retirada.

El proceso de enseñanza-aprendizaje es otro de los factores que se afecta con la reducción de la jornada. Como aún no está aprobada esta medida, no se ha dado a conocer el plan estratégico que implementarán para cumplir con el cometido. “Como la especialidad de ella [julia Keleher] es reestructuración, nosotros estamos esperando de qué manera esa reducción no afecta la enseñanza de los estudiantes”, confesó Rivera Báez.

A juzgar por esta maestra retirada, dos maneras que pudiera imponer la Secretaria de Educación para cumplir con la medida es reducir el periodo de clases o realizar el llamadointerlocking. Sin embargo, Awilda Rivera también expresó que “los maestros, que son los que han estado en la sala de clase, son los que pueden dar alternativas”. De implementarse la reducción de jornada en el DE, las alternativas tienen que salir del magisterio porque “tiene la capacidad para diseñar algo y lograr que los estudiantes no se afecten”.

Para la secretaria de Educamos, el recorte que se debe hacer en el DE es administrativo: “Para poder resolver el problema que tiene el DE, desde antes de la crisis fiscal, hay que salir de la politiquería y de estar nombrando como si fuera una agencia de empleo. Ahora mismo la cantidad de maestros se ha reducido a 30 mil, sin embargo, hay ayudantes, supervisores, etc. Hay mucha grasa que se puede cortar para no afectar el bolsillo de los maestros y maestras ni el aprendizaje de los niños”.

Sobre el cierre de planteles, Rivera Báez enfatizó que la matrícula de educación especial es al que más afectada, se ha visto porque los padres se han mostrado indecisos respecto a la escuela en la que matricularán a sus hijos debido a la facilidad de servicios que puedan ofrecerle en el plantel receptor.

Habla la Asociación 

La vocal sindical de la Asociación de Maestros y Maestras, Grichelle Toledo, opinó que la reducción de la jornada laboral en el magisterio “creará una crisis social adicional a la económica”. “Lo que va a pasar es que se van a agudizar los problemas existentes en Puerto Rico”, sentenció en entrevista con CLARIDAD.

“La educación de un pueblo debe ser la prioridad. La educación no debe verse como un gasto, sino como una inversión. Es un punto neurálgico que se debe atender en toda sociedad para poder atacar las crisis que tenemos. Desde el punto de la educación, se ataca la crisis económica, la de valores y la social”, continúo la vocal.

El portavoz de los maestros retirados de la Asociación, Juan Ortiz Curet, compartió la misma línea de pensamiento. Para él, restarle alrededor de 40 días al año escolar recae en falta de seguridad para muchos niños y niñas, que asisten a la escuela para aprender, pero también para estar en un lugar seguro.

A tono con las palabras que pronunció el economista Joseph Stiglitz cuando estuvo en Puerto Rico hace unos meses, Toledo expresó que “creando medidas de austeridad como las que se han impuesto en Puerto Rico, se agudiza la crisis y se alarga el periodo. En lugar de eso, hay que estimular la economía, que haya dinero en el bolsillo de las personas para poder mover la economía”.

“Si le quitas el sueldo al trabajador de clase media, es menos dinero que va entrar a las arcas del gobierno en términos de contribuciones, por tal razón hay menos dinero para pagar la famosa deuda”, añadió la vocal sindical.

Al igual que Awilda Rivera, Toledo entiende que el peso de la reducción de jornada, en términos de dinero, va a depender de la escala salarial. “Si hablamos de un maestro cuyo su sueldo básico es mil 750 dólares, estamos hablando de hasta doscientos dólares menos por día. La gran mayoría de los maestros gana este sueldo básico, incluyendo los transitorios. A eso se le quita el retiro, los descuentos de contribuciones, plan médico, si tiene préstamos en Retiro… Habrá maestros cuyo cheque de quincena será menos de 700 dólares”.

En la Asociación están esperanzados de que finalmente no se implante la reducción de jornada. Según Toledo, como hasta ahora la Secretaria de Educación y el gobernador se han pronunciado en contra de esta reducción, “nosotros todavía tenemos fe y esperanza de que no se implemente”.

Y para la enseñanza, qué significa esa reducción, le preguntó este medio a Grichelle Toledo. “La eliminación de casi 40 días lectivos del calendario escolar” y el incumplimiento de las metas de aprovechamiento académico y servicios al estudiantado que traza el mismo DE.

Finalmente, Toledo cree que estas medidas de austeridad en los adentros del Departamento y en claro detrimento de la educación pública se han tomado “porque las personas que están a cargo de tomar esas decisiones no son personas que tienen conocimientos de las implicaciones que esto tiene en nuestros estudiantes. Quienes están tomando decisiones son economistas y todo se está llevando a dólares y centavos. En la Asociación, entendemos que en el análisis profundo y serio que se tiene que hacer ante esta situación, tiene que considerarse el efecto académico, de servicios y de factor social”.

Fuente noticia: http://www.claridadpuertorico.com/content.html?news=01C475550CB0EDB4CC516B2E1B0C1D28

Comparte este contenido:

Kenia: School reopens as parents assure teachers of protection

Kenia / 18 de julio de 2017 / Por: GODFREY OUNDOH / Fuente: http://www.nation.co.ke

The school in Samburu West where pupils attacked teachers three weeks ago has been reopened.

Kirimon Primary had been closed indefinitely as the fate of around 756 pupils was left hanging in the balance after teachers in the institution vowed not to go back following the attack that saw five of them injured.

The attack by 12 male pupils believed to be above the age of 18 was directed at female teachers for allegedly punishing them after misconduct.

TRANSFERRED
Three of the teachers were seriously injured and were rescued by locals neighbouring the school and a police officer from the nearby Kirimon AP post.

Thirteen teachers were later transferred to other schools within Maralal Town and Archers post.

The school’s re-opening comes after a meeting between education officials, parents, teachers and pupils at the school on Thursday.

CONSULT
According Samburu Central Sub-county director of Education Abdikarim Mohamed, the solution was found after days of consultations between parents, locals and stakeholders.

Mr Mohamed said the parents agreed to take responsibility for the incident and forward the culprits to the police for prosecution.

He added that locals and parents and agreed to protect teachers.

Fuente noticia: http://www.nation.co.ke/news/School-reopens-as-parents-assure-teachers-of-protection/1056-4015298-2b1ot5z/index.html

 

Comparte este contenido:

Luisa Pernalete: «La educación se ha feminizado en América Latina»

Fuente y Autor:EL NACIONAL WEB

La pujanza de la mujer venezolana frente a la adversidad ha escrito la historia de las escuelas de Fe y Alegría durante sus 62 años.

Cuando Abraham Reyes entregó al padre jesuita Jesús María Vela las dos plantas de su casa (localizada en terrenos en los que ahora queda el 23 de Enero, en Caracas) para construir la primera escuela de Fe y Alegría en el país, en 1955, fue su esposa, Patricia Reyes, de quien poco se habla, la que no solo acordó ceder su vivienda a la enseñanza sino también aprender a leer y a escribir, entre niños y niñas, para enseñar a sus ocho hijos y demostrar generosidad.

Las primeras maestras fueron jóvenes estudiantes voluntarias de la Universidad Católica Andrés Bello, quienes aprendieron junto a José Mari que el poder creador hay que despertarlo.

62 años más tarde Luisa Cecilia Pernalete es promotora y ejemplo –para más de 220 directivas de los equipos regionales de 170 escuelas repartidas en sectores pobres de toda Venezuela– de que no hay mujer que se amilane ante las dificultades. «Decir qué puedo hacer es lo que hacemos y es la mejor forma de afrontar la crisis».

Directora regional de escuelas en Zulia (1990-1997) y en Bolívar, especialmente en Guayana (1998-2009), creadora del movimiento Madres Promotoras de la Paz, integrante de la ONG Provea, artífice del teatro pedagógico e integrante del Centro de Formación e Investigación Padre Joaquín en el área de la conducción de la paz y la ciudadanía, Pernalete destaca que atravesó dos épocas difíciles frente a Fe y Alegría. La primera, como funcionaria de la Asociación Venezolana de Educación Católica, en Zulia, el Ejecutivo no dio los recursos necesarios para la fundación de escuelas. «De enero a marzo no teníamos cómo pagar los sueldos de los profesores, y entonces de las rifas salieron esos recursos. Los muchachos comían y nunca tuvimos que decir: ‘Me asaltaron en la esquina’. La segunda es ahora; y es todo más difícil. Los muchachos no pueden comer. El SAE ­antes PAE- no llega a todas las escuelas y nos ayudamos con la solidaridad».

Recuerda cuando llegó a Guayana y detectó al grupo Cariñas en una situación my precaria, de desnutrición. «Fundamos la escuela que se llamó Brisas del Orinoco. Los niños del preescolar eran demasiado chiquitos, tenían hambre y logramos a través de una fundación hacer una papilla con tubérculos.

Así, combatimos la desnutrición. Hoy no sé cuál de las 170 escuelas tiene mayor grado de necesidad».

La educación, a la cual se ha dedicado desde los 22 años de edad y por la que siente pasión, se ha feminizado tanto en el país y como en toda América Latina, afirma. «La gestión femenina se caracteriza por tener una mirada múltiple, panorámica, a diferencia de los hombres que son más precisos, y por esa razón nos acordamos del café, de si hay papel sanitario y de los cumpleaños». Y también asume las grandes tareas.

En una investigación realizada sobre la pacificación en escuelas, concretamente en tres centros situados en los sectores más violentos pero distintos de San Félix, Cagua y Margarita, se estableció que la situación de agresividad había disminuido. «Había directoras al frente de esas escuelas. En un período de tres a cinco años se estableció una relación de armonía con el entorno. Una de las directoras hizo hincapié en la importancia del ambiente. Y es así: los ambientes educan o deseducan. Cuando yo era directora cuidaba hasta cómo eran las tacitas en las que servíamos el café. El hombre mira las cuentas, las mujeres los detalles, le ponemos vida hasta a una pared».

Pernalete no pierde, como ninguna mujer, dice, su capacidad de «ahijar», término con el cual denomina a sus adopciones. No tuvo hijos. «Yo ahijé a dos muchachos de la calle cuando fui presidenta de la Fundación República de los Muchachos en Maracaibo. Al primero lo tuve a los 16 años de edad, le enseñaba a leer y a escribir de noche cuando terminaba su curso de mecánica y le celebré su primer cumpleaños. Murió recientemente a los 35 años. La otra, una niña, hija de colombianos, la tuve a sus 7 años al perder a su mamá. Le aseguré un cupo en Fe y Alegría y se hizo grande. Sus hijos me dicen abuela», asegura orgullosa de ser una madre soltera «como todas las venezolanas».

Fuente de la entrevista: http://www.el-nacional.com/noticias/educacion/educacion-feminizado-america-latina_84245

Fuente de la imagen:http://en-cdnmed.agilecontent.com//resources/jpg/9/1/1488933115819.jpg

Comparte este contenido:

Una charla con maestros de educación básica

08 de marzo de 2017 / Fuente: http://www.excelsior.com.mx

Hace unos días platiqué con tres maestros y dos maestras, todos con años de práctica docente, escépticos de la política del gobierno y de la militancia sindical —dos decepcionados por la irrelevancia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, dicen— y buenos platicadores. Pasé con ellos una tarde en torno a una mesa de café.

Me invitaron a tener esa charla informal porque querían conocer en directo mis opiniones de la Reforma Educativa, aunque ellos brindaron más juicios de los que yo expresé. Ven la reforma desde otra perspectiva, desde las entrañas de su experiencia cotidiana, de sus aspiraciones e inquietudes.

Casi de inmediato después de las presentaciones —nada más conocía al maestro que me invitó—, una de las participantes me dijo que yo miraba a los maestros normalistas desde la torre de marfil, sin vivencia en el trabajo con niños y que, por ello, mis apreciaciones estaban fuera de contexto.

Concedí que quizás tuviera algo de razón en su alegato, pero que sí tengo experiencia docente, aunque no en educación básica. También comenté que mi objeto de estudio principal son las reformas educativas y que mi visión intenta abarcar el sistema en su conjunto, el bosque, si bien no descuido echar un vistazo a los árboles. Hablé de mis investigaciones con estudios de caso. La tensión —que no era mucha— se relajó.

El resto de la charla fue cordial, aunque expresaron juicios contrarios a lo que interpretaron como mis posturas con respecto al magisterio. Al final quedó claro —pienso— que soy un crítico del sindicato corporativo y de relaciones clientelares y corruptas. En cambio, ratifiqué que soy defensor de las buenas tradiciones del gremio y que establezco diferencias entre los maestros capaces y cumplidos y quienes ven a la educación como un empleo, sin vocación para la enseñanza.

Las conversaciones cubrieron un montón de asuntos: la Reforma Educativa, la evaluación docente, la burocracia, el SNTE, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y nosotros mismos. A pregunta expresa, conseguí cinco versiones breves de lo que consideran la práctica docente; enunciaron sus atributos, no tanto una noción redonda.

Después de más de dos horas y media llegamos a su interés principal. Quieren hacerse escuchar, que se sepa que el trabajo de maestro es agobiador, que requiere empeño, planeación, muchas horas de labor, interesarse en los niños, platicar con padres de familia y soportar presiones de autoridades. Tuve la impresión de que en realidad están asustados, que temen por su porvenir, no saben qué pasará con su plaza. Son prisioneros de la incertidumbre.

Me pidieron que hablara por ellos, que fuera su voz. Les expliqué que tengo bastante actividad, quizá no tan fatigosa como la de ellos, pero demanda muchas horas de cada día. Les platiqué que estoy escribiendo un libro acerca de la Reforma Educativa y que tengo que leer y comentar textos de mis estudiantes y que, si los entrevistaba, tal vez no podía sacar la expresión viva de ellos mismos.

Hicimos un compromiso. No puedo ser su vocero, pero les dije que, aunque fuera en el margen, pudiera acompañarlos para que hagan una compilación de historias de vida. Si juntan a unos 100 maestros y les piden que escriban autobiografías breves, digamos de mil palabras, que pongan énfasis en lo que hacen en su experiencia cotidiana, en las escuelas —práctica docente— y en sus vidas familiares.

Me hablaron de las dificultades que eso encierra: sus ritmos son diferentes, son emotivos, se consideran víctimas de la burocracia —también del sindicato, a insistencia mía— de los medios y de las organizaciones de la sociedad civil que no los comprenden. Además, que no tienen el hábito de escribir.

Si el asunto progresa y reúnen una cantidad representativa, pudieran hacer algo más que una antología. Les dije que quizá hasta fuera posible extraer diferencias de opinión por género, antigüedad, lugar, tipo de escuela y algunas otras características.

Quedamos en que las primeras autobiografías serían las de ellos mismos y que irían corriendo invitaciones a maestros de diferentes lugares del país, al menos uno por cada estado.

No sé en las que me metí. Tampoco de dónde voy a sacar tiempo para cumplirles. Por lo pronto, quedamos en que me convocarían de nuevo en algunas semanas. Informo que me encantó platicar con este pequeño grupo. Si logran hacer ese trabajo, escribiré el prólogo y diré que todo comenzó en una charla de café.

Fuente artículo: http://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/2017/03/01/1149348

Foto: http://www.redpolitica.mx/sites/default/files/maestros_examen_800.jpg

Comparte este contenido:

Muere a los 103 años la maestra republicana que defendió la educación pública frente a Primo de Rivera, Franco y Wert

05 Marzo 2017/Fuente: publico.es/Autor:A. TORRÚS

Alejandra Soler luchó contra las leyes educativas de la dictadura de Primo de Rivera y Franco y salió a la calle, con casi 100 años, para unirse a la ‘primavera valenciana’ en protesta contra la conocida como ‘ley Wert’.

Miles de estudiantes salen a la calle en defensa de la educación pública. El movimiento pasa a conocerse como ‘la primavera valenciana’. El entonces jefe superior de Policía de Valencia, Antonio Moreno, comparece en rueda de prensa y califica de «enemigo» a los manifestantes. Entre aquellos miles de jóvenes en lucha, considerados como enemigos, se encuentra una mujer de 98 años, Alejandra Soler, que ya lleva a sus espaldas una vida en lucha por la educación pública contra los dictadores Primo de Rivera y Francisco Franco y que no dudó en salir a protestar con la ‘ley Wert’.

Alejandra Soler ha fallecido esta semana (el miércoles) a la edad de 103 años. Como legado deja una vida de lucha por la educación pública que quiso compartir hasta el final con los más jóvenes: «Mi lucha es para que el saber sea asequible para todas las clases sociales. El saber no puede ser monopolizado por una clase social», señaló Soler en una entrevista concedida a Público en 2014.

«La ley ‘Wert’ es una concesión a la educación fuera del Estado y a favor de las élites. Quieren que la gente piense menos y tenga los oídos menos abiertos»

Soler, que fue condecorada con la Alta Distinción de la Generalitat valenciana en 2016 y nombrada hija predilecta de València, comenzó su lucha estudiantil durante la dictadura de Primo de Rivera. Con apenas 14 años se afilió a la Federación Universitaria Escolar (FUE) y su objetivo era tumbar la nueva ley educativa de la dictadura, conocida como ‘ley Callejo’, en honor a su promotor Eduardo Callejo. «Me afilié porque era una joven batalladora. No podía consentir esa ley educativa. Querían hacer de la educación pública una enseñanza dogmática muy influenciada por la Iglesia Católica«, señalaba.

De la lucha contra la ‘ley Callejo’ a la de la ‘ley Wert’ pasaron 85 años, pero Soler identificó claramente que, pese al tiempo transcurrido, la batalla era la misma: «La ley ‘Wert’ es una concesión a la educación fuera del Estado y a favor de las élites. Quieren que la gente piense menos y tenga los oídos menos abiertos. Ese era el objeto último de la ‘ley Callejo’ y ese es el objetivo de la ‘ley Wert’. Están hipotecando el cerebro español«, denunciaba la mujer en 2014.

Los tiempos de la República

El 14 de abril de 1931 fue uno de los días más felices de la longeva vida de Alejandra Soler. Tenía 17 años. Estaba en València. «Me volví loca. Salí a la calle gritando. Todos estábamos como locos. Era maravilloso. Entonces los comunistas eran grupos muy pequeños y dogmáticos. Recuerdo que salieron a la calle gritando ‘Viva los soviet y abajo la República’. Casi los matamos», recordaba Soler con una sonrisa en la boca.

«Mi lucha es para que el saber sea asequible para todas las clases sociales. El saber no puede ser monopolizado por una clase social»

Soler, de hecho, se afilió al PCE tras la fallida revolución de octubre de 1934. Apenas dos años después, una parte del ejército, con el general Mola, Franco y Queipo de Llano al frente, se levantó en armas contra la República: «Durante la guerra estuvimos defendiendo a la República. Y esto es muy importante. Defendimos la República y no una transformación en un régimen que estuviera más a la izquierda (en referencia a Estado comunista). Nos jugamos la vida por la República y no había ningún peligro de llegar a esa situación. Eso lo utilizó Franco para justificar su golpe de Estado»

De un campo de concentración francés a Leningrado

Con la victoria de Franco en la Guerra Civil, Alejandra Soler cruzó la frontera francesa en 1939 y fue a pasar a un campo de concentración. Su marido, a otro. El reencuentro entre ambos se produjo en Leningrado, hoy San Petersburgo. Ella quería vivir en la URSS y allí se convirtió en la maestra de los niños de la guerra. Pero la vida aún le depararía más sorpresas.

Al poco de llegar a Leningrado el ejército nazi inició el asedio a la ciudad y Alejandra y su marido buscaron refugio en el sur. De su memoria no se borrará nunca la crueldad de la histórica batalla de Stalingrado ni la desilusión que supuso conocer la URSS de Stalin: «Sigo siendo comunista y siempre lo seré, pero lo que se hizo no se puede tolerar».

«El mundo cambiará»

En aquella entrevista en 2014, Soler señalaba a Público que sentía mucha rabia porque sabía que moriría pronto y mantenía intacta la «magnífica curiosidad de saber lo que va a pasar». «Estamos en un momento histórico. Se está viviendo el final de una época histórica y va a acontecer un cambio en la vida de la gente. Están intentando mantener el statu quo, pero ya no se puede seguir así. No hay salida económica, ni política, ni intelectual, ni científica», aseguraba Alejandra, que decía entonces: «El mundo no cambiará mañana, pero cambiará».

Alejandra no ha vivido lo suficiente para ver el cambio que deseaba, pero su lucha hace que ese momento esté más cerca. Su legado sirve de ejemplo. Descanse en paz.

Fuente de la noticia:http://www.publico.es/politica/muere-103-anos-maestra-republicana.html

Fuente de la imagen:http://www.publico.es/uploads/2017/03/03/original_58b9a3990d408.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: La profesora que usa el canto para incentivar el hábito de leer

Ludy Salas utiliza la música como elemento integrador en Turbo, Antioquia.

Para la profesora Ludys Salas era un sacrificio y una tarea ardua lograr que sus alumnos de primer grado, en la Institución Educativa Turbo, en Antioquia, participaran en las actividades de lectura y escritura sin distraerse ni aburrirse.

Pero además de los problemas académicos, la actitud de muchos estudiantes con sus docentes y sus mismos compañeros era agresiva e intolerante.

 “La población a la que atiende la institución son niños de estrato 1 y 2, con problemas familiares que trascendían los hogares y los estudiantes llegaban cargados a las aulas”, contó la profesora Salas.

Por eso, y después de hacer un trabajo de observación con los niños, descubrió que la música era un elemento unificador entre sus alumnos y pensó incluirla en sus clases para que fueran más atractivas.

Así nació ‘La canción como estrategia para mejorar el proceso de lectura y escritura de los estudiantes’, un proyecto en el que a través de canciones se desarrollan las clases.

“Los maestros llevamos las letras de las canciones, se hace un ejercicio de lectura, de interpretación textual, de inferencia y terminamos cantando y bailando. En el colegio se respira esa alegría”.

Ludys se emociona hablando del proyecto, pero cuando recuerda a Juan Pablo, un estudiante en condición de discapacidad, su emoción se duplica y confirma que con pequeñas acciones se generan grandes cambios.

“Juan Pablo era un niño rebelde, racista, me decía que no quería entrar a clase porque yo soy negra. Al principio fue muy difícil, pero empecé a hacer un trabajo personalizado con él, me di cuenta de cuánto ama la música y esa fue la manera de involucrarlo y lograr un cambio en su actitud. Ese es el mejor ejemplo del efecto transformador de nuestro proyecto”, recordó la docente.

Fuente de la noticia: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/foro-educativo-nacional-proyectos-de-aula/16727798

Fuente de la imagen: http://www.eltiempo.com/contenido/estilo-de-vida/educacion/IMAGEN/IMAGEN-16727799-2.png

Comparte este contenido:

EE.UU: Una profesora de educación especial lleva a todos sus alumnos como invitados a su boda

América del Norte/EE.UU/09 Octubre 2016/Fuente  y Autor: huffingtonpost

Esta profesora de educación infantil ha tenido un gesto precioso con sus alumnos. La joven de Louisville, Kentucky (Estados Unidos) decidió que sus colegiales tuviesen unprotagonismo especial en el día de su boda.

Kinsey Fench da clases en la escuela cristiana Rock Creek, en la que imparte clase de educación especial a niños con Síndrome de Down a los que según ella considera como su familia. Tal es el amor que tiene por sus alumnos que invitó a todos ellos a su boda y dejó que fuesen los pajes encargados de llevar los anillos y las flores al altar.

«Ellos fueron mi primera clase y han sido mi única clase y así que sabía que no podía tener un día especial sin ellos», ha comentado Fench en la revista Glamour.

Fuente de la noticia: http://www.huffingtonpost.es/2016/10/08/boda-alumnos_n_12403368.html

Fuente de la imagen: https://pbs.twimg.com/media/CuJyaC7UAAArnq2.jpg

Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4