Page 27 of 30
1 25 26 27 28 29 30

España: Historia, Lengua, Inglés y Matemáticas centrarán el acceso a la universidad

Europa/España/12 Febrero 2017/Fuente:La razón/ Autor:Raúl Mata

La Historia de España, la Lengua Castellana y Literatura II y primera Lengua Extranjera II; y Matemáticas II, Latín II, Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II o Fundamentos del Arte II, dependiendo de la modalidad o itinerario: Ciencias, Humanidades y Ciencias Sociales o Artes, respectivamente, serán las asignaturas que protagonizarán los cuatro exámenes de la nueva prueba de acceso a la universidad en Castilla y León.

Así lo avanzaron fuentes de la Consejería de Educación, que dirige Fernando Rey, quien ha elaborado una guía sobre la nueva Evaluación de Bachillerato para ofrecer una mejor información a los alumnos y sus padres.

El documento señala que la prueba, que consistirá en las asignaturas troncales de 2º de Bachillerato, se celebrará el 13, 14 y 15 de junio en primera convocatoria, y el 11, 12 y 13 de septiembre en la extraordinaria.

Asimismo, todos los alumnos que quieran mejorar su nota de admisión podrán examinarse de entre dos y cuatro materias troncales de opción de 2º de Bachillerato elegidas para la prueba entre Biología, Geografía, Artes Escénicas, Dibujo Técnico II, Griego II, Cultura Audiovisual II, Física, Historia del Arte, Diseño, Geología, Historia de la Filosofía, Química o Economía de la Empresa. Cada una de las pruebas de las materias durará 90 minutos con un descanso entre ellas de 45 minutos.

Será imprescindible obtener una puntuación de cuatro o más de media aritmética entre las calificaciones obtenidas en las materias troncales generales. La calificación para el acceso a estudios universitarios se obtendrá ponderando un 40 por ciento la calificación de la EBAU y un 60 la nota media del expediente académico de Bachillerato. Si el resultado de esa ponderación es de cinco o más, el alumno reunirá los requisitos de acceso.

La Consejería de Educación ha trabajado junto con las universidades públicas de Burgos, León, Salamanca y Valladolid en la elaboración de una guía informativa sobre la nueva Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), que recoge aspectos como los destinatarios de la prueba y sus características.

La guía se ha publicado en el Portal de Educación de la Junta -www.educa.jcyl.es-, de forma accesible para toda la comunidad educativa y en las páginas web de las cuatro universidades públicas de nuestra Comunidad. Además, el Consejo Escolar de Castilla y León se ha comprometido a distribuir dicho documento entre todos los centros educativos de la Región para su conocimiento.

Para poder acceder a las universidades será obligatorio que el alumnado que obtenga el título de bachiller en el curso académico 2016-2017 realice y supere dicha evaluación. También, quienes ya hayan realizado la Prueba de Acceso a la Universidad (PAEU) con anterioridad al curso 2016-2017 y deseen elevar la calificación, se podrán presentarse a la EBAU.

Fuente de la noticia: http://www.larazon.es/local/castilla-y-leon/historia-lengua-ingles-y-matematicas-centraran-el-acceso-a-la-universidad-LJ14481192

Fuente de la imagen:

http://www.larazon.es/documents/10165/0/498×350/0c0/0d0/none/10810/ELBV/image_content_6072630_20170209075402.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Irina Bokova: ‘La educación ayudará a superar la violencia’

Entrevista a: Irina Bokova

Directora general de la Unesco estuvo en Bogotá para reunirse con representantes del Gobierno.

Irina Bokova, directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), estuvo en Bogotá para reunirse con representantes de alto nivel del gobierno colombiano y delinear juntos la contribución de la Organización al proceso de consolidación de la paz. Además, fue una de las invitadas y panelistas especiales en la 16 Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz.

Bokova es un referente internacional para hablar de educación,ciencia y cultura. Además, es una abanderada de la lucha por los derechos de las mujeres en el mundo y de la educación y la cultura como las claves para humanizar el mundo.

 Usted se reunió con ministros para hablar sobre el posconflicto, ¿Cuál será la participación de la Unesco en este proceso?

Primero, quisiera decir que estoy muy impresionada por el coraje político del Presidente Juan Manuel Santos, y también de las otras partes que han participado en el proceso de paz: las Farc y los otros que lo han apoyado. Me sorprende la convicción de todos, de que la paz es el único modelo de vivir y seguir adelante. Colombia se está refundando y nosotros podemos aportar con nuestro mandato en la educación, y especialmente en cuanto a la educación profesional y técnica para dar competencias a los jóvenes, pero también, a través de la cultura, de la diversidad, del respeto de esta diversidad.

Usted dijo este jueves en la sede del Sena de Mosquera: “no sé qué reunión es más importante, si la que tuve en la mañana con ministros del país y con Nobeles de paz, o con ustedes, aprendices del SENA que están construyendo la paz”. ¿Qué reunión es más importante? ¿Por qué estos aprendices del Sena pueden tener la misma importancia que nobeles de paz y que ministros?

Es que en ellos está la paz. Los dos eventos son importantes, desde luego. La Cumbre es clave por el compromiso político que significa, también por la muestra de apoyo de la comunidad internacional que es importante para avanzar. Pero yo estoy convencida que lo que pasa en el Sena es igualmente de importante porque es un ejemplo de inclusión social, es el futuro del país. Es increíble lo que hacen por millones de jóvenes en el país, por eso, hemos incluido al Sena en nuestra red Univoc para compartir buenas prácticas. Además, es importante porque es una muestra del objetivo de proponer la educación como la tarea más importante en este proceso de reintegración, y especialmente la educación pensada para la paz.

Suele darse más importancia a los resultados en matemáticas, ciencias y lenguaje, pero, ¿dónde quedan las competencias ciudadanas? ¿Cuál cree usted que es la importancia de que se fortalezcan esas competencias en Colombia?

La Unesco es líder del objetivo número 4 en la agenda de objetivos 2030, en ese punto se habla de inclusión, de equidad, de calidad en la educación, y especialmente de la construcción de una ciudadanía global con valores. El error es entender que la educación es solo para escribir, leer, y sumar, que son importantes, pero también es para adquirir valores cívicos. Todavía, en muchos sistemas educativos, uno de los desafíos más grandes es introducir una vez más las ciencias sociales, la ética, los derechos humanos, el respeto a la diversidad. Todas, competencias que se cultivan desde muy pequeños en las escuelas. Para nosotros eso es muy importante porque el gobierno puede tomar muchas medidas, pero si no se cambia la mentalidad de la gente no se logrará avanzar. Colombia está en un buen momento para poner los baluartes de la paz en la mente de los colombianos. El conflicto puede terminar, pero la violencia puede continuar y por eso es importante que a través de la educación se construya esta nueva mentalidad de paz, de tolerancia, de respeto mutuo y de ciudadanía, y que cada joven sepa que de él o ella depende el futuro de este país.

Usted dijo en el Foro Económico de Davos que es urgente replantearse los sistemas de educación y de competencias para velar por el acceso universal y el aprendizaje pertinente en tiempos inciertos y complejos. ¿Hacia dónde debe mirar la educación?

Hemos tenido muchos debates sobre cuál es la educación para el siglo XXI y pensamos que hay que cambiar toda la actitud porque hoy en día no hablamos solo de educación sino de aprendizaje, aprendizaje en el sentido de tener una actitud y una mentalidad crítica. Es muy importante que los maestros no solamente entregen información sino que abran los espíritus, las mentes, para formar en un sistema de valores. Me parece importante revisar todos los currículos de las escuelas y adaptarlos a la economía contemporánea. No hay una conexión entre lo que la escuela y la universidad enseñan, y los empleos. Hay profesiones que desaparecen y otras que aparecen. Además, debemos prepararlos para un mundo interconectado,un mundo muy diverso, donde hay que vivir juntos. Me impresionó del discurso del presidente que dijo que somos una humanidad, vivimos en un planeta. Hay que crear este tipo de mentalidad en los jóvenes. Eso incluye la protección del planeta, la biodiversidad,la lucha contra el cambio climático, todo esto no puede alcanzarse ni lograrse sin cambiar la mentalidad y eso es responsabilidad de la educación.

El 2016 terminó como un año en el que hubo un retroceso en cuanto a la unidad de la humanidad, se crean muros por un lado y se construyen más fronteras entre razas, religiones, ideologías, ¿puede la educación ser la forma de detener esa construcción de muros?¿Cómo?

Yo estoy preocupada por esta expansión de la xenofobia y de la intolerancia, porque me parece que en el mundo globalizado la solución no es construir muros. La solución es, como nosotros decimos, por medio de la alfabetización cultural porque uno puede ser educado pero sin conciencia hacia el otro. Primero es necesario conocer su propia cultura, esto también es un desafío. En este sentido, lo que ha venido pasando en América Latina estas últimas décadas últimas es que se ha iniciado una nueva búsqueda de sus raíces, de su identidad con la inclusión cultural, por ejemplo de los pueblos indígenas. Es maravilloso porque así se crean oportunidades para tener sociedades en paz consigo mismos. Entonces, el conocimiento de la cultura de los otros y la tolerancia con el sentido de convivir juntos es muy importante. Yo creo que sí existe una división pero es entre los que creen que podemos vivir juntos y los que no lo creen. Me parece que esta es la división, y si la gente que cree que podemos vivir juntos crece más y podemos convencer a los otros, haremos un cambio. Esa es nuestra responsabilidad.

Esta frase le debe sonar: “puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”. Colombia vivió 50 años de guerra, ¿cómo cambiar esa mentalidad de la violencia, del odio? ¿Cómo debemos erigir los baluartes de la paz en las mentes de los colombianos?

Esa es la frase de la constitución de la Unesco, es una frase hermosa, además nuestra constitución es un documento poético. Yo recomiendo leerlo porque es además la base de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Hay frases que han sido tomadas de nuestra constitución y han sido puestas ahí. Exactamente por eso la Unesco existe, para trabajar con nuestros países, con la sociedad civil, con los gobiernos, con los académicos y universitarios para ver cómo a través de la educación podemos enseñar en la diversidad, en el respeto y contra la violencia. Y por otro lado, desde la cultura podemos valorar la diversidad, respetarla, comunicarla. Esa es la mejor manera de educar a la gente en el respeto. La Convención de Patrimonio Mundial es muy relevante para Colombia y América Latina porque es la mejor manera de generar diálogo intercultural. Por ejemplo, mire el caso del magnífico proyecto Qhapaq Ñan (o El Camino Principal Andino fue la columna vertebral del poder político y económico del Imperio Inca. Tiene una extensión de más de 30.000 kilómetros que van desde el suroeste de Colombia hasta el centro de Argentina y Chile. Fue declarado por la Unesco como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en el 2014), es nuestro proyecto más grande con una dimensión enorme. Por primera vez en la historia de la Unesco y de la humanidad, seis países se han reunido para trabajar juntos para cuidar un patrimonio. Este es un ejemplo de cómo hacer inclusión social en varios países. La otra consecuencia es tener una cooperación más cerca de estos países, puede que tengan otros problemas entre ellos, pero trabajar en conjunto para hacer algo que sobrepasa las fronteras me parece extraordinario. Esta es la manera como podemos construir los baluartes de paz en la mente de la gente.

Usted es la primer mujer en ocupar este cargo, es un ejemplo de que la lucha por la equidad de género está teniendo cada vez más éxito. Pero, aún queda un largo trecho por recorrer, ¿cómo hacer para que el mundo sea cada vez más equitativo?

Para nosotros en la Unesco, la equidad de género es una prioridad transversal. Hemos puesto en el objetivo 4 de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible (que Colombia integró en su política nacional, de hecho fue uno de los primeros países en integrar todos los objetivos de desarrollo en su política), la educación de niñas como un eje central. Yo sé que en países de América Latina, especialmente de Centroamérica el problema es con los varones, el 70 por ciento de los niños abandonan la escuela después de primaria y eso desencadena en violencia, drogadicción, pandillismo, etc., pero en la mayoría de los países, la educación de niñas es todavía un desafío, entonces ponemos mucho énfasis en ese tema y también en la violencia contra las mujeres. Consideramos que es importante incluir la igualdad de hombres y mujeres en los textos escolares porque los problemas comienzan desde una edad muy temprana.También hacemos muchos programas de mujeres y ciencia, damos cada año un premio a mujeres científicas en los cinco continentes y ya tenemos mujeres que recibieron nuestro premio y luego premios Nobel. También tenemos una campaña para que hayan más mujeres científicas, matemáticas, ingenieras. No es solamente una cuestión de justicia histórica, no solamente es cuestión de derechos humanos, para mi es normal, es también por el bien de toda la sociedad, por los hombres también, es la importancia de tener el talento, la energía de las mujeres.

¿Cómo está Colombia en la búsqueda de equidad de género?

Colombia va bien, pero hay mucho trabajo por hacer, al igual que en todos los países. Yo pienso que todavía la violencia contra las mujeres es un problema endémico en todo el mundo. El número de mujeres en el sector privado todavía es bastante bajo. Lo más importante es no retroceder, desgraciadamente en algunos países se está viendo un retroceso. Colombia, en este momento, debe trabajar mucho con las mujeres víctimas de conflicto.

Fuente: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/entrevista-a-la-directora-general-de-la-unesco-en-colombia/16809342

Comparte este contenido:

Discalculia versus dificultades de aprendizaje en las matemáticas

08 de enero de 2017 / Fuente: http://www.isep.es/

Por: Maribí Pereira

Las matemáticas elementales junto con la lectoescritura constituyen los aprendizajes básicos que realizan los niños en los primeros años escolares. El conocimiento matemático les permitirá desenvolverse no solo en la escuela sino en muchas situaciones de la vida cotidiana. Además, constituye la base para continuar la adquisición de otros conocimientos más complejos, en caso de seguir estudios de larga duración (Defior, 2000).

Para el año 2000, solo el 57% de los niños españoles de 13 años alcanzaban un nivel funcional mínimo para responder a las demandas cotidianas y poder desenvolverse en la sociedad actual o lo que es lo mismo, un 43% de estos niños no poseen esta habilidad en su valor instrumental básico. Por su parte, según el DSM V, alrededor del 1% de los niños en edad escolar sufren un trastorno de cálculo, que se suele poner de manifiesto en segundo o tercer curso de primaria (Defior, 2000).

La diferencia de las dificultades de aprendizaje (DAM) de las matemáticas y la discalculia, radica en que esta única se basa en la dificultad de aprendizaje específico en las matemáticas sin otros problemas asociados (Defior, 2000).

Las DAM entendidas como dificultades de aprendizaje matemático no asociadas al retraso mental o a un problema en la escolarización, incluyen las siguientes características (Defior, 2000):

– Discrepancia entre el rendimiento esperado y el real.
– Implica una alteración significativa en la vida cotidiana.
– La dificultad no se debe a déficits sensoriales, baja inteligencia o problemas de escolarización.

Desde la psicología cognitiva, se reconoce que el remedio de la fobia generalizada hacia las matemáticas, tan frecuente entre los alumnos, y más específicamente, el remedio de las DAM, no estriba en encontrar mejores procedimientos didácticos, sino que más bien debe buscarse en una enseñanza en correspondencia con la comprensión de los procesos cognitivos que subyacen al pensamiento y la ejecución de las matemáticas (Defior, 2000).

Actualmente, los estudios indican que la competencia matemática sigue un proceso de construcción lento y gradual, que va de lo concreto y específico a lo abstracto y general, y que las actividades concretas y manipulativas con objetos constituyen el cimiento de esta construcción (Defior, 2000).

Se acepta que la habilidad matemática elemental se puede descomponer en una serie de subhabilidades entre las que se distinguen la numeración, el cálculo, la resolución de problemas, la estimación, además del concepto de medida y algunas nociones de geometría(Defior, 2000).

Algunos principios que deben estar presenten en el aprendizaje y enseñanza de las matemáticas son (Defior, 2000):

– La adquisición del conocimiento matemático considerado como un proceso de construcción activa y no una mera absorción por parte del sujeto.
– Los conocimientos previos ocupan un papel crucial en el aprendizaje, ya que constituyen la base para la adquisición y comprensión de otros nuevos.
– Se distinguen dos tipos de conocimientos declarativo, que implica conocer qué o el conocimiento de los conceptos matemáticos y el procedimental, que se basa en saber cómo o conocimiento de los algoritmos y de las estrategias de resolución y cuándo aplicarlos.
– Para lograr el pleno dominio de las habilidades es primordial la automatización de los procedimientos. Dadas las limitaciones de procesamiento del ser humano, se hace necesario liberar recursos cognitivos en la ejecución de las operaciones matemáticas, como por ejemplo, las combinaciones numéricas básicas (3+3, 2×2, 8:2) o los algoritmos.
– Para lograr la competencia matemática es necesario aplicar el conocimiento en una gran variedad de contextos.
– Los aspectos meta cognitivos de control y guiado de la propia actividad constituyen otro grupo de procesos cognitivos de gran relevancia en la ejecución competente.
– El análisis de los errores sistemáticos es un procedimiento de gran valor para la comprensión de los procesos y estrategias de pensamiento de los sujetos, ya que, como expresa Riviére (1990): “muchas veces son las únicas ventanas por las que podemos ver las mentes de los alumnos” (p.116). En este sentido, permite al profesor detectar reglas o estrategias incorrectas que tiene su origen en procedimientos viciados, inventados para resolver situaciones nuevas para las que no tienen respuesta.
– Finalmente, desde la psicología cognitiva, la persona humana no se entiende solamente como un procesador activo de información sino que en su comportamiento influyen igualmente las emociones, los intereses, los afectos y las relaciones sociales.

Los principios que todo profesor debería tener en cuenta como guía de actuación son (Defior, 2000):

– Concentrarse en estimular el aprendizaje de relaciones.
– Concentrarse en ayudar a los niños a ver conexiones y a modificar sus puntos de vista.
– Planificar la enseñanza teniendo en cuenta que el aprendizaje significativo requiere tiempo.
– Estimular y aprovechar la matemática inventada por los propios niños o matemática informal.
– Tener en cuenta el nivel de desarrollo y la preparación de cada individuo.
– Utilizar el interés natural de los niños por el juego.

Fuente artículo: http://www.isep.es/actualidad-educacion/discalculia-versus-dificultades-de-aprendizaje-en-las-matematicas/#more-8370

Comparte este contenido:

La clase de matemáticas de mis sueños

14 de diciembre de 2016 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Por: Tania Aparicio López

Me gusta mucho mi profesión y sueño con mis clases de matedigicuadeloca… Entro en mi aula, una clase de 1º de bachillerato que durante todos los recreos del curso pasado, mis alumnos de 1º y 2º de la ESO han hecho suya, la clase de matemáticas, perfecta para los desdobles en la ESO y totalmente mimetizada en el mundo de las mates.

Antes de entrar nos recibe el cartel de la entrada “bienvenido a la clase de mates”, corcho coloreado, cartel gigante del día de las matemáticas (gracias y gracias Mar Toquero), murales del grupo de creatividad (gracias y gracias Raúl Bermejo), fórmulas colgando entre las cuerdas como ropa tendida, el cartel con el 1 del amor, las fotos de la clase, la estantería con los juegos de matemáticas, el árbol de las mates con hojas, números y letras…

Recibo a mis alumnos con música, cada día un nuevo descubrimiento. Se saben todas las canciones. ¿Qué vamos a hacer hoy profe? Me encanta esta pregunta, denota que ya no solo hay libro y ejercicios. Mi gran reto de hoy: que todos aprendamos y que la clase fluya, que el tiempo vuele.

El árbol de las mates es el eje de la clase, tiene tres ramas, algo así como una digital, otra de escritura a la que llamo cuaderno y una muy loca, la rama creativa.

  • En la rama digital el reto es Flipped Classroom + Gamificación (en Twitter: #gamificacion). A través de OneNote los alumnos disponen de su día a día, cuelgo en la biblioteca de aula vídeos (míos o de otros profes) que verán en casa, y en clase toca ponerse a trabajar: Thatquiz, Flipquiz, Quizziz o el rey de los concursos, Kahoot. Disponen también de un espacio de colaboración en el que compartirán sus trabajos y un chat de grupo en Classroom.
  • Otra rama es el cuaderno. Toca escribir y hacer ejercicios y problemas en parejas o en grupo. Hoy tenemos cuaderno rotatorio, en el que nuestro trabajo lo revisa el compañero. En sus tablets tienen fichas de trabajo para cada punto estudiado, y están graduadas por dificultad. Me gusta que el alumnado valore su cuaderno de trabajo, que lo cuide y decore, que sea una herramienta atractiva para ellos. En las sesiones de flipped desde casa esquematizan con ejemplos en el cuaderno el vídeo o documento.
  • La rama que más me gusta, tal vez la más creativa, es la manipulativa: dinámicas pequeñas y claras, que les ayuden a entender conceptos. Propiedad distributiva con témpera, un vaso y varios palos, potencias con caballos, espada rompeparéntesis, legos para divisibilidad, plastilina en las fracciones… para cada uno de los temas, intento tocar la rama creativa.

La clase de mis sueñosNo necesito que todos entiendan un concepto con plastilina o figuras, con palos de escoba en forma de espada y paréntesis de goma eva con imanes… Me encuentro cabecitas más pragmáticas que se quedan con lo trabajado en el cuaderno, otras con un Thatquiz o Kahoot. Por ello mis tres ramas, para llegar a todos.

Despierto de mi sueño y me encuentro la realidad: una clase de matesdigicuadeloca en 1º de la ESO.

Gracias a la apuesta de mi cole por los desdobles, a las familias que confían en nosotros, al equipo de compañeros del departamento, al grupo TIC y a mis niños grandes de la ESO, especialmente en 1º de ESO con el proyecto Tablet, cumplo cada semana con mis clases de tres ramas: una digital, una de cuaderno y una muy loca, creativa.

Mates

Y si los grandes protagonistas, mis alumnos, me lo permiten, haré todo lo posible por captar su atención y que aprendan ellos, al tiempo que crezco yo.

Fuente artículo: http://blog.tiching.com/la-clase-matematicas-mis-suenos/

Comparte este contenido:

Visual thinking y matemáticas

07 de diciembre de 2016 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Por: Dácil González Martel

“Si no puedes dibujarlo es que no lo entiendes” (Albert Einstein)

Muchas veces, como profesores de matemáticas en Primaria, cuando explicamos conceptos nuevos a nuestros alumnos tales como fracciones, operaciones combinadas, superficies o volúmenes vemos en ellos caras de “esto es un lío”, “no lo entiendo”, “esto es muy abstracto”…

Cuando explicamos conceptos nuevos que nosotros consideramos de “fácil” comprensión, debemos ponernos en el lugar de los niños de 6 a 12 años, adaptando nuestras explicaciones y nuestras actividades a su nivel y su lenguaje.

Aún recuerdo la primera vez que expliqué el concepto de fracción a alumnos de 4º de Educación Primaria. Comencé explicando que una fracción eran las partes iguales que cogemos o dejamos de la unidad. Me quedé mirando las caras de los 26 alumnos, me miraban con extrañeza y, sin decirlo, me estaban pidiendo que volviera a explicarlo. Cogí unas cuantas tizas de colores y realicé un dibujo como el siguiente, ante el cual los alumnos fueron sonriendo y diciendo: “¡Ahora lo entiendo!”

El visual thinking es una herramienta que nos ayuda a expresar ideas a través de dibujos simples con el objetivo de entenderlas mejor, buscar soluciones a problemas, generar nuevas ideas, etc. El 80% de nuestro cerebro asimila y procesa imágenes, por lo que le supone menor esfuerzo que leer un texto. Es por ello que debemos aprovechar dicha capacidad innata a la hora mostrar nuevos conceptos matemáticos a nuestros alumnos.

No hace falta que seamos unos artistas, basta con conocer una serie de formas básicas (punto, cuadrado, triángulo, círculo, línea) y a partir de ellas hacer dibujos sencillos. En el visual thinking no es tan importante la perfección del dibujo, sino la expresión de ideas a través de ellos.

Como profesores podemos utilizar dicha herramienta para explicar conceptos más abstractos, para ayudar al estudio de nuestros alumnos a través de resúmenes o de mapas mentales, para la comprensión de problemas matemáticos…Visual thinking | TichingDebemos animar a nuestros alumnos a realizar visual thinking en sus cuadernos para explicar conceptos, para resolver problemas o ejercicios, a realizar mapas mentales para organizar sus ideas… Los niños de 6 a 12 años aún no tienen prejuicios, dibujan sin parar y sin pensar en el resultado final, aún no ha aparecido en ellos la frase de “yo no sé dibujar”. Es por ello que debemos aprovechar dicha capacidad para enseñarles a aprender a pensar a través de imágenes.

Visual thinking | Tiching

Fuente artículo: http://blog.tiching.com/visual-thinking-y-matematicas/

Comparte este contenido:

Portugal: Alunos portugueses continuam a melhorar a matemática mas pioram a ciências

Portugal / 30 de noviembre de 2016 / Fuente: http://www.portugal.gov.pt/

Os alunos portugueses do 4.º ano têm vindo a mostrar cada vez melhores resultados a matemática. É o que mostra o estudo «Tendências Internacionais em Matemática e Ciências» (Trends in International Mathematics and Science Study) TIMSS 2015. Por outro lado, os mesmos alunos mostram hoje mais dificuldades a ciências.

O estudo, que compara a literacia dos alunos a matemática e ciências em 56 países do mundo, e no qual Portugal participa desde 1995, é promovido pela Associação Internacional para a Avaliação do Rendimento Escolare coordenado em Portugal pelo Instituto de Avaliação Educativa (IAVE).

O estudo avaliou os resultados de mais de 4600 alunos de fim de 1.º ciclo de 217 escolas portuguesas. A matemática, os alunos portugueses ocupam a 13.ª posição (ocupavam a 11.ª em 2011), ao lado da Inglaterra ou Estados Unidos. Já a ciências, Portugal ocupa este ano a 32.ª posição perto de Espanha ou Itália (ocupava o 19.º lugar).

Perspetiva de evolução

O Secretário de Estado da Educação, João Costa, afirmou que estes resultados ajudam a «olhar para a escola sem formatar a escola», e que importa avaliar os resultados numa perspetiva de evolução, mais do que tirar conclusões sobre os estudos isoladamente.

Neste aspeto, 10 anos de dados já recolhidos em Portugal pelo TIMSS representam uma série longa o suficiente para se concluir sobre a melhoria contínua dos resultados a matemática.

O Ministério da Educação desenvolveu, em 2006, através da Direção-Geral de Educação, um Plano de Ação da Matemática (PAM), baseado no diagnóstico efetuado pelos professores de Matemática, decorrente da reflexão sobre os resultados dos exames de Matemática do 9.º ano de escolaridade de 2005.

O PAM promoveu a formação contínua de professores do Básico ao Secundário, o reajustamento curricular, criação de bancos de recursos educativos, entre outros aspetos.

Usar a experiência da matemática

Este modelo, que se reflete nestes resultados, deve ser uma base de partida para iniciativas semelhantes no sentido de estudar soluções para outras áreas de conhecimento. «É preciso olhar para outras disciplinas», frisou o Secretário de Estado.

Reflexão é também necessária noutros parâmetros identificados por este estudo internacional, referiu João Costa enfatizando o que o TIMSS nos diz sobre a capacidade de raciocínio e de aplicação dos conhecimentos dos alunos.

Se os alunos do Ensino Básico mostram facilidade de aplicação de raciocínios, já os alunos do 12.º ano, cujos resultados a matemática e física foram avaliados pelo TIMSS Advance (variante em que Portugal participou pela primeira vez e que engloba apenas nove países) mostram mais dificuldade na aplicação de raciocinios.

«São dados que merecem uma reflexão séria e apaixonada», disse o Secretário de Estado.

Fuente noticia: http://www.portugal.gov.pt/pt/ministerios/medu/noticias/20161129-seedu-matematica-ciencias.aspx

Comparte este contenido:

Los alumnos madrileños sobresalen en Ciencias y Matemáticas

29 de noviembre de 2016/Fuente: cadenaser

Madrid se sitúa a la cabeza de España (solo por detrás de Castilla y León), por encima de la media europea y de la OCDE en el prestigioso informe TIMSS que evalua a los alumnos de 4º de Primaria.

No tan bien situados como Castilla y León, que ha batido todas las marcas, pero en segunda posición se encuentra Madrid en el informe internacional que ha evaluado los conocimientos en Ciencias y Matemáticas de sus alumnos de 4º de Primaria, el informe TIMSS que realiza la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Ecudativo. Una evaluación en la que participan 53 países europeos y de la OCDE y que, por primera vez, ofrece los resultados propios de 6 comunidades autónomas.

El informe TIMSS 2015 -Estudio de las tendencias en Matemáticas y Ciencias- destaca los resultados de la Comunidad de Madrid al obtener 539 puntos de promedio en la evaluación de Ciencias, lo que supone superar holgadamente los datos conseguidos por España (518), la Unión Europea (521) y la OCDE (528). Los alumnos madrileños, de entre 9 y 10 años, han tenido más puntos que los de países como Inglaterra, Noruega, Alemania, Dinamarca, Canadá, Francia, Bélgica o Italia.

Los alumnos madrileños de 4º de Primaria han conseguido además situarse en Ciencias en el grupo de cabeza de las seis comunidades autónomas que han solicitado ser evaluadas, solo por detrás de Castilla y León. También en Matemáticas, donde la comunidad de Madrid alcanza 525 puntos, también por encima de los datos que obtiene España (505), la Unión Europea (519), y al mismo nivel que el promedio de la OCDE (525).

Mil alumnos de 4º de Primaria de 49 centros de la Comunidad, 25 públicos, 18 concertados y 6 privados, han participado en esta evaluación.

Fuente: http://cadenaser.com/emisora/2016/11/29/radio_madrid/1480416230_365390.html

Imagen: cadenaser00.epimg.net/emisora/imagenes/2016/11/29/radio_madrid/1480416230_365390_1480416421_noticia_normal.jpg

 

Comparte este contenido:
Page 27 of 30
1 25 26 27 28 29 30