Page 3 of 6
1 2 3 4 5 6

La Universidad en graves problemas

Puerto Rico / 8 de julio de 2018 / Autor: Cándida Cotto / Fuente: De Un Pájaro Las Dos Alas

Aun cuando el aumento de matrícula aprobado por la Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico (UPR) es algo menor al que pretende imponer el Plan Fiscal (PF) de la Junta de Control Fiscal (JCF), ambos planes son muy similares, según indicó el presidente de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU), Javier Córdova.

En entrevista, el profesor Córdova denunció que ambos planes fiscales tienen el aumento en la matrícula, y que, más allá de la cifra, la diferencia es que en el de la UPR el aumento era uno escalonado, pero que en el fondo ambos planes son muy similares. En el caso del aumento en la matrícula en el PF de la UPR era uno escalonado hasta llegar a $125 dólares el crédito a nivel sub graduado. En el PF de la JCF el aumento es de $140 dólares inmediato. El 30 de abril la Junta de Gobierno de la UPR ratificó un aumento en matricula de $115 dólares el crédito para implementarse en este próximo año académico que comienza en agosto. El aumento es para todos los programas sub graduados de todo el sistema. Para los créditos de programas graduados también se considera un aumento significativo en el PF de la UPR.

“Nosotros estamos en contra de cualquier aumento en la matrícula mucho más cuando es un aumento tan brutal; no tenemos duda de que va haber muchísimos estudiantes que no van a poder estudiar o se van a tomar más tiempo para terminar”, expresó.

Pero el golpe del aumento en la matrícula no es el único que recibirán los estudiantes. Los estudiantes enfrentarán aumentos en todos los renglones de servicios, como lo son cuotas de laboratorio, cuota de graduación, transcripción de créditos, cobro por darse de baja e incluso se eliminan todas las exenciones de matrícula por talento, incluyendo las de los atletas.

El presidente de la APPU denunció que el aumento en matrícula tendrá un impacto en las tasas de graduación que es uno de los criterios que se está utilizando para el cierre de programas académicos, lo que es otro aspecto que es muy similar en ambos planes fiscales. Trajo a la atención que el cierre de programas viene además por la “tremenda” reducción en el presupuesto de la UPR, el cual según el PF de la UPR en seis años sobre pasaría el 50%. El presupuesto se reduce de $834 millones en el 2017, en seis años a apenas $423 millones para toda la UPR.

¿Cómo la Junta de Gobierno de la UPR y la misma JCF justifican que pueda mantenerse el sistema de la UPR con ese presupuesto?

“Lo que plantean es que la Universidad tiene que generar sus propios fondos pero eso va a ser sumamente difícil. Ese es el discurso que ellos hacen para las gradas. La realidad es que van a reducir el tamaño de la Universidad. Van a reducir la cantidad de estudiantes, de hecho en el PF hay una reducción casi de un 12% en el número de estudiantes en el sistema o sea que ellos -Junta de Gobierno y JCF- están contemplando ya que va a ser una universidad mas pequeña”, reaccionó el profesor Córdova.

A juicio de la APPU dijo que vislumbran que el número de estudiantes podría reducirse aun más del 12% por el mismo impacto en el costo de la matrícula y que muy posible lo que va a suceder es que habrá estudiantes que se van a quedar fuera y habrá otros que van a llegar del sector privado. Observó que también hay la posibilidad de que las universidades privadas aumenten su matricula como efecto dominó. “Pero ciertamente la Universidad va a operar de una manera muy raquítica con un presupuesto tan limitado”. Agregó que la reducción de este año 2017 a 2018 ha sido el más duro, una reducción de $202 millones, ahora mismo el presupuesto es $631 millones.

Ante la duda de cómo va a funcionar la UPR con ese presupuesto insistió en que la única respuesta que se da la APPU es que la administración va a cerrar un montón de programas académicos y una vez cierren programas de una unidad va a ser más fácil justificar el cierre de la unidad. Trajo como ejemplo que en el PF de la UPR en el recinto de Utuado se cerraban todos los programas académicos y se dejaba como una finca del Programa de Extensión Agrícola. Mientras el PF de la JCF no contempla el cierre del recinto. La amenaza de cierre, la incertidumbre sobre el futuro del recinto de Utuado ha provocado una baja en la cantidad de estudiantes ya que tienen miedo a matricularse. El profesor Córdova comentó que la APPU ha estado haciendo un esfuerzo con los docentes de Utuado para reclutar estudiantes.

No obstante reparó en que el cierre de programas académicos no va a ser de inmediato, sino que el plan es poner en moratoria los que están bajos en matrícula según los criterios que usa la administración que son las tasas de graduación y retención. Dio el ejemplo del Programa de Ciencias de Cómputos, del Recinto de Arecibo, en el cual da clases. Dijo que este programa tiene unas tasas de graduación bajas a pesar de su alta tasa de empleabilidad. De ponerse ahora en moratoria habría que esperar a atender a los estudiantes que se admitan en agosto lo que tomaría entre cuatro a cinco años. Estimó que los cierres comenzarían a partir del segundo año de la implantación del PF.

Mientras en lo que se refiere a los docentes y los empleados no docentes se les eliminan todas las exenciones de matrícula. Solo van a permanecer las exenciones para los veteranos y las del Programa de Honor. Aun cuando en ambos PF se contemplan becas en el caso del PF de la JCF la cantidad es mucho más pequeña que la del PF de la UPR. El profesor Córdova dijo que todavía está por verse la cantidad de becas que se ofrezcan, pero acotó que las becas no van a atender todos los aumentos en la matrícula, como tampoco las exenciones. El Presidente de la APPU denunció que una cosa que no estaba en el PF que ha tomado por sorpresa a docentes y no docentes es la reducción en la aportación del patrono al plan médico, de $600 a $500, lo que es una violación al convenio colectivo de la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (HEEND).

Los docentes también fueron sorprendidos esta semana pasada con que la Junta de Gobierno enmendó la Escala Uniforme de Retribución por concepto de cursos de verano, la cual reduce a menos de la mitad el pago por el ofrecimiento de cursos de verano. Córdova acusó a que la certificación se aprobó a espaldas del sector docente. “No se discutió en ningún cuerpo docente, ni siquiera en la Junta Universitaria y para colmo se aprueba cuando ya en algunos recintos estaban a punto de comenzar los cursos de verano”.

En tanto los estudiantes son blanco de aumentos y los trabajadores docentes y no docentes son blanco de reducciones, las reducciones al presupuesto de la administración central de la UPR en los dos planes fiscales no son nada significativas. Por el contrario atribuyó que la administración central cada vez ha ido adquiriendo más poder y más presupuesto. El Presidente de la APU denunció que el PF que aprobó la Junta de Gobierno fue preparado por el presidente de la Junta, Walter Alomar con la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (AAFAF), sin la participación del presidente de la UPR, profesor Darrel Hilman Barrera. “Han marginado totalmente al presidente de la UPR, ahora mismo no tiene casi poder alguno en las decisiones con la Hermandad, Sindicato, todo es lo que diga Alomar. No me explico cómo todavía está allí, es para haber renunciado hace tiempo”, acusó Córdova.

Continúo que el proceso que se siguió con el PF no es el normal y reiteró que éste se “cocinó” fuera de la UPR, en AAFAF, que el presidente Hilman había presentado unas serie de medidas a la Junta de Gobierno, entre ellas un aumento de $75 en el crédito subgraduado.

Frente a este escenario el portavoz de los docentes expresó que la APPU está por un lado dando la batalla para que se mantengan abiertos los 11 recintos. “Vamos a estar muy alertas a los intentos de cerrar programas académicos y vamos a combatir cuando haya que combatir”, reconoció que podía ser que haya programas que haya que cerrar, pero que eso no puede ocurrir sin el aval de los afectados. Además la APPU está desarrollando un plan de protección a los docentes que esperan presentarlo al Presidente, dirigido a que de cerrarse el programa donde dan clases puedan conseguir trabajo en la misma unidad.

Otro aspecto sobre el cual echa dudas el presupuesto de la UPR es su capacidad para el reclutamiento de profesores. De hecho el presidente de la APPU confirmó que las plazas de los docentes que se retiran lo que se hace es que se cierra y no se está reclutando personal nuevo. Esto pone en peligro el plan definido de pensiones que tienen todos los trabajadores permanentes del sistema. Para los docentes además de la inseguridad laboral que representa trabajar por contrato, la falta de una permanencia va en detrimento de la libertad de cátedra.

Fuente del Artículo:

http://www.unpajarodosalas.com/puertorico/20180613-La-Universidad-en-graves-problemas.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Así son los universitarios “online”

Por: Christian Guijosa

Según estudios recientes, cada día hay menos matriculación universitaria y más estudiantes tomando cursos en línea. Mientras los universitarios buscan programas educativos basados en clases presenciales, los estudiantes a distancia parecen tener preferencias, necesidades y requisitos distintos.

Al respecto, una encuesta emprendida por Learning House, consultora de educación online, reveló cuáles son las características de los alumnos de grado universitario que prefieren tomar cursos a distancia y obtener credenciales alternativas.

Características de los universitarios en línea

  • Según la encuesta, este tipo de estudiante se enfoca en su carrera; el 91% de los encuestados busca programas que puedan ayudarle a lograr objetivos específicos.
  • Prefieren dispositivos móviles para investigar y buscar información sobre cursos y certificaciones.
  • Tienden a elegir rápidamente sus cursos sin sopesar muchas opciones.
  • La mayoría tiene una visión positiva del valor de la educación en línea que reciben respecto al costo de los mismos.
  • Valoran los avances e innovaciones en cursos y plataformas que reduzcan costo y tiempo de obtención de un título; prefieren programas que coincidan con sus necesidades y que el tiempo de finalización sea corto.
  • Los encuestados señalaron que hacen falta servicios profesionales en línea que los apoye a elegir una trayectoria profesional y orientación vocacional.

«Con una creciente población de consumidores más conocedores y con altas expectativas, las instituciones necesitan mejorar al ofrecer más calidad, diversos programas a buen costo para mantenerse al día con las crecientes demandas de los estudiantes universitarios en línea», señaló Todd Zipper, presidente y CEO de Learning House.

Hallazgos y áreas de oportunidad en la educación “online”

  • Es necesario el desarrollo de servicios de carrera, asesoría y orientación profesional en línea.
  • Se descubrió que la interacción entre iguales, entre alumnos en un curso, es clave en el éxito de los programas educativos a distancia.
  • De acuerdo con el estudio, el 45% de los estudiantes no está seguro de las características de los programas en línea en los que están interesados. Por lo tanto, las instituciones deben describir claramente sus programas, así como los beneficios que brinda su plataforma o institución.
  • Las universidades deben considerar mayor transferencia de créditos de cursos online a titulaciones presenciales
  • Los cobros de cursos online creados por universidades deben ser claros y deben demostrar que los alumnos tendrán un ahorro aprendiendo en línea.
  • Es necesario explorar la publicidad multicanal, con énfasis en dispositivos móviles, para atraer a estudiantes a los programas educativos online.

Es evidente la necesidad de nutrir y diversificar las opciones en línea de las universidades, mejorar las plataformas MOOC existentes y, sobre todo, entender que el estudiante online es un cliente distinto al alumno convencional.

Fuente: https://observatorio.itesm.mx/edu-news/as-son-los-universitarios-online

Comparte este contenido:

Las carreras con más demanda de matrícula en Latinoamérica

Por: Universia

Un informe del Banco Mundial revela cuál es la situación de la educación en América Latina

  • Las carreras STEM son la debilidad de la educación latinoamericana, pues los jóvenes todavía prefieren las Ciencias Sociales.
  • Para los estudiantes conocer esta información es una forma de encontrar nichos de mercado con poca competencia.
  • Universidades y docentes deben proponerse incentivar la matriculación en las denominadas carreras del futuro.

¿Necesitas un abogado? ¿Un profesional del Derecho? ¿Un Administrativo? ¿Un Contador? En Latinoamérica, estas y otras tantas carreras vinculadas a las Ciencias Sociales o las Humanidadesson las preferidas por los estudiantes, por lo que es probable que encuentres más de una opción al momento de contratar a un profesional en estas áreas.

En cambio, si lo que buscas es un Científico, un Ingeniero, un profesional de la Tecnología o un Matemático, lo tendrás algo más difícil. Las denominadas como Carreras STEM todavía no logran impactar en la mente de los estudiantes locales, pues, a pesar de su importancia en la época actual, no muchos estudiantes las escogen.

El informe «Momento decisivo: la educación superior en América Latina y el Caribe» elaborado por el Banco Mundial es el documento que refleja estos datos. De hecho, dicho informe señala que históricamente los estudiantes latinoamericanos han preferido las Ciencias Sociales, carreras de docencia e incluso Administración en comparación con países como Estados Unidos y Reino Unido, generando así un déficit de ingenieros y perfiles técnicos o científicos.

Cifras récord

De acuerdo a este mismo informe, la educación superior en la región aumenta a pasos agigantados, logrando que cada vez haya más matriculaciones independientemente de las carreras elegidas por los estudiantes.

Las cifras del Banco Mundial revelan que en la actualidad hay más de 20 millones de estudiantes universitarios, que se forman en las más de 10.000 instituciones de nivel superior de la región, cuya oferta académica supera los 60.000 programas formativos. Esta cifra de matriculación se ha expandido notoriamente en los últimos 15 años, donde la matrícula ha pasado de un 21% de los jóvenes en edad de estudiar al 43%.

La accesibilidad al sistema educativo superior ha mejorado en una región caracterizada por su diversidad y desigualdades problemáticas. Sin embargo, la educación poco a poco ha ido penetrando en estas sociedades y posicionándose como un factor de igualdad. Esto se demuestra si se considera que dicho aumento de la tasa de matrículase compone principalmente por los estudiantes de nivel socioeconómico bajo y medio.

A pesar de este incremento en la matrícula, Latinoamérica enfrenta dos problemas fundamentales:

1) Solo el 50% de quienes inician sus estudios superiores lograngraduarse, de acuerdo a las cifras del Banco Mundial.

2) La elección de las áreas de estudio coloca a la región en una posición de debilidad preocupante considerando los avances tecnológicos actuales, que demandarán más profesionales STEM.

Para colocarse a la par de otras regiones, las universidades latinoamericanas deben esforzarse por redirigir la atención de sus estudiantes hacia disciplinas como la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, logrando que este aumento en las matrículas se refleje en dichas áreas de estudio. De otra forma, Latinoamérica se arriesga a depender del talento extranjero para lograr el avance que la automatización demanda y demandará a futuro en sus empresas.

Fuente: http://noticias.universia.cl/cultura/noticia/2018/06/15/1160258/carreras-mayor-matriculacion-latinoamerica.html

Comparte este contenido:

Colombia: Número de universitarios casi se duplicó en la última década

Colombia / 6 de mayo de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Portafolio

Los estudiantes de educación superior pasaron de 1,36 millones a 2,39 millones entre el 2007 y el 2016.

La educación superior en Colombia dio un salto cuantitativo importante en la última década, al pasar de una cobertura de 31,6% en el 2007 a 51,5% de los alumnos que salen del colegio en el 2016, según cifras del ministerio de este ramo. Esto quiere decir que en una década hubo una mejoría de 19 puntos porcentuales. En ese lapso pasaron de 1’362.509 a 2’394.434 alumnos.

Así mismo, del total de estudiantes matriculados en la última década, el 6% cursó un nivel técnico, 25% tecnológico, 63% universitario y el 5,8% restante hizo un posgrado (3,8% especialización, 1,8% maestría y 0,2% doctorado).

Vale la pena destacar que la formación en pregrado tuvo una variación positiva de 1,7 veces en ese lapso, con más de 900.000 dicentes nuevos incorporados al sistema, en tanto que la matrícula en posgrados creció 2,8 veces. Parte de ese logro, de acuerdo con la viceministra de Educación Superior, Natalia Ruiz, tiene que ver con el aumento del presupuesto estatal, pues entre el 2010 y el 2017 se destinaron a educación 212 billones de pesos, siendo una cifra histórica. En educación superior, el desembolso ha incrementado en un 79%, al pasar de $20,8 billones a $37,4 billones.

No obstante, reconoce que todavía toca trabajar más en reducir la brecha entre el campo y la ciudad, pues el 90% de la oferta universitaria se concentra en las cinco principales capitales: Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Barranquilla.

“La educación superior tiene que servir para transformar el territorio” y vincularse con las actividades de las comunidades, dijo la Viceministra de Educación Superior.

Otro gran desafío, según añadió, es seguir mejorando en cuanto a calidad. El sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES) muestra que de acuerdo con la información reportada por las mismas instituciones, existe un total de 12.193 programas de educación superior vigentes. De este total el 33% equivale a programas del nivel universitario, 31% a especializaciones, 14% maestrías, 13% programas tecnológicos, 7% programas técnico profesionales y 2% a doctorados.

De casi 2,4 millones de estudiantes en el 2016 (último dato consolidado disponible), el 53% corresponde a instituciones públicas y el resto a privadas; no obstante el número de instituciones existentes en ambos subsectores tiene una composición diferente, ya que entre las 288 que están activas predominan las no oficiales, en una relación de 72% a 28%.

El presupuesto del Gobierno para las universidades públicas en el 2017 fue de $3,6 billones: el 91% se fue en funcionamiento (con aumento del 11,7% con respecto al 2016) y 9% en inversión. En el 2018 la cifra se mantendría inmodificable según figura en el presupuesto general de la educación.

Si bien el mercado está pidiendo más carreras relacionadas con el desarrollo de tecnologías, la realidad es que, por lo menos en el grado universitario, siguen ‘mandando’ programas tradicionales: en el top 5 están derecho (132.497 matriculados), administración de empresas (127.454), contaduría pública (102.807), psicología (100.172) e ingeniería industrial (75.544).

 Y lo mismo ocurre entre las tecnológicas, donde las cinco primeras son tecnología en contabilidad y finanzas (36.588), tecnología en gestión administrativa (35.213), tecnología en gestión empresarial (32.059), tecnología en gestión del talento humano (20.305) y tecnología en análisis y desarrollo de sistemas de información (17.726).

Entre las técnicas, gastronomía se metió en el mismo escalafón, en el cuarto lugar, con 3.016 estudiantes, siendo primera la técnica en procesos administrativos (5.876), de segundo está la preparación para ser policía (4.256), tercera procesos contables (3.154) y quinta procesos empresariales.

Los doctorados más demandados son en ingeniería (529 estudiantes), derecho (221), doctorado interinstitucional en educación (204), filosofía (187) y educación (157).

LA ACREDICTACIÓN: FUENTE DE PRESTIGIO Y MÁS ALUMNOS

El Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Colombia tiene dos tipos de evaluación: el registro calificado, que es obligatorio para todos los programas de educación superior, y la acreditación de alta calidad, que es voluntaria y procede tanto para programas como para Instituciones de educación superior.

Esta última en particular facilita el reconocimiento social, la visibilidad y el prestigio entre la comunidad académica nacional e internacional; por ende eso influye en que el centro educativo tenga mayor demanda.

En la actualidad en el país hay 49 instituciones de educación superior con acreditación de alta calidad. De estas, el 43% son de carácter oficial y el 57%, privadas. Además, se cuentan 1.211 programas con esa misma distinción, de los cuales el 13% corresponde a programas de posgrado y el 87% restante a programas de pregrado. Además, el 51% son ofertados por entidades públicas y el 49% restante, privadas.

Fuente de la Noticia:

http://www.portafolio.co/economia/numero-de-universitarios-casi-se-duplico-en-la-ultima-decada-516663

Comparte este contenido:

China se afianza en primera línea educativa con una universidad de élite

China / 11 de marzo de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: El Economista

En 2016, había 2.880 instituciones de educación superior en China, incluyendo 2.596 colleges y universidades. El impulso de China para atraer a más estudiantes internacionales a sus universidades está dando sus frutos, con casi 400.000 estudiantes extranjeros estudiando en China en 2015, según cifras oficiales.

Asimismo, China sigue intensificando su campaña para atraer talentos extranjeros y anunció, entre otras iniciativas, nuevas medidas para permitir que los estudiantes extranjeros permanezcan en China trabajando después de estudiar y reducir la burocracia en torno a los permisos de residencia.En 2017, el Ministerio de Educación de China aprobó 2.539 proyectos de educación cooperativa chino-extranjera.

Ese número incluye 1.248 en el nivel de grado y 928 de vocacional superior. Cabe destacar la Alianza Universitaria de la Ruta de la Seda formada por la Universidad Xi’an Jiaotong, con el propósito de desarrollar la República Popular de China. El objetivo es construir una colaboración educativa y promover el crecimiento económico en los países a lo largo del cinturón económico de la Ruta de la Seda.

Estimaciones a 2020

Las cifras son notables, con estimaciones para las inscripciones de las matrículas para 2020, en más de 37 millones en China y más de 27 millones en India. De hecho, en 2014, 1,7 millones de estudiantes chinos se inscribieron en instituciones de todo el mundo. Sólo en ese año, 459.800 chinos abandonaron China para estudiar en el extranjero; un aumento del 11 por ciento con respecto al año anterior y como se ha podido ver, se ha incrementado ese porcentaje.

De esos estudiantes, la gran mayoría –alrededor del 92 por ciento– fueron autofinanciados. Los estudiantes chinos reconocen los desafíos habituales de vivir en el extranjero, como la barrera del idioma y las diferencias culturales, pero mencionan la presión académica como la causa más probable del estrés.Los estudiantes que ahora estudian en la región de Asia y el Pacífico tienen todo tipo de oportunidades de carrera.

Las universidades chinas han mostrado un desempeño más sólido y una competitividad creciente en Asia, representando la mitad de las diez mejores universidades, según los rankings.

El ranking de 2018 Asia University de The Times Higher Education (THE) muestra que el número de universidades chinas que ingresaron a la lista continúa creciendo, de 87 el año pasado a 101 en 2018, incluidas 39 entre las 100 mejores instituciones.Entre las 350 universidades en la lista, cinco de las diez mejores son de China continental y Hong Kong. La Universidad de Tsinghua ocupa el segundo lugar, después de la Universidad Nacional de Singapur.

La Universidad de Pekín ocupa el tercer lugar, seguida por la Universidad de Hong Kong y la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong.El informe Open Door –que aborda cómo las universidades estadounidenses están obteniendo miles de millones de los más de un millón de estudiantes internacionales que estudian en diversas instituciones de educación superior en Estados Unidos–, indica que este país es el preferido por alumnos de Reino Unido, Italia, España, Francia y Alemania. Estados Unidos fue el hogar de 1,08 millones de estudiantes internacionales durante el año académico 2016/17. Esto es un aumento del 3 por ciento con respecto al año anterior.

Más empleabilidad

Los estudiantes internacionales que han estudiado en EEUU con frecuencia tienen ventaja sobre aquellos que permanecieron en sus países de origen para estudiar. Entre los estudiantes chinos que obtuvieron títulos de maestría en el extranjero, más del 60 por ciento había regresado a sus hogares y casi la mitad de ellos se encontraban en los principales municipios como Beijing, Shanghai y Guangzhou.

Las escuelas estadounidenses están orientadas hacia un pensamiento más creativo y una memorización menor que las escuelas tradicionales chinas.No obstante, las relaciones bilaterales entre EEUU y Reino Unido han hecho posible ya muchos intercambios.

Actualmente, hay siete universidades conjuntas chino-extranjeras, incluyendo la Universidad Xi’an Jiaotong-Liverpool, la Universidad Wenzhou-Kean y la Universidad de Nueva York-Shanghai, los estudiantes internacionales tienen varias opciones si están considerando ir a China (y viceversa) para una educación universitaria.

Cada vez se presta más atención a la calidad de las asociaciones transfronterizas, con el objetivo de mejorar el atractivo y la influencia del plan de estudios en China.A medida que el Gobierno chino avanza con una agenda de políticas proactivas, las instituciones del país mejoran los servicios de apoyo, como impartir clases de chino o aprobar programas en inglés, para acercarse a los jóvenes de todo el mundo.

 

Fuente de la Noticia:

http://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/8990217/03/18/China-se-afianza-en-primera-linea-educativa-con-una-universidad-de-elite.html

Comparte este contenido:

Deserción Universitaria en Nicaragua

Nicaragua / 4 de marzo de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Prepa UDEM

De acuerdo con un reporte de capital humano realizado en 2017, Nicaragua se encuentra en el puesto  39 de 130 países en cuanto a su tasa de escolarización primaria y la posición 108 en cuanto a los estudiantes que ingresan  en la educación elemental.

Para el año 2016, en Nicaragua había unos 160 mil estudiantes universitarios, para el  2017, el CNU matriculó  a 122,000 estudiantes en 276 carreras, de los cuales 31,500 serán de nuevo ingreso, pero, ¿Cuántos de estos estudiantes sobreviven  la educación superior?

En la educación superior se registran los más altos índices de abandono.  En el mundo se calcula que el 40 por ciento de quienes ingresan a la educación superior abandonan las aulas de clase a media carrera. Nicaragua no está tan lejos.

Los criterios del tema, según expertos en educación, varían, como primera mención establecen los bajos ingresos en las familias nicaragüenses, lo que dificulta el sostenimiento del estudiante dentro de la universidad.

Para ese mismo año, según medios nacionales, el gobierno brindó  educación gratuita a 100,000 estudiantes, cubriendo  gastos parciales a 20,000 y otorgará beca de arancel y apoyo económico a otros 31,200 estudiantes.  Con las condiciones dadas y la parte económica resuelta, entonces, ¿Qué provoca la deserción de estudiantes universitarios?

Un hecho que desvela a todas las autoridades universitarias y a los docentes de las diferentes Universidades  es la deserción estudiantil: ¿Por qué dejan los estudios universitarios? Si son muchos los ingresantes, ¿por qué es tan bajo el índice de graduados?

El  análisis del trayecto académico de los estudiantes universitarios y las posibles causas de deserción. Poca información previa de la carrera, gustos personales  y dificultad para llevar al  día la carrera, algunas de las razones.

El gran porcentaje de abandono se produce a lo largo del primer año, después van dejando en los años posteriores  pero cambian las razones que argumentan. En el primer año tiene que ver con cuestiones de expectativas, autoexclusión.

Asimismo, los estudios revelan que hay razones ligadas al nivel de exigencia de la carrera, no identificada con falta de madurez de los estudiantes sino que “atribuyen la interrupción de los estudios al exceso de exigencias, de materiales bibliográficos contenidos en la materia, y de horas que insume llevar la materia al día.

De este modo, prepa se centraliza en brindarte la información necesaria para que los estudiantes elijan bien una carrera universitaria, y que esta vaya de acuerdo con sus gustos y habilidades, de este modo se ayudaría a disminuir los índices de abandono en estudiante universitarios.

Fuente de la Noticia:

Deserción Universitaria en Nicaragua

Comparte este contenido:

México Graue propone alcanzar el 50% de cobertura en educación superior

México/20 de febrero de 2018/Fuente: http://www.proceso.com.mx

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue Wiechers, propuso que la cobertura en el nivel superior crezca por arriba del 50%, porque la educación, dijo, es un motor de desarrollo y de equidad social, no sólo en México sino en toda Iberoamérica.

“Al elevar su nivel educativo, los jóvenes tienen mejores ingresos; hay mayor capacidad de desarrollo social y más posibilidades de entendernos y tolerar las diferencias y diversidades”, destacó Graue ante sus homólogos durante el décimo primer Congreso Internacional de Educación Superior, organizado por la Universidad de La Habana, Cuba.

Comparte este contenido:
Page 3 of 6
1 2 3 4 5 6