Cómo destruir la educación en nombre del derecho a la educación

Julio Moreira

El 1 de junio de 2014, tras imponerse en las elecciones internas del Frente Amplio, Tabaré Vázquez anunció una serie de objetivos que orientarían su accionar si ganaba las elecciones de octubre de ese año. Entre ellos se encontraban algunos para el área de la educación: todos los jóvenes de hasta 17 años serían incluidos en el sistema educativo, y se alcanzaría un 100 por ciento de promoción en el ciclo básico y un 75 por ciento de egreso global en la enseñanza media.

En principio, determinar las metas del sistema educativo público como si se tratase de una empresa de servicios que busca aumentar su número de socios desplaza otras posibilidades, como la ilustración de niños y jóvenes a través de los conocimientos fundantes de nuestra cultura, sin los cuales no es posible sostener la responsabilidad democrática, la solidaridad, el respeto por la naturaleza, la sensibilidad artística, el cuidado de la salud, la capacidad de análisis, el sentido crítico y la autonomía.

Pero, de acuerdo a los anuncios de Vázquez, la educación pública tiene, en este momento, un fin difícil de compatibilizar con los antedichos: la universalización de la cobertura, la retención y la promoción. Sin dudas es compartible la meta de que todos los jóvenes de Uruguay se integren al sistema educativo. Pero no debería cumplirse a cualquier costo, al menos para los que creemos en los principios antes expuestos.

El camino elegido para dar cumplimiento a las promesas electorales tiene, a mi entender, dos grandes problemas. Uno, se centra en un cambio sustantivo en las formas de acreditar la culminación de ciclos. Los planes de estudio son multiplicados con el objetivo de ofrecer opciones flexibles que faciliten la promoción. Así, los que dispongan de las condiciones materiales para afrontar una educación integral podrán hacerlo; para ello existen los planes de estudio más exigentes. Los que no, pueden optar por alguna de las formas alternativas y académicamente pobres de acreditar la culminación de ciclos educativos.

El otro problema –y es lo central de este artículo– es que, avanzada la reforma, el gobierno debe invertir en infraestructura, pues la cantidad de centros es insuficiente para mejorar la cobertura y la retención. En la actualidad hay más de 2.300 escuelas para 250 mil niños, y apenas 297 liceos y 127 escuelas técnicas para 300 mil jóvenes.1 A esta insuficiencia de locales en la educación media se le suman las promesas de universalizar la cobertura de los y las niñas de 3 años, y de expandir el tiempo completo en primaria común.

Sucede que la opción gubernamental para ampliar la infraestructura educativa trasciende ampliamente los asuntos de la infraestructura como rubro: poner en funcionamiento más de 180 centros educativos mediante la modalidad de participación público-privada (Ppp).

PPP: UNA PÉSIMA OPCIÓN. La Ppp no es sólo una forma de encomendar a un privado la construcción de un edificio, sino que además supone que ese edificio sea administrado por hasta 35 años por el privado, que asume la responsabilidad de repararlo, amueblarlo, limpiarlo y protegerlo, además de tener el derecho a usarlo con fines propios.

En el marco del plan quinquenal de infraestructura 2015-2020 del gobierno nacional, la Anep ha realizado ya dos llamados a licitación pública internacional para el diseño, financiamiento, construcción y mantenimiento de centros educativos públicos, bajo el régimen de Ppp, por un plazo de 22 años.

El primer llamado se realizó el 24 de noviembre de 2016 y comprendió 15 centros Caif (Inau) y 44 jardines para educación inicial (Anep). El segundo llamado se realizó el 20 de abril de 2017; comprendió 23 escuelas, diez polideportivos y nueve polos tecnológicos (Anep). A la fecha están previstos dos nuevos llamados: el tercero incluirá 25 Caif y ocho escuelas; el cuarto sumará 51 liceos (Anep).

Son muchas las razones por las que la Ppp es una pésima opción para la educación pública. Algunas son de índole económica, entre ellas: se profundiza la política de otorgar exoneraciones tributarias y beneficios fiscales al gran capital, se reduce el potencial de generación de empleo que los nuevos centros podrían tener en el sector de la construcción, el costo de los edificios es más alto que con una licitación tradicional, se dejan en manos de privados terrenos que son públicos, la Anep puede tener que indemnizar al privado en caso de paros y huelgas, el Estado debe pagar cifras millonarias al privado en caso de terminar anticipadamente el contrato, etcétera. En esta instancia me centraré en las razones de índole educativa.

  1. La Ppp incidirá en la definición de las políticas educativas. Preguntado acerca de si la Ppp supone privatizar la educación, el presidente de la Anep, Wilson Netto, respondió: “Las expresiones respecto a privatizar desde el punto de vista pedagógico la dirección educativa están totalmente fuera de lo que establecen las normas, y del espíritu y la vocación con los cuales se trabaja”.2 Pero la respuesta de Netto es falsa porque, de manera colateral, se da al privado la posibilidad de incidir sobre las propuestas educativas. La mayoría de las escuelas y liceos que buscan crearse a través de la Ppp son de tiempo extendido o completo. En función de ello, se fijan por contrato, a 22 años, los días y horarios de trabajo de la Anep en los centros. ¿Qué sucede si mañana deciden modificarse estas políticas, generándose la necesidad de disponer de los locales en días y horarios diferentes a los acordados? Nada obliga al privado a acceder: puede bloquear una política educativa. Y si aprueba un cambio será a costa de más dinero.
  2. La Ppp incidirá sobre el uso que docentes y estudiantes hagan de sus centros educativos. La vida de los centros educativos trasciende las actividades previstas por la administración. De hecho, muchas actividades se desarrollan fuera del horario de clases: emergentes educativos, actividades de integración, salidas didácticas, paseos, convocatoria a padres, actividades de formación, organización y realización de eventos solidarios, proyecciones cinematográficas, bailes, ceremonias de egreso, muestras artísticas, etcétera. Dado que la Anep fijará por contrato con un privado los días y horarios de trabajo, existirán fuertes limitaciones a cualquiera de las actividades antedichas. Así se restringe toda iniciativa extracurricular de la comunidad educativa.
  3. Se promueve una lógica de competitividad. La gran mayoría de las escuelas y los liceos del país llevan décadas denunciando la de-satención presupuestal de sus necesidades, especialmente la falta de cargos docentes y de gestión y servicios, y los problemas de infraestructura. En medio de esa realidad se pretende crear una minoría de centros educativos con rubros para mantenimiento, equipamiento, limpieza y seguridad. ¿A qué centro querrán los padres enviar a sus hijos? ¿Al que tiene goteras y en el que nadie cuida el ingreso, o al que es nuevo, limpio y seguro? ¿Qué niños y jóvenes son los que tendrán más posibilidades de acceder a los nuevos centros: los que disponen de un entorno adulto que los acompaña, o los que provienen de un contexto social adverso? ¿Qué niños y jóvenes quedarán en los liceos que carecen de las condiciones mínimas necesarias por omisión presupuestal?
  4. Los criterios lucrativos de la empresa prevalecerán sobre los criterios pedagógicos.En el contrato a celebrar entre la administración pública y el privado se dejará en manos de este último la dirección, logística y organización del personal, insumos, equipos y todo otro ítem necesario para el diseño, la construcción y la operación de los centros educativos. Y si bien se establecen ciertos parámetros básicos para la aceptabilidad de los servicios, ¿qué sucede si una comunidad evalúa que, aunque se ajusten a los parámetros acordados con la Anep, los servicios son inadecuados? Nada impide, por ejemplo, que se exponga a los estudiantes al contacto con funcionarios no preparados para el trato con niños o jóvenes, funcionarios que, además, pueden rotar cada poco tiempo. En estas y otras posibles situaciones se despoja de su inherente función educativa a las tareas no docentes que se realizan en un centro educativo.
  5. Los formatos constructivos no serán negociados con las comunidades. Desde hace algunos años el trabajo sindical en el área de la infraestructura permitió, al amparo de ciertas leyes, la instalación de ámbitos en los que se presenta a la comunidad el diseño de la obra a ejecutarse, para que aquélla pueda modificarlo a partir de su conocimiento de las necesidades locales y de valoraciones pedagógicas. De esta forma fue posible corregir a tiempo la insuficiencia de aulas proyectadas para el número de grupos existentes, la no previsión de bibliotecas y laboratorios, o la ausencia de baños en toda una planta. Sin embargo, las obras por Ppp tienen un formato predeterminado en los pliegos, que no fue negociado, y que sólo puede modificarse encareciendo los costos de la obra (si la empresa adjudicataria acepta, pues no tiene obligación de hacerlo). De esta forma se retrocede en materia de acuerdos, se desconoce el convenio 155 de la Oit (que dispone la obligatoriedad de negociar las condiciones de salud e higiene con los trabajadores) y se limita la negociación colectiva entre la Anep y los sindicatos de la educación.
  6. Las instalaciones pueden ser usadas por el privado con fines no educativos. A pesar de que los centros se construyen en terrenos públicos, están privatizados en su uso. De hecho, el canon que la administración pública paga al privado es por concepto de “pago por disponibilidad”. Si cumple los “servicios” acordados, la empresa puede desarrollar actividades propias, fuera del horario de clases o en coincidencia con éste, y, de esa manera, generar ganancias adicionales. Si las asociaciones privadas y las ONG ingresan ya a los centros de educación pública con diferentes propuestas, imaginemos qué sucederá en edificios directamente administrados por privados. De esta forma se da ingreso a una lógica innegablemente mercantilizadora de los edificios educativos.
  7. Se pierden cargos públicos en escuelas y liceos. En los centros educativos que queden comprendidos bajo el régimen de Ppp, los servicios de mantenimiento, equipamiento, limpieza y seguridad serán brindados por un privado. Eso significa que, al menos por dos décadas, el Estado renuncia a generar cargos públicos para esas funciones. Parece claro que la Ppp implica un recorte del Estado y, consecuentemente, un cercenamiento a la actividad sindical en el área de la educación pública (se limitan los ingresos). En el mismo sentido, la modalidad Ppp materializa una reforma del Estado en materia laboral, pues se violenta el mecanismo de concursos públicos como herramienta para contratar funcionarios. Y se limita el derecho laboral que existe en la administración pública de pedir traslado a otra dependencia: hay establecimientos en los que no habrá vacantes, en principio, por 20 años. Cierro este punto con una pregunta: ¿cuál será el destino de los funcionarios de limpieza y portería que se desempeñan en centros educativos cuyos edificios pasarán al régimen de Ppp?
  8. Se estimula la pauperización salarial de los funcionarios de servicios del área educativa. Lamentablemente, miles de trabajadores uruguayos perciben el salario mínimo, por lo que están sometidos a una lógica de súper explotación a través de extensas jornadas laborales. Entre ellos se encuentran los trabajadores de los servicios. Con la modalidad Ppp se abren por 20 años las puertas de escuelas y liceos a empresas privadas de limpieza y seguridad. Se trata de una definición que se traducirá en una depresión salarial y una pauperización de las condiciones laborales de los funcionarios de servicios. Deplorable sea cual fuere la rama de actividad donde suceda algo así. Pero particularmente en el área de la educación, pues las condiciones de trabajo de los adultos en escuelas y liceos son parte sustancial de los procesos de formación de las futuras generaciones.
  9. Se desvían cada vez mayores porcentajes del presupuesto educativo a manos privadas. Con una asignación presupuestal de aproximadamente 4,5 por ciento del Pbi a la educación (3 por ciento para Anep, 1 por ciento para la Udelar y 0,5 por ciento para actividades educativas ejecutadas en otros incisos) no han podido ser atendidas muchas de las necesidades que tienen los centros educativos. ¿Por qué sucede esto, si en los últimos 12 años (especialmente de 2005 a 2010) ha habido un incremento del presupuesto de la educación? Porque tal incremento se explica en parte por su orientación a organismos y políticas externos a la Anep y la Udelar: el Latu y el Plan Ceibal, el Mides y los Caif, el Inau y los centros adolescentes, etcétera. Y, al examinar el destino final de los recursos, constatamos que son desviados al área privada: Plan Ceibal –Negroponte, Caif–, Ong, Anep y sus tercerizaciones, etcétera. La modalidad Ppp refuerza ese camino de privatización del presupuesto educativo que ha recorrido el progresismo. De esta forma es probable que en unos años se alcance el 6 por ciento del Pbi para la educación, pero al precio de desviar gran parte a empresarios que lucran con la educación.
  10. Se profundiza el proceso de mercantilización de la educación pública. El instrumento Ppp busca maquillar el déficit fiscal, garantizando el lucro empresarial. Se instala así el predominio de una lógica “eficientista” en el sector público, y en un sector tan sensible como la educación. Con la Ppp, el cumplimiento de una obligación pública (lógica del bien común) pasa a depender de intereses económicos privados (lógica del lucro).

 

LA INCLUSIÓN GENERA EXCLUSIÓN. En nombre del derecho a la educación, y a cuenta de transformar el sistema educativo para que sea “inclusivo y de excelencia”, el gobierno que preside Tabaré Vázquez, valiéndose del Codicen de la Anep, está promoviendo la creación de diferentes estructuras educativas paralelas a las del Estado, depositando en ellas una tarea a la que está obligado constitucionalmente.

De esta forma, cualquiera puede educar: un magnate dedicado a la tecnología informática, un banco, una iglesia, un centro comercial, una fundación, una Ong, un empresario que elude el fisco mediante cuentas off shore, o un grupo de vecinos que gestionan un comedor. Ahora se sumarán las Ppp, en su mayoría empresas dedicadas a la construcción que, gracias al Estado uruguayo, consiguen un préstamo barato con líneas del Banco Mundial o los fondos de las Afap, y una renta elevada y segura por al menos 21 años (y hasta 35 años). Ellas gestionarán centros educativos de los niveles inicial, primario y secundario.

Se continúa profundizando así un proceso de dependencia de las instituciones educativas respecto de las demandas y los requerimientos del mercado. Los currículos han perdido centralidad y su lugar lo ocupa la acreditación formal. Y el presupuesto público se desvía al sector privado. En definitiva, en nombre del derecho a la educación se está provocando una profunda degradación de la educación pública.

*    Profesor de filosofía. Integrante del comité ejecutivo de Fenapes.

  1. http://www.ceip.edu.uy/datos-estadisticos-depto-estadistica
  2. http://www.enperspectiva.net/enperspectiva-net/entrevista-central-jueves-15-de-setiembre-wilson-netto-2/?fullpage

Fuente del articulo: https://brecha.com.uy/destruir-la-educacion-nombre-del-derecho-la-educacion/

Fuente de la imagen: https://brecha.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/educacion.jp

Comparte este contenido:

Día del Docente: menos deberes, clases por Youtube… los profesores innovan para seguir dejando huella en sus alumnos

España / 5 de octubre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: La Sexta Noticias

Las incorporación de las nuevas tecnologías a las aulas y la apuesta por abandonar el sistema tradicional de deberes son algunos de los hitos que se han propuesto muchos profesores. El objetivo, lograr conectar con los alumnos en una sociedad que avanza a un ritmo frenético. En el Día del Docente, se rinde homenaje a los encargados de formar a las próximas generaciones.

El Día Mundial de los Docentes, instaurado por la UNESCO en 1994, surge de la necesidad de poner en valor la figura del profesor y de reconocer su papel fundamental dentro de la sociedad.

David Calle o César Bona, entre otros muchos, son un ejemplo de profesores que trabajan por innovar y mejorar el sistema educativo. Con el objetivo principal de seguir formando a los alumnos, proponen medidas e instrumentos para avanzar en los métodos educativos.

Cuando vio que el tiempo de sus clases no era suficiente para explicar todo lo que necesitaba, se le ocurrió subir vídeos a Youtube que se han convertido en un éxito. Es el caso de David Calle.

Ahora tiene más de 30 millones de alumnos en todo el mundo, y sus vídeos han sido reproducidos millones de veces. Sin embargo, recuerda que «la innovación no es que todos los chavales tengan una tablet encima de la mesa, sino tratar de aportar cosas diferentes y ponerle pasión«.

César Bona, proclamado «el mejor profe de España», tiene claros los ingredientes para una educación renovada y adaptada a los tiempos modernos.

Este profesor aragonés no utiliza libros de texto y en sus clases se esfuerza en estimular la creatividad y la curiosidad del alumno. Sus métodos pueden romper esquemas, pero los resultados hablan por sí solos.

No son los únicos, son muchos los profesores que aportan su granito a formar a nuestro jóvenes. De hecho, los profesores en España imparten más tiempo de clase al año que la media europea y de la OCDE, llegando a las 126 horas de diferencia entre el número de horas que dan los docentes españoles en Primaria, en los centros públicos, frente a los de la Unión Europea.

Por ello, desde la Fundación Atresmedia, se les quiere rendir homenaje a todos los profesores en su día.

Fuente de la Noticia:

http://www.lasexta.com/noticias/cultura/dia-docente-menos-deberes-clases-youtube-profesores-innovan-seguir-dejando-huella-sus-alumnos_2017100559d5f3d40cf210d9a8bce5dc.html

Comparte este contenido:

OCDE recomienda a México mejorar sistema educativo

19 Marzo 2017/Fuente y Autor: jornada

La Organización para el Comercio y el Desarrollo Económico (OCDE) valoró los progresos logrados por México en el ámbito judicial y en los sectores energético y de telecomunicaciones, más abiertos a la competencia, aunque recomendó al país acometer mejoras en su sistema educativo, así como eliminar barreras a la inversión extranjera directa. Además, indicó que es necesario dar un nuevo impulso en la lucha contra la corrupción en el país.

Los Gobiernos deben persistir en la aplicación de reformas estructurales en aras de mejorar los débiles niveles de crecimiento y asegurar el bienestar de la mayoría de la población, reclamó un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicado hoy.

Presentado en el marco de la reunión de ministros de Finanzas y gobernadores de los bancos centrales del G20 que se celebra en la ciudad de Baden-Baden, en el sur de Alemania, el estudio Going for grouth analiza los avances reformistas impulsados entre 2015 y 2016 por países miembros de la OCDE, así como por otros que no están integrados en el organismo, y formula recomendaciones políticas que les permitan a estas economías alcanzar un crecimiento duradero y equilibrado.

«En los dos últimos años se ha ralentizado de nuevo el ritmo de aplicación de reformas estructurales y otra vez se corresponde con el nivel que se registraba antes de la crisis», señaló la OCDE. Tras esta ralentización general, agregó, se observan claras diferencias entre los diferentes países.

Así, la dinámica reformista se redujo no solo en países que en los dos últimos años fueron muy activos aplicando ajustes de calado, como México, España, Grecia, Portugal o Polonia, sino también en otros en los que esta tendencia no era tan marcada, como Australia o Eslovenia.

No obstante, desde 2015 la intensidad de las reformas aumentó considerablemente en otros países que con anterioridad no pertenecían al grupo de los considerados como más reformadores, como Chile, Colombia, Italia, Brasilia, Austria o Francia.

«El desempleo se está recuperando en la mayoría de los países de forma paulatina, aunque para los jóvenes y trabajadores poco cualificados las perspectivas siguen siendo malas en muchos países», alertó el informe.

La OCDE insiste en que para afrontar los desafíos actuales es necesario poner en marcha estrategias que incluyan reformas estructurales coherentes y actuar de forma conjunta en un amplio abanico de campos, también a través del impulso de medidas macroeconómicas adicionales.

En este sentido, el estudio insiste en la importancia de que las reformas estén mejor interconectadas entre sí para que sean más fáciles de implementar y puedan ser más efectivas a la hora de favorecer el crecimiento y la creación de empleo.

«Los Gobiernos tienden a concentrar sus esfuerzos reformistas en determinadas áreas», lamenta un informe que, por vez primera, considera la inclusión, junto con la productividad y el empleo, como un objetivo primordial de los países.

«Es necesario acometer ajustes que sirvan para garantizar y aumentar los ingresos reales de la mayoría de la población», apunta el documento. Con Going for Growth, la OCDE ayuda a los países del G20 no solo a impulsar reformas en áreas como el mercado de trabajo, la educación, el comercio, la inversión o el sistema fiscal, sino también a monitorear sus estrategias de crecimiento.

En el caso de España, el estudio alerta de un aumento de la desigualdad en el país entre 2008 y 2013 hasta situarse en un nivel superior al de la media de países de la OCDE. Entre las recomendaciones formuladas figura la mejora de la formación profesional y de la educación superior con el objetivo de que se adapten a las necesidades del mercado y favorezcan la creación de empleo.

También sugiere reducir la presión fiscal a los trabajadores con bajos ingresos y aumentar los impuestos ambientales, entre ellos las tasas aplicadas a los combustibles.

En relación con Chile, señala que la desigualdad de ingresos ha disminuido ligeramente en los últimos años aunque sigue siendo una de las más altas entre los países de la OCDE.

Además, le pide que reduzca la burocracia en el ámbito de los negocios y recomienda a las empresas chilenas que inviertan más en innovación en aras de no perder productividad.

La OCDE, que agrupa a 35 miembros -entre ellos España, México o Chile- y cuya misión es promover políticas que mejoren el bienestar, es uno de los organismos económicos que participan hoy y mañana en la reunión de ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G20 que se celebra en la ciudad alemana de Baden-Baden, coincidiendo con la presidencia rotativa anual que ejerce la primera economía de Europa.

Fuente de la noticia: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/03/17/ocde-recomienda-a-mexico-mejorar-sistema-educativo

Fuente de la imagen: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/03/17/ocde-recomienda-a-mexico-mejorar-sistema-educativo/ocde.jpg

Comparte este contenido:

Canadá: acuerdo sindical con el gobierno provincial para impulsar la contratación de docentes

América del Norte/Canadá/10 de enero de 2016/Fuente: ei-ie.org

La British Columbia Teachers’ Federation (BCTF) ha anunciado que más de 1 000 docentes serán contratados después de que el gobierno cumpliera su primer compromiso de asignar 50 millones de dólares para ejecutar la sentencia que el Tribunal Supremo pronunció el año pasado sobre las condiciones de las aulas en la provincia.

Esta inyección de efectivo forma parte de lo que se conoce como un acuerdo provisional que tiene previsto alcanzar 300 millones de dólares para mejorar el sistema educativo de Columbia Británica. Esta financiación resulta de una sentencia que el Tribunal Supremo pronunció el pasado noviembre mediante la cual condiciones relativas al tamaño y a la composición de las aulas de Columbia Británica, así como al idioma de los docentes especialistas se restablecerán por primera vez desde el año 2002 en los contratos de los maestros.

«Las decisiones relativas a qué puestos y en qué lugar serán creados deben ser tomadas de manera conjunta… y eso es muy importante para nosotros», afirmó el presidente de la BCTF, Glen Hansman. «Por otra parte, se entablará un proceso de resolución de controversias si las partes locales implicadas no logran alcanzar un acuerdo».

La noticia sonó a música celestial en los oídos de Heather Smith, presidenta de la Canadian Teachers’ Federation (CTF), quien declara: «Finalmente, los fondos que habían sido sustraídos por el gobierno de Columbia Británica serán reintegrados. Si no hubiera sido por la firme determinación de la BCTF que dio lugar a la sentencia del Tribunal Supremo de Canadá, dudo que se hubiera producido la reintegración de los fondos. La contratación de nuevos docentes es un buen comienzo, pero se necesitan aún más para reparar los daños sufridos durante un largo periodo de tiempo. Felicitamos a la BCTF en nombre de todos los alumnos de Columbia Británica y de la educación pública por no haber cedido durante todos estos años».

 Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4241
Imagen: https://www.ei-ie.org/kroppr/eikropped/BCTF_Glen_Hansard_148371553014837155309206.jpg
Comparte este contenido: