Page 1 of 2
1 2

¿Por qué las escuelas no construyen su propio Consejo Técnico?

Por: Abelardo Carro Navas

 A escasas horas de que se realice la Segunda Sesión Ordinaria de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) en los cientos de centros educativos del país, las redes sociales se han inundado de “memes” cuyo contenido, es por demás, una muestra palpable del ingenio y humor mexicano, pero también, de los tropiezos que la Secretaría de Educación Pública (SEP) viene dando, ahora, con Esteban Moctezuma, al frente de tan importante dependencia federal.

Y es que mire usted, en primera instancia en esta Segunda Sesión, además de considerarse, como sugerencia, la proyección del video con el mensaje del Secretario de Educación, también se propone, un diálogo entre los integrantes del “colectivo docente” de los diferentes niveles que integran la educación básica; ello, con el propósito de que éstos se reconozcan como un solo nivel educativo dentro del Sistema Educativo Mexicano (SEM), así como también, con miras a constituirse en comunidades de profesionales para no dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera.

Pero, por si esto fuera poco, la guía para esta sesión también propone: compartir los Programas Escolares de Mejora Continua, y las “Buenas” prácticas para la Nueva Escuela Mexicana (NEM) donde, como parece obvio, el hecho de “compartir” experiencias puede resultar benéfico y, podría decirse, satisfactorio para fortalecer esa NEM. Lo malo de este asunto, desde luego, tiene que ver con la serie de indefiniciones sobre diversas cuestiones que, la propia SEP, no ha definido, ni para ella misma, ni para los colectivos docentes (como así les llaman). Veamos.

¿Qué entendemos por Nueva Escuela Mexicana? Ciertamente, en el mes de agosto de este año, como parte de la fase intensiva del Consejo Técnico Escolar, en las escuelas se abordaron algunas “pinceladas” de lo que podría significar la NEM; sin embargo, hasta la fecha, los profesores y profesoras no tienen en sus manos, un documento que refiera bajo qué principios pedagógicos (ya no digamos epistemológicos) está sustentada dicha escuela, salvo por lo que éstos han llegado a conocer, repito, del ámbito legal, es decir, del constitucional, y en el cual se expresan conceptos relacionados con la “excelencia, humanismo, democracia, integralidad, educación sexual y la perspectiva de género” (Milenio, 26/08/2019). Esto, desde mi perspectiva, aunque puede considerarse como un elemento importante en la conformación de una idea sobre la NEM, no es en sí, la NEM. De hecho, como bien sabemos, el modelo educativo que pretende echarse andar a partir del ciclo escolar 2021-2022, aún se encuentra en construcción, pero eso sí, en la SEP, ya “andan con todo” trayendo de aquí para allá un modelo que aún no es modelo. ¿Puede usted entenderlo? Por cierto, en este sentido, no debe olvidarse que en esto ciclo escolar los maestros de los diferentes niveles educativos, continúan operando los planes de estudio 2011 y 2018.

Ahora bien, por lo que respecta al “reconocimiento” de un solo nivel educativo que refiere dicha guía, usted ¿cree que los maestros no se reconocen como integrantes de un nivel educativo?, ¿acaso las profesoras y profesores de educación preescolar no tienen claro lo que su nivel les demanda?, ¿acaso los de educación primaria no saben el trabajo que tienen que realizar con sus alumnos y en sus respectivas escuelas?, ¿acaso los de secundaria desconocen sus funciones en sus propios ámbitos de competencia? Desde luego que los conocen; de hecho, haciendo una analogía con lo que planeta Tony Becher, ellos tienen claro lo que sus “tribus y territorios” les significan. En consecuencia, ¿habrá descubierto la SEP el hilo negro que une el intricado SEM? ¡Vaya genios resultaron entonces!

Por lo que se refiere al hecho de “compartir” los Programas de mejora continua, y las Buenas prácticas que se llevan a cabo en los distintos centros educativos, pareciera ser, nada malo tendría tal asunto; lo que es increíble, es la ambigüedad en cuanto a lo que puede o no significar esas “buenas” prácticas, pero también, lo que en cada escuela se diagnostica, se planea y se desarrolla para atender las múltiples problemáticas que en ella permean. En principio, como bien sabemos, la palabra (ya no digamos el concepto) “buenas” tiene y adquiere diversos significados; esto, a partir de la subjetividad y de los referentes con los que cuente tal o cual individuo, luego entonces, si a algún grupo de personas se le preguntara qué entiende por “buenas” y se le agregara “prácticas docentes”, las respuestas, seguro estoy, serán tan diversas que se podría contar con un amplio catálogo de definiciones. En segundo lugar, el hecho de poner en común los Programas de Mejora, aunque podría tener ciertas bondades, la realidad de las cosas es que los diseños, los planteamientos, las propuestas, podrían ser tan diversas porque, para acabar pronto, la capacitación que han recibido los directivos a través de sus instancias correspondientes, ha sido tan diversa y tan confusa que, vaya, es probable que cada uno haya entendido algo diferente. En consecuencia, la diversidad, tanto en el contenido como en el diseño de esos Programas, será tan amplia y compleja, que no verá los resultados que la SEP espera porque sencillamente, en esta dependencia, no se ha trabajado para ello. ¿Mayor estrés para los profesores y directores? Ya veremos.

Finalmente, por lo que respecta al asunto de la “constitución” de comunidades de profesionales de la educación debo decir, que esa es la mayor contradicción que plantea la SEP en estos momentos porque si, como es sabido, los maestros son profesionales de la educación, ¿por qué no se les brinda la posibilidad de construir y desarrollar sus propios consejos técnicos escolares?

El peor error que tuvo Aurelio Nuño, ex Secretario de Educación, fue pensar a los docentes como infantes de la educación (término acuñado por Manuel Gil Antón) y, tal parece que, en la SEP, su legado sigue latente en los pasillos y en las oficinas que piensa, diseñan y elaboran las “guías” para los CTE y en otras tantas más donde, como se ha visto hasta el momento, reina la indefinición de un política educativa que trascienda la política, y que ha dado paso a lo que supuestamente se le ha llamado desde Palacio Nacional: la cuarta transformación de México.

Insisto, ¿hasta cuándo se verá a los maestros y maestras como profesionales de la educación?

Al tiempo.

Con negritas:

Una pregunta, tal vez incómoda que espero responda la gente de la SEP: ¿qué pasó con el traspaso de esta Secretaría a Puebla?


Referencias:

· Ibarra, A. (10/11/2019). Los desatinos de los Consejos Técnicos Escolares. Profelandia.com. Recuperado de: https://profelandia.com/los-desatinos-de-los-consejos-tecnicos-escolares/?fbclid=IwAR13IceeEYTVT5SdM-2PwvJfa8N4KsLC46ld11HvuqX2I19I0UR3y3pXwbE

· Martínez, S. (2/10/2019). El Consejo Técnico sin escuela mexicana. Educación Futura. Recuperado de: http://www.educacionfutura.org/47699-2/

· Redacción. Profelandia.com. (30/10/2019). Guía para la segunda sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar 2019-2020. Profelandia.com Recuperado de: https://profelandia.com/guia-para-la-segunda-sesion-ordinaria-del-consejo-tecnico-escolar-2019-2020/

· Redacción. Profelandia.com. (30/10/2019). ¿Qué son las sesiones de interniveles educativos? Profelandia.com Recuperado de: https://profelandia.com/que-son-las-sesiones-de-interniveles-educativos/?fbclid=IwAR11B9IOnOnbSUC6gGpRXL6CalrkM8qbOZqxUBrjLy-yxxeuSb9m91kgwgc

· Yañez, L. (26/08/2019). Nueva Escuela Mexicana, nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Milenio. Recuperado de: https://www.milenio.com/aula/conoce-que-es-la-nueva-escuela-mexicana-y-su-modelo-educativo

Comparte este contenido:

«En la Argentina, para mejorar la educación, debería ser más difícil entrar a la carrera docente»

Lo dice el peruano Jaime Saavedra, economista y ex ministro de Educación de su país. Allí, encaró una ambiciosa reforma educativa, que obtuvo resultados y tuvo consenso en buena parte de la sociedad.

América del Sur/Argentina/11.12.2017/Autor y Fuente: https://www.clarin.com/

El peruano Jaime Saavedra es un personaje singular. Economista de profesión, luego de un primer paso por el Banco Mundial, recaló como ministro de Educación en el gobierno de Ollanta Humala. Allí, llevó adelante una ambiciosa reforma educativa. Cuando asumió, Perú estaba último en las pruebas PISA. Pero de a poco comenzó a levantar. Por el consenso que tenía, Saavedra fue el único ministro ratificado por el siguiente presidente Pedro Kuczynski, una especie de Barañao a la peruana.

Pero al poco tiempo, una investigación periodística mostró irregularidades en la compra de computadoras en el ministerio. Y si bien él no estaba vinculado, el Congreso presionó para que lo echaran. Hubo marchas de respaldo, pero era tarde. Saavedra ya no tenía el suficiente apoyo político.

"En la Argentina, para mejorar la educación, debería ser más difícil entrar a la carrera docente"

Jaime Saavedra, ex ministro de Educación del Perú y actual director de Educación del Banco Mundial. FOTO JORGE SANCHEZ

Tras salir del ministerio, volvió al Banco Mundial como director de Educación del organismo, hoy es la persona encargada de las políticas educativas del banco en todo el mundo.

– ¿Cómo mejoraron en PISA? ¿Qué hicieron?

– Tres semanas después que asumimos salieron los resultados y Perú era último. Esto tenía un impacto comunicacional y de percepción muy grande. Podemos estar en el último 10% pero ¡ser el último!… Perú ya tenía pruebas de aprendizaje nacionales y ya había una percepción de que había un problema, pero lo de PISA fue la estocada final. Nos mostró que el problema no era grave, sino muy grave; que se requería un esfuerzo de reforma educativa que nos llevara a otra velocidad. Y entonces desde el Ejecutivo y el Congreso se planteó una reforma con cuatro pilares: reforma magisterial, mejoras en los procesos de aprendizaje -las intervenciones pedagógicas en las escuelas-, mejora de la gestión del sistema y de la escuela, e infraestructura: Perú tenía en esto un déficit muy grande, de 20.000 millones de dólares, casi 10% del PBI. Los cuatro pilares fueron tomados como las ruedas de un auto: para avanzar necesitábamos que se muevan simultáneamente.

– Sobre todo más inversión se necesita, ¿no?

– Nada es gratis en esta vida. Sí, requería un esfuerzo financiero importante. Por 15 años, Perú había estado invirtiendo 3% del PBI en educación. Entre 2014 y 2016 lo subimos un punto: ahora está en 4,1. Es un salto muy grande en términos de gasto adicional. La participación de la educación en el gasto público pasó de 16 a 19%.

"En la Argentina, para mejorar la educación, debería ser más difícil entrar a la carrera docente"

Jaime Saavedra, ex ministro de Educación del Perú y actual director de Educación del Banco Mundial. FOTO JORGE SANCHEZ

– ¿Y cuál fue la política docente?

– Hubo un aumento sustancial en el salario de los maestros. Pero no lo hicimos de una manera homogénea, a todos igual. Buscamos asegurarnos que las promociones y ascensos estuvieran en función del desempeño.

– ¿Y cómo lo midieron?

– Con evaluaciones a los docentes. Pusimos, por ejemplo, evaluación para el ingreso a la carrera docente, para asegurarnos que entren los mejores. Se hicieron procesos de evaluación exigentes. Incluso no se cubrieron todos los cupos que había, porque se plantearon niveles mínimos a los maestros que iban a empezar a enseñar. Invertimos más en los institutos pedagógicos, para que también la calidad de la formación sea la mejor.

– La Argentina invierte 6% del PBI, sin embargo los resultados están estancados. ¿Cómo ve la situación?

– Creo que ustedes están avanzando en tener una conciencia de que hay un problema grave a resolver; que hay una crisis de aprendizajes. El hecho de que se hayan implementado las pruebas censales “Aprender” es un paso importante. Ahora, tienen que seguir invirtiendo y lograr que la profesión docente sea altamente valorada. Para mí, es un punto central.

– No es lo que sucede ahora…

– En la Argentina, para mejorar la calidad educativa y la valoración de los maestros, en principio tendría que ser más difícil entrar a la carrera docente. Y no solo eso. Además, la sociedad, el director de la escuela, las autoridades locales debieran exigir al docente que tenga un buen desempeño en el aula. Es lo que pasa en Singapur, Finlandia, los países escandinavos, Hong Kong, China, Vietnam, que son los países donde ha habido progresos importantes en educación. Tiene que haber una exigencia muy grande al docente, que venga acompañada de un reconocimiento social de que es una carrera prestigiosa.

– Deberían pagarle mejor entonces.

– Sí, va con todo. Una parte es la monetaria, pero la otra es la percepción de que es una carrera exigente y de mucha responsabilidad.

"En la Argentina, para mejorar la educación, debería ser más difícil entrar a la carrera docente"

Jaime Saavedra, ex ministro de Educación del Perú y actual director de Educación del Banco Mundial. FOTO JORGE SANCHEZ

– ¿Por qué tuvo que dejar el ministerio de Educación en Perú?

– Cuando uno está en estos cargos piensa que es un técnico y no es cierto. Esos cargos son siempre políticos. Hubo varios temas pero el principal fue la reforma universitaria que encaramos. En Perú está permitida la educación privada con fines de lucro y en los últimos 20 años había crecido muy fuerte la matrícula en las universidades privadas. Algunas muy malas. Teníamos que proteger a los estudiantes. Por eso, creamos un órgano de regulación. Afectamos intereses muy fuertes, que luego presionaron en el Congreso.

– ¿Qué hace el Banco Mundial en relación a la educación?

– Apoya el trabajo de los países, pero son los países los que definen cuántos recursos quieren poner y cuál es la reforma que quieren implementar.

– ¿El apoyo también es financiero?

– En algunos casos sí.

– ¿Y con algún tipo de condiciones?

– No, el banco no pone condicionamiento político. Lo que hace es apoyar los programas de los países con la experiencia que tiene en otras partes del mundo.

Fuente: https://www.clarin.com/opinion/argentina-mejorar-educacion-deberia-dificil-entrar-carrera-docente_0_S1lIsqtWz.html

Imagen: https://images.clarin.com/2017/12/09/H1OmRqYZM_930x525.jpg

Comparte este contenido:

Reino Unido: los sindicatos presionan para que el Presupuesto del Estado aumente la partida de Educación.

Europa/Reino Unido/28.11.2017/Autor y Fuente: https://www.ei-ie.org

Para mejorar la educación de los niños y niñas del país, los sindicatos de docentes reclaman al Gobierno británico que aumente la partida dedicada a Educación en los próximos Presupuestos, porque temen recortes de calado en las escuelas.

Los sindicatos del Reino Unido expresan su alarma por los posibles recortes en los próximos presupuestos del país, que se anunciaron el 22 de noviembre. La afiliada británica a la Internacional de la Educación, National Education Union, junto con GMB at Work, National Association of Head Teachers, UNISON y UNITE, basan sus preocupaciones en las últimas estadísticas publicadas por el Departamento de Educación.

Recortes en los fondos por alumno

Según cálculos de los sindicatos educativos responsables del sitio web schoolcuts.org.uk,que saca a la luz los recortes en Educación, 17.942 colegios podrían sufrir recortes en términos reales en los fondos que reciben por alumno —500 más de los previstos inicialmente y el equivalente a nueve de cada diez escuelas—. Las organizaciones representantes de docentes explican que la web School Cuts se ha convertido en todo un fenómeno porque ha compilado meticulosamente los datos oficiales del Departamento de Educación y ofrece una imagen real de la situación financiera que están padeciendo los colegios.

Transparencia

Los datosfueron calificados como “engañosos” en el Parlamento británico y sus predicciones de “alarmistas”. Sin embargo, los sindicatos afirman que están siendo totalmente transparentes con las cifras y la metodología que utilizan.

Muchos otros grupos, como padres y madres, miembros de juntas de gobierno escolares y una delegación de más de 5000 directores de colegios llevan tiempo advirtiendo que los presupuestos escolares se encuetran en un punto de inflexión. La crisis de la financiación escolar es real, insisten, y añaden que es necesario aumentar los fondos en términos reales, no en términos de liquidez.

La necesidad de un sistema educativo financiado adecuadamente

Se está agotando el tiempo para cambiar los presupuestos escolares de este año, subrayan los sindicatos. También acogieron con satisfacción los 1300 millones adicionales ofrecidos por el Departamento de Educación en julio.

Si bien estos 1300 millones de libras adicionales, que el Departamento Educación está reasignando de su actual presupuesto, son bienvenidos, se trata de una cantidad inferior a la que necesitan las escuelas para preservar la calidad, destacan los sindicatos. Sólo un sistema educativo financiado adecuadamente garantizará la igualdad de oportunidades que tan apasionadamente defienden el personal educativo, las familias, administradores, directores y políticos.

Teniendo esto presente, los sindicatos que participan en la web schoolcuts.org.ukinstan a Secretario de Estado de Educación a interceder ante el Ministro de Hacienda para que inyecte un aumento a los fondos presupuestados para las escuelas.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15544/reino-unido-los-sindicatos-presionan-para-que-el-presupuesto-del-estado-aumente-la-partida-de-educaci%C3%B3n

Imagen: https://www.ei-ie.org/resources/views/admin/medias/timthumb.php?src=https://www.ei-ie.org/media_gallery/UK_145285748014528574805049.jpg&w=1200&h=530&zc=1

Comparte este contenido:

La Crisis educativa de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Honduras / 29 de octubre de 2017 / Autor: José Néstor Peña Núñez / Fuente: Reeditor

En Honduras el principal Centro de Educación Superior sin duda alguna es la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y la crisis que ha vivido en los últimos dos años  es un reflejo de una sociedad polarizado con puntos radicales que lejos de dialogo no buscan soluciones verdaderas a la problemática.Por un lado un grupo de estudiantes organizados tomaron el control parcial y en ciertos momentos total de las instalaciones de Ciudad Universitaria, centros regionales exigiendo mejores condiciones para los estudiantes en materia académica, representatividad estudiantil, mejores instalaciones, equipamiento de laboratorios , aulas pedagógicas.

Del otro lado de la moneda están las autoridades universitarias que argumentan que la UNAH en los últimos años ha realizado una gran inversión económica en las instalaciones sin descuidar la parte académica, por primera vez en los últimos 20 años la universidad se le observa un orden sustancial y mejoras en la infraestructura,

Pero esto no basta para detener los ánimos de lucha estudiantil por mejoras lo que lleva como consecuencia de la perdida del tercer periodo académico 2016 lo cual genero una perdida académica para los estudiantes y económica para el Estado.

Las autoridades universitarias y los lideres estudiantes alcanzan un acuerdo lo cual lleva a una paz a media, ya que la flama de la lucha se enciende de nuevo en el segundo periodo del 2017, los estudiantes alegan que no se cumplió el acuerdo porque no existe verdadera representavidad estudiantil, mientras tanto las autoridades alegan que ellos no intervienen en las elecciones estudiantiles y ahí de nuevo vuelve a comenzar el cierre de aulas,  la polarización de las partes que al final llevaron a la perdida del tercer periodo académico 2017.

La salida del la rectora académica por vencimiento de su mandato dio una solución ha medias con las nuevas autoridades académicas, aun así la flama de la lucha sigue mas viva que nunca. Esperamos que por el bien de todos los estudiantes exista un verdadero dialogo entre las partes para que la máxima casa de estudios de Honduras  siga desarrollándose en paz en beneficio de la sociedad.

Fuente del Artículo:

https://www.reeditor.com/columna/18543/30/educacion/la/crisis/educativa/la/universidad/nacional/autonoma/honduras/

Comparte este contenido:

El centro como eje del cambio

Mariano Fernández Enguita 
(Prólogo al libro de J. Moya y F. Luengo)

Mejoras educativas en España reúne los relatos de varias experiencias tales –que otros habrían llamado innovación– en distintos centros educativos, reforzadas con otros tantos análisis de más largo alcance, que muestran la viabilidad y la realidad del buen trabajo en los centros escolares, incluso en condiciones de elevada dificultad. Nunca se insistirá lo suficiente en la importancia de la transparencia de la institución escolar y la difusión de mejoras, innovaciones, buenas prácticas, experiencias de éxito o como se prefiera denominarlas (así como de la detección, visibilidad, análisis y evaluación de los fracasos y errores, aunque aquí no sea el caso).

El educativo es mundo altamente complejo e incierto en el que ningún ambicioso diseño previo puede garantizar el resultado; al contrario, los avances se basan en la experimentación, el ensayo y error, el conocimiento tácito… Paradójicamente, el medio escolar, tan hostil en muchos aspectos a la economía –la autoproclamada “reina” de las ciencias sociales–, parece a veces asumir la obsoleta pretensión de que existe un modo óptimothe one best way (el mejor modo posible) de hacer las cosas, frente al cual todos los demás serían subóptimos, o en el mejor de los casos menos buenos, y ello cuando aun la propia economía hace ya tiempo que reconoce los fallos del mercado, la racionalidad limitada, la mera satisfacción (inferior a la optimización), la resignación a limitarse a salir del paso (muddling through), etc. (y no hablemos de la sociología, cuyo principal material de trabajo son las consecuencias imprevistas –los efectos perversos, no deseados– de la acción). El mejor maestro de un maestro, se ha dicho a menudo, es otro maestro; el mejor modelo para un centro, podríamos añadir, será siempre otro centro. De ahí la necesidad y la utilidad de dar a conocer lo que estos centros, empeñados en la mejora del desempeño de su misión, han hecho y están haciendo.

Un aspecto esencial de los capítulos que siguen es que se trata precisamente de experiencias de centro. La afirmación parece banal pero no lo es. Las decisiones en materia escolar, incluso sin contar con las actitudes de la sociedad más amplia (esa de la que siempre decimos que no se preocupa lo suficiente) y de poderosos actores externos (empleadores, profesiones, consistorios, editores, etc.), ni con el público de la institución (los alumnos y las familias) se distribuyen entre una amplia serie de instancias o ámbitos que van desde las autoridades gubernamentales (sean estatales o regionales) hasta el profesor en el aula, que podríamos identificar como los niveles macro y micro de decisión. Pero todo indica –sin que esto deba entenderse como una coartada ni para las autoridades políticas ni para los profesionales, que tienen cada uno su papel–, que el nivel relevante es, cada vez más, el que está  en medio, el nivel meso cuyo principal actor son los centros mismos, aunque también los grupos y redes de centros y los equipos y redes de profesores (intra e intercentros).

Se ha dicho del Estado que, en la era de la globalización (incluso desde antes), es demasiado pequeño para los problemas grandes y demasiado grande para los problemas pequeños. Tengo la firme convicción de que, en tiempos de creciente diversidad y cambio acelerado, solo estos niveles meso, a saber, centros, redes y equipos, son lo bastante pequeños para los problemas pequeños y lo bastante grandes para los problemas grandes. Lo bastante pequeños quiere decir aquí que están lo bastante cerca de esos problemas (y de sus posibles soluciones) como para apreciarlos en su singularidad y encontrar la mejor respuesta, incluyendo la toma en consideración de las propias fuerzas, apoyándose en su conocimiento directo y local (en todos los sentidos del adjetivo: sobre el terreno, basado en la experiencia, adaptativo, tácito).

Lo bastante grandes significa que pueden alcanzar economías de escala fuera de las posibilidades del docente individual, distribuir y amortiguar el riesgo de error, beneficiarse de la diversidad de perspectivas, acompañar y proteger las prácticas individuales, asegurar la continuidad más allá de los cambios de personal o los vaivenes personales… Y el plural inevitable (centros, proyectos, experiencias…), a diferencia de los singulares inevitables (la política, la ley…) o francamente evitables (el modelo, la alternativa, el consenso…), promete una diversidad necesaria por la variedad tanto de los contextos de trabajo como de los recursos (variedad, repito, siempre presente, no desigualdad, que es ya otra cosa, presente o no) con que intervenir en ellos, empezando por el primero de ellos, el profesorado. El hecho de que todas y cada una de las experiencias aquí recogidas sean de centro, incluso de centro y comunidad, de escuela-red, les da por ello un valor adicional.

Todo esto puede considerarse un lugar común en el análisis y la dirección de las organizaciones, pero no lo es en las escuelas, menos aún en el mayoritario sector público. Si bien hoy la tecnología, con sus elevados costes de entrada y sus bajos costes marginales, está forzando que tengan más peso los proyectos a escala, al menos, de centro –y, si es posible, de varios centros, sean redes o distritos–, la tradición institucional y profesional dominante, tanto en la cultura heredada como en la práctica cotidiana, es más bien otra: cada maestrillo tiene su librillo, como reza un más que viejo adagio; es decir, cada cual hace lo que quiere, sabe y puede (si es que quiere, sabe y puede) en su aula. En la escuela en general, y en la pública, en particular, el profesor es el rey (un rey que no solo reina, sino que gobierna) de su aula, su grupo o su materia, lo que se traduce en que mejoras, innovaciones, experimentos, etc. son casi siempre individuales, o poco más, algo que a menudo hace de ellas fuegos fatuos, o flores de un día, de viabilidad, eficacia, visibilidad y sostenibilidad más bien reducidas.

Las experiencias aquí recogidas tienen como escenarios y por protagonistas centros tanto privados como públicos, dos buenas noticias tanto para el alumnado, en todo caso como, para cualquiera que no viva inmerso en una contienda ideológica. Que tantos centros públicos presenten tan ambiciosas experiencias es muestra de la posibilidad e indicio de la necesidad de que la jurisdicción y las competencias de las direcciones de estos sean lo bastante reforzadas para poder abordar verdaderos proyectos de centro, sin caer en una dependencia extrema, y agotadora, de la buena voluntad de todos y cada uno de los funcionarios docentes –ni de los interinos, a estos efectos no menos ingobernables. Si no es así, la escuela pública perderá en los próximos años la carrera de la innovación frente a la privada y la concertada, en las que direcciones más fuertes, docentes con más mentalidad de equipo y, a menudo, el hecho de ser parte de agrupaciones de centros, suponen una importante ventaja a la hora de actuar en el nivel meso antes mencionado.

Por otra parte, la presencia de centros privados, en particular religiosos concertados, viene a demostrar que razón y fe son ampliamente compatibles –como sabemos, al menos, desde Newton, que las compatibilizó con bastante éxito–, en todo caso a estos efectos. Pese al conservadurismo que se les suele imputar por su origen, su ideología o su dependencia, estos centros están mostrando una notable capacidad de innovación, sin duda favorecida por una jerarquía organizativa más eficaz, su mayor capacidad de selección y dirección de recursos humanos y la mayor necesidad de responder de manera expresa a las expectativas de las familias.

El valor de este puñado de experiencias reside justamente en que vienen de puntos de partida dispares, sortean los condicionantes omnipresentes del dirigismo administrativo, el sesgo ideológico o el inmovilismo corporativo y confluyen en la innovación y la mejora educativas, la apertura institucional y el compromiso profesional, que no es poco.

 

Fuente del articulo: http://blog.enguita.info/2017/03/el-centro-como-eje-del-cambio.html

Fuente de la imagen:: http://blog.enguita.info/2017/03/el-centro-como-eje-del-cambio.html

Comparte este contenido:

OCDE señala que Colombia debe hacer mejoras educativas

Colombia/19 de Junio de 2017/RCN Radio

Roberto Martínez, representante para América Latina de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) afirmó que en medio del camino que Colombia lleva para ingresar a este organismo internacional, debe hacer mejoras en materia educativa.

De acuerdo con Martínez “hay un momento en donde los países de la región, por supuesto Colombia que ya está más cerca de entrar en la organización, hacen lo que tienen que hacer para garantizar que haya políticas que contribuyan a que los docentes tengan las alternativas de formación continua para ganarle puntos a la calidad de la educación”.

Como otro foco de mejora explicó que se debe trabajar en los lugares en enseñanza “para que las escuelas cuenten con la infraestructura y con las policías necesarias para hacer que converjan los estándares de calidad y todo esto se vea reflejado en nuestras muy famosas pruebas Pisa”.

Dijo además que Colombia debe destinar recursos para la educación inteligente que fortalezca el uso de nuevas tecnologías mejorando procesos educativos en contenidos digitales.

Fuente: http://www.rcnradio.com/nacional/ocde-senala-colombia-mejoras-educativas/

Comparte este contenido:

Togo: Dialogue secures positive changes to education system

Africa/Togo/PrensaIE

Resumen:  Los maestros en Togo han vuelto al trabajo después delas nuevas medidas anunciadas por el gobierno para cambiar y mejorar la educación. La llamada a volver a su trabajo fue hecho por la Federación de Sindicatos de Educación Nacional (FESEN),  y la Coordinación de sindicatos de la educación de Togo (Coordinación de Sindicatos de la Educación de Togo). La llamada se realiza despues del anuncio del gobierno de una serie de medidas que suponen cambios amplios y mejoras en la educación referidas a formación docente, la infraestructura escolar, servicios educativos y de la gestión del sistema educativo. Estas mejoras  se llegó después de un amplio diálogo entre el Ministro de la Función Pública, representantes de la enseñanza primaria y secundaria y la formación profesional, y otras partes interesadas, incluidos los maestros y de los padres sindicatos.

Teachers in Togo have returned to work after repeated strikes in response to new measures announced by the government to change and improve education. The call to return to work was made by the Fédération des syndicats de l’éducation nationale (FESEN), an Education International (EI) affiliate, and the Coordination of Education Unions of Togo (Coordination des syndicats de l’éducation du Togo). The call follows the series of measures providing for broad changes and improvements to education announced by the government on 17 March.

Dialogue

The new measures address the future of education in Togo, through changes in teacher training, school infrastructure, educational facilities and the management of the education system. They were arrived after broad dialogue between the Minister of Civil Service, representatives from primary and secondary education and vocational training, and other stakeholders, including the teachers’ and parents’ unions.

These measures include the recruitment of 1,500 to 2,000 teachers and support staff per year over the next five years, renovation and reconstruction of schools, and an increase in grants for teaching and learning materials and tools for schools.

The government also decided to double the teachers’ incentive premium, which will be paid before the adoption and implementation of the specific status expected at the start of the next school year, on 1 April 2017.

Professionalisation

To underpin the professionalisation of teachers, the authorities will create training courses in the universities of Lomé and Kara, and increase the resources granted to the National Higher Education College (Ecole Nationale Supérieure) in Atakpamé.

Almost all contract teachers, 12,747 in total, were integrated into the civil service, and their first wages will be paid on 1 April.

Dialogue on outstanding issues (various premiums, specific status of teachers) remains open and meetings will be held shortly with the main stakeholders in order to reach a quick solution to these.

Private religious education was also included in this undertaking and the wages of almost 3,000 private education teachers will be revised.

Fuente: https://www.ei-ie.org/en/detail/4967/togo-dialogue-secures-positive-changes-to-education-system

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2