Page 1 of 2
1 2

UNESCO: Estadísticas sólidas para impulsar mejoras en la Educación

Redacción: Virtual Edu

El Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) presentó el 3 de diciembre, en la Reunión Mundial de Educación que tuvo lugar en Bruselas, su Compendio de Datos 2018, titulado “Estadísticas para fomentar el aprendizaje”, que demostró la importancia de contar con datos sólidos para impulsar mejoras en la educación. La Reunión Mundial de Bruselas congregó a ministros y otros altos funcionarios de la educación para hacer inventario de los progresos realizados para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS nº 4).

La desigualdad en la educación ocupó un lugar prominente en la agenda de la reunión de Bruselas, pero, tal como señala el IEU, esa asimetría no puede abordarse sin un monitoreo sólido que permita determinar si los niños, los adolescentes y los adultos están adquiriendo las competencias que necesitan. Este monitoreo es fundamental, habida cuenta de seis de cada diez niños y adolescentes del mundo todavía son incapaces de leer una frase sencilla o realizar un cálculo aritmético elemental, según los datos más recientes compilados por el IEU.

“La desigualdad es una causa central de la crisis mundial del aprendizaje, que dificulta la vida de 617 millones de niños y adolescentes”, afirmó la Directora del Instituto, Silvia Montoya. “Esas desigualdades del aprendizaje se ven y se sienten no sólo a escala individual, sino también a lo largo y ancho de países y comunidades, donde hay sociedades enteras que permanecen estancadas a causa de las carencias de la educación y las deficiencias en materia de competencias”.

El Compendio es contundente acerca de las dimensiones de la tarea que debemos afrontar. Un tercio de los niños y adolescentes que carecen de nociones básicas de lectoescritura y cálculo están sin escolarizar y necesitan urgentemente recibir la educación a la que tienen derecho. Pero dos tercios de los niños y adolescentes que presentan esas características sí asisten a la escuela hoy en día.

“Esos alumnos no están ocultos ni son difíciles de alcanzar; están sentados en las aulas, en escuelas que no pueden proporcionarles la educación de calidad que se les había prometido”, señaló Silvia Montoya. “Esa promesa se ha quebrado en demasiadas ocasiones”.

Este es un aspecto importante, habida cuenta del valor decisivo del aprendizaje para la consecución de todos los ODS, desde reducir la pobreza hasta abordar la discriminación por motivo de género y la construcción de sociedades sanas y pacíficas. En el Compendio se expresa la preocupación sobre cómo alcanzar estos objetivos de aquí a 2030, si un número significativo de personas no llega a adquirir las competencias básicas.

El Compendio examina los datos comparables a escala internacional que se necesitan para reducir las desigualdades y garantizar la consecución del aprendizaje a lo largo de toda la vida, que figura en el ODS 4. El informe abarca una amplia gama de iniciativas de evaluación, desde la educación de la primera infancia hasta los programas de alfabetización de adultos. El documento presenta además un conjunto de herramientas para ayudar a que los países adopten decisiones bien fundadas acerca de los tipos de evaluaciones que podrían satisfacer sus necesidades específicas, así como en lo relativo a la orientación acerca de la participación en evaluaciones y en el aumento de capacidades fundamentales para mejorar los resultados del aprendizaje mediante el uso eficaz de los datos.

El Compendio, que defiende sólidamente la inversión en materia de evaluación, sostiene también que es preciso cambiar las perspectivas acerca de lo que los donantes y gobiernos consideran costos de las evaluaciones del aprendizaje. La participación en las principales evaluaciones internacionales o regionales puede costar a cada país alrededor de medio millón de dólares cada cuatro años, cifra que parece un gasto considerable para una economía modesta. Pero es una cantidad pequeña cuando se compara con el costo total de proporcionar escolaridad o con las consecuencias de una educación inadecuada, que tiene consecuencias económicas aún mayores. El UIS calcula que los datos sólidos relativos al aprendizaje, que permiten medir si las estrategias funcionan o si las reformas son necesarias, podrían mejorar la eficiencia del gasto educativo en un 5 por ciento y representaría un ahorro anual de 30 millones de dólares estadounidenses por cada país, lo que permitiría sufragar con creces el costo de las evaluaciones.

Fuente: https://virtualeduca.org/mediacenter/unesco-estadisticas-solidas-para-impulsar-mejoras-en-la-educacion/

Comparte este contenido:

¿Cómo mejorar la educación?

Por: Bernardo KLiksberg

Si hay un tema que concita unanimidad en América Latina, es el de mejorar la educación. ¿Hasta qué nivel es realmente posible lograr cambios profundos en educación frente a la lentitud con que se desarrollan los cambios en América Latina? En la región que sigue siendo la más desigual de todas resaltan especialmente las desigualdades en educación. Se estima que cerca de la mitad los estudiantes no logran terminar el colegio secundario. El porcentaje es mucho mayor en el 20% de menores ingresos, al que se da en el 20% de mayores ingresos. También siguen siendo limitados los progresos en calidad. En una de las últimas pruebas PISA, participaron 8 países latinoamericanos entre 65. Quedaron todos en los últimos 14 puestos.

El caso de Finlandia considerado por el Foro Económico Mundial y la OCDE, entre otros como el país con más alta calidad educativa, ilustra sobre la dirección que deberían tomar los cambios. Finlandia carece de toda materia prima estratégica, y decidió invertir en sus recursos humanos. Lo logró en menos de 50 años, y es uno de los países más adelantados del mundo en tecnología de punta en base a su excelente sistema educativo.

Algunas de sus claves:
1. La inversión en educación tiene prioridad. Superó el 7% del producto bruto. La de América Latina si bien ha mejorado, está a distancia. Algunos países escasamente superan el 3%.

2. La enseñanza es totalmente pública y gratuita desde la edad temprana, con preescolares de muy alta calidad, hasta la finalización de postgrados en la Universidad. La educación es realmente un factor de igualación.

El país junto con los otros nórdicos, Noruega, Suecia y Dinamarca, tiene uno de los más bajos coeficientes Gini de desigualdad en los ingresos, es de 0.25 frente a más de 0.50 en América Latina.

3. El maestro es la figura central del sistema educativo. Se prepara especialmente en maestrías.

Es una carrera del más alto prestigio social y bien remunerada. Se le dan plenas posibilidades de autonomía en el aula. La presentación de candidatos para los cupos de maestros es masiva, y solo el 5% es seleccionado.

4. Los altos niveles de remuneración le permiten desempeñarse con toda dignidad. Un profesor de secundaria gana 4.200 euros por mes, bastante más que el salario medio de la economía.

5. Hay sindicatos y muy fuertes, pero la negociación para ajustar las condiciones es continua y no ha habido ninguna huelga en los últimos 30 años.

6. Hay un maestro cada 20 alumnos.

7. Así como reina un clima de confianza hacia los maestros, ni siquiera hay inspección. También se traslada al interior del aula. Se trata de que el alumno desarrolle el interés por aprender, y disfrute de su aprendizaje. No se lo carga de tarea fuera de la clase, para que pueda cultivarse como niño y adolescente en cuestiones fundamentales para su desarrollo como persona, como pueden ser el juego (en los niños), el deporte, la cultura, el trabajo voluntario, y la socialización.

No se trata de convertir a los países latinoamericanos en réplicas de Finlandia, o los otros países nórdicos con modelos parecidos y muy buenos resultados, pero sí de sacar enseñanzas de ellos, que han pasado del discurso pro educación a los hechos, en los presupuestos, en convertir al maestro en un “héroe” de toda la Sociedad, darle plenos estímulos, y devolver a la escuela la alegría de un aprendizaje cabalmente productivo.

Se presentó en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, la nueva obra del autor “Responsabilidad Social en un mundo turbulento” (2017).

Fuente artículo:http://www.eluniversal.com/noticias/opinion/como-mejorar-educacion_656718

Fuente imagen: https://esp.rt.com/actualidad/public_images/2015.05/article/5553d56dc46188cf188b45e5.jpg

Comparte este contenido:

Paraguay: Lanzan globos pidiendo una mejor educación

América del Sur/Paraguay/14 Agosto 2016/Fuente y Autor: ultimahora
Poco después de las 16.30 unos 200 globos fueron lanzados al cielo como una señal de protesta ante la precariedad en materia de educación. Cada uno contenía un anhelo estudiantil enfocados en una mejor formación académica en el Paraguay.
Según la representante estudiantil, Johana Romero, los adolescentes decidieron convocar al sector para realizar una acción diferente, debido a que las marchas, protestas y sentatas se volvieron «algo tedioso» y que incluso muchas personas trataron a los estudiantes de vagos por preferir manifestarse antes que entrar a clases.
Luego de inflar los coloridos globos, cada participante debía escribir con un pincel el modelo de educación que deseaba, para luego dejarlos volar con cada petición.
La actividad fue organizada por estudiantes de varios colegios públicos dentro de la campaña denominada «Camino al 7%» o Educaton.
Unos 100 participantes acudieron al encuentro, según la representante de la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes).
Fuente de la noticia: http://www.ultimahora.com/lanzan-globos-pidiendo-una-mejor-educacion-n1015624.html
Fuente de la imagen: http://www.ultimahora.com/adjuntos/161/imagenes/005/996/0005996683.jpg
Comparte este contenido:

Kenia: TSC seeks medical cover provider for teachers

Africa/Kenia/Julio de 2016/Daily Nation

Resumen: La Comisión de Administración de Maestros (TSC) ha invitado a los solicitantes de concesión para participar en una cobertura médica a más de 298.000 maestros, días después de extender el contrato de proveedor actual AON Kenia.

The Teachers Service Commission (TSC) has invited applicants for provision of medical cover to more than 298,000 teachers, days after extending the contract for current provider AON Kenya.
TSC Chief executive officer Nancy Macharia said firms or groups interested in partnering with the commission have until July 20 to submit their applications.
“Bidders, they are advised to obtain the full information by either obtaining a complete hard copy tender document upon payment of a non-refundable fee of Sh1, 000 in cash or bankers cheque,” said Mrs Macharia.
Teachers will now continue to access medication under the Sh5.6 billion medical scheme.
At the moment, 233,000 teachers across the country are registered with the scheme with 423,457 dependents making a total of 657,367 members.
The extension was a relief to teachers as the one year contract was supposed to end on June 30 and they were worried about getting services in hospitals.
The commission said teachers will continue to get all the benefits as it plans for a new arrangement for medical cover.
All teachers lost their monthly medical allowances last year ranging from Sh767 to Sh4, 412 per month depending on job groups to finance the scheme.
Under the scheme, a teacher and four beneficiaries are entitled to an inpatient, outpatient, maternity and dental cover under the comprehensive medical cover.
The highest paid teacher enjoys a package of Sh1 million for inpatient and the lowest paid teacher gets Sh300, 000.
The teachers also enjoy optical, dental, maternity and group cover for funeral expenses among other services.
(Editing by Obed Simiyu)
Foto: Teachers Service Commission CEO Nancy Macharia. A judge has extended a summons for the TSC boss and director of pensions to appear in court on Tuesday due to ongoing protests by lawyers against the killing of a colleague. FILE PHOTO | NATION MEDIA GROUP
http://www.nation.co.ke/image/view/-/3276506/highRes/1339928/-/maxw/600/-/6j5m5e/-/DNNancyMacharia2705t.jpg

Fuente: http://www.nation.co.ke/news/education/TSC-seeks-medical-cover-provider-for-teachers/-/2643604/3281624/-/q75oy9z/-/index.html

Comparte este contenido:

Artículo sobre India: Escuela para el Futuro

Autor: Dev Lahiri/ The Indian Express

El entorno actual parece ser el uso de las escuelas para prepararse para una carrera, principalmente en ingeniería y medicina

Posterior a la independencia de la India ha adoptado, y en cierta medida, adaptado un sistema de enseñanza legada por los británicos para satisfacer su propia necesidad de ingenieros, médicos, funcionarios públicos – toda una serie de profesionales que, en la visión de Nehru, ayudar a la India a ponerse al día con el mundo «desarrollado». Si bien no tenemos más de éxito en el logro de ese objetivo, están siendo constantemente redefinido las exigencias del nuevo mercado global. Si hemos de estar al día y competir, es vital que nuestro sistema educativo responde apropiadamente.

¿Cuáles son los cambios específicos que estamos mirando? En primer lugar, la educación debe desvincularse de cualquier ideología. Un sistema educativo, así atrapado, nunca puede entregar las mercancías reales. La educación escolar también debe desvincularse del mercado de trabajo – al menos en la forma muy directa que es hoy. El entorno actual parece ser el uso de las escuelas para prepararse para una carrera, principalmente en ingeniería y medicina. A menos que esta forma de pensar cambia, la educación escolar seguirá siendo un esclavo de la «mafia de la matrícula». Las escuelas deben proporcionar una experiencia de liberación, no un confinamiento uno. El niño debe ser capaz de explorar el maravilloso mundo alrededor, ya sea a través de la poesía, las matemáticas, la música o la historia, o incluso todas ellas. Él o ella será entonces preparado para hacer su elección de carrera, sobre la base de un conocimiento real y profundo del mundo.

Esto, a su vez, requerirá una renovación seria del plan de estudios para alejarse del contenido actual y la prueba y el modelo maestro impulsado a uno que mejora la curiosidad, la creatividad, y agudiza la capacidad de aplicar dichos conocimientos al mundo real.

Vamos a tener que invertir mucho en la formación de maestros. La enseñanza debe ser una carrera «aspiracional» y los que hacen que la elección debe ser entrenado profesionalmente y generosamente remunerados. Tal vez hay algo de mérito en la idea de crear un «cuerpo de élite», como las NIC con varias academias de formación de alto nivel de todo el país. El sector privado debe fomentarse, pero estrechamente monitoreado. los inversores de hoy lamentablemente ver una escuela sólo a través del prisma de beneficio.

Y si vamos a cumplir con nuestro objetivo declarado tantas veces para ser un líder mundial, no podemos darnos el lujo de estar inmerso en los prejuicios de casta, clase, región y religión. Para ser política, económica y civilizacionalmente global, tendremos que globalizar nuestras almas. La educación escolar es donde comienza esta cruzada. Los maestros y los padres juntos tendrán que ser los cruzados.

La falta de honradez y la codicia son grandes barreras para el crecimiento, y nuestro sistema de educación tendrán que recalcar la verdad fundamental de que la verdadera creación de riqueza ocurre sólo cuando los recursos son distribuidos de manera equitativa. Y para aquellos que gustan de invocar la religión para todo, incluyendo la codicia, sólo puedo citar a mi viejo profesor, el fallecido Randhir Singh, que a menudo se dice, «Estoy constantemente dice que Dios ayuda a quienes se ayudan a sí mismos. Pero cada escritura que he leído me dice que Dios está en el lado de los desamparados y los caídos! «

Junto con la honestidad ir muchos otros atributos que hacen que un país verdaderamente «evolucionó». Cosas tan simples como la observación de las sutilezas cívicos en relación con las normas de tráfico, la propiedad pública, el medio ambiente, respetando la diversidad, la empatía y la sensibilidad de género debe convertirse en parte del ADN de la enseñanza escolar y no sólo una aburrida lección de civismo en un libro.

Ha llegado el momento, como la jerga va, para hacer un «cambio de paradigma» en la manera de ver la educación escolar.

Sí, necesitamos nuestros médicos, ingenieros y abogados. Pero igualmente, si no más importante, necesitamos una sociedad basada en la honestidad, la equidad y la justicia. No es suficiente para «hacer en la India». Debemos «hacer buenas personas en la India».

Fuente: http://indianexpress.com/article/opinion/columns/school-education-job-market-delink-indian-system-professions-column-2892085/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: The real problem isn’t teachers

América del Norte/Estados Unidos/Julio de 2016/ washingtonpost

RESUMEN: En abril, un tribunal de apelaciones en California confirmó las leyes del estado con respecto a la tenencia de maestros y despidos por el vuelco de la decisión anterior por un tribunal inferior para la revisión de los estatutos de protección de trabajo en vista del caso muy publicitado “Vergara v. California”. Los demandantes en Vergara eran estudiantes de la escuela públicas respaldadas por un grupo de reforma de la defensa escuela llamada “estudiantes materia” y afirmaron que las leyes de protección laboral para los maestros son la razón por la que los niños pobres y de minorías terminan con los maestros más ineficaces. La corte encontró que las pruebas no demuestran que los estatutos impugnados causan inevitablemente impacto en los demandantes afirmó. Activistas de la reforma y antisindicales han prometido continuar la lucha legal contra las leyes de protección del trabajo docente que dicen ser contra los estudiantes. Tales retos legales son sólo una parte de lo que muchos profesores consideran que es una guerra en su profesión por los reformadores escolares y los políticos que han tratado de «interrumpir» la educación pública con los sistemas y programas que los educadores piensan robarles su profesionalismo y generar daños al proceso de aprendizaje.

Por: Valerie Strauss
In April, an appeals court in California upheld the state’s laws regarding teacher tenure, dismissal and layoffs by overturning a lower court’s earlier decision to scrap job-protection statutes in the highly publicized Vergara v. California case. The plaintiffs in Vergara were public school students backed by a school reform advocacy group called Students Matter, and they claimed that job protection laws for teachers are the reason that poor and minority children wind up with more ineffective teachers who are hard to fire. The court found that “the evidence did not show that the challenged statutes inevitably cause” the impact the plaintiffs claimed. Reform and anti-union activists have promised to continue the legal fight against teacher job protection laws that they say work against students.
[California appeals court upholds teacher tenure, a major victory for unions]
Such legal challenges are just part of what many teachers consider to be a war on their profession by school reformers and policymakers who have attempted to “disrupt” public education with systems and programs that educators think rob them of their professionalism and hurt the learning process.
Teachers unions again made national news this week when the Supreme Court denied a petition from plaintiffs in Friedrichs v. California Teachers Association to rehear the case. A group of California teachers had challenged a law that they said violates their First Amendment rights by requiring them to pay dues to the state’s teachers union. California is one of about 20 states in which public employees are required to either join the union or pay a fee to support the union’s collective-bargaining activities — which support all workers, whether or not they are union members.
With this decision, it seems to be a good time to look again at how teachers are faring. Here’s a post about how and why teachers have become scapegoats for problems in public education and what should be done to change the dynamic. It was written by Alexander W. Wiseman, associate professor and director of the Comparative and International Education (CIE) program at Lehigh University’s College of Education. He has more than 20 years of professional experience working with government education departments, university-based teacher education programs, community-based professional development for teachers and as a classroom teacher in both the United States and East Asia.

By Alexander W. Wiseman
Recent U.S. education reform efforts — such as the Vergara vs. California lawsuit filed on behalf of nine students and similar suits in Minnesota and New York — point to teacher job protections negotiated by unions as a root cause of a troubling reality: unequal access to high-quality education. But this is at the least a distraction and at the most a purposeful misdirection of attention from the real problem.
Critics argue that the rules governing the hiring and firing of teachers, such as tenure, have the unintended consequence of burdening the most economically disadvantaged schools with the least effective or prepared teachers, thereby providing a sub-par education to the very students who need public education the most.
It does not take an expert to spot the absurdity of blaming the unequal distribution of highly effective teachers for the fundamental inequalities that pervade American society. Unequal access — to education, to jobs, to bathrooms, for goodness sake — because of one’s race, gender, sexual orientation, economic status, geography or nationality pervades our society. The damage inflicted on our young people as a result of these inequities vastly outweighs the ill effects of a handful of bad teachers.
Teachers are such easy scapegoats. Having worked in and with education systems in the United States, Saudi Arabia, Indonesia, South Africa, and Germany, I can confidently declare teacher shaming to be a worldwide phenomenon. In this country, myths depicting teachers as either lazy clock-punchers or rousing saviors — chronicled recently in a New York Times article, “Why teachers on TV have to be either incompetent or inspiring” — only serve to perpetuate the idea that if a kid fails to learn, his teacher is wholly to blame.
The high-profile lawsuits in California, Minnesota and New York have raised two important questions:
One, how much responsibility for unequal education can be reasonably laid at the feet of public schools and teachers — and how much belongs to the broader community for failing to dismantle persistent and durable barriers to equal opportunity such as poverty, systemic racism and income inequality?
Two, is the way we currently measure teacher quality helpful, or even accurate?
Given pursuits such as the Vergara trial, it seems clear that the balance between a school’s responsibility and the community’s is currently too heavily weighted in the school’s direction. When it comes to addressing the challenges we face as a nation, access to high quality education must be a part of the solution — but it cannot be the whole package.
For example, access to a good education is not going to make up for the fact that mom and dad lack jobs or that their full-time jobs do not pay enough to keep the family clothed, housed, healthy, and fed. The highest-quality teachers in the world do not have the power to lift an individual student out of poverty if the country’s system of wealth distribution is rigged against her. Teachers and public schools are not equipped to end the systemic racism that underlies the fact that five times more young black men are shot dead by U.S. police than young white men and that one in three black men can expect to go to prison in their lifetime. There are some problems in the community that cannot be surmounted by education alone, yet education and teachers are persistently portrayed as a panacea for all of society’s ills.
Collectively, we are failing to accurately measure teacher quality and, thus, failing to help teachers succeed. The current discourse on teacher quality focuses disproportionately on teachers’ influence on students’ test scores. Test scores are only one piece of the larger picture of teacher and student success. Positive changes in a student’s attitude toward a subject, as well as increased confidence, is linked with improved academic success and must be included in any assessment of teaching quality.
Education questions and answers, in your inbox weekly.
Context also plays an important role in a teacher’s craft and is rarely considered. What are teachers doing in the classroom? How are they teaching? Are they simply babysitting or are they helping their students to engage the curriculum? And, are they modifying it for the students depending on their needs?
In addition, a teacher’s background — socio-economic status, gender, ethnicity, race, level of education, whether they are teaching in the field in which they are trained — as well as the backgrounds of his or her students come into play. Incorporating some of these factors into teacher evaluations would not only allow for a more complete assessment of a teacher’s quality than test scores alone, it would also provide a professional development road map by which to help teachers training and improvement.
If we want highly effective teachers in every classroom, we must re-balance the scales, admit that teachers and schools can bear only so much of the responsibility for unequal access to education, and accept that some of the fault is in our collective failure to provide equal opportunity.
For U.S. education to live up to its promise as “the greater equalizer,” we must abolish outdated ideas that teachers are either incompetent or Jaime Escalante. Developing an evaluation system focused on helping teachers succeed is one way to start.
Fuente: https://www.washingtonpost.com/news/answer-sheet/wp/2016/06/30/the-real-problem-isnt-teachers/

Comparte este contenido:

España: El curso 2015-2016 acaba con más alumnos, más centros y más profesores que el curso anterior

Europa/España/Julio de 2016/Ministerio de Educación Cultura y Deporta/Nota de Prensa

• El alumnado en enseñanzas de Régimen General no universitarias asciende a 8.108.884, lo que supone un incremento de 7.411 alumnos (+0,1%) con respecto al curso anterior.
• En el curso 2015-2016, hay 28.123 centros de enseñanzas de Régimen General no universitarias. De ellos, 19.014 son públicos y 9.109 privados. Esto representa 128 centros más que el curso anterior.
• El profesorado en centros de enseñanzas de Régimen General no universitarias asciende a 682.258 docentes, lo que supone un incremento de 8.966 profesores (+1,3%).
• El número medio de alumnos por unidad desciende, especialmente, en Educación Infantil y los Ciclos Formativos de FP. Se mantiene estable en Primaria, ESO y Bachillerato.
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha publicado el avance de la estadística de las Enseñanzas no universitarias correspondientes al curso 2015-2016.
Según estos datos, en el curso 2015-2016, el alumnado en enseñanzas de Régimen General no universitarias asciende a 8.108.884, lo que supone un incremento de 7.411 alumnos (+0,1%) con respecto al curso anterior.
La evolución del alumnado matriculado de menor edad está condicionada por el efecto de la natalidad, en tendencia descendente desde el año 2009, y tiene su reflejo en la disminución de 33.328 alumnos (-2,3%) en el Segundo ciclo de Educación Infantil, donde la escolarización es plena.
Sin embargo, se produce un crecimiento de 15.925 alumnos (+0,5%) en la etapa de Educación Primaria y de 27.836 (+1,5%) en la E.S.O., resultado ambos de los aumentos de natalidad entre 1999 y 2008.
La matrícula de los Ciclos Formativos de FP Básica con la implantación del segundo curso alcanza los 62.025 alumnos, es decir, 22.158 alumnos más que el curso anterior.
En la educación secundaria post-obligatoria, se observa un comportamiento diferenciando según las enseñanzas. Así en Bachillerato se produce de nuevo un repunte de 4.648 alumnos en régimen presencial (+0,7%), tras el ligero descenso del curso anterior. En el caso de los Ciclos Formativos de F.P. de Grado Medio la situación se invierte, y tras el fuerte crecimiento de los últimos años, este curso se reduce la matrícula de régimen presencial en 8.494 alumnos (-2,5%).
Centros
En el curso 2015-2016, en España hay 28.123 centros de enseñanzas de Régimen General no universitarias. De ellos, 19.014 son públicos y 9.109 privados. Por tipo de centro, los de Educación Primaria son los más numerosos con un total de 10.326.
Con respecto al curso anterior, se produce un incremento de 128 centros.
Profesorado
El profesorado que imparte docencia en centros de enseñanzas de Régimen General no universitarias asciende a 682.258 en el curso 2015-2016; de ellos 484.293 lo hacen en centros públicos y 197.965 en centros privados.
Con respecto al curso anterior, se produce un incremento de 8.966 profesores (+1,3%), de los cuales 6.218 corresponden a centros públicos (+1,3%) y los restantes 2.748 a centros privados (+1,4%).

Alumnos por unidad
El número medio de alumnos por unidad continúa su disminución en Educación Infantil, situándose en 11,7 en Primer ciclo (-0,8) y 21,6 en Segundo ciclo (-0,3). Lo mismo ocurre en los Ciclos Formativos de Formación Profesional, donde desciende hasta 11,5 en FP Básica (-2,7), 20,3 en Grado Medio (-0,9) y 21,1 en Grado Superior (-0,7). En todos los casos la caída es mayor en centros públicos que en centros privados.
Por otro lado, se mantienen relativamente estables en Educación Primaria, 22,0 (+0,1), en E.S.O., 25,4 (+0,1); y en Bachillerato 26,8 (+0,2).

Fuente: http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/actualidad/2016/06/20160630-avance.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2