Page 10 of 15
1 8 9 10 11 12 15

Colombia: Todos a hablar de educación

Por: Semana Educación

Aunque el país progresa, todavía falta mucho camino por recorrer en términos de pertinencia, acceso y habilidades para la vida. Estas son las principales conclusiones que dejó la Cumbre Líderes por la Educación 2017.

Durante dos días, más de 800 asistentes se dieron cita en el evento más importante del sector educativo en el país, para escuchar las reflexiones de cerca de 50 expertos nacionales e internacionales. Fueron dos jornadas para debatir sobre la necesidad de seguir impulsando la educación como motor de transformación y desarrollo de Colombia, más ahora cuando el país necesita nuevos imaginarios, narrativas y realidades de cara a un futuro en paz.

La cuarta edición de la Cumbre Líderes por la Educación 2017 giró en torno a una idea central: qué tipo de ciudadano necesita la sociedad y qué significa ser un ciudadano en un Estado que busca reconciliarse y avanzar hacia la modernización de sus instituciones. En ese sentido, la educación debe ser el elemento de cohesión y progreso para que los colombianos impulsen sus proyectos de vida tanto en lo personal como en términos de ciudadanía.

Pero, como repitieron una y otra vez los expertos congregados, la educación no es una varita mágica que resolverá todos los problemas. Se requiere de un compromiso de todos los actores y a todos los niveles (también en términos de recursos). Aunque Colombia está haciendo grandes esfuerzos por impulsar su sistema educativo y posicionar este tema en el debate nacional, no se pueden descuidar ciertos aspectos en los que el país sigue rezagado.

Uno de los principales es la brecha que existe todavía entre las zonas rurales y las urbanas en términos de acceso, permanencia, calidad, oferta y pertinencia, así como las posibilidades de progreso en un lado y en otro.

“Tengo una gran preocupación por la concentración de oportunidades en las urbes. Si hay más opciones en las ciudades, la gente del campo continuará marchándose. Eso tiene varias consecuencias: por ejemplo, las provincias pierden sus talentos porque sus jóvenes migran”, indicó durante el encuentro Eduardo Aldana, fundador de la iniciativa regional Innovar.

De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional (MEN), un niño de las zonas rurales acude al colegio un promedio de 5,5 años, mientras un niño de ciudad lo hace durante nueve. Solo tres de cada 10 niños del campo logran acceder a la educación media, lo que supone una enorme desventaja de cara a su futuro laboral y desarrollo profesional. Los jóvenes rurales no encuentran incentivos suficientes para quedarse en sus veredas, por eso muchos panelistas coincidieron en apuntar que es importante desarrollar una educación dirigida a las regiones, con su aval y el consenso e incluyendo sus necesidades reales de formación.

“A nosotros nos toca ir al colegio en lancha, mientras que en Bogotá inauguran megacolegios. A veces no tenemos la alimentación necesaria o no nos enseñan lo que es útil. Los jóvenes entonces piensan que estudiando no van a salir adelante en la vida. Las zonas rurales están alejadas de todo, inclusive de la educación, porque los contenidos no son pertinentes”, advirtió Lucero Valencia, una líder estudiantil de 15 años de Guapi, Cauca, que asistió a la cumbre para hablar de su realidad.

Pero ese no es el único desafío que enfrenta Colombia en materia educativa. Hay otra gran brecha que se agudiza con los años: los jóvenes que terminan sus estudios profesionales no están preparados para enfrentar las exigencias del mercado laboral. En otras palabras, las instituciones de educación superior no están preparando bien a los futuros profesionales de este país.

De acuerdo con Li Kai Chen, consultor de la compañía McKinsey, “en el mundo hay 85 millones de estudiantes que carecen de habilidades aplicables al trabajo. El 42 % de los empleadores afirma que los jóvenes no están preparados”.

La solución que brindaron los especialistas nacionales e internacionales para superar esta fisura pasa, por un lado, por la elaboración de un marco nacional de cualificaciones en el que se detallen las capacidades que necesitan desarrollar los profesionales de cada sector y, por otro, comenzar a educar a los menores de edad desde los primeros años con un perfil vocacional. “Hoy los jóvenes son tres veces más propensos al desempleo que sus mayores y, para empeorar las cosas, se estima también que el 50 % de los trabajos de hoy van a desaparecer por cuenta de las tecnologías”, agregó el experto.

Otra opción, señalaron, es impulsar la educación técnica como una opción de formación igual de válida a la universitaria. Como explicó María Andrea Nieto, directora general del Sena: “La formación técnica es una oportunidad de movilización económica y social: disminuye la pobreza, genera empleo e ingresos”.

Otro punto clave son las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, entendidas como una herramienta para impulsar la calidad y la pertinencia. Pero para lograrlo, maestros, rectores e instituciones deben prepararse para asumir los retos que implica y capacitarse para saber cómo emplearlas en beneficio del futuro de sus estudiantes, potenciales ciudadanos digitales.

Sin embargo, será imposible materializar esta hoja de ruta sobre los grandes desafíos de la educación en Colombia si no se empieza a trabajar en su implementación desde la primera infancia. “Como decía Gabo, ‘la educación debe ocurrir desde la cuna hasta la tumba’. Mientras más nos demoremos en actuar, más costoso será. Entre más nos demoremos, los rezagos son mayores. Las bases se forman a muy temprana edad; de ahí la importancia de la primera infancia”, indicó durante su intervención Carolina Meza, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación.

No obstante, esa atención integral jamás estará completa –al igual que la formación que reciben el resto de estudiantes en los diferentes niveles educativos– si no se impulsa la educación en competencias socioemocionales y en capacidades para la vida de una manera transversal a todas las asignaturas del currículo. Las también llamadas habilidades del siglo XXI, como el trabajo en equipo, la resolución de conflictos y la resiliencia deben ser las bases para formar ciudadanos en épocas de posconflicto, concluyeron los expertos convocados. No solo hay que educar en matemáticas o lenguas, también es imprescindible una formación centrada en el ser. Un hito que solo será posible por medio de la consolidación de currículos que guíen a las nuevas generaciones no solo a lograr las mejores notas y entrar a las mejores universidades, sino a construir la paz que durante más de 50 años se le negó al país.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/educacion-en-colombia-cumbre-de-lideres-por-la-educacion-2017/545589

 

Comparte este contenido:

Colombia: Agilidad en trámites, entre recomendaciones de la Ocde

Colombia / www.larepublica.co / 11 de Octubre de 2017

La Ocde señaló que es importante el fortalecimiento de la legislación laboral y las instituciones

A pesar que desde 2012 el porcentaje de población ocupada en estado de informalidad ha tenido una tendencia a la baja, pasando de 52,9% en el trimestre mayo-julio en ese año a 48,5% en 2017, los organismos multilaterales han insistido en que estos indicadores sigan mejorando, con el fin de desarrollar condiciones laborales de calidad.

Las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) parten de temas básicos, como agilizar los “complejos procedimientos” que tienen las compañías para inscribir y afiliar a sus empleados a seguridad social. La idea de esta mejora, además de aumentar la cobertura en salud y pensión, es que en el país disminuyan los niveles de competencia desleal a nivel corporativo.

Según un informe de Carmen Pagés, jefe de la Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), esto permitiría que las empresas formales, actuales o futuras no deban compensar las ventajas de bajos costos que tienen las empresas informales.

Para Pagés otra recomendación para el Gobierno, que permitiría bajar la informalidad, sería ajustar el salario mínimo por uno neto que tenga en cuenta las capacidades, calificación y necesidades de cada trabajador. “Un salario mínimo elevado puede derivar en la destrucción de empleo y en la falta de cumplimiento, especialmente en contextos de baja capacidad de fiscalización del Estado”.

Otra recomendación está enfocada en “mejorar el vínculo entre lo que se les exige a los trabajadores y empleadores que aporten al seguro social y las prestaciones que reciben a cambio”. Esto, con el fin de que los empleados en realidad vean los beneficios y servicios del dinero que se les descuenta. Acá se sugiere mayor interacción con las firmas a las que se les pagan estos servicios. En este punto la Ocde también recomienda entregar mejor información a los trabajadores sobre las prestaciones del seguro social.

Un quinto punto es el fortalecimiento de la aplicación de la legislación laboral. Acá, al igual que el BID, se recomienda fortalecer las instituciones especialmente las ligadas al Ministerio de Trabajo y que normalmente son quienes interceden en conflictos laborales.

Finalmente, el más reciente documento de la Ocde señaló como imperativo “revisar diferentes contratos atípicos para evitar abusos. En particular, monitorear aquellos contratos que se dan a través de empresas de servicios temporales y prohibir el mal uso de contratos civiles”.

Fuente: https://www.larepublica.co/especiales/el-problema-de-las-pensiones/agilidad-en-tramites-entre-recomendaciones-de-la-ocde-2557095

Comparte este contenido:

Costa Rica: Universidades invierten para adaptarse a oferta laboral.

Centro America/Costa Rica/10.10.2017/Autor y Fuente:http://www.elfinancierocr.com/

El gran desafío para las universidades no solo es educar a los estudiantes para cubrir una oferta laboral altamente avanzada, sino adaptarse para un mundo cambiante, que requerirá de crear trabajos y soluciones a problemas que aún no existen con tecnologías que tampoco se han creado.

Por eso, la innovación, la creatividad, la eliminación de fronteras y la flexibilidad al momento de invertir en los cambios debe ser un punto clave para brindar bases académicas útiles para las necesidades del mercado laboral actual y futuro.

“La luz son los educadores, a quienes encargamos a nuestros niños y jóvenes para ese futuro tan incierto”, resaltó Jack Bimrose, director de Texas Tech University Costa Rica (TU-CR).

Hace casi dos años, un 85% de las empresas instaladas en el país de tres sectores claves de Inversión Extranjera Directa (IED), hubiesen creado 6.868 empleos más de los que generaban en ese momento, si la oferta de personal hubiese calificado con sus necesidades de avanzada, de acuerdo con la Coalición de Iniciativas de Desarrollo (Cinde).

Asimismo, un estudio de Manpower Group reportó que, en el 2013, el 40% de las empresas de Costa Rica enfrentó dificultades para cubrir vacantes.

Es decir, la oferta laboral no coincidía con la demanda de las corporaciones.

Empero, ¿ha mejorado esto? Las universidades aseguran que intentan cambiarlo.

Varios centros de educación superior privados vienen invirtiendo, analizando y tratando de adaptar mejor sus ofertas de acuerdo con las necesidades del mercado laboral.

De acuerdo con un recuento realizado por EF, varias universidades (incluida la Texas Tech que llegó al país recientemente) han invertido en los últimos dos años en infraestructura y equipos tecnológicos, para mejorar, actualizar y renovar el currículo académico, en función de entender mejor la demanda laboral y abrir puertas a sus graduados.

Los esfuerzos

Hace un año, Edulink S. A. (parte del Grupo Promérica) decidió invertir $15 millones en el campus satélite de Texas Tech Univerty (TU-CR) y crear una alianza estratégica para lograr aportes concretos en las necesidades de desarrollo de Costa Rica y la región.

La primera fase arranca con el edificio central e inicial, que tendrá capacidad para 200 estudiantes y se espera inaugurar en diciembre de este 2017. No obstante, los programas académicos comienzan en agosto de 2018.

“La capacidad del programa es para 1.300 alumnos a un plazo de 4 a 6 años, y tenemos opción de una fase dos que iremos analizando para tener incluso áreas de estadía para estudiantes de otros países que busquen venir a preparse aquí”, comentó Bimrose.

Su llegada se vislumbra como una oportunidad para toda la región, y su visión es ser una universidad regional, con materias que se determinaron claves con el apoyo de Cinde para la demanda laboral actual.

La Ulacit, la Veritas y la Universidad Latina de Costa Rica (Ulatina) son parte de las otras instituciones privadas que también invierten y aseguran que están a la vanguardia.

Además, mantienen constante inversión, actualización, expansión y coordinación no solo con entidades como Cinde, sino, con las mismas empresas con operaciones en suelo costarricense para entender sus principales necesidades y adaptar sus planes de estudio lo mejor posible.

Fuente:http://www.elfinancierocr.com/negocios/Texas_Tech_University-Ulacit-Ulatina-Veritas-universidades-tecnologia-avances-curriculo_academicos-oferta_y_demanda_laboral_0_1262273783.html

Imagen:http://www.elfinancierocr.com/negocios/Texas_Tech_University-Ulacit-Ulatina-Veritas-universidades-tecnologia-avances-curriculo_academicos-oferta_y_demanda_laboral_ELFIMA20171005_0029_1.jpg

Comparte este contenido:

La mayoría de universitarios no terminan la carrera que empiezan

Por: Revista Semana Educación

Muchos estudiantes de educación superior se cambian de programa académico a medio camino. ¿Por qué no están escogiendo la carrera apropiada?.

Paula quería ser abogada porque soñaba con ser una voz de cambio en el país. Por eso ingresó a la Universidad Javeriana a estudiar derecho. Pero, en su segundo semestre, se enteró que esta carrera no era lo suyo. Las altas exigencias de los exámenes y las largas lecturas jurídicas la desalentaron, y terminó cambiándose de programa.

Como ella, muchos estudiantes se cambian de programa en primero o segundo semestre porque no encontraron lo que esperaban en sus carreras. Y algunos incluso se cambian en los últimos semestres, por lo que pierden un tiempo valioso estudiando algo que no van a necesitar.

La deserción entre programas académicos (los que no concluyen la carrera que empiezan) es algo de lo que no se habla tanto. Generalmente, se tratan más las cifras de deserción de la educación terciaria (los que nunca logran un título universitario), que son más bajas; en el país, de acuerdo con el estudio Momento decisivo: La educación superior en América Latina del Banco Mundial, esta ronda el 37 %.

Sin embargo, la tasa de deserción también enuncia un problema grande. Según el Ministerio de Educación, el 37,4 % de los alumnos que inician un programa lo terminan. Eso quiere decir que de 10 estudiantes universitarios, tres nunca se gradúan. Pero lo que es más, de los otros siete, solo tres terminan la carrera a la que entraron inicialmente. Los otros cuatro o se cambian de programa o no llegan a terminarlo en un periodo de 14 semestres.

Esta alta deserción dentro de cada programa conduce a un sistema poco eficiente, donde algunos estudiantes pierden tiempo y dinero estudiando cosas que no les representará mayor provecho. Pero, además, esto indica que la deserción no es solo una cuestión de falta de recursos, sino también de la mala elección de los programas.

Según cifras del Spadies del año pasado, el área de conocimiento con mayor tasa de graduación es el de salud, con un 44,3 % estudiantes culminando sus estudios.  Le sigue el área de ciencias de la educación, con una tasa de 38 %; Bellas Artes, con 37,8%; Economía, Administración, Contaduría y afines, con 36,4 %, y Ciencias Sociales y Humanas, con 33,7 %.

Las de menor graduación son Agronomía, Veterinaria y afines, 24,2 %; Matemáticas y Ciencias Naturales, 26,2 %, e Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines, 29,1 %.

El problema radica en que, cuando los estudiantes entran a un programa académico universitario, lo hacen con una serie de expectativas e ilusiones frente a la carrera que no siempre se cumplen. Muchos universitarios en primero o segundo semestre se dan cuenta de que las materias o los prospectos laborales no eran lo que esperaban.

Según un estudio adelantado por el sociólogo Mauricio Rojas en la Universidad de Ibagué, es por esta razón que  los tres primeros meses de la vida universitaria son los más críticos. “Las universidades no conocen el tipo de joven que ingresa hoy a sus claustros. Diseñan unas formas de entrada a la vida universitaria bajo una serie de supuestos sobre el joven universitario que van en contravía de las propias expectativas y subjetividades juveniles”, dice.

Por otro lado, los universitarios muchas veces no conocen el pénsum de las carreras a las que se inscriben ni las capacidades que necesitan. En ocasiones, estos no consideran sus aptitudes como un factor clave a la hora de elegir carrera, sino que se van por las opciones que están de moda o las que dan mejores ingresos.

O peor aún: eligen sin saber qué quieren. Según un sondeo realizado por la Comunidad laboral Universia-Trabajando.com el año pasado, hasta el 24% de los jóvenes en América Latina escogieron su carrera sin o con poca claridad de qué querían. De ahí que sea tan importante la orientación vocacional en los últimos años del bachillerato.

Ya algunos programas como Buscando Carrera, una plataforma del Ministerio de Educación Nacional que proporciona información sobre los programas de pregrado que ofrecen las instituciones de educación superior en el país, pretenden enfocar mejor a los bachilleres. Pero, para atacar este problema, es necesario mejorar la más las oportunidades de acceso a la orientación vocacional.

Los expertos recomiendan ciertos componentes que los aspirantes a una carrera universitaria deberían tener: autocomprensión de sí mismos, para saber reconocer sus gustos, así como las capacidades que les permitirán sobresalir en determinadas profesiones; comprensión de la carrera, para entender de antemano con qué exigencias académicas se van a encontrar, y conocimiento de cuáles son las habilidades que les exigirán en el mercado laboral.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/desercion-escolar-y-baja-tasas-de-graduacion-en-colombia/540691

Comparte este contenido:

México: La población estudiantil en preparatorias es de 70 mil jóvenes

México / www.elsoldelcentro.com.mx / 13 de Septiembre de 2017

Es posible que a finales de este mes, al concluir inscripciones tardías y reacomodos, se cuente con una matrícula superior a los 24 mil estudiantes en primer semestre del nivel medio superior y de 70 mil en total en todo el sistema de preparatorias, según lo informó Noé García Gómez, subdirector de Educación Media Superior del Instituto de Educación de Aguascalientes.
Explicó que aún se siguen realizando reacomodos e inscripciones pues afirmó que aún hay subsistemas que cuentan con lugares como son los casos de Telebachillerato y de Prepa Abierta, Prepa en Línea e incluso algunos planteles de la Dirección General de Enseñanza Tecnológica Industrial y Emsad (Educación Media Superior a Distancia).
En el caso de los Telebachilleratos, señaló que hay brigadas de maestros que se dedican a recorrer las áreas cercanas a las escuelas para convencer a los jóvenes de asistir a la preparatoria, “además de que en la oficina de Educación Media del Instituto se están canalizando a los jóvenes que no alcanzaron lugar en el plantel solicitado, para que opten por alguna otra opción”.
La confianza en alcanzar una matrícula histórica reside también, señaló en los espacios con los que se cuenta en los centros de educación para el trabajo “que se consideran como nivel medio superior y que son el Cecati, el ICTEA que también captan a muchos de los jóvenes que optan por aprender alguna competencia específica y que paralelamente están insertados en el mercado laboral con una competencia específica”.

Fuente: https://www.elsoldelcentro.com.mx/local/la-poblacion-estudiantil-en-preparatorias-es-de-70-mil-jovenes

Comparte este contenido:

México: Capacitación para el trabajo, de alternativa a obligación

México / www.elsoldemexico.com.mx / 23 de Agosto de 2017

Como parte de las acciones que realiza el Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial (Cecati) 21, la titular de este centro Ana Patricia Peralta Abechuco, se entrevistó con el embajador de Haití en México, Guy Lamonthe, con el que se comprometió a trabajar en la capacitación para el trabajo de este grupo de migrantes.

En el encuentro la directora sostuvo un acuerdo para que los más de dos mil haitianos que se encuentran en Mexicali puedan acceder al derecho humano de la educación, en lo concerniente a las diferentes modalidades de capacitación para el trabajo con las que esta institución cuenta.

Asimismo, precisó que mediante la Secretaría de Educación Pública (SEP) se ofrecen una serie de apoyos en materia educativa para la población migrante tanto nacional como extranjera, ya que dado que la comunidad haitiana ha denotado interés en su formación educacional al contar muchos de ellos con experiencia en algún oficio e incluso alguna formación a nivel profesional, se les ayudará a certificar sus competencias mediante la modalidad de Reconocimiento Oficial a la Competencia Ocupacional (ROCO).

El ROCO consiste en la aplicación de un examen en el que puedan demostrar y a la vez se les reconozcan sus conocimientos, habilidades y destrezas en las especialidades que el Cecati 21 imparte.

Peralta Abechuco precisó también que si algún migrante haitiano desea iniciar un curso en este plantel, también se le otorgan apoyos, como la exención del pago para su capacitación, ya que la finalidad de la institución es coadyuvar con la sociedad y con nuestros hermanos migrantes y sean éstos útiles para la sociedad.

Por último, la directora del Cecati 21 detalló que esta institución al ver que el Sistema Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipal está interesado en apoyar a esta comunidad migrantes, han coordinado esfuerzos con ellos a efecto de capacitar a los migrantes extranjeros y puedan adquirir un trabajo digno que pueda generarles derechos como la vivienda, salud, educación, desarrollo social, entre otros y de esta manera no sea una pesada carga para el aparato gubernamental.

Fuente:https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad-mex/729317-capacitacion-para-el-trabajo-de-alternativa-a-obligacion

Comparte este contenido:

México: Sugieren más planes de retiro a empresas

México / www.elpulsolaboral.com.mx / 23 de Agosto de 2017

Para poder alcanzar una tasa de remplazo en las pensiones de al menos 60% del último sueldo, como propone la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), es necesario implementar en todas las empresas planes privados de retiro, aseguró José Méndez Fabre, presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB).

En entrevista detalló que esto forma parte de una iniciativa impulsada por la AMIB, los bancos, compañías de seguros, afores, casas de bolsa y fondos de inversión, por el objetivo de impulsar el ahorro voluntario para el retiro.

«La propuesta va avanzando bien en las conversaciones con Hacienda y tiene cuatro pilares fundamentales: que todas las empresas tengan un plan privado de pensiones, que nos pongan a todo el sector financiero a competir, que el ahorro sea portable; es decir, que el dinero entre afores y otros intermediarios pueda tener portabilidad, y que todos estemos homologados desde el punto de vista regulatorio y fiscal», explicó.

Más competencia en el sector

De esta manera, dijo, todo el sector financiero estaría compitiendo por el ahorro voluntario para el retiro a través de los planes privados de pensiones, de forma adicional al ahorro obligatorio que ya los trabajadores realizan en las afores.

De ser aprobada la iniciativa, se podría alcanzar una tasa de remplazo más cercana a los niveles recomendados por la OCDE, pero de forma paralela, se debe gestionar un aumento alas contribuciones obligatorias que se hacen al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), ya que claramente éstas son insuficientes para alcanzar una pensión digna.

Agregó que desde el origen del sistema de pensiones de cuentas individualizadas que dio origen a las afores y al SAR se habló de que el ahorro voluntario iba a ser muy importante, ya que el ahorro forzoso con un 6.5% de aportaciones era muy bajo.

«Sabemos que en Chile andaban en 10% de contribuciones obligatorias y ahorita están ya en 15%. Nosotros cuando iniciamos el diseño de ésta propuesta nos enfocamos al ahorro voluntario, pero esto no va a ser suficiente, tendremos que hacer modificaciones para poder llegar a una tasa de aportaciones forzosas de probablemente 12 o 13%, más el voluntario para que la tasa de remplazo suba a niveles objetivo de largo plazo de alrededor de 60 por ciento».

Mínimo ahorro voluntario

Recalcó que hoy en día el ahorro voluntario en las afores representa sólo 1.0% del total de los recursos que administran; de ahí la necesidad de impulsar nuevos canales para que la gente realice aportaciones voluntarias para su retiro.

Asimismo, detalló que actualmente sí hay gente ahorrando de forma voluntaria en fondos de inversión, casa de bolsa, bancos o alguna compañía de seguros, sin embargo estos recursos no están dirigidos a la pensión y en su mayoría se trata de depósitos de corto y mediano plazo.

En este sentido, agregó que al tener más alternativas de ahorro a largo plazo, además de favorecer el acceso a una pensión, se generará mayor ahorro interno en el país, dándole mayor solidez y reduciendo vulnerabilidades que podrían derivar en crisis.

Fuente:http://www.elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/11335/sugieren-mas-planes-de-retiro-a-empresas

Comparte este contenido:
Page 10 of 15
1 8 9 10 11 12 15