Page 2 of 2
1 2

En Colombia el modelo de educación virtual ha crecido en un 98,9% en el último año

Colombia/07 diciembre 2017/Fuente : Extra Bucaramanga

Datos del Ministerio de Educación Nacional indican que el número de matrículas de educación superior, modalidad virtual, ha evidenciado una tasa de crecimiento del número de matrículas desde el 2011 (13,6%) hasta el 2014 (90%). Aunque en 2015 la tasa de crecimiento de las matrículas se moderó, en 2016 volvió a repuntar hasta llegar a 98,9%.

Los imaginarios sobre la educación virtual están cambiando, ahora, esta modalidad ocupa un espacio importante en el grupo de estudiantes que quieren adelantar su proceso de formación profesional, otorgándoles la posibilidad de cursar una carrera universitaria, sin distinción, limitantes o ubicación geográfica.

Un estudio realizado por el Politécnico Grancolombiano dio a conocer algunos argumentos de interés identificados en el estudio Evaluación Modelo de Educación Virtual:

· Eliminación de las barreras de acceso para grupos poblacionales específicos: personas con discapacidad, personas que trabajan, barreras de desplazamiento, imposibilidad de migrar, madres cabezas de familia y personas de bajos recursos.

· La situación laboral de los egresados de educación virtual es similar a la de los egresados de educación presencial e incluso superior en aspectos como cargo, salario y tiempo de búsqueda de trabajo.

· La posibilidad de acceso en regiones apartadas de la geografía nacional a comunidades étnicas y municipios en los que la oferta de educación superior es escasa o nula.

· Quienes ingresan a esta modalidad lo hacen por la mayor disponibilidad de tiempo para atender responsabilidades laborales y familiares.

Fuente: http://bucaramanga.extra.com.co/noticias/nacional/en-colombia-el-modelo-de-educacion-virtual-ha-crecido-en-un-375825

Comparte este contenido:

Libro: Todos los niños cuentan

07 diciembre 2017/Fuente: OpenLibra

El mensaje principal es que los logros en matemáticas y ciencias mejoran cuando los estudiantes están en el centro del proceso de aprendizaje. Esto significa que los docentes deben guiar el mismo, mantener las discusiones de clase enfocadas en el contenido mientras fomentan el pensamiento divergente. El enfoque de aprendizaje centrado en los estudiantes normalmente también incluye el razonamiento científico o matemático, la experimentación, el trabajo en equipo y el diálogo.

Algunos de los autores se refieren a este tipo de aprendizaje como descubrimiento centrado en el estudiante o investigación centrada en el estudiante, mientras que otros lo llaman simplemente aprendizaje práctico. Sin importar cuál sea el término elegido, este método de enseñanza es una salida pronunciada de las clásicas demostraciones conducidas por el profesor y la simple transmisión de conceptos y hechos.

Fuente: https://openlibra.com/es/book/todos-los-ninos-cuentan

Comparte este contenido:

República Dominicana: Proyecto “República Digital Educación” abarcará más de 40 mil estudiantes de secundaria

República Dominicana/07 diciembre 2017/Fuente: Hoy Digital

El presidente de la República, Danilo Medina, puso en marcha hoy el plan piloto del programa República Digital Educación, iniciativa que busca llevar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) a los estudiantes y maestros a fin de desarrollar “un proceso pedagógico más inclusivo, participativo y dinámico incentive el pensamiento lógico y crítico”.

La ceremonia de lanzamiento fue realizada en el Politécnico Francisco Alberto Caamaño Deño, de Villa Mella, Santo Domingo Norte, y contó con la participación del ministro de Educación, Andrés Navarro, y el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo.

Medina afirmó que esta iniciativa incluye un paquete de medidas que van en la dirección de resolver históricos problemas estructurales en la formación de los ciudadanos en la República Dominicana.

Detalló que a este programa se le une la Jornada Escolar de Tanda Extendida con desayuno, almuerzo y merienda; el incremento salarial a los docentes, la capacitación magisterial, el recién iniciado proyecto de conversión de los liceos a politécnicos a nivel nacional, y la profundización de la labor del Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), entre otras medidas.

Declaró que su paso por la campaña del 2012 pudo conocer el drama de los hogares dirigidos por madres solteras, la cantidad de niños y niñas que viven sin contar con un padre que se preocupe por su formación, “pues tal como he dicho muchas veces, uno de los problemas que tiene el país, es el terrible mal de la pobreza”.

“La pobreza es una cárcel y yo estoy tratando de sacar de esa prisión a la mayoría de los dominicanos. Ese es el propósito que tienen estas políticas que vamos a seguir profundizando a nivel nacional”, expresó en un breve discurso ante estudiantes, maestros y maestras, miembros de la comunidad y otros participantes.

Enfrentar embarazos. Medina agregó que sus iniciativas buscan enfrentar de los casos de embarazos en las adolescentes, de las jóvenes que viven en hogares disfuncionales repletos de pobreza, por lo que pasan a ser madres solteras sin oportunidad de formarse académicamente.

Declaró que su gobierno está empeñado en generar las oportunidades para que todos los estudiantes del país salgan con un nivel de formación que les permita insertarse en el sector laboral y continuar su carrera universitaria.

“Estamos haciendo todos los esfuerzos para que los dominicanos pobres puedan salir también tan calificados como los que resultan de los colegios y de las universidades privadas del país, de manera que desaparezca la marginación de esos muchos por falta de la formación que quiere el mundo globalizado y competitivo de este tiempo”, enfatizó.
Servicios en línea. Un comunicado de la Presidencia indica que República Digital-Educación contempla una plataforma de servicios educativos en línea, así como la entrega de un computador personal a cada docente, y un computador personal a cada estudiante de secundaria.

Además, la disponibilidad de aulas digitales móviles con tabletas electrónicas para los estudiantes de primaria; la cédula estudiantil con Número Único de Identidad, suministrada por la Junta Central Electoral y una educación integral e inclusiva que incentive pensamiento lógico y crítico.

Resalta que las metas del proyecto piloto para este año escolar 2017-2018 abarcan a más de 40 mil estudiantes de secundaria dotados de un computador portátil personal; 22,000 estudiantes de primaria que podrán utilizar tabletas digitales en el aula; 3,000 docentes capacitados en competencias digitales y en la integración de las tecnologías en la enseñanza, y además dotados de un computador portátil personal.

Asimismo, 150 centros educativos tendrán conectividad y estarán equipados para integrar la tecnología en el proceso de enseñanza, aprendizaje y en la gestión escolar y 166,000 estudiantes estarán involucrados en programas de ciencia, astronomía y robótica.

Fuente: http://hoy.com.do/republica-digital-educacion-abarcara-mas-de-40-mil-estudiantes-de-secundaria/

Comparte este contenido:

Elogio del papel (y de la palabra pausada)

Por: Jaume Carbonell

Los dispositivos electrónicos colonizan la escuela y dificultan, entre otras cosas, una lectura crítica y profunda.

“Los efectos positivos de los dispositivos electrónicos en el rendimiento escolar son, cuando menos, dudosos. Así pues no debemos llenar la escuela de dispositivos electrónicos para perseguir la ilusión de efectos pedagógicos en realidad inexistentes”. Lo sostiene Roberto Casati, en Elogio del papel. Contra el colonialismo cultural (Ariel, 2015) que amenaza ya con apoderase de la educación. Cabe decir que se trata de un reputado pensador nada alérgico a lo digital que utiliza las TIC con gran frecuencia y le resultan indispensables para muchas de sus actividades. Son diversos los estudios -aunque no abundan y también los hay de signo contrario- que confirman la tesis de Casati sobre las cuestionadas bondades tecnológicas en torno al aprendizaje, que incluso muestran que este decrece en la medida que aumenta el tiempo que ocupan de forma unidimensional.

Ello es perceptible, sobre todo, en la lectura. Patricia Alexander y Lauren Singer (Los nativos digitales también aprenden mejor con los libros de pepel, El País, 26-10-2017). Esta afirmación surge tras revisar docenas de estudios desde 1992 sobre las diferencias existentes entre la palabra escrita y digital, y que muestran que los resultados contradicen la creencia tan generalizada entre los estudiantes de que están aprendiendo mejor leyendo en la pantalla que con los textos impresos. Una cosa es que la lectura digital resulte más atractiva y otra muy distinta es que favorezca una mejor comprensión. Ello se aprecia cuando los textos superan cierta extensión -estos autores la fijan a partir de la página escrita- y se requiere cierto grado de profundidad.

Ahí está la clave. La cultura del zapping tiene enormes ventajas para localizar informaciones en un tiempo récord e incluso para hacerse una idea aproximada, aunque a menudo superficial,  del contenido de un texto: para captar la atención momentánea y satisfacer necesidades urgentes. Pero la atención hay que protegerla también de las distracciones, con la concentración y la pausa necesaria, con el objeto de ejercitar el análisis, el razonamiento, la crítica y la memoria. Es decir la comprensión lectora.

La escuela garantiza el aprendizaje mecánico de la lectura pero no siempre logra una que el alumnado adquiera una lectura en profundidad. Dicho de otro modo: al término de la escolaridad se gradúa un gran número de personas con una alfabetización básica pero otras muchas -desconozco las estadísticas- se convierten en analfabetas funcionales para toda la vida. Depende, claro está, del contexto sociocultural y de las oportunidades educativas postescolares.

En este como en otros ámbitos cabe preguntarse por las virtudes en sí del uso de las diversas tecnologías -que obviamente son diversas e inmensas- en función de los fines educativos, al margen de los crecientes intereses económicos y comerciales de las grandes multinacionales tecnológicas. Y no al revés, como suele ocurrir: primero se llena el centro de ordenadores, tabletas electrónicas, pizarras digitales y otros artefactos, calculando a cuántos tocas por aula y alumno, y posteriormente se discute su uso didáctico. Y a veces ni eso. En tales casos el imperio tecnológico sustituye o marca la agenda de institución educativa, una de las estrategias hoy más poderosas de las políticas neoliberales. De ahí la necesidad de ser cautos en las inversiones en aparatos que, con frecuencia,  además, pronto quedan obsoletos-hay administraciones educativas que de forma irresponsable firman contratos millonarios cautivados por el lustre y prestigio de la novedad-;  y de gestionar sus aplicaciones en función de las diversas necesidades educativas y de las posibilidades de evaluar sus resultados.

Sostiene Casati que el libro y la escuela son dos elementos clave de la resistencia a la colonización digital porque se sitúan en una zona todavía controvertida y disputada. Y porque el desarrollo moral e intelectual de los seres humanos no puede estar al albor de la cultura del zapping ni estar sometida a la carrera desenfrenada del cambio tecnológico. La escuela, en efecto, precisa protección de éstas y otras dinámicas sociales aceleradas. “Tal vez la fuerza de la escuela no sea saber adaptarse, sino poder crear zonas de tranquilidad a partir de las cuales se pueda observar pausadamente la evolución de la sociedad”. Un argumento que entronca con los discursos de la educación lenta y serena, que descarta los atajos que no conducen a ninguna parte (véase Elogio de la educación lenta, Domènech, J, 2009).

Una escuela de calidad que apuesta por un conocimiento sólido, por un aprendizaje situado y por un pensamiento crítico se sustenta en el triángulo formado por la lectura, la escritura y la oralidad. Una lectura más atenta, reflexiva y profunda, en las antípodas de la cultura del zapping. Una escritura sustanciosa y pausada que atienda la complejidad que no soporta un tuit de 140 caracteres. Y una oralidad forjada en la conversación democrática con argumentos, contraste respetuosa de puntos de vista, y con preguntas y más preguntas para ampliar el horizonte mental y experiencial, lejos del ruido mediático y tertuliano donde triunfa el que más grita y la dice más gorda. Un triángulo que enriquece la escuela democrática o, lo que es lo mismo: introduce otro modo de estar, hacer y pensar la educación.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi/2017/11/15/elogio-del-papel-y-de-la-palabra-pausada/

Comparte este contenido:

La capacidad de la infancia de transformación del entorno: Haciendo hacenderas

Por: Pablo Gutiérrez del Álamo

Hacenderas, obrerizas, sextaferias, andechas, auzolanes. Estos son algunos de los nombres que reciben los trabajos comunitarios que en muchas partes del país (Segogia, Soria, Asturias, Cantabria, Navarra, País Vasco) históricamente se han venido desarrollando por parte de vecinas y vecinos para el mejoramiento de las infraestructuras de las poblaciones, de los caminos de acceso, o también del cuidado de los cultivos. De hecho, la legislación permite que a base de estos trabajos se “paguen” impuestos municipales.

Segovia es una de las provincias en las que las hacenderas (u obrerizas, según la zona) se siguen manteniendo con bastante frecuencia. Aunque la despoblación o la llegada de nuevas y nuevos vecinos va diluyendo las antiguas costumbres. La fuerte mecanización del rural también ha hecho que lo que antes suponía reunir a todo el pueblo para pavimentar una calle, ahora lo puedan hacer entre dos o tres vecinos.

El caso es que desde hace algunos años, de la mano de la cooperativa enProceso algunos municipios están recuperando este tipo de trabajos. Pero con el matiz de que son los centros educativos el motor de la actividad. Preferentemente, a las escuelas unitarias en las que niños y niñas de diversas edades se encuentran en la misma aula.

Los mayores hablan con los niños sobre las hacenderas.

El proyecto

El objetivo es que niñas y niños sean los artífices de un cambio en el entorno en el que habitan. El primer paso es traer a la escuela a personas mayores del pueblo para que les cuenten en qué consiste una hacendera, cómo se hacía en su tiempo y qué suponía.

“Cada pueblo tiene su tradición”, dice Sergio Arranz, uno de los miembros de enProceso. El proyecto lo han puesto en marcha en siete pueblos de Segovia. “Por ejemplo, en Carrancillo se hacía el martes de Carnaval, , que era cuando había poco trabajo en el campo, llovía poco en esa época, y ya tenías algunas horas más de luz. Muchos de los mayores lo recuerdan como una fiesta”, afirma.

Después, tras haber mapeado el pueblo para estudiar sus necesidades, en un primer momento, por separado pensarán qué les gustaría cambiar del pueblo para exponerlo ante sus compañeros. De la puesta en común surgirá el proyecto que, en principio, sumará las aportaciones de todo el grupo.

Presentarle el proyecto a la alcaldesa es otro de los hitos.
Publicidad

En esa reunión se afinará el proyecto con los comentarios del alcalde, sobre las posibilidades reales de todo aquellos que niñas y niños han planificado. Después, mediante un bando, se convocará a todas las vecinas y vecinos a la hacendera un día a una hora determinados.

Haciendo hacenderas tiene todo de acción-investigación participativa con los niños como grupo motor. Pero, además bebe de la tradición de trabajos comunitarios, al mismo tiempo que se acerca al aprendizaje servicio. Y, al mismo tiempo, bebe del concepto de inteligencia cultural trabajado en las comunidades de aprendizaje, al igual que del aprendizaje dialógico.

La colaboración de todo el municipio es básica.

“Yo soy de pueblo y ser de pueblo mola”

“Lo interesante es que se articula la conexión”, dice Arranz. “Con algo muy pequeño se disparan muchas oportunidades”.

Porque el proyecto, claro, tiene un gran peso en lo educativo. Es un proceso en el que los niños son protagonistas de muchos aprendizajes (hablan en público, redactan sobre el proceso, han de construir una maqueta, han de escucharse, aprender de su pueblo, hablar con diferentes personas). Pero si tiene algo potente Haciendo hacenderas es la capacidad de atraer hacia sí a muchas personas.

Es posible imaginar lo que despierta no solo en la infancia de un pequeño pueblo de lo que algunos llaman “la España vacía”, sino en la administración local, en las familias, en las personas mayores.

Hablamos con Sergio en un congreso de alcaldes innovadores en Segovia auspiciado por la Fundación COTEC. Su proyecto es uno de los que la Fundación “apadrina” y van a presentarlo a otros municipios, como una práctica innovadora. Una innovación que va de la mano de las costumbres más arraigadas y antiguas.

“Los niños se movilizan y movilizan al AMPA que atrae a mucha gente. Las AMPA, asegura Sergio, son clave en el medio rural para el mantenimiento de la escuela y para la cohesión social”.

En la zona hay un cierto número de familias migrantes de Rumanía y Bulgaria. Muchas tienen, claro, vínculo con el AMPA. A lo que hay que sumar que a las hacenderas se han acabado acercando muchas, algo que Arranz lee como muy bueno para el pueblo.

La vinculación con el territorio es uno de los objetivos y de los fines más importantes de proyectos como este. Pensando, además, en la posibilidad de que niñas y niños no huyan de pueblos en los que ellos han construido algo. Para Arranz es interesante como “un granito de arena más” que pueda suponer la construcción de una identidad rural positiva: “Yo soy de pueblo y ser de pueblo mola” porque hacemos todas esatas cosas.

Otra de las ventajas de Haciendo hacenderas, desde el punto de vista docente, es que la metodología está más que fijada. Esto supone que los centros en los que tienen un enfoque más constructivista y se trabaja por proyectos, pueden hacer de este uno más de sus proyectos. Y por contra, al estar tan trabajado, en aquellos en donde el maestro o maestra no se ha atrevido a cambiar la metodología, se lo pone fácil para comprobar cómo funciona, qué implicaciones tiene y cuáles son algunos de los resultados.

Si las relaciones colegio-ayuntamiento en lugares como Pinarejos, Samboal, Carracillo, Narros, Chatún o Mudrián ya son estrechas, con un proyecto así se acercan todavía más. Sin olvidar la “oportunidad pedagógica” que supone que niñas y niños, junto a su docentes, visiten el ayuntamiento, conozcan parte de su funcionamiento y tengan que presentar el proyecto ante el alcalde.

Para Arranz, a pesar de la dificulta de medirlo, proyectos como este podrían suponer que mañana estos niños creen cooperativas y se queden en sus territorios, no los abandonen para ir a la ciudad. “Generar un pueblo vivo hará que se mantenga” en el futuro. “Hay pueblos pequeños que hacen proyectos muy grandes”.

“Por ejemplo, dice, en Mudrián, que es mi pueblo, hicimos el proceso de hacnderas y luego nos metimos en la metodología oasis, de participación comunitaria; montamos una obreriza a la que asistieron 70 personas de un pueblo de 200 habitantes”.

“En los pueblos hacemos ciudadanos, no clientes. Tienes mucha responsabilidad y un papel mucho más activo a la hora de que tu pueblo funcione bien”.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/11/15/la-capacidad-de-la-infancia-de-transformacion-del-entorno-haciendo-hacenderas/

Comparte este contenido:

España: Zaragoza acoge un congreso de mindfulness y Educación

España/12 octubre 2017/Fuente: Magisnet

Durante los días 3 y 4 de noviembre se celebrará en el Patio de la Infanta de Ibercaja en Zaragoza el I Congreso de Mindfulness en la Educación que reunirá a los mayores expertos de España y Europa en la materia, quienes mostraran las experiencias de su implantación en todos los niveles educativos.

El congreso combinará las conferencias con talleres prácticos. Como ha explicado Javier García Campayo, director del congreso y máxima referencia en España de esta técnica milenaria, “casi 30 expertos nacionales, cuatro conferencias magistrales a cargo de profesionales en la aplicación de mindfulness en la Educación, ocho talleres y siete mesas de debate y actividades especificas para padres y para niños, configuran el programa más completo que se va a realizar en España”.

Conoceremos de la mano de Julieta Galante, profesora de la Universidad de Cambridge, un estudio controlado de mindfulness para estudiantes; el decano de la Facultad de Psicología de la UNED, Miguel Ángel Santed, hablará del papel de mindfulness en la Educación universitaria, Javier García Campayo hablará de la evidencia científica de mindfulness en niños y en adolescentes e Israel Mañas, profesor de la Universidad de Almería, cerrará el ciclo de conferencias magistrales.

El congreso está dirigido a docentes de todos los niveles educativos y mostrará por primera vez algunas de las prácticas más innovadoras en Educación.

Fuente: http://www.magisnet.com/noticia/26322/en-abierto/zaragoza-acoge-un-congreso-de-mindfulness-y-educacion.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2