Page 3 of 4
1 2 3 4

«Los adolescentes no deberían recibir clases en la mañana»

Uruguay / 15 de octubre de 2017 / Autor: Gabriel Pereyra / Fuente: El Observador

La psicóloga y neurocientífica cubana, Vivián Reigosa, señala también que en la educación, para «consolidar la huella de memoria», la siesta en las escuelas puede ser muy buena

Está bien que los niños cuenten utilizando los dedos. Está mal que los adolescentes vayan a clases a las 7 y media de la mañana. Estas son algunas de las conclusiones que las neurociencias pueden aportar a los métodos educativos. Así lo dijo a El Observador la psicóloga y neurocientífica cubana Vivián Reigosa, quien llegó a Uruguay invitada por la organización Eduy21 para dar una charla.

¿Qué son las neurociencias?

Las neurociencias son un montón de disciplinas que hacen sinergia para poder responder preguntas sobre el cerebro.

¿Cuál es el aporte que le puede hacer a la educación?

Las neurociencias tienen algo muy importante para la educación, y es que una de las preguntas que debe responder es cómo el cerebro aprende. Las neurociencias a nivel molecular hasta el nivel conductual, han hecho experimentos para saber cómo se aprende. Un artículo que leí hace una semana del Banco Mundial decía que escolarizar no es lo mismo que aprender. Hay que ir con cautela en la sinergia entre neurociencias y educación. Un psicólogo inglés dice que establecer una relación entre neurociencias y educación es establecer un puente entre aguas turbulentas.

¿Por qué?

Desde el punto de vista epistemológico son disciplinas totalmente diferentes y muchas veces los hallazgos de las neurociencias con aplicaciones en la educación están encriptados con el lenguaje que las neurociencias suelen usar y llevar eso a la educación tiene sus peligros. Tratando de simplificar esa jerga técnica y tratando de hacerlo más entendible se puede caer en los neuromitos. Son creencias o simplificaciones cuyo origen es una evidencia científica que se va desvirtuando.

¿Por ejemplo?

Entre los educadores el más prevalente es el mito de que aprendemos mejor cuando recibimos la información a través de la vía sensorial preferente, que puede ser la visual, la kinestésica, etcétera, y esto se demostró desde hace años que no es así. Los maestros siguen pensando que los niños tienen una forma preferida de recibir la información y que si uno se la da así, será más fácil aprender. Y eso tiene una parte de mito. Detrás de un mito generalmente hay quien piensa que tiene un gran hallazgo, pensamientos hiperoptimistas que provocan que el mito aparezca. Hay estudios en Europa en China, en Turquía, con maestros preescolares, y en todos los casos el maestro tenía que decir si determinada afirmación era verdadera o falsa y más del 90% dijo que era cierto el mito del estilo de aprendizaje. Las personas tenemos preferencias para recibir la información por vía visual, auditiva o kinestésica. Un estudio muestra que a través de 17 métodos de enseñar por vía preferida que no hay diferencias entre quienes lo están aprendiendo por la vía preferida que quienes no. Aunque es cierto que el cerebro tiene determinadas áreas en el procesamiento del gusto, el olfato, la audición, y hay un alta conexión entre esas áreas, por lo que cuando uno exhibe una información por un área, como están conectadas transmite esa información y todas actúan. Pero no es mejor aprendizaje el que se haga por el que el niño prefiere.

Si los estudios dicen que a los 20 minutos de una clase el cerebro ya empieza a desatender, ¿por qué no se aplica eso en la extensión de las clases?

Estamos viviendo el período del establecimiento del puente entre las dos disciplinas. Los neuromitos están mostrando que hay un interés de la dos disciplinas de hacer sinergias. Hay docentes y decisores políticos que están atendiendo y tratando de manera aislada de aplicar esto. El Banco Mundial dice que una de las maneras de que los niños aprendan es basar las prácticas educativas en la evidencia, en las que salen de la educación y las que salen de la neurociencias. Pero sin ansiedad. Las neurociencias pueden aportar información valiosa más en el cómo que en el qué. Por ejemplo, sabemos que tenemos sistemas neurales que son sensitivos al procesamiento de cantidades en forma aproximada y que no necesitamos lenguaje ni símbolos para poder determinar cuándo hay más o menos en ciertos conjuntos, sin necesidad de contar. Es una propiedad del sistema nervioso el procesamiento aproximado. Y se puede capitalizar ese conocimiento del ser humano para enseñar conceptos aritméticos y cada vez que se puede capitalizar enseñanzas, como el uso de los dedos para contar. Hay manuales que dicen que hay que evitar el uso de los dedos, sin embargo las neurociencias tienen hallazgos bien importantes en sentido contrario, por lo que sí está bien hacerlo. La representación de los dedos está cerca de las magnitudes numéricas, cuando uno trabaja sobre los dedos permite fortalecer los circuitos neurales que tienen que ver con la representación de las cantidades numéricas. Enseñar las matemáticas con un ábaco sería muy bueno y las neurociencias lo fundamentan desde un punto de vista neuronal. A finales del siglo pasado hubo una tremenda guerra entre el método fonológico y el global visual para enseñar a leer. Y las neurociencias lo respondieron haciendo seguimientos en niños y se encontraron que tenemos sistemas neuronales para procesar el lenguaje oral, que se adquirió mucho antes que la lectura. En las redes neurales que se construyen a partir de aprender a leer, se encontró que el niño empezaba a leer por el sistema de la decodificación fonológica, que es que cada grafema tiene un sonido y se ensamblan los sonidos y así llego al significado, de la misma forma que si escribo la palabra. Una forma es la decodificación del fonema o la vía natural y luego se forma la red de procesamiento visual de la palabra, pero primero es una y luego la otra.

¿Lo que no pasa en edades tempranas al cerebro, ya no puede pasarle luego?

Es otro neuromito. Hay períodos sensitivos en los que se está más preparado para recibir determinados aprendizajes. Esos períodos sensitivos cuando pasan no se cierran porque hay plasticidad neuronal que permite que el cerebro establezca nuevas condiciones, aumentando volúmenes de materias gris o materia blanca.

¿Y cómo se vincula eso con lo sensitivo en la relación parental?

Eso ya es otra cosa más compleja, la atención parental. En términos sensitivos existen períodos complejos en los que aparecen picos a lo largo de toda la vida, fundamentalmente en los 30 primeros años. Antes se pensaba que si a los 3 años no recibías información, eso te marcaba, pero ahora se sabe que las funciones ejecutivas son las que dirigen y regulan lo que hace el resto del cerebro, que están en la corteza prefrontal y que está relacionado con la memoria, la planeación, la resolución de problemas. Y esa se está desarrollando hasta los 30 años. Fíjate qué ventana de tiempo. Ese es el concepto útil para la gente que enseña. El impacto de la relación parental tiene que ver con otras cosas.

Hoy mismo estaba leyendo el tema de la pobreza que se relaciona mucho con eso. Hay una relación importante entre el desarrollo de la corteza prefrontal y los estilos parentales en los primeros años de vida. Ahí vemos las influencias del medio en esa zona del cerebro, porque la pobreza es un amplio espectro que va desde factores de estrés psicológico pero también físico o ambientes tóxicos. Cuando recibes injerencias del medio positivo el cerebro se organiza de una forma y si son negativas lo hace de otra. Por eso, en esos 30 años hay factores que pueden cambiar el cerebro por factores externos.

¿El uso de ritalina por el déficit atencional responde a un sobrediagnóstico?

Creo que efectivamente existen manifestaciones de deficiencias atentivas debido a deficiencias en el desarrollo de las funciones ejecutivas que son las que se realizan por la corteza prefrontal. Pero creo que sí, que hay un sobrediagnóstico, primero porque no se usan las herramientas más precisas para diagnosticarlo sino herramientas clínicas que ven la punta del iceberg y no buscan las causas; y además hay una industria farmacéutica que se beneficia de eso. En las neurociencias vinculadas con los procesos de educación rara vez he escuchado a un profesional que hable de medicamentar. Hay una sinergia negativa entre el saber clínico y las farmacéuticas y hay un tratamiento exagerado con los medicamentos.

¿Qué recomienda usted?

Creo que con niños que tengan un comportamiento conductual que interfiere su vida diaria se pueden aplicar métodos que no lleven a un tratamiento medicamentoso, aunque hay expresiones de estas que sí lo deben llevar. No soy antimedicamentos, pero en preescolares hay sistemas con buenos resultados de fortalecimiento de funciones ejecutivas a aplicarse antes de que estén ante las exigencias escolares.

¿Qué estrategia básica aplicaría en el aula a partir de lo que saben las neurociencia?

Las neurociencias pueden aportar en el cómo enseñar. Ya hablamos del tiempo de clases, de capitalizar enseñanzas en procesos más complejos en lectura, pero voy a decir más: las neurociencias tienen evidencia sobre algunos promotores de consolidación de la memoria, que son importantes para el aprendizaje, y uno de esos promotores es el sueño. La neurociencia está promoviendo que en la escuela se comience a pensar en una organización escolar en la que se favorezca la siesta. Pero no cualquiera, sino basado en principios que demuestran cuáles son los mejores momentos para tomar esa siesta que permite consolidar la huella de memoria. Sería que la siesta esté dentro del proceso de aprendizaje, eso ni siquiera es dinero. Hay otra que sí tiene un costo importante: los adolescentes no deberían tener clases temprano en la mañana. Está probado que en la adolescencia media hay cambios en el reloj biológico y en los adolescentes lo relacionado con el sueño se retrasa dos horas en relación con los niños y los adultos. Entonces, cada vez que uno pone a un adolescente a recibir clases a las 7 y media de la mañana está violentado los procesos biológicos de aprendizaje. Se han hecho experimentos en los que se le modificaron los horarios y los rendimientos han mejorado de forma significativa. En Estados Unidos están tratando de promoverlo porque hay evidencia, pero ni los padres, ni los decisores políticos lo quieren mucho porque eso cambia la vida de todo el mundo, los padres trabajan, el maestro no se queda hasta más tarde y ahí empiezan otros problemas.

Fuente de la Entrevista:

http://www.elobservador.com.uy/los-adolescentes-no-deberian-recibir-clases-la-manana-n1128985

Comparte este contenido:

La idoneidad de las preguntas de comprensión de lectura generan debate en China

Una pregunta en la sección de comprensión de lectura del último examen nacional de ingreso a la universidad en la provincia de Zhejiang confundió a varios estudiantes e incluso al autor del texto.

Una pregunta en la sección de comprensión de lectura en el último examen nacional de ingreso a la universidad, conocido como Gaokao, en la provincia de Zhejiang confundió a varios estudiantes e incluso al autor del texto

La interrogante requería que los alumnos escogieran la respuesta más apropiada entre las opciones para explicar la razón por la cual el autor terminó la historia con una oración que decía»los ojos del pez brillan de manera extraña»

En su cuenta de Weibo, una red social china parecida a Twitter, Gong Gaofeng, quien escribió el artículo seleccionado, indicó que estaba tan perplejo como los estudiantes con las posibles respuestas presentadas.

Gong no es el único en mostrarse de tal forma respecto a su propio material. En 2011, en la provincia de Fujian se solicitó a los jóvenes explicar por qué el escritor describió dos veces una intensa lluvia en su trabajo. No obstante, más tarde el primero declaró ante la prensa que simplemente lo hizo porque redactó el texto mientras llovía.

Pese a que el examen terminó hace pocos días, el debate sobre si el análisis de la lectura debe ir más allá de las verdaderas intenciones de su autor continúa.

De acuerdo con Gong, la parte final de su historia sobre los ojos del pescado buscaba copiar el estilo de O. Henry, quien generalmente concluye sus novelas de manera misteriosa o inesperada.

El director del equipo pedagógico de lengua de la secundaria Chaiqiao en Ningbo, Yu Yonggang, apuntó: «El diseño de las opciones múltiples no se desvía del ámbito de conocimientos requeridos, ya que las obras de O. Henry forman parte de los textos obligatorios, mientras que la escritura enigmática es un género incluido en los cursos electivos»

El extracto de la novela escogida para el examen refleja la vida dura del pasado, un contexto que podría contrastar con lo vivido por la generación nacida después de 2000, he ahí la dificultad de la interrogante, añadió.

Según las directivas del Gaokao, la prueba busca evaluar la habilidad del estudiante en lectura, escritura, relatos, análisis y pensamiento crítico. Los postulantes deben medir sus competencias en comprensión del espíritu, las aspiraciones y los valores culturales ocultos entre líneas de los textos literarios, y analizarlos a través del uso de diferentes ejemplos.

«Dado que la prueba está diseñada para seleccionar a los candidatos más idóneos, las respuestas deben siempre cumplir ciertos estándares?, precisó Yu, «No obstante, no deben ser tan rígidas para que permitan a los alumnos tener diferentes puntos de vistas»

En cuanto a la razón por la cual los autores a menudo no pueden responder a las preguntas de sus propias creaciones, el profesor asociado del Departamento de Lengua y Literatura de la Universidad de Beijing, Shi Shengxun, sostuvo que no se supone que ellos estén involucrados en el diseño de la evaluación.

Este es un proceso especial, durante el cual la respuesta del escritor, pese a su seguridad y exclusividad, puede restringir la creatividad y los distintos pensamientos de los docentes responsables de las pruebas y de los postulantes, enfatizó Shi.

«En lo que insistimos es en presentar un entendimiento de las razones y la lógica detrás de cada palabra, no respuestas absolutas?, explicó.

El investigador del Instituto Nacional de Ciencias de la Educación, Chu Zhaohui, aconsejó aprender de la experiencia de otros países con el fin de brindar un mejor sistema de evaluación que garantice la razonabilidad de los exámenes de ingreso.

«Necesitamos debates grupales antes de fijar los contenidos de la prueba?, indicó Chu.

Para mas información visite: Mundinews.com

Comparte este contenido:

Sudáfrica: Enseñanza de calidad low-cost en un barrio desfavorecido

Sudáfrica/12 de Junio de 2017/ABC.es

La escuela Jeppe Park Primary abrió en enero de 2016 en una de comunidades más desatendidas de Johannesburgo.

“El otro día me contaron una anécdota: esta es una comunidad conflictiva y hay un traficante de drogas en la esquina. Uno de los nuestros se acerca a él y le comenta que esto es una escuela, que quizá no debería trapichear aquí. El hombre se excusa diciendo que tiene que vender drogas para poder mandar a su hijo al colegio”, lo cuenta Melanie Smuts, CEO y fundadora de Streetlight Schools, al diario ABC. En esta dura realidad de una de las comunidades más desatendidas de Johannesburgo (Jeppestown), dos emprendedoras -un tanto soñadoras- han creado una escuela puntera, sin ánimo de lucro, low-cost y con enseñanza de calidad basada en dos de los mejores sistemas educativos del mundo (el neozelandés y el finlandés). El modelo se centra en la investigación, la colaboración, la exploración, la relevancia y el uso de la tecnología para enseñar y aprender.

Un rayo de esperanza para los más necesitados

Streetlight Schools nace en 2013 con el objetivo de ofrecer educación de calidad a aquellos que más lo necesitan. Por eso su primera escuela, Jeppe Park Primary, se encuentra en este barrio marginal. Su directora de estudios, Heidi L. Augestad, nos cuenta cómo se gestó la idea: “Me di cuenta que tanto aquí como en Noruega (su país natal), rebajamos las expectativas cuando se trata de personas pobres. No hay inversión porque la gente pobre ‘no lo necesita’ y eso mismo se extrapola a la educación”. Esta experimentada profesora opina que, precisamente estos, son los que más necesitan una educación de calidad, con una buena metodología y con muy buenos profesores. Poco le importa que sus alumnos vengan sin ningún tipo de experiencia académica ni de entrenamiento social. “Algunos no habían cogido nunca un lápiz (literalmente), ni habían hecho nunca un dibujo, ni hablaban inglés” añade Smuts mientras muestra, orgullosa, las redacciones de sus alumnos colgadas en la pared.

“En áreas pobres se construyen escuelas en contenedores, y no se invierte en patios de recreo. En este barrio viven tantos niños como en el centro de la ciudad y aquí no hay ningún patio para ellos”, se queja Augestad. Esta escuela, que sí dispone de una zona de recreo, está ubicada en una antigua fábrica de zapatos abandonada, como tantos otros edificios, tras el fin del Apairtheid. Un grupo de arquitectos e interioristas han convertido un espacio totalmente diáfano en un lugar único e innovador, low-cost y sostenible usando materiales reciclados y reutilizando elementos que han ido rescatando del mismo barrio. De hecho, se trata de la primera escuela del país eco-friendly en conseguir la distinción Green Star SA.

Los alumnos de la escuela Jeppe Park Primary en su recreo, tras la valla otros niños jugando al fútbol en el parque.
Los alumnos de la escuela Jeppe Park Primary en su recreo, tras la valla otros niños jugando al fútbol en el parque.– Alba Amorós

Según Smuts, una escuela tiene que ser parte de la comunidad a la que sirve: tiene que saber qué preocupa a las familias, tiene que conocer sus limitaciones y sus posibilidades. Estas instalaciones escolares, los uniformes, la alimentación, los servicios sociales y el multilingüismo están diseñados para trabajar dentro del marco de Jeppestown.

Un cambio radical en el aprendizaje

En Jeppe Park Primary, reconocida como escuela desde enero de 2016 y que ya cuenta con 130 alumnos, se desvinculan del sistema educativo clásico y precario de Sudáfrica, con maestros desbordados y poco formados que dependen del aprendizaje mecánico y de estilos de enseñanza tradicionales. Un sistema que favorece que muchos estudiantes no estén cumpliendo con los estándares globales de alfabetización. “Entre el 60-70% de los alumnos de la escuela pública no son capaces de leer ni de contar”, dice Smuts. Y continúa: “los sistemas de educación tradicionales son muy jerárquicos, incluso autoritarios y matan, en muchos casos, la curiosidad y la creatividad del alumno.”

Para Smuts la educación debe ser flexible, responsable, sensible, debe ser creativa y crítica. “Es mucho más que un trabajo académico, se trata de cómo eres como persona, tiene que basarse en tus valores y habilidades, en cómo ves el mundo y como te involucras. Tiene que ser relevante”. Por eso su sistema no se basa en un profesor diciendo a los chicos qué hacer y cómo hacerlo si no que se trata de un profesor guiando al alumno para que se abra al mundo y entienda su rol en él.

Entre el 60-70% de los estudiantes que están en la escuela pública no son capaces de leer ni de contarMelanie Smuts

“El objetivo de este proyecto es demostrar que se puede diseñar un sistema moderno, exitoso e innovador usando los mismos recursos que el resto de escuelas y pretende demostrar también las grandes cosas que se pueden hacer en este país”, cuenta la abogada.

¿Qué es el método Workshop?

La metodología Workshop (taller) pone el foco en el contexto y al alumno, en el centro. Es un modelo estandarizado con una estructura básica de lecciones que facilita el aprendizaje minimizando el tiempo de instrucción del profesor y maximizando el tiempo dedicado al aprendizaje activo por parte del alumno. “Este método se basa en desarrollar habilidades sociales y motivar al alumno a que quiera aprender,” apunta la directora.

Una clase de 45 minutos de este modelo de trabajo tiene la siguiente estructura: hay una apertura con una duración de unos 2 minutos en la que se introduce el tema del día, después hay una pequeña lección por parte del profesor de unos 10-12 minutos donde éste debe asegurarse de que todo el mundo haya entendido los conceptos presentados. Para estas dos fases los alumnos se sientan en círculo. A continuación, los estudiantes tienen unos 20-25 minutos para trabajar individualmente o en grupo con los materiales aportados y los conceptos aprendidos. Cuando terminan, vuelven al círculo para presentar las conclusiones (5 minutos).

La relación, por tanto, entre el profesorado y el alumnado es de cooperación. “Facilitar este tipo de aprendizajes en los que el alumno trabaja la mayor parte del tiempo de manera independiente es un reto. Por eso una parte importante de mi trabajo es la gestión del profesorado y el dotarles de mecanismos y herramientas para que puedan llevar a cabo su trabajo de manera satisfactoria”, explica Augestad.

Actualmente la escuela cuenta con 130 alumnos (y una larga lista de espera) y nueve profesores de los cuales cuatro de ellos están altamente cualificados y los otros cinco son tutores a los que están formando para que puedan dar la misma educación de calidad que los primeros. Todos ellos igual de comprometidos según la jefa de estudios.

“Una buena escuela debe encontrar el equilibrio entre el aprendizaje de las habilidades básicas (leer, escribir y contar) y desarrollar la curiosidad a través del aprendizaje colaborativo, basado en proyectos y la instrucción”, explica la docente. La tecnología y el arte tiene mucho peso en este sistema.

Otra herramienta básica de trabajo es el uso del lenguaje positivo. Esto es evitar palabras como “no”, “fracaso” u órdenes como “siéntate” para corregir comportamientos inadecuados. “Debemos ser muy conscientes de cómo hablamos y como les miramos, tenemos que ser modelos a seguir, tenemos que ser amables, inclusivos y seguros”, explica Augestad. Un ejemplo de ello es cómo se saludan. “No basta con un simple ‘hola’, se trata de mirar a los ojos, de escuchar lo que el otro tiene que decir, es sonreír y dar un abrazo”. Se trata de cómo lidian con el comportamiento conflictivo, como celebran los buenos intentos, como afrontan el fracaso para convertirlo en algo constructivo. Todo esto forma parte del desarrollo de habilidades sociales y personales que es la base para un programa académico.

Balance exitoso

Melanie y Heidi creen haber encontrado una receta para desarrollar una buena educación basándose en la práctica. “Creo que en un país donde hay tan poca esperanza y en el que tan pocas cosas funcionan…conseguir lo que hemos logrado en solo un año y medio es esperanzador, demuestra que solo con un poco de visión y compromiso hay suficiente talento y recursos para cambiar una comunidad tan complicada como esta”, declara la fundadora de Streetlight Schools.

“Muchos alumnos llegan perdidos y, en tan solo un semestre, se han desbloqueado para convertirse en seres totalmente capaces, receptivos y comprometidos. Nosotros solo hemos dejado salir su potencial”, declara la directora de estudios a ABC. Y es que para que haya un progreso académico deben gestionar también las dificultades y retos que los alumnos traen a clase cada día: familias rotas, problemas sociales, violencia, crimen, desempleo. Los niños de Jeppestown están totalmente expuestos. «Parte de nuestro trabajo es intentar que se diviertan, que aprendan y que sean niños en definitiva,” concluye Augestad.

Fuente: http://www.abc.es/sociedad/abci-ensenanza-calidad-low-cost-barrio-desfavorecido-201706080311_noticia.html

Comparte este contenido:

Costa Rica: Plataforma Mind Do entrena a jóvenes para presentar exámenes de admisión de universidades públicas

Centro América/Costa Rica/08 Abril 2017/Fuente: La Nación

Juegos, animaciones, videos y audio son algunas de las herramientas que utiliza la plataforma Mind Do para entrenar a quienes desean ingresar a la Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) y la Universidad Nacional (UNA).

Entre las funcionalidades que ofrece la página se encuentra la educación interactiva y la posibilidad de realizar simulacros de la prueba oficial de admisión de estas universidades, así como la de comparar sus resultados con los de otros estudiantes del país.

Los fundadores de la plataforma son Laura Fonseca y Enrique Saurez. Ella es una ingeniera eléctrica graduada de la UCR a quien le apasiona la educación y él cursa un doctorado en Georgia Tech en Ciencias de la Computación.

Fonseca asegura que Mind Do es un espacio donde logra unir sus pasiones: la tecnología y la educación.

Además, la joven aspira a «tratar de democratizar el acceso a la educación superior. Es algo que desde joven me ha interesado. He pasado por el sistema público tanto en la escuela como en el colegio y he visto cómo muchas personas no entran a la U por diferentes motivos».

Accesible

La ingeniera quiere hacer más accesible esta posibilidad para los colegiales, por ello, esta plataforma está alojada en Internet, así el interesado no tendrá que desplazarse hasta un centro de estudios.

Además, el costo del curso es de ¢19.800. Este precio, según la joven, es más barato que otras alternativas que existen en el mercado y que implican movilizarse hasta un lugar físico.

Los ejercicios a los que se enfrentarán quienes ingresen al sitio serán principalmente de razonamiento verbal y matemático.

Mind Do dio sus primeros pasos en el 2014 y, aunque el modelo es virtual desde el año pasado, los creadores de la plataforma realizaron pruebas presenciales en colegios para ir corrigiendo los defectos que encontraban en ella.

«Lo aplicamos a 200 estudiantes, hubo chicos que obtuvieron notas superiores a 700 y cerca del 90% logró entrar a la carrera que quería», comentó Fonseca.

En la actualidad, unos 150 estudiantes utilizan la plataforma. Sin embargo, los creadores también se enfrentan el reto de la deserción y por ello les dan seguimiento a los muchachos a través de WhatsApp.

¿Cómo funciona?

Los estudiantes hacen la prematrícula en el sitio y los administradores les brindan la aprobación para que ingresen.

La idea es que se familiaricen con la plataforma y si les gusta, que posteriormente realicen la compra.

Si llegaron solo a la primera parte del curso y no realizaron el simulacro de prueba, «nosotros les mandamos un mensaje y les recordamos que está habilitada la plataforma. Entonces los chicos han respondido muy bien. Como ven que hay una persona al otro lado (en WhatsApp), hasta se disculpan y dicen:’Sí hoy lo hago'».

En el 2016, Mind Do ganó el concurso Reto País, organizado por la Vicepresidencia de la República, como primer lugar en la categoría de Solución en marcha.

El proyecto ha sido premiado por el Instituto Nacional de las Mujeres en el concurso de Fomujeres y también alcanzó el tercer lugar en el concurso El Inventólogo de TIGO, en 2014.

Otra opción

A parte de Mind Do, en el país se han desarrollado otras herramientas similares. Tal es el caso de la aplicación móvil Quiziz Universidades Costa Rica.

Disponible en la url: http://www.nacion.com/tecnologia/informatica/Plataforma-Mind-Do-examenes-universidades_0_1625637452.html

Comparte este contenido:

Película: Lecciones inolvidables

TÍTULO ORIGINAL Stand and Deliver, AÑO 1988
DURACIÓN Sugerir trailer/vídeo 102 min.
DIRECTOR Ramón Menéndez, GUIÓN Ramón Menéndez & Tom Musca
MÚSICA Craig Safan
FOTOGRAFÍA Tom Richmond
REPARTO Edward James Olmos, Lou Diamond Phillips, Andy García, Rosana de Soto
PRODUCTORA Warner Bros. Pictures
PREMIOS 1988: Nominada al Oscar: Mejor actor (Edward James Olmos)
GÉNERO Drama | Enseñanza
SINOPSIS Jaime Escalante (Edward James Olmos, nominado al Oscar al mejor actor) es el nuevo profesor de matemáticas en un instituto para jóvenes de origen hispano en un barrio de Los Angeles. Son alumnos difíciles que no esperan llegar a la universidad, y que aspiran tan sólo a algún trabajo que apenas les permita sobrevivir. Jaime tendrá que hacerles cambiar de opinión, y exigirles fuertes sacrificios.

Jaime A. Escalante es un profesor de matemáticas que da clase en un instituto de un barrio marginal estadounidense. Convencido de que los chicos tienen potencial, pretende enseñarles las lecciones de cálculo y algebra mediante métodos diferentes.

Historia de chicos difíciles de malos barrios con profesor que saca lo mejor de ellos. Edward James Olmos (Corrupción en Miami, Battlestar Galactica) logró una nominación a los Oscar por su papel de profe emprendedor. A pesar de contar con un elenco algo desconocido, sobresale Lou Diamond Phillips y una pequeña aparición de Andy García.

Para descargar la película: http://www.fiuxy.net/peliculas-gratis/1924391-descargar-lecciones-inolvidables-1988-ramon-menendez-1-link-servifile-gratis.html

Fuente: http://decine21.com/Peliculas/Lecciones-inolvidables-11723

Imagen: https://i.ytimg.com/vi/QcBxtpJZkno/maxresdefault.jpg

Comparte este contenido:

Este exitoso método finlandés acabó con el bullying

Europa/Finlandia/27 Agosto 2016/Fuente: La red 21

No cabe duda de que Finlandia es un referente mundial en educación. Aparte de eso, se está convirtiendo ahora en el espejo en el que se quieren mirar todos aquellos sistemas educativos cuya meta sea -además del éxito académico- el bienestar emocional y psicológico de sus estudiantes, especialmente en cuanto a la erradicación del bullying.

KIVa, acrónimo de Kiusaamista Vastaan, “”Contra el Acoso Escolar“) es un programa sumamente detallista y elaborado con el que el país nórdico está logrando frenar el acoso escolar dentro de los centros educativos y también en la web. Este exitoso sistema ya está implementado en el 90% de las instituciones educativas de primaria y secundaria de todo el país, y es tan exitoso, que muchos padres de familia ya discriminan en cuál colegio colocar a sus hijos, dependiendo de si tienen o no el KIVa aplicado.

Cómo funciona

El programa contempla varios aspectos; primeramente, los estudiantes reciben una veintena de clases a los 7, 10 y 13 años de edad, para reconocer las distintas formas de acoso y mejorar la convivencia. Posteriormente, durante el año lectivo, los estudiantes asisten a 10 lecciones especiales con trabajos extracurriculares sobre el respeto a los demás y la empatía.

Los profesores cuentan con un nutrido manual y diversos materiales de apoyo, y los estudiantes tienen acceso a contenido escrito y en línea como videojuegos y textos.

Los creadores del sistema fueron varios investigadores de la finlandesa Universidad de Turku en conjunto con el Ministerio de Educación. “Notamos que muchos de los niños que sufrían bullying no contaba su caso. Es por eso que añadimos un buzón virtual en el que los acosados o testigos pueden contar lo que vieron sin que nadie lo sepa”, cuenta Christina Salmivalli, una de las encargadas de KIVa. Otra de las herramientas del sistema son los observadores del recreo, que están presentes en la escuela con chalecos naranja, para aumentar su visibilidad. Ellos se encargan de recordar a los alumnos que es responsabilidad de todos la seguridad y el bienestar común.

En cada colegio hay un “Equipo KIVa”, conformado por tres adultos que se ponen a trabajar en cuanto saben de un caso de acoso estudiantil o ciberbullying. Tienen una serie de herramientas de análisis para determinar si se trata de un acoso sistemático o de un hecho puntual. Después, se reúnen con la víctima para darle apoyo, ayudarla y tranquilizarla. También se habla con los acosadores para que entren en razón sobre sus acciones y las cambien.

El programa ya se está exportando a Francia, Bélgica, Italia, Suecia y Estados Unidos y esperan resultados tan positivos como en su país de origen.z

Fuente: http://www.lr21.com.uy/mundo/1302083-kiva-bullying-acoso-escolar-sistema-exitoso-finlandia

Comparte este contenido:

Entrevista: Gregorio Luri, pedagogo: “¿La ideología de género une más que saber Historia de España?”

25 de agosto de 2016/Fuente: actuall

Gregorio Luri, autor de estas frases, es un filósofo y pedagogo navarro, afincado en Barcelona, que con sus libros sobre educación aporta no sólo perspicacia técnica sino algo casi olvidado: sentido común.

“No hay alternativa pedagógica a los codos”; “hay que huir de las excusas porque es lo que más infecta al mal”; “el relativismo favorece la exhibición del yo”. Gregorio Luri, autor de estas frases, es un filósofo y pedagogo navarro, afincado en Barcelona, que con sus libros sobre educación aporta no sólo perspicacia técnica sino algo casi olvidado: sentido común.

Es autor de libros que todo padre debería leer como El valor del esfuerzo y Mejor educados, el arte de educar con sentido común, además de La escuela contra el mundo y varios ensayos sobre Sócrates. Pero no es un teórico. Se ha batido el cobre en las aulas: fue maestro de primaria y profesor de Filosofía en Bachillerato, además de profesor universitario en la Complutense.

¿No cree que las grandes víctimas de las leyes educativas desde mayo del 68 para acá son los profesores, al haberles privado de la autoridad?

Más bien creo que los profesores han sido excesivamente frívolos jugando con su autoridad y con la centralidad del saber.

¿La autoridad ha sido sustituida por el compadreo y el conocimiento por el adoctrinamiento?

La pedagogía ha perdido claridad sobre los fines de la educación, por eso en la escuela tienen cabida todas las buenas intenciones, sobre todo si están formuladas ambigua y genéricamente. En las facultades de Educación es más probable que se haga publicidad de una teoría tan poco seria como la de las inteligencias múltiples, que de los métodos educativos que poseen una base empírica acumulada a su favor. Los padres, especialmente los que no se entusiasman con la pedagogía New-Age, ya ven claro que la formación de sus hijos requiere un complemento extraescolar.

¿Cómo transmitir conocimientos y valores en la era del relativismo?

Precisamente porque el relativismo, el pluralismo y, en general, todos los ismos que favorecen la exhibición del yo son una realidad, el fomento de la cultura común es imprescindible para garantizar la cohesión social.

Aristóteles y Kant no hubieran entendido que una persona culta se definiera a sí misma exclusivamente “de letras” o “de ciencias”

Desaparece las humanidades en beneficio de las ingenierías… pero ¿para qué sirven Kant y Aristóteles en la era de los ERE?

Aristóteles y Kant, que dominaban el saber científico de su tiempo, no hubieran entendido que una persona culta se definiera a sí misma exclusivamente “de letras” o “de ciencias”. Las llamadas STEM (acrónimo de Science, Technology, Engineering, Mathematics) deberían formar parte de la cultura común de un país que quiera contar algo en el mundo.

Entonces…

Es imprescindible redefinir el humanismo e incluir en él como mínimo a las matemáticas.

¿Las matemáticas?

Al fin y al cabo, son un lenguaje.

Una de las pocas cosas en las que coinciden casi todos los partidos es el bajo nivel educativo de España. ¿A qué se debe?

En España no hay un bajo nivel educativo. Hay comunidades con resultados pésimos y comunidades con resultados homologables a los de Finlandia. Y todas han conocido las mismas leyes educativas. Hay comunidades donde sólo el 58,5% de la población de 20 a 29 años ha completado al menos la segunda etapa de la educación secundaria y comunidades en la que el porcentaje es del 81,9%.

¿Ve factible un pacto de los partidos por la educación?

No. Pero no me preocupa mucho.

¿Qué hace falta para encauzar la situación?

La generalización de las prácticas reflexivas comprometidas con evidencias.

En las leyes educativas no se consulta a expertos, sino a gurús o a partes demasiado interesadas. ¿Qué opina?

Uno de los males de nuestra educación es que nos gustan mucho más las grandes palabras que los buenos resultados, por lo que tendemos a evaluarnos más por la altura de nuestros propósitos que por el nivel de los resultados de los alumnos. Hoy existe una auténtica hiperinflación de buenas intenciones que, como era de esperar, va acompañada de todo tipo de reticencias a las evaluaciones.

Me refería a la Ley de Diversidad Sexual de Cifuentes, elaborada con grupos LGTBI pero sin contar con profesores y padres.

A los gestores educativos les gusta mucho estar a favor de todo lo bueno y en contra de todo lo malo. Por eso suelen actuar pensando en cómo mantener su conciencia tranquila. La consecuencia es la inhibición del profesorado. Todos sabemos cómo se tratan en clase estas cuestiones: mediante el debate sin conclusiones, en el que todas las opiniones valdrán lo mismo. Creo, honestamente, que hay que estar contra la discriminación, pero también contra la hipocresía.

Esa ley obliga a todos los colegios a enseñar “distintos modelos de familia”, algo con lo que muchos padres no están de acuerdo ¿eso es libertad de enseñanza?

Lo que es legal no puede escandalizarnos. Pero no creo que este sea el problema. El problema es que, debido a la heterogeneidad de valores reconocida por los poderes públicos, a los gobiernos les resulta cada vez más difícil alcanzar consensos educativos. La reacción cómoda es el incremento de la autonomía de los centros. Si nos tomamos en serio esta autonomía, o la acompañamos de una efectiva libertad de elección de centro, o estamos blindando los reinos de taifas.

O se protege la libertad de elección de centro de manera efectiva, o la educación en casa irá a más

También enseña a los niños que son lo que sienten (niño, niña, ambas o ninguna). Usted ha sido profesor de primaria, ¿cómo afecta eso a un niño?

A mi modo de ver, todo esto es sólo un síntoma más del dominio de una ortodoxia ideológica para la cual lo que importa es la apertura del individuo, ya desde niño, al sentido de la posibilidad. Freud definió al niño como un perverso polimorfo. Pero a medida que se fomenta el sentido de lo posible, se reduce el sentido de lo real. Si una familia se ve en la necesidad de contrarrestar la ideología de su escuela, es lógico que busque alguna alternativa. O se protege la libertad de elección de centro de manera efectiva, o la educación en casa irá a más.

¿Imponer una Ideología como la de Género, no es romper la neutralidad del Estado frente a los padres, que son los que tienen el derecho a elegir la educación para sus hijos, como establece la Constitución?

No creo que el Estado deba ser neutral frente a los padres. Si nos tomamos esta afirmación en su sentido literal, acabaríamos defendiendo la inhibición del Estado, fuera cual fuera la conducta familiar. Lo que debe hacer el Estado es fomentar aquello que une y crea lazos de copertenencia. ¿La ideología de género une más que el conocimiento de la historia de España? Yo creo que no.

Parece que en el siglo XXI se impone el ‘emotivismo’. Pero argumentos vs sentimientos tienden a acabar en combate nulo

No hemos inventado nosotros la oposición entre corazón y razón. Ni tan siquiera hemos inventado la educación emocional. Todas las grandes filosofías son un proyecto de educación emocional. ¿Y qué es el cristianismo? ¿Hay alguna conducta humana que no exija la presencia equilibrada de la prudencia, la fortaleza, la justicia y la templanza? A mi modo de ver, lo que educa emocionalmente es el ejemplo de las personas a las que admiramos (y en esa admiración hay ya siempre actuando una emoción) y la reflexión racional sobre nuestro mimetismo.

¿Es la Escuela del siglo XXI una escuela de emociones?

¡Ya me gustaría a mí! Quiero decir: ya me gustaría que, por ejemplo la escuela fomentase la emulación del hombre prudente. O que aprendiese de verdad a autoanalizarse, porque pocas cosas hay más difíciles que analizarse uno mismo. El alma (que es algo que no todo el mundo parece dispuesto a tener) ni está quieta ni está bien iluminada. Para captar sus movimientos debemos disponer de las palabras que los nombren, debemos ser lingüísticamente competentes. Pero conocerse a uno mismo es sólo una parte del cuidado de uno mismo. Nos cuidamos según las experiencias de orden y/o desorden que nos proporcionamos.

Me parece más noble aspirar a amar la vida y sus complejidades que buscar la felicidad a tientas

Vd. denuncia que se habla más de hacer felices a los niños que de enseñarles, lo cual es la función de la escuela. ¿Qué consecuencias tiene esto?

Se suele entender por felicidad algo parecido a un bienestar blando acompañado de una conciencia tranquila. Por eso Goethe decía que la felicidad era una aspiración plebeya. Todos hemos experimentado momentos de plenitud, pero es un poco infantil pretender que se prolonguen indefinidamente.

¿Y qué hacer?

Me parece más noble aspirar a amar la vida y sus complejidades que buscar la felicidad a tientas. Amar la vida es fácil cuando te vienen buenas cartas; lo difícil es aprender a sacarle partido a una mala mano. Resulta instructivo constatar que los antiguos buscaban la felicidad por medio de la virtud, mientras que nosotros consideramos que si no somos felices, no podemos ser virtuosos y así, buscando la felicidad, acabamos en el despacho del terapeuta.

 ¿Qué pasa entonces si un niño no es feliz?

La infancia es una etapa turbulenta. La intensidad de sus alegrías y tristezas es reforzada por el hecho de que ser niño significa tener mucha más energía que sentido común para controlarla. Precisamente por eso –y porque siempre hay monstruos debajo de la cama- los niños necesitan la alianza de figuras de autoridad. Procuremos no incrementar su infelicidad, pero ofrezcámosle ejemplos de dominio de sí, de autocontrol, de ecuanimidad. No nos apresuremos a darle tantas cosas que nos olvidemos de proporcionarle experiencias del mundo adulto. Hay una tolerancia profundamente represiva: la que concede al niño una autonomía sin criterios, por lo cual lo condena a perderse.

¿Por qué los colegios quieren romper con todo lo anterior y declararse escuelas del s. XXI? ¿Es que hubo un trauma en la generación anterior?

Todas esas lumbreras tan creativas que parecen conocer cómo será el futuro como si tuvieran su mapa, estudiaron en la escuela del siglo XX. Si los educó a ellos, no puede ser tan mala… Me escandaliza la falta de rigor intelectual, la exhibición de ingenuidad bienintencionada y de superioridad moral. Sin embargo, las metodologías que se nos proponen como innovadoras, tienen más de cien años y nunca han dado resultados buenos… excepto en los casos de los niños con un buen nivel cultural familiar.

¿Lo que no está en la memoria se ha aprendido?¿Se puede ser creativo sin conocimientos?

Se busca relegar el aprendizaje de memoria y potenciar las diferentes inteligencias. ¿Es la memoria un lastre con internet?

¿Lo que no está en la memoria se ha aprendido? ¿Se puede ser creativo sin conocimientos? ¿Conocen a alguien que no quiera tener más memoria de la que tiene? ¿Hay algún impedimento en el conocimiento que nos impida ser autónomos o críticos? Más aún: ¿Tiene el conocimiento alguna propiedad que le impida ser transmitido?

Hay, básicamente, dos tipos de memoria: la memoria de trabajo y la memoria a largo término. La primera es muy limitada. La segunda no. Por eso la memoria de trabajo es como una obra de teatro que va sustituyendo los personajes a medida que avanza la acción. Pero si no hay personajes, no hay acción. Sabemos también que la capacidad para aprender algo nuevo depende de las conexiones que podamos encontrarle con lo ya sabido. Cuanto más sabemos, más y mejor aprendemos.

¿Cómo se enfrenta un niño a la realidad de adulto si no se le ha enseñado? Escamotearle al niño experiencias del mundo adulto me parece una perversión del afecto que sentimos hacia ellos.

¿Es cierto, como tanto se repite, que la actual generación es la mejor preparada de la historia?

La expresión “mejor preparada de la historia” es ambigua, dado que cada generación ha tenido que enfrentarse a retos específicos. Si fuera cierto que disponemos de una generación así, hemos de concluir que no ha ayudado mucho ni a prever ni a superar la crisis.

¿La escuela debe enseñar, educar o ambas cosas?

¿Incrementar la competencia lingüística de un alumno es enseñarle o educarle?

Una escuela debe mostrarse tan sensible a las a las nuevas tecnologías como a las permanencias antropológicas: a aquello que no varía en la naturaleza humana.

 ¿Cómo habría que innovar la educación? ¿Cómo implementar los avances tecnológicos?

La clave son las prácticas reflexivas. Una escuela ha de poseer una trayectoria clara. Una escuela que hace muchas cosas no es una buena escuela si no sabe integrarlas en una trayectoria. A partir de aquí ha de saber aprender de sus éxitos y, sobre todo, de sus fracasos. Para ello, debería estar más interesada por lo bueno que por lo nuevo y debería mostrarse, al menos, tan sensible a las nuevas tecnologías como a las permanencias antropológicas: a aquello que no varía en la naturaleza humana, porque cuidándolo, cuidamos el futuro del alumno. Pienso en la necesidad de dominar la atención, la concentración, la conveniencia de imponer un tiempo de reflexión entre la presencia de un deseo y la acción, la capacidad para distinguir entre una opinión y un razonamiento, la resiliencia, etc.

¿Se pueden aprovechar las tendencias entre los jóvenes para enseñar? PokemoGo ha sacado a muchos niños a la calle y, además de jugar, muchos de ellos han hecho ejercicio y aprendido algo (te cuenta la historia de monumentos, etc).

Se pueden y se deben aprovechar… siempre que se integren orgánicamente en la trayectoria del centro, que se sepa por qué y para qué se integran y se evalúen sus resultados.

¿No es una maldición que los jóvenes tengan que irse de España?

No. De hecho los jóvenes europeos parecen ser únicos en creer de verdad en Europa.

Sin educación no hay futuro…

Sin educación no ni futuro ni pasado. No hay transmisión. Una cultura que no cree en el valor de la transmisión de lo mejor de sí misma a las generaciones futuras, cree muy poco en sí misma. Pero la confianza de un país en sí mismo es un capital social importantísimo, porque le permite estar bien equipado para enfrentarse a la incertidumbre.

En el trabajo del futuro los que posean una formación mediocre tendrán que adaparse a la realidad

 ¿Triunfarán laboralmente los que más sepan?

Respecto al futuro, el crecimiento de las ofertas de empleo en los últimos años parece marcar una tendencia clara: se demandarán tanto personas muy bien formadas, principalmente en STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics)  como personas sin apenas formación. A los primeros les ofrecerán contratos de trabajo estables, que ellas desecharán para gestionar autónomamente su conocimiento.

Las segundas buscarán puestos de trabajo estables, pero sólo encontrarán trabajos precarios. Las que posean una formación mediocre deberán adaptarse a la realidad. Es probable que estemos asistiendo a la emergencia de una nueva élite cognitiva. ¿Quién la formará? Me limitaré a decir que los alumnos de Shangay con peores resultados en matemáticas en las pruebas PISA, están por encima de los alumnos brillantes de Gran Bretaña.

Oiga, y los robots no nos quitarán el poco empleo que queda

Respecto a la robótica, creo que sólo sustituirá a la mano de obra en los países en que la mano de obra sea cara.

Fuente: http://www.actuall.com/entrevista/educacion/gregorio-luri-pedagogo-la-ideologia-genero-une-mas-saber-historia-espana/

Imagen: ww.actuall.com/wp-content/uploads/2016/07/colegio-madrid-primaria-644×362-610×343.jpg

Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4