Page 26 of 131
1 24 25 26 27 28 131

México: Brutal represión a estudiantes de la Escuela Normal Rural “Mactumactzá” en Chiapas

América del Norte/México/18-05-2021/Autor y Fuente: OVE/Escuela Normal Rural Mactumactzá Fecsm

Brutal represión por parte de la policía estatal que sufrieron esta mañana las y los estudiantes de la Escuela Normal Rural “Mactumactzá” en Chiapas, México mientras se encontraban entregando volantes informativos a las y los ciudadanos en la caseta de cobro ubicada en el municipio de Chiapa de Corzo.

Con el propósito de “informar a la ciudadanía sobre el proceso de obtención de fichas y de evaluación para el ingreso a la formación docente en nuestra escuela sea de manera presencial ya que en los lugares lejanos y serranías no se cuenta con luz eléctrica para poder presentar el examen en línea” añadiendo que “los policías rodearon a nuestras y nuestros compañeros por órdenes del gobernador del estado Rutilio Escandón Cadenas y reprimieron con gases, después subieron a nuestras y nuestros compañeros a un convoy y no sabemos hasta el momento dónde se encuentran”.

Agregan que existen alrededor de 250 estudiantes desaparecidos y que no saben a dónde se las llevaron y temen por su integridad física y psicológica, señalan al gobernador Rutilio Escandón Cadenas como responsable de todo lo sucedido y de lo que les suceda a las y los estudiantes desaparecidos. Reportan también las y los estudiantes que, en las detenciones, las jóvenes han sido acosadas y agredidas sexualmente por los policías.

Nos mandan al portal algunas imágenes y videos de lo ocurrido.

 

Las diversas normales que se encuentran en el estado de Chiapas, representantes regionales y delegacionales sindicales del magisterio chiapaneco pertenecientes a la Sección VII de la CNTE-SNTE y familias, se manifestaron en distintas partes del estado repudiando las acciones fascistas y la violencia de estado que ha mantenido a lo largo de este gobierno autodenominado 4T.

Videos:

Posicionamiento de la región Selva Ocosingo

Región Lagos, Tojolabal En la toma de las instalaciones de la Fiscalía General del Estado

Asimismo, distintas secciones del magisterio democrático de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se pronunciaron en contra de la brutal represión policial hacía las y los estudiantes de esta casa formadora de maestros y maestras en conferencia de prensa a nivel nacional

Las y los estudiantes de Escuela Normal Rural “Mactumactzá” convocan a estudiantes de las distintas normales del estado y del país, organizaciones sociales, campesinas y obreras, familias, egresadas y egresados, entre otras no menos importantes, a que asistan a las instalaciones de la escuela para apoyarles en esta coyuntura.

¿Se repetirá la misma historia que la del 2014 en Iguala, Guerrero, México; en donde, a la fecha, siguen desaparecidos 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa?

Fuente e Imagen: OVE/Escuela Normal Rural Mactumactzá Fecsm

De vuelta a clases

Por: La Jornada 

Luego de varias semanas en las que las cifras de contagios, de hospitalizaciones y fallecimientos por el coronavirus se han mantenido a la baja, han empezado los preparativos para la reactivación de las actividades educativas presenciales en todos los niveles de la enseñanza en la mayor parte del país, empezando por Campeche, Coahuila, Chiapas, Veracruz, Tamaulipas, Nayarit y posiblemente Jalisco, en tanto que la Universidad Nacional Autónoma de México ha anunciado el regreso paulatino a clases presenciales “para los próximos días”.

Debe señalarse, por principio de cuentas, que la suspensión de la enseñanza en los planteles, adoptada el año pasado, fue una decisión fundamental con el objetivo de reducir la movilidad de la población en general, en la medida en que sacó de las calles y edificios públicos a maestros, alumnos y ciudadanos que, en su calidad de padres y madres de alumnos, debían realizar diversas tareas fuera de sus domicilios.

La disposición fue contundente, además, con el fin de preservar de los contagios a millones de menores y de jóvenes que habrían podido infectarse en sus centros escolares.

La suspensión de las actividades presenciales educativas ha sido, por cierto, desastrosa para la preparación de los educandos. Ni México ni ningún otro país estaban preparados para mudar las clases al ámbito virtual, pero aquí la pobreza, las carencias de infraestructura de telecomunicaciones y el hacinamiento de muchos hogares multiplicó las dificultades para cumplir los programas de enseñanza.

Para los estudiantes, niños, adolescentes y jóvenes, el saldo negativo del confinamiento no se ha limitado a lo pedagógico. La prolongada pausa del universo escolar los privó de su principal espacio existencial y derivó para muchos de ellos en problemas de equilibrio emocional y de rispidez o violencia en el ámbito familiar.

Así pues, es incuestionable la urgencia de retomar a la brevedad posible, y en tanto las condiciones sanitarias lo permitan, las clases presenciales en escuelas y universidades. Incluso en la lógica de impulsar la reactivación económica, el país necesita a sus estudiantes en las aulas.

El vasto trabajo empieza por culminar la vacunación de poco más de un millón de personas (de un total de tres millones) que se desempeñan en el sector educativo y aún no han recibido la inoculación, una tarea que se inicia hoy en la Ciudad de México. Pero se requiere también el diseño y la aplicación cuidadosa de normas sanitarias y la preservación de las medidas de distancia social para prevenir un rebrote de la pandemia, acciones de limpieza y mantenimiento de los planteles y su repoblamiento ordenado.

En suma, la reactivación de las actividades educativas representa un desafío nacional de primer orden, porque debe realizarse pronto, pero sin arriesgar a la población a una nueva oleada de contagios. Por el bien del país, cabe esperar que las autoridades educativas de todos los niveles y entidades, los propietarios de escuelas particulares, los cuerpos de profesores y el personal administrativo, los padres de alumnos y los propios estudiantes logren la coordinación y la colaboración requeridas.

https://www.jornada.com.mx/notas/2021/05/18/opinion/de-vuelta-a-clases-20210518/

Comparte este contenido:

México: Perspectivas y retos de lucha de los profesores precarios de la UNAM

América del Norte/México/16-05-2021/Autor: Víctor Romero Escalante/Fuente: www.laizquierdadiario.com.mx

El movimiento de profesores y ayudantes que inició en la UNAM, en contra de la precarización laboral y por derechos laborales, destapó una política contra las y los trabajadores que se viene aplicando desde hace años. Al mismo tiempo, obliga a reflexionar las perspectivas y retos del movimiento con el fin de vencer.

La ofensiva contra las universidades fue uno de los grandes proyectos del neoliberalismo, querían convertirlas en un gran negocio al servicio de los empresarios y los políticos, permitiendo su quiebra como lo hicieron con otros servicios públicos. Esta ofensiva desató grandes luchas por la defensa de la educación pública como la huelga de la UNAM de 1999, entre otras. Sin embargo, en muchos casos las pretensiones privatizadoras triunfaron e impusieron el cobro de cuotas, como ya ocurrió en las universidades estatales.

En la cuestión de la precarización laboral, una realidad que vivimos los profesores universitarios es de creciente inestabilidad laboral, bajos salarios, carencia de prestaciones, indefensión frente a las autoridades de nuestros respectivos centros de trabajo y un largo etcétera; siendo que representamos el 70 u 80 % de la planta docente. Esto tiene a miles de profesionistas, quienes hemos decidido dedicar nuestra vida a la docencia, en muy difíciles condiciones materiales para la reproducción de nuestro modo de vida y de nuestras familias.

En ese sentido podemos tomar de ejemplo las condiciones laborales de profesores de asignatura en universidades como la UACM, la UNAM, el IPN, la UAM y en todas las universidades estatales, donde hoy son atacados los derechos laborales, incrementado la precarización y reafirmando que los de asignatura estamos fuera del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT). No obstante, la ofensiva no se detiene contra los no sindicalizados, por el contrario, avanza también sobre los sindicalizados para terminar con sus conquistas.

El caso de la máxima casa de estudios, la UNAM, es escandaloso, pero no único. Las figuras de los profesores de asignatura han sido, a nivel superior, la forma de precarizar, fragmentar y eliminar nuestro derecho a la organización política, quienes recibimos salarios de 3 mil a 7 mil pesos que no alcanzan para vivir. Según datos proporcionados por los profesores, la Universidad tiene contratado al 75 % de sus académicos como asignatura; es decir, que quienes sostienen la enseñanza de las escuelas y facultades son trabajadores precarios.

Por años dentro de la máxima casa de estudios a nivel nacional, y siendo la universidad más importante de América Latina, se había naturalizado e invisibilizado este fenómeno: existe una profunda explotación del trabajo legalizada por un Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) y un sindicato blanco, la AAPAUNAM, el cual no representa nuestros intereses, como ha demostrado históricamente. Ahora, en plena pandemia y frente a la falta de pagos, declaró que recibir un salario es motivo de “orgullo y privilegio”, evidenciando su rol reaccionario.

Demandas mínimas para dignificar la labor docente

Basificación inmediata: La mayoría de los profesores son de asignatura; es decir, pertenecen a esquemas de precarización e inestabilidad laboral que los mantiene en la incertidumbre cada semestre. Por esa razón los docentes deben tener el derecho de contar con una plaza fija de tiempo completo que les garantice, por un lado, tener todos los derechos laborales. Igualmente, se requiere de la reinstalación inmediata de todas y todos los despedidos, ya sea por recortes a los presupuestos o como medida represiva por exigir derechos; como fue con los profesores de la Asamblea de la UACM.

Sindicalización: Por la misma condición antes descrita de profesores de asignatura, la mayoría de estos académicos no tiene derecho a la sindicalización o, en su defecto, se encuentra mediada por sindicatos blancos que responden a la patronal y no protegen para nada a los profesores. Lo que se requiere es una sindicalización de los académicos en sindicatos que aglutinen a todos los trabajadores de una universidad y que borren las barreras que separan a los docentes del resto de los trabajadores (administrativos, técnicos o de mantenimiento), y que defienda sus derechos laborales. Cuando los sindicaros abracen la lucha de los precarios ganarán contingentes de cientos de miles de trabajadores y trabajadoras, para mantener las conquistas laborales y conseguir nuevas. Asimismo, debe arrebatarse el control de la dirección a las altas burocracias sindicales y poner a estas organizaciones al servicio de la lucha de los trabajadores.

Por último, consideramos indispensable romper el gremialismo que domina en la mayoría de las organizaciones y en la consciencia de los trabadores, pues la única manera de triunfar es masificando el movimiento; pero esto sólo es posible sí se sale de los muros de las universidad y de las demandas que atañen únicamente al sector, por el contrario, se debe acudir a todas las escuelas superiores del país y centros de trabajo, llamando a organizar asambleas para que se discutan exigencias en común y planes de lucha unificados.

¿Qué hacer?

Para alcanzar estas conquistas se requiere levantar asambleas por escuelas que incluyan a estudiantes, maestros y trabajadores tanto sindicalizados como no sindicalizados, donde se elijan representantes revocables y rotativos que obedezcan únicamente a la voluntad de la asamblea. Con ese grado de organización sería necesario exigir que las autoridades universitarias puedan ser elegidas sobre la base de estos organismos de autoorganización y no por la junta de gobierno o cualquier otro cuerpo burocrático.

También es necesario llamar a los sindicatos que se autodenominan democráticos para que rompan la tregua de hecho que tienen con el gobierno, organizando a sus miles de agremiados para tomar las calles y que defiendan los derechos laborales, pues esto sólo es posible con una fuerza masiva en las calles que combata la precarización laboral a nivel nacional.

Fuente e Imagen: https://www.laizquierdadiario.com.mx/Perspectivas-y-retos-de-lucha-de-los-profesores-precarios-de-la-UNAM

Comparte este contenido:

PISA, como equipo

Por: David Calderón

La participación de México en PISA se libró de morir por inanición y por incuria, gracias a la vigilancia de la sociedad civil y a la insistencia de los medios de comunicación…

El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) tendrá su siguiente edición en 2022; participarán 87 países –37 miembros de la OCDE y otros 50 más– para tener un referente en los aprendizajes que pueden desplegar y aplicar los alumnos de 15 años cumplidos, en pensamiento científico, comprensión lectora y habilidades matemáticas.

Un año antes del gran operativo nacional es importante ejecutar la ‘prueba de campo’: un proceso de piloteo que permite identificar y resolver aspectos que garanticen las condiciones de confiabilidad. Se revisan costos y tiempos en la logística; que lleguen en tiempo y forma las computadoras que se usan (la evaluación se resuelve en pantalla); que los tiempos de respuesta de los cuestionarios estén bien calculados… incluso sirve para revisar que la redacción de los ejercicios sea adecuada para las y los jóvenes diversos que en 2022 serán los evaluados.

Se encendió la alarma en días pasados cuando se hizo público el retraso y la falta de comunicación de las autoridades educativas mexicanas sobre el avance en el pilotaje. En los titulares quedó plasmado “se suspende”, “se cancela”. Con más sensatez, la misma OCDE afirmó que no había ninguna comunicación que indicara la supuesta salida, pero invitaba a reconocer el valor de la prueba para México.

En paralelo, un colectivo de organizaciones de sociedad civil, encabezado por los representantes en el Sistema Nacional de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, emitió un posicionamiento ponderando el valor de PISA como uno de los elementos que permite confirmar avances en el mandato del artículo tercero constitucional, al respecto de propiciar el máximo logro de aprendizaje, y emplazó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y a la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) a confirmar “…que México estará listo a participar en el operativo de PISA en 2022 y que hay un compromiso de plena transparencia para el fondeo, ejecución y difusión social de los resultados”.

Cuestionado en su conferencia matutina, el 3 de mayo el presidente afirmó que no tenía porqué no continuar… “si me van a preguntar: ‘¿va a continuar México permitiendo que se hagan pruebas para que mejore la calidad de la enseñanza?’, digo: Sí”. El vocero de la administración, Jesús Ramírez, afirmó en un tuit: “La Prueba PISA continuará en México. El retraso en la aplicación de las pruebas de estudiantes se debió a la pandemia…”. En el curso del día, la SEP y la MEJOREDU reiteraron la afirmación de que PISA va.

La participación de México en PISA se libró de morir por inanición y por incuria, gracias a la vigilancia de la sociedad civil y a la insistencia de los medios de comunicación. En todo este episodio se evidenció la falta de coordinación entre SEP y Mejoredu, así como la malquerencia ideológica y la falta de compromiso de esta última para hacer un trabajo sistemático con las evaluaciones internacionales, lo que ya cobró la retirada injustificada, unilateral y opaca de nuestro país de ERCE, la evaluación latinoamericana coordinada por UNESCO.

Pero, ¿hay dinero para esto? ¿Es costoso? Las respuestas son: no es muy costoso; y sí hay dinero. Al Presupuesto de Egresos de la Federación le recortaron en muchos rubros, pero en la bolsa E003, etiquetada “Evaluaciones de la calidad de la educación” hay 110 millones de pesos, casi tres veces lo que cuesta PISA, y eso sin tocar los 313 millones asignados a Mejoredu.

Quedó claro también que la acción de la sociedad civil es crucial para que los instrumentos de diagnóstico puedan servir para ajustar las intervenciones pedagógicas, que los resultados se vinculen al contexto y se ponga foco en lo que permite superar la inequidad y la exclusión. Que identifiquemos dónde estamos no es “más presión” –como refiere, en el colmo del adultocentrismo y la justificación, la Mejoredu– sino que, tras la pandemia, marca la responsabilidad para atender con urgencia las lagunas y desajustes que implicó el recurrir a la limitada educación a distancia. Bien señaló la secretaria Gómez que PISA favorece la reflexión y ajuste que pueden hacer las y los maestros como educadores para apoyar mejor a sus estudiantes.

La transparencia y rendición de cuentas, la posibilidad de reorganizar el currículum, la gestión y los métodos no se sacan del aire; se apoyan en la evidencia. PISA no debe ser ni la única ni la principal pieza para saber qué nos pasó en el oscuro túnel de 14 meses y contando de escuelas cerradas. Pero prescindir de su diagnóstico sería irresponsable. Más: son profundamente conservadoras la opacidad y falta de datos, pues favorecen que permanezcan la injusticia y la desigualdad.

Más por la deriva de los hechos que por plena voluntad de los involucrados, PISA 2022 se hará; ahora vale la pena que todos le sumemos, desde el presidente hasta Mejoredu, la prensa y la sociedad civil, la SEP y los docentes. Acá vamos a estar todos; mejor esforzarse en que PISA resulte trabajo de equipo.

Fuente: https://profelandia.com/pisa-como-equipo/

Comparte este contenido:

México: Cuatro estudiantes mexicanos destacan en el Concurso Latinoamericano de Ensayo sobre Acceso Abierto 2020

América del Norte/México/14-05-2021/Autor(a) y Fuente: es.unesco.org

Los estudiantes de México tuvieron un papel destacado en el Concurso Latinoamericano de Ensayo sobre Acceso Abierto 2020 organizado por la UNESCO, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc) y la iniciativa AmeliCA, en el marco de la Semana de Acceso Abierto.

Juan García Hernández, estudiante de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, obtuvo el primer lugar en la Categoría La ciencia pública o privada: reflexiones hacia la equidad y participación; Esther Bravo Govea y Alan Francisco Colín Arce de la Universidad Nacional Autónoma de México, consiguieron el primer y segundo lugar en las categorías de Acceso a la información e inclusión de grupos vulnerables y Los estudiantes, los académicos y el Acceso Abierto, respectivamente. Por su parte, Juan Alfonso Cruz Vázquez, de la Universidad de Guadalajara, obtuvo el tercer lugar en la categoría Políticas de Acceso Abierto en las universidades.

El Concurso Latinoamericano de Ensayo sobre Acceso Abierto 2020 brindó una oportunidad para que académicos e investigadores jóvenes escribieran sobre el papel del Acceso Abierto en distintos ámbitos, así como sobre los mecanismos que se podrían implementar para hacer más equitativa y participativa la ciencia en Latinoamérica. Los temas que se abordaron dentro de los trabajos se dividieron en seis categorías temáticas.

En total se recibieron 68 trabajos desde 13 países distintos. México, envió 22, mientras que Colombia envió 9 y Argentina envió 8. El comité evaluador estuvo conformado por los Miembros del Grupo Trabajo CLACSO Conocimiento Abierto como Bien Común.

La UNESCO, CLACSO y la Universidad Autónoma del Estado de México, a través de Redalyc y AmeliCA, realizarán el evento de premiación del Concurso Latinoamericano de Ensayo sobre Acceso Abierto 2020, donde se reconocerá a los ganadores de cada categoría, el próximo 28 de mayo.

La Semana del Acceso Abierto es un evento anual de comunicación académica sobre cuestiones relacionadas con el Acceso Abierto a la información, el cual brinda la oportunidad de reflexionar y discutir sobre los beneficios de la ciencia abierta, así como proponer, desde la academia y los interesados, nuevos mecanismos para garantizar el acceso público a la información.  En el 2020, el evento se celebró de manera virtual el día 23 de octubre. Se realizaron debates y jornadas de reflexión sobre el Acceso Abierto y cómo emprender acciones para construir equidad e inclusión en la ciencia.

Consulte la lista completa de ganadores del concurso de ensayo

Fuente: https://es.unesco.org/news/cuatro-estudiantes-mexicanos-destacan-concurso-latinoamericano-ensayo-acceso-abierto-2020

Imagen: https://www.clacso.org/concurso-latinoamericano-de-ensayo-sobre-acceso-abierto-2020/

Comparte este contenido:

México: Maestra de Campeche da positivo a Covid y suspenden clases en escuela

América del Norte/México/07-05-2021/Autor(a) y Fuente: www.jornada.com.mx

Campeche. Las secretarías estatales de Educación y de Salud, suspendieron por 14 días el Plan Piloto de Reactivación Escalonado y Mixto de los Servicios Educativos en una de las 137 escuelas donde se había implementado el regreso a clases presenciales, lo anterior, luego de confirmar un caso positivo de coronavirus en una maestra.

La primera de las dependencias precisó que 54 estudiantes y dos docentes fueron enviados a sus domicilios por 14 días naturales, quienes estarán bajo la vigilancia y supervisión de los servicios de salud.

La docente se encuentra en buenas condiciones generales, ambulatorio y en tratamiento que continuará bajo cuidado médico muy estrecho, durante el tiempo de su evolución para coadyuvar en su retorno seguro a clases.

Personal de la Secretaría de Salud del Estado (SSA) visitó la localidad 20 de Noviembre del municipio de Calakmul y se entrevistó con personal de la escuela, incluyendo al director de la misma y al supervisor escolar, acordando las medidas de promoción de la salud, fomento sanitario, epidemiológicas y de atención médica necesarias, en torno a la población escolar y a su entorno comunitario.

Estas medidas son: desinfección de los espacios escolares, detección de sospechosos de Covid-19, supervisión de los protocolos de seguridad y filtros escolares.

Ninguna persona más, relacionada con este caso, se encuentra en estudio hasta el momento y se mantienen en vigilancia los contactos. El Plan Piloto de Reactivación Escalonado y Mixto de los Servicios Educativos cumple de esta manera con una de sus prioridades establecidas que es priorizar el estado de salud y socioemocional de los alumnos y docentes.

Se informó que se trata de una profesora de educación básica, asignada a la comunidad 20 de Noviembre del municipio de Calakmul, quien dio positivo al Covid-19, pese a que recibió la primera dosis de la vacuna. Le realizaron los estudios debido a que empezó a sentirse mal y resultó con los síntomas, se informó extraoficialmente.

De acuerdo a los datos recabados, la maestra es originaria de Hecelchakán. Había recibido la primera dosis de la vacuna, pero durante la semana pasada empezó a sentirse mal y al acudir al médico le indicaron que le harían los estudios dado que presentaba los síntomas y resultó positivo.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/05/04/estados/maestra-de-campeche-da-positivo-a-covid-y-suspenden-clases-en-escuela/

Comparte este contenido:

Campeche primero

Por: David Calderón

Ya comenzó. El primer sistema estatal en reiniciar “clases” en México, con más de 200 jornadas sin presencia, después de un año y un mes de cierre, es Campeche. El arranque es cuidado y modesto: 132 escuelas en las zonas rurales, en municipios que llevan meses sin contagios, una población potencial a atender de un poco más de cinco mil estudiantes, quienes comparados con los 160 mil de todo el estado, o con los más de 25 millones potenciales de todo el país, son apenas una minúscula muestra. De hecho, no fueron los cinco mil; en cada plantel sólo acudieron cuatro, seis estudiantes por grado, dada la condición escalonada y voluntaria del regreso.

Así debe ser un programa piloto: controlado, en dimensiones que no desborden la capacidad de corrección, y con la atención que permita ajustar y confirmar lo que se hizo y se hace bien, a la vez que superar y limitar aquello que todavía no.

Pero se rompió la inercia. Se zanjó el miedo. Se comenzó, muy a destiempo y muy acotado, algo que debió prepararse y ejecutarse mucho antes y para muchos más.

Lo importante es que el ejemplo arrastra. La experiencia siempre golea al argumento en contra; como explican los filósofos de la ciencia, los hechos irremediablemente vencen a las teorías. Es eso precisamente lo que está detrás de la voluntariedad del regreso: cada familia debe reservarse el mejor juicio de si la escuela cumple con las condiciones para sentirse seguros para enviar a hijas e hijos a estas jornadas acotadas, y si los temas de trayecto y la propia condición de salud de los miembros de la familia son las esperables para sumarse a las actividades presenciales.

Campeche fue el primer estado con apertura, y con eso se coloca a la cabeza. No está, en sentido estricto, solitario este estado del sur como sistema que tenga algo más que ofrecer, en lugar de atenerse a las restricciones de Aprende en Casa, y a las instrucciones de la SEP federal.

Tenemos ya a Jalisco desde el año pasado con sus asesorías y sus grupos de seguimiento académico; a Coahuila con las acciones de Cerrando Fuerte y a Sonora, Sinaloa, Yucatán, Chiapas con actividades semi-oficiales, a San Luis Potosí capital e, inspiradora al máximo, a la Primaria Indígena Gustavo Díaz Ordaz que, contradiciendo el ominoso nombre, está plenamente en funciones en Oaxaca. Y eso sin contar con los montones de historias de maestras y maestros que no se amilanaron; todos aquello que –sin apoyo oficial y a veces arriesgando mala reacción de sus superiores por el desafío– mantuvieron algún tipo de presencialidad en parques, kioscos y remansos de río, en visitas domiciliarias y en actividades en la escuela casi clandestinas.

Campeche es uno de los alumnos aplicados en el conjunto de las 32 entidades; el anterior secretario, Ricardo Medina, y el actual, Ricardo Koh, han impulsado alternativas creativas, ordenado procesos, transparentado datos. Con razón, cuando vino sólo el empujón federal de “abran ya, como sea”, las autoridades campechanas se resistieron, conscientes de que era imprescindible revisar la infraestructura, diseñar el escalonamiento, comenzar en forma focalizada y priorizada. Fue muy sabio, porque se negaron a ser experimento sin apoyo ni garantías, mientras que a Chiapas seguían sin tocarle ni con el pétalo de una exigencia, por la malcriada sección sindical de la Coordinadora, que se siente intocable y se saben de fácil apoyo ideológico de parte del presidente.

El asunto es que las imágenes hablan bien: filtro a la entrada con toma de temperatura, cubrebocas adecuados, mascarillas de acrílico, distancia en la fila de ingreso, distancia en los salones, pocos alumnos. El asunto es ahora monitorear con detalle, que los protocolos se socialicen, que se reconozca la importancia de la plena colaboración entre sectores –salud, bienestar, educación–, entre niveles –municipal, estatal, federal–, y sobre todo el involucramiento de las familias. La enorme mayoría de estudiantes no va a volver antes de agosto a los planteles. Campeche, que ha sido primero, merece ser monitoreado y apoyado para que todos aprendamos cómo sí se puede tener #PresenciaYa.

Fuente: https://profelandia.com/campeche-primero/

Comparte este contenido:
Page 26 of 131
1 24 25 26 27 28 131