Page 6 of 11
1 4 5 6 7 8 11

Create Porpuse: “Hacemos muy poco por los niños vulnerables en nuestras fronteras” . México

Existen alrededor de 400,000 niños y adolescentes que en este momento viven ya sea en instituciones, casas hogar o incluso en situación de calle.

One Young World, el foro mundial para jóvenes líderes anunció a los ganadores del Desafío Lead2030, un proyecto internacional que invierte fondos y brinda apoyo a iniciativas dirigidas por jóvenes que trabajan para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) para 2030. Los ganadores reciben 50,000 dólares y el apoyo del socio que lidera su desafío, el cual les ayuda a ampliar su impacto para abordar algunos de los temas más urgentes del mundo.

De entre 2,200 aplicaciones provenientes de 140 países, México logró traer uno de estos premios a través del proyecto Create Porpuse una organización que mediante un programa de nutrición de cuidadores y uno de aprendizaje, promueve la prevención de las enfermedades no transmisibles en los huérfanos y niños vulnerables que viven en instituciones. Este proyecto está enfocado en el objetivo 3 de los ODS, salud y bienestar, por lo que el patrocinador del monto llegó a través de AstraZeneca.

En entrevista, Edith Carolina Soria Salguera, cofundadora de Create Purpose México y embajadora de One Young World, explica que en este caso se trabaja en la frontera México- Estados unidos, pues debido al alto enfoque en la drogadicción y la migración en esta zona, pocas personas se enfocan en las necesidades básicas y mucho menos en programas de desarrollo para los huérfanos y niños vulnerables. “Existen alrededor de 400,000 niños y adolescentes que en este momento viven ya sea en instituciones, casas hogar o incluso en situación de calle”, en México.

La idea es prepararlos para una vida cuando salgan de estos espacios y se conviertan en adultos con herramientas y una red de apoyo, por ello además se trabajan áreas emocionales, intelectuales y físicas.

De acuerdo con Edith, este premio va a permitir extender el programa que se ha llevado por dos años a los orfanatos y casas hogar. El trabajo es en dos líneas: Aprendizaje basado en proyectos y educación no formal a través de un huerto urbano y la tecnología, esto para el desarrollo de habilidades socioemocionales y específicas, incluso el reto es que en el futuro puedan encontrar un trabajo.

La otra línea es con los adultos que están a su cuidado, sabiendo que los niños y adolescentes aprenden de estas personas como si fueran sus padres, es importante enfocar el programa de nutrición y desarrollo de capacidades en ellos.

Lo que se trata es de trabajar alrededor de un huerto que sea autosostenible, los primeros seis meses a un año se enfoca a la educación e incremento de capacidades que normalmente se desarrollan cuando uno vive con su familia, después del periodo de aprendizaje se busca crecer los productos para el autoconsumo. “Con elementos saludables los niños completan este círculo que los fortalece y previene de enfermedades no transmisibles o crónico-degenerativas para la vida adulta”.

En México 3 de cada 4 personas padecen de obesidad en su vida adulta y esta es una relación muy fuerte con enfermedades, lo que impacta de manera directa a nuestro sistema de salud. “La razón por la que creamos esta organización en Tijuana es el ver esta dinámica de la ciudad donde hay una falta de pertenencia, porque somos personas que venimos de todas partes, por otro lado, Baja California es el estado con más niños y adolescentes en situación de orfandad, Tijuana es el lugar con más orfanatos y casas hogar, de los 128 que hay en el estado, alrededor de 80 se encuentran en esta ciudad”.

Edith concluye que estamos haciendo muy poco por estos niños, ya que las cifras de adopción son mínimas, por ello es fundamental continuar con programas de esta naturaleza y el premio Lead2030 permitirá dar un paso más.

El drama y soporte de los niños en frontera.

Las tres razones principales por las que los niños en la frontera llegan a una casa hogar es por el encarcelamiento, desaparición de sus padres por migración y la violencia. A esto se agrega el problema de mala alimentación por la cercanía con las grandes industrias de comida procesada en Estados Unidos.

Create Purpose ofrece un programa educativo a huérfanos y niños vulnerables que viven en centros. El equipo está conformado por profesionales y expertos voluntarios en Estados Unidos y México. El personal enfoca las operaciones al sur de la frontera, donde hay una epidemia severa de Centros para Niños u orfanatos que están mínimamente regulados.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Hacemos-muy-poco-por-los-ninos-vulnerables-en-nuestras-fronteras-20200708-0141.html

Comparte este contenido:

Las familias sirias explican sus necesidades y preocupaciones tras 9 años de guerra

Redacción: Teinteresa

La guerra contra los niños en Siria ha sido una de las más brutales de la historia reciente. Casi 6 millones de niños sirios nacieron desde que comenzó la crisis. No conocen nada más que guerra y desplazamiento. En promedio, cada 10 horas un niño en Siria ha sido asesinado debido a la violencia, y más de 2,5 millones de niños han sido desarraigados y obligados a huir a países vecinos en busca de seguridad.

 

Los sirios tampoco son solo números. Tienen voces y opiniones y estas deberían ser escuchadas.

 

UNICEF ha recogido los resultados de una reciente encuesta de opinión realizada por Gallup International/ORB Internacional. Durante la realización del estudio se preguntó de manera presencial a personas sirias tanto dentro del país como en Jordania y Líbano, cuáles son los mayores desafíos y preocupaciones que afrontan ellos y sus hijos casi diez años después de que la guerra comenzara.

 

La encuesta, en la que participaron 3.500 personas sirias, tiene como objetivo dar voz a las familias. Además, destaca el impacto sobre ellos de la guerra y los conflictos, para ayudar a determinar la mejor manera de responder a las necesidades que las propias familias identificaron para poder seguir adelante.

 

“En la encuesta, los sirios nos dicen cómo la guerra les ha afectado directamente y cómo ha cambiado la vida de sus hijos. Simplemente cuentan cómo han sobrevivido durante una de las guerras más brutales en la historia reciente”, apunta Ted Chaiban, director regional de UNICEF para Oriente Medio y Norte de África. “Es evidente que las heridas son profundas y que el impacto en la salud mental de los sirios es tremendo. También sabemos por estas encuestas que la educación de los niños y la pobreza son dos de las grandes preocupaciones y desafíos a los que se enfrentan”, señala.

 

Según la encuesta:

 

  • Los sirios dentro y fuera de Siria coinciden en que la peor parte en el conflicto se la llevan los niños.
  • El daño psicológico y el impacto en la salud mental es tan severo como el daño de las heridas físicas.
  • La mayoría de los sirios encuestados han experimentado el desplazamiento, heridas o la muerte de un ser querido.
  • Los sirios que viven dentro de Siria tienden a ser más optimistas respecto al futuro de los niños sirios que los que viven en los países vecinos. Las familias con niños tienden a ser mucho menos optimistas que las que no tienen niños.
  • La educación ha sido identificada como el mayor desafío para las familias en Siria, seguida de la pobreza, el acceso a la salud y el cuidado de los niños huérfanos.
  • Cuando se les preguntó sobre las principales prioridades de los niños, respondieron que era la vuelta de los niños a las escuelas, seguida de acceso a servicios de salud y el cuidado de los niños huérfanos.
  • En algunas partes de Siria, más de la mitad de las personas encuestadas dijeron que al menos uno de sus hijos está fuera de la escuela, comparados con un tercio de los niños refugiados sirios en Jordania y Líbano.

 

Aunque hay 2,8 millones de niños sirios fuera de la escuela, cerca de 5 millones de niños dentro de Siria y en los países vecinos siguen estudiando a pesar de las dificultades. Esto es gracias, en gran parte, a los esfuerzos de los profesores, el personal docente, los aliados en el terreno y al apoyo generoso de los donantes de UNICEF.

 

“A medida que los donantes se preparan para otra conferencia en Bruselas para ayudar a las familias sirias, queremos agradecer a todos nuestros donantes su generosidad sin precedentes. Su apoyo ha sido clave para ayudar a los niños sirios a continuar sus estudios. Seguimos pidiendo a los donantes que mantengan su apoyo a los niños sirios dentro de Siria y en los países vecinos para que los niños puedan recuperar los años escolares que hayan perdido o que puedan continuar estudiando. Ahora, con la pandemia de la COVID-19, que ha trastocado los programas de aprendizaje en algunos centros apoyados por UNICEF, la financiación a gran escala es más importante que nunca. Esto es fundamental para el futuro de los niños y el futuro de Siria”, concluye Chaiban.

 

Para seguir proporcionando ayuda esencial a los niños de Siria, UNICEF necesita 682 millones de dólares (606 millones de euros) para programas dentro del país y en los países vecinos.

 

Notas para editores:

 

  • La encuesta realizada por Gallup International/ORB se llevó a cabo dentro de Siria a principios de 2020. El estudio en todo el país cubrió las 14 Gobernaciones, a través de entrevistas individuales en persona a 2.552 personas que viven en el país. Una encuesta similar se llevó a cabo en Líbano y Jordania con 1.000 refugiados sirios.
  • El estudio se llevó a cabo antes de que se confirmaran casos de COVID-19 en estos tres países.

 

Conclusiones principales de la encuesta dentro de Siria

 

  • Para las familias sirias, la educación es una necesidad urgente: más de un tercio (35%) de las familias sirias identificaron la calidad de la educación y el 23% identificaron el acceso a la educación como los retos más importantes para sus hijos.
  • Cerca del 90% dijeron que los niños son las principales víctimas del conflicto.
  • Cerca del 93% de las familias indicaron que el daño en la salud mental de sus hijos era tan profundo como las heridas físicas.
  • La gente que tiene niños es significativamente menos optimista sobre el futuro de los niños de Siria, comparada con las personas que no tienen niños o que no han sido afectadas directamente.
  • Más de la mitad de los encuestados han indicado daños en las escuelas en su zona.
  • La mayoría dijeron que han sufrido el impacto severo del conflicto ellos mismos o personas de su familia más cercana como el desplazamiento, la pérdida de sus ingresos y detenciones.
  • Más de la mitad de las personas encuestadas dentro de Siria dijeron que un miembro de su familia había resultado herido en el conflicto.
  • Cerca de la mitad de las personas encuestadas dentro de Siria habían sido testigos de la detención de algún miembro de su familia durante el conflicto.

 

En Jordania y Líbano

 

  • Más de dos tercios (65%) de los sirios que viven en Jordania y cerca de la mitad (47%) de los sirios que viven en Líbano dijeron que lo más importante para ellos era que los niños pudieran volver a la escuela a tiempo completo tan pronto como termine el conflicto.
  • Casi el total de los refugiados sirios encuestados dijeron que los daños psicológicos y el impacto en la salud mental era tan importante como las heridas físicas.
  • Más de un tercio dijo que al menos un miembro de su familia había resultado herido durante el conflicto.
  • Cerca de un tercio indicó que ellos mismos o un miembro de sus familias habían sido detenidos.
  • Más de un tercio de las familias indicaron que al menos uno de sus hijos está fuera de la escuela.

Fuente: http://www.teinteresa.es/mundo/familias-explican-necesidades-preocupaciones-guerra_0_2483151669.html

Comparte este contenido:

África: Voces alternativas al feminismo hegemónico

Redacción: Porfinenafrica

Cuatro escritoras y activistas analizan el feminismo occidental y reclaman espacios para las mujeres menos privilegiadas.

Comparto, con el objetivo de repensar y reflexionar, este vídeo sobre “Feminismo mainstream” en el que cuatro grandes autoras y activistas -Chimamanda Adichie, Angela Davis, Judith Butler y Arundhati Roy- hablan y se posicionan respecto a lo que ha sido el feminismo hegemónico y cómo a través de él se ha representado la lucha de las mujeres por la igualdad sin tener en cuenta las realidades ni las necesidades de las menos privilegiadas: mujeres negras, migrantes, pobres, racializadas…

Un vídeo que nos puede servir para mirar con otros ojos la realidad, abrir nuestra mente y comenzar a deconstruirnos para formar algo más grande aún, que incluya a todas, especialmente a las menos privilegiadas.

Este vídeo recoge parte de las intervenciones de las escritoras con motivo de su presencia en las Conferencias del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona el pasado 2018. Un ciclo en el que se abordó el feminismo dando voz a voces alternativas y dispuestas a la crítica constructiva.

Fuente: https://porfinenafrica.com/2020/06/voces-alternativas-al-feminismo-hegemonico/

Comparte este contenido:

Coronavirus: ¿Quién se hace responsable de los inmigrantes?

Por: Luis Bonilla Molina

Coronavirus

El Coronavirus es la pandemia que más territorios del planeta ha tocado. Aproximadamente un 5% de los afectados están en riesgo de morir, pero solo un 0,5% mueren debido a que colapsa el sistema respiratorio del ser humano. El 80% de los infectados, si bien no presentan otros problemas de salud que los propios de una gripe rutinaria, se convierten en trasmisores. Esto implica una reestructuración de la sociabilidad a nivel planetario, al menos en el corto plazo. En otro artículo me extendí sobre las implicaciones en el modelo de sociabilidad en el marco de la reestructuración capitalista[1].

La estrategia de resistencia a la expansión del virus parte de un conjunto de premisas, que se asumen universales: a) todos y todas cuentan con una vivienda donde habitar por un periodo de cuarentena; b) todos y todas poseen las fuentes de ingresos regulares, que les permitan permanecer en casa por un periodo relativamente largo, comprando alimentos, pagando servicios y medicamentos. Esto durante un tiempo que puede ser de 30 a 60 días; c) todos y todas cuentan con los niveles de nutrición mínimos para enfrentar una pandemia de este tipo; d) todos y todas cuentan con el apoyo familiar de base, en el lugar, para enfrentar cualquier contagio.

Dicho de otra manera, la gran publicidad sobre la prevención y abordaje del Covid-19 parte del supuesto que la inmensa mayoría de la población es clase media o clase media alta, empleados con sueldos que se depositan de manera regular en sus cuentas, además con ahorros para contingencias. Los invisibles comienzan a ser los sectores más excluidos de la vorágine neoliberal los y las trabajadores informales, los pobres con enfermedades que requieren tratamientos permanentes en centros de salud pública y por supuesto los inmigrantes

 

Migraciones

Las migraciones son el fenómeno central en el mundo del trabajo, en la sociedad globalizada bajo la égida del modelo neoliberal. La mano de obra se mueve de un lugar a otro buscando mejores salarios y en busca de posibilidades para mejorar la precariedad de sus vidas. La migración por razones de disfrute constituye hoy en día una fracción muy pequeña del fenómeno en su conjunto. Las migraciones en el presente, son la expresión de la pauperización salarial y la pérdida de garantía sociales.

 

Situación laboral y social de los inmigrantes

Quienes inmigran asfixiados por condiciones materiales de vida empobrecidas, suelen hacerlo de manera poco planificada. Solo un sector de la capa media profesional parte a sus destinos con claridad de los procesos de legalización de su situación jurídica y con los requisitos mínimos para ello.

La explosión de la “migración ilegal” se ha convertido en las últimas décadas en un fenómeno de masas que recorre Europa, Asia, Norteamérica y Latinoamérica. Pero moverse de un lugar a otro es un derecho humano, ratificado por Naciones Unidas y múltiples convenciones, convertidas en letra muerta. Las migraciones expresan una necesidad humana que debe ser tratado como un derecho inalienable de los seres humanos. Toda familia latina, tiene hoy por lo menos, un “sudaca” entre los suyos.

Esta situación de “ilegalidad” o estatus migratorio “no resuelto” ha sido aprovechado por la lógica neoliberal para generar flexibilización laboral, sobreexplotación de la mano de obra y novedosas formas de exclusión y marginación social. Los empleos que muchas veces se les ofrecen a estos “inmigrantes ilegales” son con jornadas extendidas de 10 hasta 14 horas diarias, de lunes a lunes, con un salario que no llega a la mitad de lo que regularmente se pagaría por ello y, para colmo, con gran inestabilidad, es decir en cualquier momento son echados al campo del desempleo sin seguridad social. Sin embargo, para la mayoría, esto es mejor que retornar a sus lugares de origen, donde no cuentan con un empleo que les permita garantizarse los alimentos de la cesta básica, pagar un alquiler, los servicios.

Muchos(as) “inmigrantes ilegales” viven hacinados con otros compañeros(as) de suerte, compartiendo lo poco que se tiene con los otres. En una investigación que estoy realizando sobre las migraciones en la región, la palabra que más los autos describe, es la de sobrevivientes.

Es decir, quienes emigran no cuentan con los requerimientos de partida para poder enfrentar con éxito una pandemia de onda larga en términos laborales como el Coronavirus. Los inmigrantes no se pueden dar el lujo de dejar de trabajar por un periodo de un mes o dos, en las condiciones de precariedad y explotación en la que sobreviven.

 

Coronavirus y el miedo a lo externo

El neoliberalismo ha construido un imaginario del inmigrante como el externo, como el otro peligroso. Se propaga la idea que el que viene de otro territorio “regala su trabajo” y le “quita el empleo a los locales”, cuando este es un fenómeno que impulsa el capital de manera perversa. La propaganda neoliberal procura separar a los inmigrantes de la clase trabajadora local y sus luchas; es decir, divide a los marginados, a los explotados, a los trabajadores.

Esta construcción de externo peligroso se agrava con toda la lógica preventiva y de curación de la pandemia del Coronavirus. El miedo compacto a los grupos sociales y refuerza los temores por todo aquello que este fuera de su círculo; se unifica el cuerpo social para sobrevivir. El inmigrante, por sus condiciones materiales de vida, es visto muchas veces como ese externo peligroso, que no es representado por “alguien” en ese territorio, convirtiéndose en “nadie”, es decir en un “no ciudadano”.

 

Exclusión e invisibilización en la actual agenda pública

Solo un par de gobiernos de los casi 130 países que viven el impacto de la pandemia del Coronavirus, en la actual situación han expresado alguna política, respecto a los inmigrantes en general y muy especialmente respecto a los “inmigrantes ilegales”.

Los inmigrantes que no han resuelto su estatus jurídico en los países receptores son los invisibles de los invisibles en la actual situación de salud mundial. Es urgente, que los gobiernos y los organismos internacionales de derechos humanos, promuevan la “formalización temporal” de la situación jurídica de estos inmigrantes para que sean objeto de cobertura de los programas de prevención, cura y apoyo social, así como sujetos de derechos.

 

Los Estados y las migraciones

Urge un pacto global, regional,  con carácter urgente para poder abordar este tema. Entre tanto, cada uno de los gobiernos debería realizar acuerdos bilaterales para el acompañamiento de sus nacionales que se encuentran en otros territorios, al menos durante esta contingencia del Coronavirus.

Las embajadas deben activarse urgentemente para censar a los connacionales que se hallan en otros territorios y poder diseñar una estrategia de acompañamiento.  La mayoría de los que se encuentran en lugares distantes no desean regresar, por las razones ya mencionadas, por lo cual el acompañamiento no debe estar supeditado a la vuelta a casa.

La calidad humanista y solidara de cada gobierno se pondrá en evidencia en las próximas horas y semanas, conforme decida abordar este tema. El silencio será una forma de mostrarse neoliberal de pensamiento y acción.

 

Agenda amplia de los anticapitalistas y los progresistas

Los anticapitalistas de todo el mundo, con una larga tradición internacionalista, están convocados a generar campañas y acciones de solidaridad con los y las inmigrantes que se encuentran en cada uno de los territorios, exigiendo a los gobiernos una política de cobertura preventiva y curativa de salud igual a la de los nacionales.  No es momento de odiosas distinciones, todos y todas somos trabajadores(as).

Esta campaña debe ser capaz de convocar a los progresistas y todos los humanistas, quienes militamos en la solidaridad como elemento de organización social. La pandemia del Coronavirus coloca la agenda de los y las inmigrantes como la tarea de un amplio frente de construcción de otro mundo posible

 

[1] (https://www.aporrea.org/actualidad/a288155.html )

Comparte este contenido:

Voces y experiencias de la niñez y adolescencia venezolana migrante en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú

Redacción: CLACSO

Alrededor de 3 millones de venezolanos y venezolanas han salido de su país en los últimos años, de los cuales 2 millones se han asentado en América Latina y el Caribe. Un 25% de ellos son niños, niñas y adolescentes. Para focalizar en esta población, conocer y comprender sus necesidades comunes de protección, cuidado y resguardo, CLACSO encaró un proceso de investigación y estudio de corte cualitativo y etnográfico, incorporando las voces y contextos de niños, niñas y adolescentes migrantes de Venezuela en Brasil, Ecuador, Colombia y Perú, centrándose en tres momentos del proceso migratorio: la salida desde Venezuela; el viaje y tránsito hasta alguno de los países de destino; el proceso de instalación e integración en las ciudades de acogida.


Para hablar de la investigación, CLACSO Radio consultó a la experta en migraciones, la ecuatoriana Gioconda Herrera, quien coordinó el estudio.



Desde el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, la Secretaria Ejecutiva Karina Batthyány, Pablo Vommaro, Director de Investigación, y Teresa Arteaga, integrante del Equipo de Investigación y de Grupos de Trabajo, explican que “la publicación es parte del esfuerzo institucional de CLACSO por comprender y transformar estas realidades”.

Sostienen que “las migraciones contemporáneas traspasan fronteras de diverso tipo, nivel y ámbito (psicológicas, culturales, demográficas, económicas, políticas, sociales e institucionales), planteando desafíos que requieren profundizar las reflexiones académicas, pero sobre todo promover una mayor articulación entre la academia y la gestión pública y social de las migraciones.

El documento se nutre de testimonios que rescatan las narrativas de niños, niñas y adolescentes reflejando la dura realidad a la cual se enfrentan, siempre interseccionalizada por el género, la pertenencia étnica, la clase y las formas de vida, entre otras dimensiones. El estudio identifica los factores de riesgo y las múltiples formas de violencia a los que muchos deben hacer frente en la ruta que transitan y en su vida cotidiana, además de poner en evidencia e identificar la debilidad de las medidas de protección impulsadas desde los Estados.

Atender y generar mecanismos de protección se ha vuelto recientemente un tema clave en la agenda estatal y social, por ello es urgente que se implementen acciones para atender las necesidades sociales, económicas, emocionales de los niños, niñas y adolescentes venezolanos migrantes, para garantizar así el cumplimiento de sus derechos, pero esto solo será posible a partir de una sinergia cuádruple entre Estados, gobiernos nacionales y locales, diversas organizaciones sociales que trabajan temas de niñez, adolescencia y migración, cooperación internacional, y academia.”

La investigación produjo también una serie de recomendaciones que promueven una sinergia cuádruple entre los Estados, sus gobiernos nacionales y locales, las diversas organizaciones sociales que trabajan temas de niñez, adolescencia y migración en esos países, la cooperación internacional y la academia. Estas recomendaciones buscan garantizar derechos y mejorar las condiciones de vida de las niñas, los niños y los adolescentes migrantes.



Voces y experiencias de la niñez y adolescencia venezolana migrante en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú” condensa el estudio realizado por un grupo de investigadoras/es vinculadas/os a la red CLACSO, y apoyado desde la Dirección de Investigación. El equipo estuvo organizado por país. En Brasil trabajaron Iréri Ceja Cárdenas, María Villarreal, Ángela Fonseca y Luisina Avetta; en Colombia Tania Correa Bohórquez, Liliana Fernández Price; en Ecuador, además de Gioconda Herrera, participaron Lucía Pérez, Carmen Bolívar; y en Perú, Robin Cavagnoud y Alejandra Céspedes Ormachea. En la coordinación regional estuvieron Gioconda Herrera, Soledad Álvarez y Gabriela Cabezas.


DESCARGAR EL DOCUMENTO EN:
https://www.clacso.org/informe-voces-y-experiencias-de-la-ninez-y-adolescencia-venezolana-migrante-en-brasil-colombia-ecuador-y-peru/

Fuente: https://www.clacso.org/voces-y-experiencias-de-la-ninez-y-adolescencia-venezolana-migrante-en-brasil-colombia-ecuador-y-peru/

Comparte este contenido:

Graduaciones de verano

Por: Ilka Oliva Corado

Los graderíos del campo de fútbol americano de la escuela se llenaron de gente, el sol de los días de verano estaba sazón, en su mero punto, el clima era perfecto, los asistentes iban en sus mejores galas, no era para menos pues se graduaban de la escuela secundaria los retoños de la familia. Muchos nacidos en Estados Unidos y otros emigrados de niños que hablaban inglés sin acento y a los que el recuerdo del país de origen les iba quedando cada día más lejos, como la universidad, la casa de los abuelos y la residencia legal en el país.

Muchas familias de migrantes latinos en Estados Unidos se conforman de distinta manera a como en los países de origen: niños que viven con vecinos porque deportaron a sus padres los cuales decidieron dejarlos para que tuvieran un mejor futuro; otros que se quedaron viviendo con tíos, unos que se quedaron solos y que los cuida el hermano mayor que es adolescente, el cual trabaja y estudia; viven en un cuarto que alguien les hizo favor de prestarles o alquilarles en una casa. Nadie reporta a las autoridades para que esos niños no tengan problemas de separaciones, prefieren que estén juntos y los ayudan entre la comunidad.

Esa comunidad puede ser conformada por miembros de una iglesia, vecinos, padres de familia de la escuela, en una red de ayuda silenciosa; así es como entre vecinos, conocidos y familiares se turnan para llevar a los niños a la escuela, al doctor, a sus actividades extracurriculares y, se van tejiendo hilos que van conformando el enorme hilar de telaraña que hace de las comunidades migrantes latinoamericanas un mundo externo con realidades distintas al del concepto de familia que aparece en los libros de texto.

Y se encuentran también dentro de ese abanico de familias distintas las que tienen al padre o madre deportados: al que lo agarró la migra cuando iba de camino al trabajo, en la calle, en la parada de autobús, en el trabajo. Las familias que llegó el papá primero al país y que poco a poco se ha ido trayendo a los hijos con el espacio entre la llegada de uno y otro de años, entonces están los casos del papá con el hijo mayor viviendo en Estados Unidos y el resto de la familia en el país de origen. Rentan un cuarto o un apartamento donde viven otros 20 migrantes en las mismas condiciones: indocumentados.

El caso de la mamá soltera que emigró y que ha ido mandado a traer a los hijos, galán que sin traumas a causa del viaje de travesía, cada uno con sus infiernos post frontera que explotan de mil formas o que los consume de mil formas también. Así es como niños de escuela primaria o de los básicos ya tienen uno o dos arrestos con la policía porque los encontraron en la escuela con drogas, alcoholizados o robando para comprar droga. Porque solo la droga les permite olvidar momentáneamente el infierno. O los que terminan siendo esclavizados en las redes de trata.

El averno también de vivir en situaciones de pobreza extrema, porque en Estados Unidos también existe, de ver que su mamá o su papá trabajan tres turnos al día para lograr traer al país a sus otros hijos y mucho más difícil si viven en estados donde nieva, donde bajan las temperaturas a extremo y no tienen calefacción o en verano cuando suben y no tienen aire acondicionado.

La situación de familias que después de que finalmente lograron traer a todos sus hijos al país los papás terminan divorciándose. El caso de los niños que viajaron solos y que los agarró la migra en la frontera y a los que ningún familiar fue a recoger por miedo a ser deportados y terminaron siendo parte del programa de gobierno viviendo con familias que ayudan en las crianzas. Los niños que lograron llegar pero que sus padres fueron reportados con las autoridades por tener viviendo a sus hijos en condiciones inseguras que representaban un peligro para los niños y fueron dados a familias que trabajan en los programas del gobierno. Y están los niños también que cruzan la frontera todos los días para estudiar en Estados Unidos y que duermen con sus familias en territorio mexicano.

Están los niños que nacieron en Estados Unidos y que ven a sus papás solo unas horas durante la semana, como los niños migrantes, porque estos son indocumentados y trabajan tres turnos al día, estos niños no pueden viajar al país de origen de sus padres a visitar a sus abuelos por la situación económica en la que viven, apenas alcanzan a pagar la renta de un apartamento o de un cuarto. Y viven de la misma forma que los niños migrantes sin documentos.

El sol estaba sazón y el clima era perfecto, se graduaba una generación más de la escuela secundaria del poblado donde viven obreros latinos en su mayoría, era mes de graduaciones en Estados Unidos y son pocos los privilegiados en terminar la secundaria, porque por cada niño que se gradúa hay miles trabajando sin tener la opción de estudiar, y los tantos que dejaron la escuela a medio camino, más los cientos que se mueren en la frontera buscando llegar al país.

Esos niños graduandos son en muchas familias los primeros en ir a la escuela, de ellos pocos seguirán diversificado y apenas contados con los dedos los que seguirán la universidad, porque la mayoría tiene la carga de ayudar en los gastos de la casa y crianza de los hermanos, como en los países de origen, como les tocó a sus padres y abuelos. La mayoría tal y como lo hicieron sus padres y sus abuelos, se casan jóvenes casi niños y también casi niños tienen hijos.

Un ciclo que varía muy poco y que es muy difícil de romper porque es sistemático y patriarcal, más allá de las fronteras territoriales.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=264241

Comparte este contenido:

En Ecuador 54.000 niños venezolanos se encuentran sin acceso a la educación

América del Sur/ Ecuador/ 10.12.2019/ Fuente: www.trt.net.tr.

Un informe del Ministerio de Gobierno de Ecuador registra que en su país viven 88.320 niños de nacionalidad venezolana entre los que se encuentran 54.000 que no tienen acceso a la educación.

El informe se basa en datos que fueron proporcionados al gobierno ecuatoriano por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

“Ya se me olvidaron las matemáticas y lo que es leer”, sostuvo Loraine, de 11 años y una de las niñas sin acceso a la educación en Ecuador, en una entrevista al diario local El Comercio.

La ONG internacional Consejo Noruego para Refugiados (NRC por sus siglas en inglés) indicó mediante una nota de prensa, a mediados del pasado mes de noviembre, que 400.000 niños de origen venezolano no tienen acceso a la escuela en Ecuador, Venezuela y Colombia.

La organización, a su vez, reveló datos de una encuesta hecha el año pasado a menores de edad venezolanos en zonas fronterizas de Ecuador, Brasil y Colombia.

La encuesta detalló que el 48% de los niños encuestados en las zonas de frontera no asistía a la escuela como “consecuencia de aulas superpobladas en las comunidades de acogida”. El NRC añadió que el 35% de los menores indicó que no podía pagar los costos asociados a la educación y el 8% indicó que “pasaba su tiempo trabajando para mantener a sus familias”.

El NRC indicó, además, que los gobiernos de la región deben proporcionar espacios escolares para todos los niños venezolanos vulnerables a situaciones de explotación.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) estiman que cerca de 4,6 millones de venezolanos han migrado debido a la crisis que vive su país.

A Ecuador han llegado más de 385.000 venezolanos, mientras que Colombia es el país con mayor recepción de migrantes, al totalizar cerca de 1’488.000, según datos del Acnur y la OIM.

Fuente de la noticia: https://www.trt.net.tr/espanol/vida-y-salud/2019/12/06/en-ecuador-54-000-ninos-venezolanos-se-encuentran-sin-acceso-a-la-educacion-1318055

Comparte este contenido:
Page 6 of 11
1 4 5 6 7 8 11