Page 1 of 2
1 2

Costa Rica: MEP invita a estudiantes a participar en Reto «De los idiomas al arte»

MEP invita a estudiantes a participar en Reto «De los idiomas al arte»

Autor: katherine.diaz.rojas@mep.go.cr

  • Como parte de la modalidad virtual del Festival Estudiantil de las Artes
  • Estudiantes pueden participar con cualquier obra artística de artes musicales, literarias, escénicas, visuales o tecnológicas.
  • La obra puede entregarla al centro educativo en cualquier momento del curso lectivo antes del 3 de noviembre.

El Ministerio de Educación Pública (MEP) invita a estudiantes de todos los niveles a participar en el Reto «De los idiomas al arte». Se trata de una propuesta del Festival Estudiantil de las Artes para que los estudiantes muestren tanto su potencial artístico como sus conocimientos en idiomas.

En el marco de la Política Educativa de Promoción de Idiomas se propone la iniciativa que acercará a la comunidad educativa a obras en diferentes idiomas, lenguas indígenas costarricenses y LESCO.

Quienes deseen participar deben buscar los folletos “Reto de los idiomas al arte 2023”, disponibles en el sitio web del MEP, leer cualquier cuento o escuchar una canción de las que se proponen para inspirarse y crear su propia obra de arte.

Una vez creada la obra, puede inscribirla en la modalidad virtual del Festival de las Artes, el cual está habilitado en todos los centros educativos del país, hay tiempo de entregar la obra antes del 3 de noviembre.

Este reto se rige con el Reglamento del Festival Estudiantil de las Artes en su edición 2023, para la modalidad virtual.

Cantar, bailar, dibujar, hacer un poema, un cuento o cualquier obra artística, en algún idioma es posible y el MEP reta a la comunidad estudiantil a animarse y participar.

El reto llega a motivar al estudiantado en la participación virtual con obras digitalizadas en fotos (esculturas, paisajes, pinturas o dibujos originales), audios (declamación, cuentos, poemas recitados), videos (producciones audiovisuales, danzas, bailes, teatro, títeres, monólogos de teatro.), textos (poemas, cuentos, microrrelatos), entre otras posibilidades.

Una vez realizada la obra en formato digital (video, foto, pdf, etc.), la entrega a la comisión institucional del Festival Estudiantil de las Artes del centro educativo en donde está matriculado para que sea subida en redes sociales oficiales de cada centro.

 

Reto de los Idiomas al Arte! - YouTube
Fuente de la Información: https://www.mep.go.cr/noticias/mep-invita-estudiantes-participar-reto-idiomas-arte

 

 

Comparte este contenido:

Crisis e investigación: gran oportunidad para la educación superior

Por: Victor A. Henry

Me inquieta la apatía con que el MESCyT ha actuado frente a la crisis causada por la pandemia. Sin embargo, lo que más me preocupa es ver como las mismas instituciones, que por naturaleza están llamadas a la investigación y al desarrollo de conocimientos, no aprovechan esta gran oportunidad para medir el impacto de las estrategias.

“Lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide, no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre.” (Lord Kelvin).

La pandemia causada por el COVID-19 tiene a gobiernos y a expertos ocupados en la búsqueda de estrategias para frenar la propagación del virus y salvar la economía de sus países. Una tercera preocupación es el impacto que ha tenido la crisis en los sistemas educativos en todo el mundo. En la República Dominicana, desde el inicio de las restricciones de asociación y circulación, reinó la incertidumbre con respecto a la finalización del año escolar 2019-2020.

Las escuelas públicas y los colegios en sectores de bajos ingresos se paralizaron; mientras, en los sectores con mayor nivel adquisitivo y acceso a recursos tecnológicos mantuvieron, en cierto modo, el contacto con sus estudiantes. Luego de consultas y viendo la realidad, el Ministerio de Educación finalmente dio por concluido el año escolar, ya que tenían cubierto aproximadamente el 70% del calendario académico. Actualmente, el ministro de educación a partir del próximo 16 de agosto, el Dr. Roberto Furcal, se encuentra escuchando todos los sectores y analizando junto a su equipo cuando y en qué condiciones iniciaría el año escolar 2020-2021.

En el caso de las Instituciones de Educación Superior (IES), en su mayoría respondieron con rapidez. Con la anuencia del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), abrazaron la educación a distancia para concluir el primer período académico del año. Dado el avance de la pandemia, para el segundo período, las IES mantuvieron la modalidad virtual para todos los procesos académicos de admisión, matriculación y docencia, avalados en una única circular del MESCyT sobre el tema, que dejó más preguntas que respuestas. Han pasado casi cinco meses, dos períodos académicos y en la mayoría de las IES ya se “planifica” y proyecta que lo que resta del año 2020 e inicios del 2021, se trabajará de forma virtual o semipresencial.

Lo preocupante, es que, hasta este momento, se desconoce si el MESCyT, o las IES de manera particular, han evaluado el impacto del cambio a la modalidad de educación a distancia. No sabemos, a ciencia cierta, cómo el cambio abrupto de modalidad educativa ha afectado a los más de 600 mil estudiantes y 17 mil docentes. Se desconoce qué tan efectivo ha sido el apoyo dado por cada una de las IES durante esta etapa a la comunidad académica. Es un misterio cómo la crisis sanitaria y el paso a la virtualidad han incidido en el acceso y en la calidad de la educación superior.

Me inquieta la apatía con que el MESCyT ha actuado frente a la crisis causada por la pandemia. Sin embargo, lo que más me preocupa es ver como las mismas instituciones, que por naturaleza están llamadas a la investigación y al desarrollo de conocimientos, no aprovechan esta gran oportunidad para medir el impacto de las estrategias, programas y decisiones que han tomado para enfrentar la crisis. Las evaluaciones de impacto permiten tomar decisiones informadas sobre si realmente se puede continuar, expandir, modificar o eliminar algún programa o estrategia de estas intervenciones.

¿Por qué no investigar, evaluar y medir el impacto de lo que se ha hecho en el sistema de educación superior? Me resisto a creer que el MESCyT y las IES en su mayoría, estén padeciendo de algunas de las razones para rechazar conducir una evaluación: creer saber qué funciona y qué no, percibir que el costo de la evaluación tiene más peso que los beneficios de esta o el miedo al impacto que podrían tener los resultados (Russ-Eft y Preskill, 2009).

La educación superior dominicana necesita dar un salto, pero no al vacío. El COVID-19 empujó a las IES al mundo virtual, para el que quizás, no estábamos preparados. Sin embargo, la complejidad y los problemas preexistentes del sistema educativo superior, sumados al caos por la crisis sanitaria, constituyen un recurso para el cambio. Este nuevo contexto educativo nos obliga a tener un nuevo entendimiento, que solo puede ser logrado con la evaluación, la información y la investigación (Morgan, 2006).

El caos y las fuerzas que nos atraen (o empujan) al cambio son naturales; pero el orden, también lo es. Apelo a la reflexión y a tomar las acciones que nos permitan tener un sistema educativo superior de calidad, como demanda y lo merece la República Dominicana. Espero que las nuevas autoridades del MESCyT, las que aún no han sido designadas, promuevan la investigación, la ciencia y la tecnología para reformar el propio sistema de educación superior y que este, en consecuencia, nos sirva realmente como fuente de conocimientos, progreso y desarrollo.

Fuente: https://acento.com.do/opinion/crisis-e-investigacion-gran-oportunidad-para-la-educacion-superior-8842521.html

Comparte este contenido:

Ecuador: UTPL finaliza congreso internacional de educación superior a distancia en Loja

América del Sur/ Ecuador/ 05.06.2018/ Fuente: http://laconversacion.net

Este congreso es un paso preliminar a la III Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe 2018 (CRES), una reunión regional que se constituye en el evento más importante del Sistema de Educación Superior de América Latina y el Caribe, y se realizará del 11 al 15 de junio de este año en Córdoba, Argentina.

El VI Congreso Cread Andes y VI Encuentro Virtual Educa Ecuador, abordó como eje central los paradigmas que afronta la evaluación, certificación y acreditación de la educación superior a distancia y en línea.

Con la presencia de más de 600 profesionales y estudiantes a nivel internacional y de 28 expositores provenientes de 15 países distintos de América, África, Asia, Europa y Oceanía, concluyó con éxito, este viernes 1 de junio, el VI Congreso Cread Andes y VI Encuentro Virtual Educa Ecuador.

El congreso, que se desarrolló durante cuatro días, contempló en su última jornada conferencias en torno a temas como: movilidad académica en el espacio común, métodos innovadores para el aseguramiento de la calidad y la acreditación de la educación superior a distancia online, proceso de evaluación y acreditación en el Ecuador, entre otros temas y casos de éxito de Ecuador, Colombia y México.

José Tinoco, representante de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), manifestó que la educación superior ha tenido un impulso global, tanto en las modalidades escolarizadas como en las no escolarizadas a distancia; modalidad que, complementada con la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), ha fomentado el aprendizaje virtual y el desarrollo de diversos métodos para la transmisión y generación de conocimiento.

Movilidad virtual en la educación superior

El fomento de la movilidad es, hoy en día, una necesidad prioritaria en el ámbito académico mundial y constituyó uno de los temas más discutidos a lo largo de este congreso. “Una armonización de la educación superior basada en la calidad, promoverá el trabajo colaborativo birregional y la movilidad académica”, expresó José Barbosa Corbacho, rector de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y director ejecutivo del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia (CALED), acotando que existe la imperiosa necesidad de crear institutos evaluadores de calidad educativa y formadores de líderes capaces de desarrollar todos los procesos fortalecedores de la confianza colectiva en pro de la educación virtual y su consecuente internacionalización.

Clausura

El último día del VI Congreso Internacional de Educación Superior a Distancia, desarrolló las temáticas:

  • El estado del arte de la certificación y acreditación de instituciones, programas y cursos en educación superior a distancia y en línea.
  • Desafíos y compromisos de la certificación y acreditación a nivel internacional.
  • Práctica de la evaluación como eje vertebrador de la calidad de los programas y cursos en la educación a distancia.

Dichos temas fueron abordados en tres mesas, en donde se definieron 30 comunicaciones lideradas por moderadores y ponentes de 8 países de Latinoamérica.

En el Centro de Convenciones de la UTPL, Mary Morocho, subdirectora del CALED y coordinadora de la Unidad de Evaluación y Acreditación de la UTPL, expuso las conclusiones del evento junto Barbosa, dando a conocer que esta sexta edición del Congreso Cread Andes y Encuentro Virtual Educa Ecuador cumplió con sus expectativas y extendió un agradecimiento a los delegados de las instituciones participantes. “El futuro es incierto, por ello debemos estar preparados para el cambio y las innovaciones”, concluyó Morocho.

Este congreso es un paso preliminar a la III Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe 2018 (CRES), una reunión regional que se constituye en el evento más importante del Sistema de Educación Superior de América Latina y el Caribe, y se realizará del 11 al 15 de junio de este año en Córdoba, Argentina.

 

Fuente de la noticia: http://laconversacion.net/2018/06/utpl-finaliza-congreso-internacional-de-educacion-superior-a-distancia-en-loja/

Comparte este contenido:

Chile: Abren postulaciones para diplomado virtual sobre gestión de políticas públicas en Latinoamérica.

América del Sur/Chile/28.02.2017/Autor y Fuente: http://www.elciudadano.cl/

El Diplomado Políticas de Inclusión Social con Enfoque Territorial busca entregar a diseñadores y ejecutores de políticas sociales de América Latina, herramientas técnicas y conceptuales que favorezcan el análisis de las dinámicas territoriales y que faciliten la implementación de innovaciones locales a la política social, potenciando la generación de sinergias entre programas para una mayor adecuación de estos a la realidad local.

“Este diplomado nace como una forma de difundir los resultados de estudios e investigaciones realizadas por Rimisp, que dan cuenta de la enorme desigualdad territorial existente en los niveles de bienestar alcanzados en América Latina”, explica Cristian Leyton, investigador de Rimisp, quien agrega que al mismo tiempo, la búsqueda de esta experiencia formativa apunta a “dar cuenta de la necesidad de que tanto los diseños como la implementación de las políticas sociales que han emergido en la región, sean sensibles a las particularidades territoriales para avanzar en su integralidad y articulación”.

La modalidad de estudio del diplomado es completamente virtual y los docentes a cargo pertenecen a destacadas organizaciones de generación de conocimiento como la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, el Instituto de Estudios Peruanos de Perú, el Centro de Investigación y Docencia Económicas-CIDE de México, la Universidad de Los Andes de Colombia y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.

Para Eduardo Menz, coordinador de docencia de Flacso, el que este diplomado sea dictado por dos instituciones de gran prestigio regional es de gran aporte, pues, según explica, “han trabajado e investigado sobre la temática, lo cual permitirá entregar a los y las participantes contenidos teóricos y prácticos para el análisis de dinámicas territoriales en conjunto con la implementación de políticas y programas sociales, mediante un riguroso proceso de abordaje de los temas, a través de un equipo de académicos de primer nivel”.

Entre los atributos de este Diplomado se encuentra la posibilidad de generar un espacio privilegiado de intercambio y de aprendizaje de temas claves para la gestión de las políticas sociales en América Latina. A lo que se suma el componente virtual que abre la oportunidad de compartir experiencias y conocimientos entre los propios estudiantes y el equipo docente, con la particularidad de que los participantes provienen de diversos países, disciplinas y experiencias profesionales.

Este programa combina todos los elementos propios de la virtualidad de un programa de Diplomado: Lecturas, foros, videoconferencias, cápsulas temáticas, trabajos grupales, ejercicios de análisis, y evaluaciones intermedias y finales. Por tanto, constituye un programa que combina diversas metodologías que incentivan la participación e interés de los y las estudiantes en el diplomado.

El 27 de marzo de 2017 es la fecha de inicio del diplomado, que se extenderá hasta el 17 de julio del mismo año, con una duración total de 17 semanas. Las postulaciones ya están disponibles a través del mail: diplomapolíticasocial@rimisp.org.

Fuente: http://www.elciudadano.cl/2017/02/20/360123/abren-postulaciones-para-diplomado-virtual-sobre-gestion-de-politicas-publicas-en-latinoamerica/

Imagen:  http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2017/02/Foto-diplomado.jpg

Comparte este contenido:

Nicaragua: Entornos virtuales revolucionan educación

Centro América/Nicaragua/18 Diciembre 2016/Fuente:elnuevodiario /Autor: Mauricio González

Kevin Alvarado dice que con su celular inteligente prefiere estar en Facebook, revisar Instagram o descargar un video. ¿Estudiar? No, ¿para qué? Contesta el alumno de ingeniería electrónica de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Sin embargo, dice que llevó virtualmente la clase de sociología en su primer  año a través de una plataforma llamada UNI On Line.

En los últimos años diferentes casas de estudios como la Universidad Centroamericana (UCA), la UNI, la Universidad Americana (UAM) y la Universidad de Ciencias Comerciales (UCC), desarrollan entornos virtuales de aprendizaje con el objetivo de crear competencias en el uso de la tecnología.

Los entornos virtuales de aprendizaje son cursos libres de estudios que se vuelven una modalidad por los bajos costos y la facilidad de acceso, asegura Juan Martínez, director de la UNI On Line Nicaragua, plataforma que aglutina a más de 2 mil usuarios entre profesores y estudiantes.

Estela Valerio es coordinadora del Centro de Innovación y Tecnología Educativa de la UCA, entidad a cargo del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), dice que es una herramienta de apoyo a las clases presenciales en las que se puede hacer un sinnúmero de funciones. Este espacio virtual tiene 8 mil usuarios

La UAM tiene 12 cursos virtuales en la Facultad de Ciencia, Arquitectura y Tecnología y en Ingeniería, además 30 de sus estudiantes llevan la modalidad de Blending Learning, aprendizaje a través del  trabajo en línea y presencial, afirma Brenda Cuadra, coordinadora de educación virtual de la UAM.

La UCC por su parte tiene 2 carreras virtuales, Administración de Empresas y Marketing y Publicidad. América Sánchez, directora de Mercadeo de UCC virtual, afirma que esta plataforma posee más de 100 asignaturas entre virtuales y mixta, además de 50 cursos de educación continua en línea.

El Consejo Nacional de Universidades (CNU), pretende abrir 112 carreras universitarias en el 2017 con el proyecto de Universidad en Línea. 

Pero Kevin, estudiante de la UNI, dice que las clases virtuales son tan aburridas como algunas presenciales, “algunas cosas me llamaron la atención como el hecho de utilizar la UNI On Line como una nube donde guardábamos y descargábamos información”.

Nuestros estudiantes pueden acceder a las plataformas que tenemos desde teléfonos inteligentes».  Brenda Cuadra, Coordinadora de Educación Virtual de la UAM

“Después no he llevado otra clase de manera virtual porque no me ha salido otra asignatura de esa forma, además siento que las presenciales son más prácticas”, opina este joven que se resiste a experimentar esta metodología de enseñanza.

FALTA MOTIVACIÓN

Kevin, el estudiante de cuarto año de Ingeniería Electrónica, dice que su problema no es la falta de conexión a internet, sino que UNI On Line no le llama la atención. De hecho ese es el reto que vislumbran los coordinadores de los entornos virtuales de aprendizaje de las cuatro universidades.

Brenda Cuadra, coordinadora de educación virtual de la UAM, expresa que cada día la tecnología avanza y es una carrera contra el tiempo. “Nuestros estudiantes pueden acceder a las plataformas que tenemos desde teléfonos inteligentes, porque sabemos que es uno de los dispositivos que más se usan para navegar en la web”, precisa Cuadra.

De igual manera, el EVA, UCC virtual y UNI On Line pueden usarse con los teléfonos inteligentes, pero la banda ancha que disponen las universidades es insuficiente, asegura Martínez, cuando muchos estudiantes están conectados a una red se cae se pone lento el servicio.

Valerio menciona además que al ver que a muchos alumnos no les gusta el sistema de enseñanza virtual, realizaron una consulta. “Un 20% de los estudiantes que utilizan el EVA no les gusta porque incurren en gastos por ir a un cibercafé o por una recarga de internet. Otros indican que tienen mucha lectura y también que la plataforma no motiva”.

Fuente de la noticia: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/413298-entornos-virtuales-revolucionan-educacion/

Fuente de la imagen:http://endimages.s3.amazonaws.com/cache/b4/c7/b4c7160a77a22bde65542fffc7dc94e0.jpg

Comparte este contenido:

¿Cómo utilizaremos los hologramas en educación?

Pablo Espeso

Mucho se ha hablado en los años más recientes sobre realidad virtual, sin duda alguna un valor al alza muy innovador dentro del aula. Pero intentemos ir un paso más allá: hablemos de los hologramas en educación.

Todos tenemos una noción aproximada de lo que es un holograma y lo que trae consigo la holografía: una transformación del imágenes que, superpuestas a la realidad, modifican la visión que tenemos de nuestro entorno. Y aunque parezca ciencia-ficción, la tecnología se acerca cada vez más al mundo de los hologramas, que tarde o temprano terminaremos utilizando en nuestras clases.

Qué es un holograma

Es posible que cuando hablemos de hologramas, muchos se remonten a las primeras películas de Star Wars. En ellas, unos vetustos (pero efectivos) efectos especiales permitían que apareciesen imágenes tridimensionales emulando a la persona al otro lado de la comunicación. En esencia, una representación superpuesta sobre nuestra realidad, de un objeto alejado de nosotros.

La realidad es que, a pesar de haber pasado ya casi cuarenta años de aquellas películas, la tecnología está aún lejos de conseguir que todo esto funcione y sea real. Sin embargo, las posibilidades en el sector educativo son inmensas, muchas de ellas compartidas con lo que la realidad virtual propone.

Lo que pueden hacer los hologramas en educación

Recorremos museos virtuales, estudiamos medicina o incluso exploramos el universo; son solo algunos de los muchos usos de la realidad virtual que ya están disponibles, y que podemos aplicarlos en nuestras clases. La holografía va por una línea similar a la de la realidad virtual, ya que supone la creación de determinado tipo de contenido.

¿Qué contenido podemos crear a través de hologramas? Aunque aún es pronto para confirmarlo, sobre la teoría podremos crear todo aquello que deseemos. Igual que podemos crear un modelo tridimensional de un monstruo para un videojuego o emular un mundo medieval, todo lo que se cree sobre los hologramas dependerá sustancialmente de las ideas de los desarrolladores y diseñadores de contenidos. A priori, es un campo infinito.

Dentro de todo esto podemos empezar a elucubrar e idear. Imagina proyectar un holograma de una ciudad medieval e ir recorriendo el castillo y sus estancias, las casas de sus habitantes, la iglesia o el cementerio. Imagínate este recorrido aplicándolo a otras civilizaciones, como la romana, la egipcia o la griega.

Pero alejémonos de lo que la historia, por su facilidad de simulación y recuerdo, puede ofrecer. Plantéate realizar simulaciones científicas enfrente tuyo, a través de hologramas. ¿Qué ocurre si un coche y un camión impactan de frente? En la actualidad ya podemos simular este comportamiento a través de ordenadores, pero los hologramas ayudarán a aportar una visión más realista.

Por supuesto no podemos dejar de lado la creación de contenidos, que en un mundo idílico no estaría solo de la mano de los profesionales del sector: los niños, de diferentes edades, podrán crear sus propios juegos, simulaciones y todo tipo de contenido, haciéndoles partícipes de toda esta tecnología. Al igual que ya pueden programar, y en un futuro también crear sus propios entornos de realidad virtual, será idóneo que también puedan manipular sus propios hologramas.

La holografía que ya existe

Y aquí llegamos al momento en el que descubrimos la realidad: buena parte de esto no existe, ni siquiera está previsto que llegue al mercado en los próximos años. Al contrario que con la realidad virtual, que va por el buen camino de ser la siguiente gran tecnología del mercado, la holografía es aún un sueño.

Aunque existen múltiples trabajos e investigaciones —la respectiva página en Wikipedia da jugosos detalles de todo esto— que intentan descifrar los enigmas que nos permitirán crear hologramas en nuestro entorno, no existe una tecnología real y con capacidad comercial para poner todo esto entre el público.

Tal vez lo más parecido que existe, mezcla de hologramas con realidad virtual y fuera del circuito científico, sean las Microsoft HoloLens: unas gafas de realidad virtual que trabajan sobre nuestro entorno, modificándolo y adaptándolo a lo que nosotros deseemos. Su desarrollo es aún muy inicial y su futuro, aunque prometedor, es incierto, pese a ya comercializarse por 3.000 en un modelo pensado para desarrolladores.

Pero la realidad es que hace cuarenta años, cuando se estrenaba la primera de Star Wars(luego terminó siendo la tercera, pero esto es harina de otro costal), pocos imaginaban que la realidad virtual terminaría existiendo y adentrándose en nuestras vidas. De igual forma que ahora mismo pocos piensan en que los hologramas formarán parte, en un futuro, de nuestras vidas, o de las de nuestros sucesores. Es, solamente, una cuestión de tiempo.

Fuente del articulo: http://www.educaciontrespuntocero.com/novedades2/futuro/utilizaremos-los-hologramas-educacion/40136.html

Fuente de la imagen:  http://compartirpalabramaestra.org/sites/default/files/field/image/hologramas-en-3d-un-paso-hacia-el-futuro-de-la-educacion.jp

Comparte este contenido:

Gafas de realidad virtual, las aulas del futuro

09 Octubre 2016/Fuente y Autor: El Espectador

La capacidad de transportar el cerebro humano a cualquier mundo imaginable convierte a la realidad virtual en una tecnología ideal para el aprendizaje. Ya existen varias iniciativas.

El 2016 es considerado por los expertos en tecnología como el año de la realidad virtual. En menos de nueve meses grandes de la industria como Samsung, HTC, Sony, Microsoft, Facebook y Google lanzaron sus dispositivos y plataformas con un mensaje claro: hay espacio para todo, incluyendo a la educación. Como suele suceder con muchos avances tecnológicos, la realidad virtual es un producto de la ciencia ficción que logró materializarse.

El primer registro está en Las gafas de Pigmalión, un cuento corto escrito en 1935 por Stanley Weinbaum. Pero un prototipo real no aparecería sino hasta 1962 con el Sensorama, una cabina inmersiva capaz de reproducir películas que estimulaban los sentidos. Los cascos de realidad virtual, concebidos como los conocemos hoy, nacieron en 1968 con la Espada de Damocles, un dispositivo tan pesado que tenía que estar suspendido del techo.

Entre los años 70 y 90, la mayoría de estos mecanismos se encaminaron hacia industrias como la medicina, la aeronáutica, la militar y en menor medida al diseño de automóviles, con algunos intentos fallidos por parte de Atari para lanzar videojuegos. Este segmento no despegaría sino hasta finales del siglo XX, por cuenta de Sega, Nintendo y Forte, que lanzaron cascos de realidad virtual para el entretenimiento. Pero el éxito de esta tecnología no llegó a ser tan masivo por dos factores: el costo de los equipos y la capacidad gráfica y de procesamiento de los computadores de la época.

Hoy, estas falencias no son inconveniente y por eso son muchas las empresas que se han animado a lanzar sus propios sets de realidad virtual, explica John Guerra Gómez, doctor en computación, de la U. de Maryland y docente del programa de Ingeniería de Sistemas de la U. de los Andes. Según el experto, con esta tecnología se pueden hacer aplicaciones increíbles “donde los estudiantes aprenden conceptos de manera más clara y fácil”. Lo confirma Rosario Ballesteros, CEO de VR Americas, una empresa colombo-estadounidense basada en Nueva York, que se dedica a producir dos tipos de contenidos en realidad virtual.

Uno para sectores como el turismo, el comercio y los bienes raíces, y otro para entrenamiento laboral, educación y salud. Sobre este último comenta que estas tecnologías “permiten reconstruir patrones neuronales cuando hay daños por algún tipo de enfermedad, o construirlos desde cero para aprender más rápido”, bajo un proceso conocido como Ethical Self Brain Hacking (Autoprogramación Ética del Cerebro).

Esto es posible gracias a la capacidad de inmersión con la que la realidad virtual pone al cerebro directamente en cualquier ambiente que se pueda imaginar y le da un rol activo y más práctico, propiciando un aprendizaje casi que inconsciente. Al poder ver, escuchar, tocar e interactuar con los objetos de estudio es más fácil comprender lo que se está hablando. “Eso sin contar que estas plataformas, conectadas a internet, incluso permiten acceder a datos e información adicional de los objetos con tan solo observarlos o darles clic”, comenta Ballesteros.

Junto a la oportunidad de aprender a través de la experiencia, como lo plantea el modelo educativo del constructivismo que pregona el aprender haciendo, Ballesteros dice que los cascos de realidad virtual tienen otra ventaja: “Si existe una motivación asociada a cierta temática, el cerebro aprende más fácil”. Por ello, los contenidos que se usan dentro del set tienen que ser emocionantes, un aspecto en el que todavía se está trabajando.

Guerra señala que la emoción que genera usar estos dispositivos es una gran herramienta para los profesores, pues uno de los problemas a la hora de dar clase es lograr captar la atención de los estudiantes. Contar con ambientes interactivos de aprendizaje, que además puedan funcionar como videojuegos, “ayuda a mantenerlos envueltos, involucrados”. VR Inmersive Education, una empresa dedicada a elaborar contenidos educativos en realidad virtual para colegios estadounidenses, justifica el uso de estos aparatos con el cono del aprendizaje de Edgar Dale.

Según éste, solo entre el 10 y 30 % de lo que cualquier estudiante lee, ve y escucha se queda en el cerebro debido a la fatiga y a la monotonía; mientras que casi el 90 % de las cosas que se hacen y dicen son mejor asimiladas. Conozca algunas iniciativas que se están llevando a cabo y otras posibles aplicaciones de la realidad virtual en la educación. Se sorprenderá.

Geografía

Google presentó hace menos de un año su programa Expeditions, con el que los estudiantes, guiados por un profesor, pueden viajar y conocer diferentes lugares declarados Patrimonio de la Humanidad como la Gran Barrera de Coral de Australia, las pirámides de Egipto, Machu Picchu, la Estación Espacial Internacional o el Palacio de Buckingham. De esta forma aprenden sobre diferentes culturas y ecosistemas.

Medicina

Estudiantes de la U. de Washington practican autopsias con un cadaver virtual. Conocer en detalle la anatomía humana, realizar algunas operaciones y el diagnóstico de varios cuadros clínicos son algunas de las ventajas que ofrece esta tecnología. A futuro la idea es amplificarla para llegar hasta un nivel celular y poder comprender mejor cómo está hecho el cuerpo humano.

Ingeniería

Fusionado con herramientas como AutoCAD y 3DStudio, un editor de realidad virtual puede materializar los edificios diseñados por estudiantes de arquitectura,de forma que sea posible identificar fallas estructurales y de diseño. Actualmente, un video de 360° del terremoto que sacudió a Ecuador a principios de este año, realizado por VR Americas, es estudiado por ingenieros civiles para entender las fallas en los edificios que se desplomaron.

Artes

El Laboratorio de Nuevas Realidades de la Universidad de Nueva York reveló el año pasado un programa conocido como Holojam. Al ponerse el casco, el usuario puede pintar, esculpir, bailar y hasta practicar obras de teatro en tiempo real, ya sea individualmente o en grupo. Solo es necesario conectarse a Internet.

Entrenamiento técnico

Hace más de dos décadas los pilotos de la Fuerza Aérea de EE.UU. realizan sesiones de vuelo en simuladores de realidad virtual. Lo mismo sucede con conductores de tren, operarios de tanques de guerra y hasta quienes conducen camiones de bomberos en Bélgica. El concepto se puede extender para perfeccionar el uso de cualquier maquinaria pesada.
Otros usos

Varios expertos hablan de crear escenarios virtuales para que estudiantes de química puedan “reducirse” a nivel atómico y comprender mejor el funcionamiento de las moléculas. Lo mismo aplica para historiadores que podrían visitar épocas pasadas y así obtener datos del día a día de cada civilización.

Fuente de la noticia: http://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/gafas-de-realidad-virtual-las-aulas-del-futuro

Fuente de la imagen: http://mba.americaeconomia.com/sites/mba.americaeconomia.com/files/styles/article_full_width/public/field/image/28988802936_7aaea0774f_b.jpg?itok=hF8dDE1Y

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2