Page 1 of 2
1 2

Ecuador: tres modalidades de educación contempla el Ministerio de Educación para estudiantes cuando se autorice retorno a aulas

América del Sur/Ecuador/eluniversal.com

Con vista a una posible reactivación de las clases presenciales, el Ministerio de Educación prepara varios escenarios a aplicarse para los estudiantes.

Para mediados de agosto está previsto el retorno a aulas de dos escuelas unidocentes de la isla Puná. En varias entrevistas con medios de comunicación nacionales, la ministra Monserrate Creamer señaló que no hay una fecha exacta para que todas las escuelas unidocentes, bidocentes hasta 35 alumnos sino que deben cumplir varios lineamientos como la infraestructura y acuerdos con la comunidad, en donde se incluye a los COE.

Justamente será la entidad nacional la encargada de determinar el retorno presencial a clases si las condiciones se dan. En cada localidad se evaluará la decisión. Para esto el Ministerio de Educación ya cuenta con los lineamientos para que esto se cumpla; actualmente los estudiantes desarrollan sus actividades bajo el modelo Aprendemos juntos en casa, pero una vez que sea autorizado se pasará a la fase 2 que es Juntos aprendemos y nos cuidamos.

«Es la corresponsabilidad de las familias y las instituciones educativas de nuevas formas de convivencia en el caso de volver, no volveremos sino progresivamente y cuando estén listas las unidades educativas y cuando las familias opten por eso», señaló en una entrevista con Teleamazonas.

Existen tres modalidades que se aplicarán y cada institución educativa decidirá aplicar, además los padres también podrán optar por el modelo que prefieran:

Presencial (Semipresencial)

El retorno a las clases será con alternancia, los estudiantes acudirán por jornadas más cortas o días los diferentes niveles educativos.

Abierta o en línea

Las instituciones deben garantizar que toda su comunidad educativa (estudiantes y docentes) pueda acceder a las plataformas y formarse a través de esta.

El pasado 24 de julio, el Ministerio de Educación ya emitió el acuerdo ministerial que regula la implementación de la educación abierta en el Sistema Nacional de Educación. Allí se establece que las instituciones educativas interesadas en implementar la Educación Abierta, deberán obtener la autorización respectiva ante el Nivel Zonal de su jurisdicción.

«Las instituciones educativas fiscomisionales y particulares de régimen Costa-Galápagos que cuenten con permisos de funcionamiento vigentes, podrán solicitar la ampliación del servicio de Educación Abierta para ofertar a partir del segundo quimestre del año lectivo 2020-2021, para lo cual deberán observar los requisitos y costos de pensiones y matriculas determinados en el presente Acuerdo Ministerial», se explica en la disposición transitoria tercera del acuerdo.

El inicio de clases en el régimen Sierra-Amazonía está previsto para el 1 de septiembre.

Educación en casa o homeschooling

Aquí la responsabilidad principal la tendrá la familia, pero tendrá el acompañamiento de un tutor vinculado a una unidad educativa.

«Una vez elegida una de ellas obviamente es necesaria continuarla durante todo el año lectivo», recalcó Creamer. (I)

Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/2020/07/27/nota/7921689/clases-modalidades-educacion-ecuador-retorno-sierra-costa

Comparte este contenido:

Bolivia: Ministerio de Educación convoca a dialogar a padres ante protestas por rebaja de pensiones en colegios privados

Redacción: Correo del Sur

«Hablar de una rebaja del 50% significaría una hecatombe», señaló el viceministro Tejada

El Ministerio de Educación convocó este jueves al diálogo a los padres de familia de colegios privados, ante algunas protestas respecto descuento del 6 a 28% en las pensiones escolares, pues exigen que esa rebaja llegue al 50%.

«Hablar de una rebaja del 50% significaría una hecatombe. Los invitamos al Ministerio de Educación para mostrarles las estadísticas, las normas vigentes por los cuales asumimos esa determinación», informó el viceministro de Ciencia y Tecnología, Cristian Tejada, durante una entrevista en RTP.

Tejada consideró que los padres de familia deben entender que el país y el mundo atraviesan por una emergencia sanitaria por esa enfermedad, y que de acceder a su pedido de una rebaja del 50% desembocaría en el cierre del 85% de las unidades educativas privadas en todo el país.

Tejada recordó a los padres de familia que así como es prioridad para ellos dar a sus hijos una educación con calidad, la prioridad del Gobierno nacional es que los estudiantes no pierdan el año escolar.

«No quiero pensar que esto es un tema político, nosotros como Gobierno no pensamos en temas políticos, sino, temas sociales. Si usted padre de familia no me cree, entiendo, hemos vivido 14 años de mentiras, pero nuevamente lo invito (al diálogo)», convocó la autoridad.

En el país rige el Decreto Supremo 4260 que regula cuatro modalidades de educación: presencial, semipresencial, virtual y a distancia, las que deben ser puestas en marcha por los maestros.

En la víspera, el Ministerio de Educación informó que junto a la Asociación Nacional de Colegios Privados llegaron a un acuerdo que establece descuentos del 6 al 28% en las pensiones, que varían de acuerdo con el monto que cobra la unidad educativa, la cantidad de estudiantes y si cuenta con una plataforma virtual, la que estará vigente mientras dure la cuarentena por el coronavirus.

Por otro lado, el ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, adelantó que sostiene conversaciones con la Asociación Nacional de Universidades Privadas (ANUP) y los institutos legalmente establecidos en el país, para llegar a un acuerdo con el pago de las mensualidades.

 Fuente: https://correodelsur.com/sociedad/20200625_ministerio-de-educacion-convoca-a-dialogar-a-padres-ante-protestas-por-rebaja-de-pensiones-en-colegios-privados.html
Comparte este contenido:

En entrevista con Alexandro Escudero:“El reto es transitar de la multimodalidad educativa a la intermodalidad educativa”

En entrevista con Alexandro Escudero:“El reto es transitar de la multimodalidad educativa a la intermodalidad educativa”

María de Lourdes González

Alexando Escudero, profesor investigador de tiempo completo en una Institución de Educación Superior (IES), voz académica cuya línea de experiencia es tecnología educativa y accedió a responder a través de unas líneas, a unas preguntasque surgen a partir del cambio de cancha de las aulas a los hogares.

Ya que ante el llamado de las autoridades mexicanas a la población a la Sana distancia y al ¡Quédate en casa!, los protagonistas de la educación de modalidad presencial temporalmente se confinan en los hogares y como estrategia de comunicación a distancia, sin preparación previa, usan en mayor medida los ordenadores y losteléfonos inteligentes que tienen a su alcancepara evitar fracturas a las trayectorias académicas de su comunidad educativa o trazar líneas de ayuda. De antemano, anticiparon algunas dificultades, pero hacer nada, resultaba peor.

También surgen conversatorios con la presencia de voces académicas y de la investigación que colaboran en universidades para tratar las dificultades,las oportunidades y las tensiones que se presentanpor adaptar un modelo educativo presencial en uno a distancia. Invitadas e invitados con disposición para escuchar, para trazar rutas, para proponer mejoras a la educación nacional en tiempos oportunos. Es así, que el Dr. Escudero consintió amablemente en responder a algunas preguntas.

Iniciaré con una breve semblanza del profesor investigador,Alexandro Escudero Nahón. Es doctor por la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona, profesor investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Querétaro, actual coordinador del Doctorado en Tecnología Educativa de la misma casa de estudios, coordinador del Departamento de Investigación de la Red de Investigación Multidisciplinaria S.C., es miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) desde el 2016, es director de la revista Transdigital y organizador del Congreso Virtual Transdigital “Nuevas Perspectivas Tecnológicas para la Investigación de Problemas Estratégicos”.

-Dr. Escudero, si bien la comunicación por medio de ordenadores y teléfonos inteligentes favoreció a los escenarios educativos durante la contingencia sanitaria del COVID 19, también la experiencia demostró que de ninguna manera es suficiente y todo parece indicar que los conversatorios virtualesasumirán un carácter más intenso en los próximos meses. En su opinión¿Cuáles son los temas que deberían plantearse en los próximos conversatorios? ¿Cuáles deberían de ser las preocupaciones y las propuestas de las Instituciones de Educación Superior?

En mi opinión, la actual contingencia epidemiológica del COVID 19 reveló que, en general, no existen planes de continuidad educativa en las Instituciones de Educación Superior para enfrentar este o cualquier otro contratiempo que afecte a la educación regular. Creo que este tema, el diseño de planes de continuidad educativa, debería ser una preocupación superlativa para las instituciones educativas actualmente. Y, por supuesto, las iniciativas de divulgación de la ciencia podrían hace conversatorios para que se genere una opinión pública al respecto.

El 26 de mayo de 2020 participó en un foro virtual organizado por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), titulado “Docencia No presencial de Emergencia: lecciones aprendidas”. Entre los análisis compartió algunas delas dificultades y algunas de las consecuencias de adaptar un modelo de educación a distancia alaorganización educativa de modalidad presencial. ¿Usted tiene algún o algunos textos de años anteriores, donde vislumbraba las dificultades? ¿Cuáles deberían de ser las mejoras?

En 2016, en el artículo titulado, “Proceso de diseño de un modelo de educación a distancia como estrategia de innovación educativa para la economía del conocimiento”, ya vislumbraba las dificultades en tres frentes, la gestión de la administración del programa, las gestiones con el aparato de la administración central universitaria y las gestiones ante los lineamientos de la administración central nacional y sobre todo, que era necesaria una nueva organización institucional, de orientación de los recursos y de aplicación de la tecnología digital al servicio del aprendizaje.

En otras palabras, se requiere una nueva base conceptual sobre la cual puedan construirse otros ámbitos como por ejemplo, educativos, metodológicos, administrativo, por mencionar algunos, para integrar todas las modalidades educativas que poseen las instituciones en un sistema intermodal.

Dr. en los aprendizajes, los criterios de evaluación hacen parte¿Cuáles fueron los criterios que se tomaron para la evaluación de los aprendizajes? ¿Cuáles convenía seguir para hacer más satisfactorias las experiencias de todos los protagonistas de la educación con la tecnología educativa?

En el foro virtual que antes mencionaste tuvimos la oportunidad de reflexionar sobre varias preguntas, pero una de ellas aludía a ¿qué criterios se seguirán para la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes presenciales en una modalidad educativa no presencial durante la contingencia sanitaria?

Allí comenté que, debido a la falta de planes de continuidad académica, las autoridades educativas están más preocupadas por el proceso administrativo de la conclusión del ciclo escolar, que por sugerir criterios para la evaluación de los aprendizajes durante esta contingencia sanitaria; en pocas palabras, están más preocupadas por poner las calificaciones finales oportunamente, que por expresar los criterios para evaluar el aprendizaje y, mucho menos, por abordar el candente tema sobre cómo podría evaluarse la docencia.

Sobre la responsabilidad que tienen las instituciones para diseñar planes de continuidad académica, personas como tú, que hacen difusión de temas educativos, sí pueden hacer mucho. En principio, pueden señalar que el diseño de planes de continuidad académica no ha sido un tema de interés para las autoridades educativas, aun cuando en nuestro país existen varios motivos que obligan continuamente a suspender las clases regulares. Por ejemplo, problemas de infraestructura educativa, contingencias ambientales como baja calidad del aire, desastres naturales, huelgas y paros laborales, episodios de violencia pública o del crimen organizado, etcétera.

Basta recordar que en México, hace poco, tuvimos la contingencia sanitaria que provocó la pandemia de la influenza AH1N1 en el 2009. Así que en esta emergencia sanitaria, las autoridades no han planteado los criterios para evaluar el aprendizaje y, mucho menos, para evaluar la docencia.

Dr. Usted señala que una intermodalidad educativa, el alumnado de nivel superior puede diseñar su propio entorno personal de aprendizaje de manera autónoma e independiente, pero avalado por la institucionalidad educativa. Podría ofrecer una explicación para comprender ¿Qué es la intermodalidad educativa? ¿Cuáles son las condiciones para decir que nos encontramos en una intermodalidad educativa?¿Qué retos enfrentarían otros niveles educativos diferentes al nivel superior para la intermodalidad educativa?

Desde finales del siglo pasado uno de los temas más importantes en el campo de la tecnología educativa fue el diseño de modelos educativos que incorporan aplicaciones tecnológicas de las webs 2.0 y 3.0 con el objetivo de promover el aprendizaje autónomo y personalizado.

La incorporación de la tecnología digital en las instituciones educativas provocó que los modelos educativos tradicionales sufrieran una transformación radical. Esta transformación se desarrolló en dos fases. Primero, se consolidó una fase llamada Multimodalidad educativa, que se refiere a la reorganización que experimentaron las instituciones educativas al hacer convivir varios modelos educativos en una misma institución para aprovechar las ventajas de la tecnología digital. Estas reorganizaciones han sido, principalmente, administrativas y educativas, y fueron tituladas, en un primer momento como Sistemas Multimodales.

Sin embargo, actualmente nos hemos dado cuenta de que el acceso y el uso de la tecnología digital por parte del alumnado resulta en una suerte de “mezcla a conveniencia”. Es decir, el alumnado hace uso de todos los modelos educativos disponibles y otras aplicaciones digitales que no son, propiamente, educativas, pero que sí le ayudan a aprender ciertos contenidos.

Por eso, desde hace décadas la atención está puesta en el diseño de modelos educativos muy flexibles que admitan las cualidades de modelos educativos no formales e informales, pero al servicio del aprendizaje.Entonces, la “Intermodalidad educativa”, integraría las estrategias de aprendizaje de todas las modalidades educativas disponibles, además de otras aplicaciones digitales que no son estrictamente educativas, al servicio de los ambientes personales de aprendizaje.

Deja de ser relevante la clasificación de los modelos educativos, a saber, a distancia, presencial, en línea, virtual, mixto, entre otros y se pone la atención en la integracióndeestos modelos para que los usuarios hagan uso de los servicios educativos cuando quieran, como quieran y donde quieran, pero, además, para que puedan usar con igual importancia la información digital y la análoga.

No obstante, habría que tener cuidado porque las autoridades podrían aprovechar la coyuntura del discurso sobre el diseño de entornos personales de aprendizaje para retirarse de sus responsabilidades fundamentales, que es garantizar la organización, normatividad, recursos y capacitación docente para consolidar la intermodalidad educativa.

Respecto a tu pregunta sobre qué condiciones nos permiten pensar que estamos en la intermodalidad educativa, debo aclarar lo siguiente: el uso que el alumnado hace de la tecnología digital es mucho más versátil que el que las instituciones les ofrece. En otras palabras, sí existe una forma de acceder a contenidos digitales y usar aplicaciones digitales, pero no sabemos mucho al respecto y, en consecuencia, las instituciones educativas no pueden reaccionar adecuadamente.

Existe una forma distinta de usar la tecnología digital para aprender y estamos ante una oportunidad valiosa para integrar todas las modalidades educativas disponibles y ofrecerle al alumnado servicios educativos oportunos. Pero la intermodalidad educativa requiere voluntad institucional para realizar esas transformaciones. Cómo deberían realizarse esas transformaciones es, precisamente, la línea de investigación emergente.

 

Por último, sobre los desafíos que enfrentarían otros niveles educativos diferentes al nivel superior para la intermodalidad educativa, creo que has dado en el clavo respecto a uno de los conceptos que fundamentan a la intermodalidad educativa: la educación transdigital.

 

Voy a contar una anécdota: una madre de familia de un niño de ocho años me comentó hace poco que con las clases por videoconferencia que debe tomar su hijo diariamente, ella se ha visto obligada a estar presente en la videoconferencia, ha tenido que sacar viejos libritos infantiles, revistas, juegos de mesa, fotografías familiares, etcétera, para reforzar las clases virtuales con objetos físicos, es decir, no digitales.

 

La educación transdigital es un concepto que surgió en contraposición a la teoría de la educación postdigital. Hay una diferencia obvia entre los conceptos postdigital y transdigital: el prefijo. Mientras un concepto usa el prefijo post, el otro concepto usa el prefijo trans. Precisamente, la educación transdigital explica que no hemos superado una etapa histórica con el uso de la tecnología digital, sino que estamos TRANSformando nuestros hábitos frente a la tecnología digital. Con la contingencia sanitaria del COVID 19 fue evidente lo anterior: padres y madres de familia tuvieron que desplegar una pléyade de acciones educativas que no solo involucraban a la tecnología digital, sino a la reorganización familiar, al rescate de objetos físicos e incluso a la técnicas didácticas más tradicionales, como el diálogo dirigido o la ayuda entre hermanos y hermanas.

Con esto quiero decir que la intermodalidad educativa también admite que hay muchos recursos no digitales que, habiendo sido diseñados con orientación didáctica o no, también ayudan a aprender. Y en algunos niveles educativos se nota con más claridad esta situación. En el nivel preescolar es obvio, pero en el nivel primaria y secundarialos contendidos digitales empiezan a ganar protagonismo. No quiere decir que estas alumnas y alumnos de primaria o secundaria no usen alternativas no-digitales para aprender, sino que suponen que el aprendizaje principal se basa en la tecnología digital.

En el nivel superior cometemos el error de basar todas las estrategias didácticas en la tecnología digital y, peor aún, despreciamos el papel fundamental que tienen la reorganización familiar, al rescate de objetos físicos e incluso a la técnicas didácticas más tradicionales, como el diálogo dirigido o la ayuda entre pares, para aprender.

Dr. ¿A Usted, le parece que durante el periodo de formarse a distancia se fortalecieron los aspectos ligados a la autonomía, a la ética de las y los estudiantes, de las y los profesionales de la educación yse promovió en las y los alumnos el desarrollo de capacidades de aprender a lo largo de toda la vida?¿Qué dificultades y retos encuentra para el retorno a las actividades presenciales?

Honestamente, aún no sabemos qué cambios educativos habrán surgido entre docentes y alumnado durante la contingencia sanitaria. Intuimos que ahora tenemos un alumnado más autónomo porque tuvo que resolver problemas educativos sin intermediación de las autoridades; suponemos que las y los docentes también habrán enfrentado el desafío de migrar sus cursos presenciales a ciertas aplicaciones digitales, sin mucha ayuda de las instituciones educativas. Pero hace falta investigación empírica al respecto.

Precisamente, en una institución que tiene planes de continuidad académica este tipo de incertidumbres no cabrían porque se anticiparían a las diversas contingencias que podrían suspender las clases regulares.En mi opinión, el reto, e incluso, la obligación más importante cuando volvamos a las clases regulares será diseñar planes de continuidad académica. Transfomaciones de este tipo suponen un desafío que ya hemos expuesto como resultados de otras investigaciones. La gráfica adjunta explica con facilidad que, desde un punto de vista de la innovación educativa, nuestras instituciones siguen operando de manera vertical, aunque nos gusta decir lo contrario.

La transformación educativa debe ser motivada por el primer nivel de la pirámida institucional; posteriormente, es necesario que un segundo nivel diseñe esa transformación; después, un tercer nivel aplica los cambios y realiza ajustes oportunamente.

En concreto, ¿qué dificultades y retos encuentro para el retorno a las actividades presenciales? Diseñar un plan de continuidad académica para que esas actividades dejen de ser lo que hasta ahora han sido e incorporen todas las modalidades educativas disponibles en la institución e incluso aplicaciones que no son propiamente educativas, pero que sirven para aprender.

 

Para finalizar la entrevista Dr. En su opinión ¿Cómo diseñar un plan de continuidadeducativa?

 

Me gustaría recordar antes que los planes de continuidad académica deberían tener una base conceptual. Esa base conceptual es la intermodalidadeducativa. Desde el punto de vista de la intermodalidadeducativa, ante una contingencia que afecta la educación regular, no se trata de vaciar los contenidos de los cursos presenciales en modelos virtuales o a distancia, porque el resultado casi siempre es un adefesio que no responde coherentemente ni a una ni a otra modalidad educativa.

 

En realidad, se trata de facilitar que el alumnado transite entre todos los modelos educativos disponibles en la institución, que transite entre instituciones educativas, e incluso que use recursos digitales que no son estrictamente educativos, pero que apoyan su aprendizaje. Pero esa versatilidad, ese tránsito a conveniencia entre modalidades educativas, requiere criterios y recursos institucionales.

 

Hasta ahora, hay un criterio que goza de cierto consenso al momento de diseñar planes de continuidad académica, y es el criterio de fases temporales.

 

En concreto, ¿qué dificultades y retos encuentro para el retorno a las actividades presenciales? Diseñar un plan de continuidad académica para que esas actividades dejen de ser lo que hasta ahora han sido e incorporen todas las modalidades educativas disponibles en la institución e incluso aplicaciones que no son propiamente educativas, pero que sirven para aprender.

Para finalizar la entrevista Dr. En su opinión ¿Cómo diseñar un plan de continuidad educativa?

Me gustaría recordar antes que los planes de continuidad académica deberían tener una base conceptual. Esa base conceptual es la intermodalidad educativa. Desde el punto de vista de la intermodalidad educativa, ante una contingencia que afecta la educación regular, no se trata de vaciar los contenidos de los cursos presenciales en modelos virtuales o a distancia, porque el resultado casi siempre es un adefesio que no responde coherentemente ni a una ni a otra modalidad educativa.

En realidad, se trata de facilitar que el alumnado transite entre todos los modelos educativos disponibles en la institución, que transite entre instituciones educativas, e incluso que use recursos digitales que no son estrictamente educativos, pero que apoyan su aprendizaje. Pero esa versatilidad, ese tránsito a conveniencia entre modalidades educativas, requiere criterios y recursos institucionales.

Hasta ahora, hay un criterio que goza de cierto consenso al momento de diseñar planes de continuidad académica, y es el criterio de fases temporales.

Esto quiere decir que, antes de la contingencia se realizan varias acciones, pero lo fundamental es instaurar un comité y un protocolo de acción del plan de continuidad académica; cuando inicia formalmente la contingencia, se realizan otras acciones educativas, pero lo fundamental es poder migrar controladamente hacia el plan de continuidad y realizar las adaptaciones necesarias con ayuda del comité; durante el periodo que dure la contingencia, las acciones principales son desarrollar el plan de continuidad, pero con la supervisión de las autoridades (esta supervisión no tiene un carácter punitivos, por su puesto, sino un carácter asistencial); finalmente, después de la contingencia es necesario evaluar todo el proceso y realizar los ajustes necesarios para estar preparados antes nuevas contingencias que, invariablemente, se presentarán.

Y así concluye, Alexandro Escudero al asegurar en entrevista, “Ahora se trata de dejar atrás la multimodalidad y avanzar hacia la intermodalidad educativa”.

 

COMIE [Consejo Mexicano de Investigación Educativa]. (2020, may 26). Docencia No presencial de Emergencia: lecciones aprendidas. [Archivo de video]. https://www.facebook.com/comiemx/videos/875118756343855/?q=comie&epa=SEARCH_BOX

García, E. E., & Calderón, R. (2009). Sistema de Educación Multimodal en la Universidad Veracruzana. In Universidad Veracruzana (Ed.), X Congreso Nacional de Investigación Educativa (pp. 1–10). Consejo Mexicano de Investigación Educativa. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_07/ponencias/1805-F.pdf

Escudero-Nahón, A. (2019). Intermodalidad educativa: propuesta de desarrollo conceptual con una revisión sistemática y una cartografía conceptual. Desafíos educativos3(6), 19-28.

Escudero, A., & Núñez, A. (2017). Impacto del fenómeno MOOC: la personalización en la educación superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo8(15), 279-310.DOI: http://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i15.300

Guzmán, T. & Escudero, E. (2016). Proceso de diseño de un modelo de educación a distancia como estrategia de innovación educativa para la economía del conocimiento. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (55), 1-15. DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2016.55.729

Fuente de la Información: OVE

 

Comparte este contenido:

¿Volver a estudiar?: la oferta de programas que hay en la educación superior para adultos trabajadores

Redacción: El Dinamo

Además de los postgrados y las tradicionales carreras diurnas, existe la posibilidad de cursar carreras de pregrado bajo las modalidades vespertina, Executive o vía programas especiales.

En promedio, quienes se matricularon –por ejemplo- en primer año de una carrera de pregrado en 2018 tenían 21,5 años (Mifuturo.cl). Si bien, pese a lo que se creería, la cifra no habla de adolescentes que recién terminaron su vida escolar, aun así se trata de un segmento mayoritariamente joven.

Pero siempre hay excepciones, siempre hay un grupo que se escapa de la norma, entre estos están los que se podrían denominar como “adultos trabajadores”, aquellos que por diversas motivaciones vuelven a la universidad, a pesar de lo difícil que puede resultar combinar trabajo con estudios y -en muchos de los casos- con familia.

Para conocer el panorama en esta materia, tanto en cuanto al perfil de dicho segmento como a las ofertas de programas curriculares, seleccionamos planteles de educación superior representativos de distintas zonas del país, siendo estos: la Universidad de Santiago (en Santiago), la Universidad de las Américas (en Viña del Mar, Santiago y Concepción), la Universidad de los Andes (en Santiago), la Universidad de Antofagasta (presente en la ciudad de Antofagasta) y la Universidad de Concepción (con campus en Concepción, Chillán y Los Ángeles).

 Zona central

La Universidad de las Américas (UDLA) -que no sólo cuenta con sedes en Santiago, sino también en Viña del Mar y Concepción- además de las carreras regulares en horario diurno, dispone de las modalidades vespertina y Executive.

“En horario nocturno, UDLA es pionera en ofrecer un régimen de pregrado especialmente diseñado para los adultos trabajadores. El programa Executive está dirigido a adultos que ingresan por primera vez a la educación superior o que poseen estudios parciales o un título profesional o técnico y desean estudiar una segunda carrera. Otorga el mismo grado académico que los programas diurno y vespertino, pero con el beneficio de que se dicta dos tardes a la semana desde las 19:15 horas y el día sábado, mientras que el régimen Tradicional Vespertino replica las exigencias del programa diurno”, explicó a El Dínamo Zarco Castillo, director general de admisión de la Universidad de Las Américas.

Cabe destacar que entre los programas vespertinos y Executive se concentra el 40% de la matrícula total de esta institución. En tanto, en el primero de estos, la edad promedio es de 25,9 años y el segmento “adultos trabajadores” alcanza un 74%. En cambio, en la modalidad Executive, la edad promedio es de 32,6 años y quienes trabajan son un 84%.

“La mayor parte de estos estudiantes opta por una carrera de la Facultad de Ingeniería y Negocios. Además, la institución cuenta con un completo sistema de becas, que permite solventar hasta el 50% del arancel, ya sea para ingresar a la educación superior o continuar sus estudios en cualquiera de las sedes que tiene: Santiago, Viña del Mar y Concepción. Para los adultos trabajadores hay becas especiales como la Beca Familia y Trabajo, Beca Grupo Familiar, y Beca AUC. UDLA tiene 14 carreras en el régimen Executive y 11 en vespertino”, detalló Castillo.

Por su parte, la Universidad de los Andes (UANDES), que acaba de cumplir 30 años de vida, la oferta programática para los adultos trabajadores se concentra en postgrado y educación continua. Bajo estas modalidades, en 2018 hubo un total de 3.074 matriculados, teniendo un 42% de ellos entre 30 y 39 años (1.289).

Particularmente, en dichos programas la presencia femenina es ampliamente mayoritaria, tras alcanzar un 68% versus un 32% de hombres. Pero ¿cuáles son las modalidades preferidas en este plantel? Son los diplomados, los cuales acapararon a un 65% de los matriculados de postgrado y educación continua en 2018.

Dentro de este contexto, destacan los diplomados en Estrategia en Marketing Digital y en Docencia Universitaria en Ciencias de la Salud. El primero orientado a la entrega de conocimientos conceptuales y prácticos para desenvolverse en la toma de decisiones estratégicas en los departamentos comerciales y de marketing, utilizando herramientas tecnológicas provenientes del marketing digital, y aplicado a casos reales. Mientras que el segundo es un programa 100% online y con foco en la internalización, diseñado específicamente para profesionales de la salud que ejercen labores docentes en la educación superior, según detalló a El Dínamo Gonzalo Aguirre, director comercial de Postgrados y Educación Continua de la Universidad de los Andes.

En el caso de la Universidad de Santiago (Usach), con 170 años de historia, cuenta con programas especiales de pregrado orientados –principalmente- a alumnos trabajadores, siendo los que poseen una mayor matrícula los referentes a las carreras de Ingeniería Comercial, Ingeniería de Ejecución en Electricidad, Ingeniería de Ejecución Industrial y Plan Especial de Construcción Civil. Específicamente, son 2.692 los estudiantes que son parte de dichos programas, quienes representan un 12,48% en relación al total de los matriculados de la institución.

En los programas de postgrados, que incluyen magíster y doctorados, se matricularon un total de 1.500 estudiantes (2018). De estos, 728 lo hicieron en programas profesionales y optaron preferentemente por el Magíster en Administración y Dirección de Empresa, Magíster en Economía Financiera, Magíster en Gerencia y Políticas Públicas, y el Magíster en Educación con Mención en Currículum y Evaluación, Gestión y Liderazgo Educacional, Orientación Personal, Afectiva y Social.

campus providencia

 Zona Norte

 Inserta en medio de un clúster minero, la Universidad de Antofagasta (UA) cuenta con una particularidad: planes de pregrado especiales asociados a las carreras de Ingeniería en Ejecución (Minas, Eléctrica, Mecánica e Industrial) e Ingeniería Civil (Industrial, industrial en mecánica, industrial en minas e industrial en Electricidad), en donde“muchos de los alumnos trabajan en empresas mineras o empresas contratistas, en cargos de mandos medios”, afirmó a El Dínamo Nélida Sullivan, coordinadora de Planes Especiales de la UA.

Cada una de estas carreras cuenta en promedio con 30 alumnos, cuyas edades fluctúan desde los 28 a los 55 años. Y es más, “atendiendo que son alumnos trabajadores, las jornadas de clases se realizan los fines de semanas”, destacó Sullivan. En cuanto a sus motivaciones, Nélida relató que éstas se asocian –principalmente-a la esperanza de obtener “mejoras en sus trabajos, ya sea en ascensos o mejoras económicas”.

Adicionalmente, el plantel ofrece la opción de ingresar a las carreras de pregrado regulares bajo lo que conoce como “cupo profesional”. A través de esta vía de acceso, durante este 2019 ingresaron siete estudiantes, de un total de 7.109 estudiantes matriculados en pregrado, y lo hicieron a carreras disímiles entre sí, como son Artes Escénicas, Kinesiología, Medicina, Música, y Nutrición y Dietética.

Asimismo, en el Centro de Educación Continua cuentan con un total de 732 alumnos, repartidos entre cursos (áreas formación general, educación, ciencias básicas, ciencias de la salud, ingeniería y medicina), diplomados (ciencias sociales, odontología, negocios, educación, ciencias básicas, ciencias de la salud, ingeniería y medicina) y postítulos (formación general, educación, ciencias básicas, ciencias de la salud, ingeniería y medicina).

En el caso de los cursos, la edad promedio de las mujeres asciende a 59 y a 46 años la de los hombres. Mientras que en los diplomados la edad promedio es de 41 años, tanto en hombres como en mujeres, y en los postítulos alcanza en mujeres los 50 años y en hombres los 49 años.

Por otro lado, y en relación a la oferta de carreras técnicas, la UA dispone de “un sistema de horarios para trabajadores, en especial para quienes laboran por turno, dada las características de esta región. Es por ello que la mayoría de sus carreras se dictan en horario vespertino, con clases tres veces a la semana (jueves, viernes y sábado diurno) y con la oportunidad de recuperar clases cuando tienen turnos.”, detalló a El Dínamo Jenny Rojas, directora del Centro de Carreras Técnicas de la Universidad de Antofagasta.

Bajo esta modalidad, la oferta de carreras corresponde a: Técnico de Nivel Superior en Metalurgia, Técnico de Nivel Superior en Mantenimiento Industrial, Técnico de Nivel Superior en Explotación Minera, Técnico de Nivel Superior en Asistente de Párvulos, Técnico de Nivel Superior en Enfermería, Técnico de Nivel Superior en Prevención de Riesgos, Técnico de Nivel Superior en Alimentación y Técnico de Nivel Superior en Administración de Empresas.

En total, la matrícula de alumnos en carreras técnicas de nivel superior alcanza los 630, quienes promedian 28 años. De estos, un 41% son mujeres y un 59% hombres, de los cuales un 55% atañe al perfil “adulto trabajador”.

 Zona centro- sur

 La Universidad de Concepción (UdeC), la primera en establecerse fuera de Santiago, posee su campus central en la ciudad del mismo nombre, pero cuenta con dos sedes más: una en Chillán y otra en Los Ángeles.

En esta casa de estudios ingresaron a las carreras regulares de pregrado -durante este 2019- 30 alumnos cuyo perfil corresponde a un “adulto trabajador”, quienes tienen más de 30 años y se repartieron en 25 carreras, no superando los dos alumnos por cada una de ellas.

Adicionalmente, y en cuanto a postgrados, en donde el segmento etario que predomina va de los 20 a los 30 años, se destaca que en 2018 un 9,57% de los alumnos –entre Especialidades de Salud, Magíster y Doctorados- tenían más de 40 años. No obstante, si se revisa la presencia del segmento de mayores de 50 años la cifra disminuye considerablemente, alcanzando estos tan sólo un 1,63%.

“La mayoría de quienes superan los 40 y 50 años se concentra en programas de magíster, aunque la participación de doctorados y magíster suele ser proporcional en el segmento de 40 años (cercano al 12% de participación por tipo de programa), pero mientras más adultos más probabilidad tienen de ingresar a un magíster que a un doctorado. De hecho, en 2018 no tuvimos ingresos de alumnos mayores de 50 años a doctorados”, señalaron a El Dínamo desde la Dirección de Postgrado de la Universidad de Concepción.

Asimismo, desde el plantel penquista afirmaron que “el segmento de mayores de 60 años es casi inexistente. Sin embargo, durante 2018 ingresó un alumno con más de 60 años a un magíster y tenemos un estudiante de doctorado – que ingresó en 2016- también con más de 60 años”.

Cabe mencionar que la oferta de programas de postgrados de la UdeC, por ejemplo, en el caso de magíster abarca las áreas de Ciencias Agropecuarias y Forestales, Ciencias Ambientales, Ciencias Biológicas, Ciencias de la Ingeniería, Ciencias de la Salud, Ciencias Económicas y Administrativas, Ciencias Físicas y Matemáticas, Ciencias Jurídicas y Sociales, Ciencias Naturales y Oceanográficas, Ciencias Químicas, Ciencias Sociales, Educación, Humanidades, Mineralogía y Geometalurgia, Ciencias Veterinarias y Arquitectura.

 

Fuente: https://www.eldinamo.cl/educacion/2019/04/24/volver-a-estudiar-la-oferta-de-programas-que-hay-en-la-educacion-superior-para-adultos-trabajadores/

Comparte este contenido:

Nicaragua: Mejorar la calidad docente, principal reto educativo este año

Nicaragua/10 de Febrero de 2018/El Nuevo Diario

Educación. 1.7 millones de estudiantes regresaron ayer a las aulas de los colegios públicos del país. Las autoridades educativas inauguraron el año lectivo 2018, ayer en Juigalpa, reconociendo que se debe mejorar en calidad docente, mejorar la enseñanza del inglés y de las nuevas tecnologías.

Fortalecer la capacidad de los docentes es una de las principales prioridades para mejorar la calidad de la educación este año en Nicaragua, afirmó ayer en Juigalpa, el asesor en temas de educación de la Presidencia, Salvador Vanegas, durante la inauguración del año escolar 2018.

Precisamente esa es una de las debilidades que señaló el Banco Mundial en el “Informe sobre el Desarrollo Mundial 2018: aprender para hacer realidad la promesa de la educación”, que fue presentado en Managua la semana pasada.

Según el Banco Mundial, docentes con limitada cualificación o desmotivados, capacidad limitada de los directores de escuelas, así como falta de insumos escolares (material didáctico) son las principales causas de la crisis del aprendizaje en países como Nicaragua.

Salvador Vanegas aseguró ayer que “este año uno de los temas principales va a ser seguir fortaleciendo y actualizando las capacidades de todos nuestros maestras y maestros”.

“En la medida que nuestros maestros y maestras crecen, se actualizan, van siguiendo los cambios, las nuevas prácticas pedagógicas, en esa medida también en nuestras aulas de clases aprendemos mejor y con más calidad”, comentó el asesor del presidente Daniel Ortega.

– –

Vanegas explicó que este año los profesores de las escuelas normales terminarán su maestría de formación docente impartida por las facultades de educación de las universidades del Consejo Nacional de Universidades (CNU).

“Vamos a trabajar para utilizar todas las potencialidades que nos da la tecnología, las redes sociales, las aulas digitales móviles, el Internet, la biblioteca, las enciclopedias en el mundo, el buen uso de la tecnología y también educarnos en los riesgos que tiene y cómo usarla bien para tener educación de calidad”, dijo el funcionario

Por su parte, el exministro de Educación, Miguel De Castilla, refiere que los desafíos en materia educativa siguen siendo los mismos. “En temas de matrícula hemos avanzado bastante, pero en preescolar debemos avanzar más. El prescolar es estratégico para la educación nacional, pero lo fundamental siempre será la calidad de la educación en todos los ámbitos”.

El obispo de la diócesis de Juigalpa, monseñor Sócrates René Sándigo, dijo ayer desde el Instituto Josefa Toledo de Aguerri,  que en el país “tenemos que estar pendientes de que la calidad académica cada vez sea mejor”.

“Tenemos que estar pendientes y hacer evaluaciones continuas para revisar la calidad académica, es una parte fundamental de la administración”, insistió el obispo.

Otras prioridades

El aprendizaje de la estructura del idioma inglés es otra de las prioridades del Ministerio de Educación para este año, según las autoridades.

“Una de las principales metas que el Gobierno ha venido destacando desde el cierre del ciclo escolar 2017 es la formación del inglés desde el primer grado de primaria”, aseguró Vanegas.

Agregó que se priorizará la implementación de las aulas digitales móviles, así como la promoción del deporte y la cultura para la educación integral, con el objetivo de formar a estudiantes nicaragüenses capaces de crecer en talento y valores.

Reforzamiento escolar

Salvador Vanegas manifestó días atrás, que también se pretende mejorar los resultados de aprendizaje y aprobación de los estudiantes de secundaria para el curso escolar 2018.

– –

“Para actuar coherentemente, con agilidad, y efectividad, para enfrentar el desafío que representa la evaluación de los indicadores al cierre del 2017, que refleja que 3 de cada 10 estudiantes han reprobado alguna materia de estudio y que eso los ha llevado a entrar a un proceso de reforzamiento y reparación”, expresó Vanegas citado en una nota de prensa publicada en el sitio web del Mined.

En Managua, María Ester Alguera, directora del Instituto Ramírez Goyena, afirmó que este año lectivo se caracteriza por la transformación curricular en algunas asignaturas de acuerdo con las orientaciones del Mined.

Por ejemplo, la clase llamada anteriormente convivencia y civismo será llamada creciendo en valores y tiene como objetivo formar integralmente a los jóvenes impulsándolos a desarrollar sus habilidades y destrezas.

Las autoridades de este centro educativo, que tiene una matrícula aproximada de 1,900 alumnos, se enfocarán en el reforzamiento escolar una vez a la semana para evitar que los estudiantes reprueben.

– –

 “Históricamente, nosotros hemos visto que las asignaturas donde ellos presentan mayor problema es matemática, lengua y literatura, física, química e inglés; (esta última) especialmente en séptimo grado”, señaló la directora.

Las autoridades del Mined esperan que aproximadamente 1,8 millones de estudiantes ingresen a clases en las 17 modalidades educativas a lo largo del año, entre ellas preescolar, primaria, secundaria, especial, técnica, superior y magisterial.

El año lectivo 2018 tendrá una pausa de dos semanas a mediados de año y se extenderá por los siguientes 10 meses.

Fuente: https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/455011-mejorar-calidad-docente-principal-reto-educativo-e/

Comparte este contenido:

La educación penitenciaria como modalidad

Por: Nelsón Santini

En un estudio sobre las características psico- educativas de los individuos recluidos en el Internado Judicial de Trujillo, en febrero de 2006, éste autor determinó la existencia, en dicho internado, de dos grupos cualitativa y cuantitativamente diferentes desde el punto de vista de su educabilidad:

  • Un grupo de aprendizaje normal, formado por el 54% de la población, que cuenta con las habilidades cognoscitivas necesarias para adaptarse al sistema educativo.
  • Un grupo de aprendizaje lento, formado por el 46% de la población, que presenta dificultades para acceder a disciplinas de cierto grado de complejidad por ser de inteligencia predominantemente concreta, por lo que sólo pueden realizar abstracciones sencillas y que además tienden a presentar problemas de atención y concentración.

La existencia en el internado de grupos con dificultades y expectativas educacionales diferentes, plantean la necesidad de  incorporar y adaptar técnicas pedagógicas pertenecientes a otras modalidades educativas. El grupo de aprendizaje normal  puede ser atendido pedagógicamente con técnicas procedentes de la educación de adulto (andragogía). El grupo de aprendizaje lento  debe combinar la andragogía con técnicas derivadas de la educación especial. Además puede considerarse que las necesidades educativas de éste grupo trascienden los objetivos educacionales del sistema regular ya que los intereses y capacidades cognitivas imperantes en el grupo son fundamentalmente de naturaleza práctico-concreta, lo que implica que las estrategias pedagógicas   deben aplicarse en ese sentido, es decir, procurando el aprendizaje práctico en contraposición a la enseñanza de las asignaturas teóricas (abstractas). Se hace necesario también adecuar la práctica pedagógica a las necesidades educativas de cada alumno en base a sus capacidades, motivaciones e intereses. La educación práctica puede fomentarse en un centro de capacitación creado para tal fin, siendo además una de sus funciones la de coordinar e integrar las diferentes iniciativas laborales que al respecto se desarrollen en el internado.

En el marco de la modificación de conducta toma relevancia la educación práctica ya que aporta beneficios substanciales en el plano del desarrollo personal y de la realización de los valores sociales. Es preciso, también, hacer énfasis en el desarrollo de la conciencia moral de cada individuo, así como en la formación de actitudes y valores de convivencia, lo que le permitirá desempeñar los roles que él espera en una sociedad normal.

Cabe mencionar que el planteamiento educativo antes descrito está en concordancia con el artículo 20 de la Ley de Régimen Penitenciario, la cual establece que “la acción educadora será de naturaleza integral, alcanzará a todos los penados y se preocupará de fijar sanos criterios de convivencia social”, mientras que los artículos 21 y 22 de dicha ley procuran fomentar la alfabetización y la educación básica, media, diversificada y profesional de acuerdo a los programas oficiales vigentes, lo que permite suponer que un individuo con recursos intelectuales normales puede mantener esa continuidad educativa siempre que la misma responda a los intereses y expectativas. En el caso del sujeto con deficientes aptitudes para el aprendizaje académico se hace necesario compartir la educación básica, a fin de alcanzar el grado de instrucción necesario, con la educación práctica, preparándose para un oficio que le permitirá encontrar un trabajo productivo adecuado y desenvolverse armónicamente en el quehacer diario.

Otra alternativa, mejor todavía, consiste en concebir una modalidad educativa específicamente adaptada a las necesidades penitenciarias, y que tenga por objeto la formación integral de la personalidad del sujeto privado de libertad, conciliando componentes educativos fundamentales: educación general de acuerdo al currículo de educación básica, impartida mediante técnicas andragógicas, educación práctica y actividades complementarias orientadas al desarrollo personal, social, moral y espiritual, a la ayuda propia y a la distribución del tiempo.

Fuente: http://diariodelosandes.com/site/la-educacion-penitenciaria-como-modalidad.html

Comparte este contenido:

La Noción Elemental de la Teoría y los Derechos desde la Visión de un Niño.

Keyla Fernández de Ruiz

Las Primeras Pinceladas del Escrito…

Comenzar con una pregunta es algo inusual; pero en este caso me parece pertinente: ¿Puede decirse que el aprendizaje y el desarrollo cognitivo del niño se fundamentan de algún modo en los procesos de construcción de teorías individuales/colectivas? Estoy convencida que sí, el desarrollo cognitivo en el niño se funda en la construcción y el descarte de teorías individuales y colectivas, asimismo puede ser por admisión o por oposición a dichas teorías.

Remontando la historia, hace 25 años nace mi primer hijo, un niño rodeado de mucho amor e inmerso en un hogar conformado por sus padres y tíos, todos de una forma u otra inmersos en ONG relacionados con los derechos humanos, era común escuchar a su tía decir, ese es tu derecho sobrino, tienes que aprender cuáles son y cómo defenderlos, de la mano teoría y práctica para ti y para todos.

Cuando tenía cuatro años y medio, ya leía casi perfecto, todos estábamos inmersos en nuestras labores y él quería ir al parque, a su pregunta ¿mamá, podemos ir al parque? Y luego de mi respuesta casi inmediata: hijo hoy no podemos, mañana seguro vamos un rato, él se alejó sin respuesta alguna… lo observe y muy calladito se sentó frente a su biblioteca y empezó a revisar sus libros, sin pasar mucho rato me llamo y me pidió me sentara un momento junto a él, en sus manos se encontraba un libro de texto, con su voz suave y firme me dijo: mamá como dice mi tía de la mano teoría y práctica, este libro dice que yo tengo derecho a la recreación y a jugar y ustedes quieren que nos quedemos siempre en casa sin pasear, no entiendo, ¿ustedes entonces son pura teoría mamá?

De este evento han pasado unos cuantos años, él por su parte construyó y mantiene la hipótesis de que la teoría no siempre va de la mano con la práctica. Asimismo Chacín, M. y Padrón, J. (1994) plantean que la plurivocidad o polisemia del término teoría depende de su uso en tres esferas: en la esfera de la vida cotidiana, se aplica a cosas distintas según la situación de habla. En la esfera de la ciencia, el significado varía según ciertas funciones operativas dentro del proceso de producción de conocimientos. Y, en la esfera de la epistemología o filosofía de la ciencia, las aplicaciones del término varían según el enfoque, postura o paradigma desde el cual se hacen los análisis.

La Teoría y sus Significados…

Durante varios minutos transcurrieron por mi mente y la de su tía varias formas de responder ante una pregunta contundente y de tanta seriedad, me permito responderla desde las tres esferas anteriormente nombradas:

Desde la esfera cotidiana: el niño a través del uso de los textos y el aprendizaje cotidiano logró realizar un proceso y establecer datos explicativos y así describir lo que para él era su derecho. Al indagar un poco más y saber que tan claro estaba el pequeño pregunté: ¿sabes qué es un derecho hijo? a lo cual él respondió: es algo que está en mí, que me pertenece mamá. El niño trató de conseguir su propia respuesta, de construir el significado de lo que para él estaba ocurriendo, se puede decir entonces que para esta realidad según el autor: teoría implica la definición de un “conjunto de medios de representación conceptual y simbólica” que permita transitar entre el esquema explicativo y los hechos singulares.

Desde la esfera de la ciencia: a través de la acción de corroborar lo que él intrínsecamente creía saber con lo planteado en los textos, se ubica en esta esfera, paso de ser un pensamiento y un aprendizaje sociable y cotidiano para convertirse en una teoría escrita y de peso.

Desde la esfera de la epistemología o filosofía de la ciencia: el pequeño supo manejarse en varias esferas desde su inocencia y su proceso innato de investigación, trató de buscar las bases epistemológicas y filosóficas del pensamiento que rodeaba el tema de sus derechos desde todo punto de vista, aquello que desde la cotidianidad le habíamos enseñado y cómo eso se puede sustentar con lo escrito y fundamentado en los libros. Para adentrar propiamente en el terreno de una epistemología o filosofía de la ciencia, el término varía según las ‘jergas’ correspondientes a los distintos paradigmas o enfoques; es así que para la fenomenología de Husserl y el sociohistoricismo de Dilthey, el término adquiere un sentido diferente para el caso de las “Ciencias del Espíritu”, donde lo que importa es la “comprensión” y ya no la “explicación”, tal como pasó con el pequeño. En la Escuela de Frankfurt postulan el carácter de “crítica social” que han de tener las teorías, al tiempo que las corrientes influidas por Schütz (interaccionismo simbólico, etnometodología, investigación-acción, observación participante, etc.) desechan el carácter universal de las teorías para centrarse en la interpretación de los casos y “escenarios”, llegando incluso a postular una “teoría de lo singular”.

Para concluir este apartado y citando a Padrón, J. (1994) se puede decir que: teoría implica la construcción de un “conjunto de reglas de inferencia que permitan la previsión de los datos de hecho”. Es decir, la elaboración de teorías, los cuales nos llevan a correlacionarlos con los datos de la experiencia, partiendo de los enunciados generales, de lo que se por el aprendizaje cotidiano lo corroboró con lo planteado por autores.

En el Mar del Conocimiento y del Aprendizaje… 

Es importante resaltar el papel que juegan las familias y los maestros en la generación del conocimiento en nuestros niños. Cómo desde edades muy tempranas los niños y niñas están en la capacidad de abarcar una serie de pasos de forma natural; describir, realizar hipótesis, pensar en cómo son las cosas y cómo pueden ser abarcadas y como lo conlleva al conocimiento descriptivo, hasta llegar a lo que para él es el conocimiento explicativo y trata de corroborarlo y contrastarlo con sus adultos significativos.

A partir de este hecho; el tema de los derechos en nuestro hogar permitió generar un conocimiento desde la cotidianidad, tal vez no hemos formulado ninguna teoría relacionada pero pudimos generar conocimiento y aprendizaje a través de lo sucedido y acercarnos a la construcción de una teoría singular, que ha persistido en el tiempo.

Es fundamental enaltecer la labor que se debe realizar el sistema educativo en todos sus niveles y modalidades, el ¿cómo enseñan y el cómo generan conocimiento? Nuestro sistema educativo debe ir en la vanguardia para lograr un conocimiento que permita el desarrollo integral del niño, el cual debería lograr el placer en el niño por descubrir, indagar, preguntar, formularse hipótesis, leer, determinar semejanzas y diferencias en su entorno más cercano, eso les permitiría acercarse a la teoría, las cuales sirven para organizar el conocimiento que se va produciendo a lo largo de nuestras vidas, generar caminos de búsqueda de soluciones ante los problemas que se pueden generar y poder actuar de forma adecuada ante ellos.

Cuando un niño tiene la oportunidad de generar conocimiento de sus propias interrogantes aprenderá a buscar soluciones con fundamento, con base y con criterio.

 Terminando las Pinceladas…

 Para finalizar estas pinceladas y luego de buscar respuestas durante años con este episodio, logró disipar muchas de ellas por no afirmar que todas, el mayor aprendizaje, conocimiento y acuerdo y como elementos fundamentales de vida en nuestro hogar; el respeto, la tolerancia, la igualdad en la diferencia y la democracia en su máxima expresión son la base para generar conocimiento, tenemos implícita una teoría que puede ser una teoría singular: si cada uno de nosotros respeta el derecho propio y el colectivo podremos entonces colocar nuestro grano de arena para cambiar la sociedad.

Comparto y concluyo las pinceladas con esta cita de Chacín y Padrón (1994): “las teorías científicas no son algo absolutamente extraño a nuestras propias experiencias cotidianas, en cuyas estructuras cognitivas encontramos el germen de las mismas estructuras de la ciencia.

Referencias Bibliográficas…

Chacín, M. y Padrón, J. (1994). Investigación y Docencia. Caracas: USR.

Fernández, K. (20 de mayo de 2014) Producción Intelectual en el marco del Doctorado Latinoamericano en Educación Políticas Públicas y Formación Docente. [Entrada en un blog]. [Blog]. Recuperado de https://keylafernandez.wordpress.com/2016/12/17/

 

Fuente de la imagen:http://www.icbf.gov.co/portal/pls/portal/docs/1/3192048.PNG

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2