La educación en México. El Modelo Educativo que México necesita

Miguel Angel Pérez

Como parte del estilo personal que he asumido para hacer investigación, y en dicha tarea en donde fusiono a academia y la profesionalidad, me gusta mucho propiciar el hecho de que circule la palabra, escuchar las diversas voces aun las discordantes, las que están y no están de acuerdo, en todo ello las voces de los niños y niñas, docentes, asesores de escuelas, directores, padres y madres de familia son importantes, pero dichas voces paradójicamente no las encuentro en mal llamado Nuevo Modelo Educativo (NME versión 2017).

Las voces de los actores, de los usuarios, de los agentes y de todos aquellos y aquellas que se vinculan de cierta manera con la educación, no aparecen por ningún lado, no son voces activas, pero tampoco, son voces pasivas. Me pregunto entonces ¿a quién o para quién va dirigido el NME 2017?

Pareciera que más que un documento de política pública para el sector educativo cuya ruta de acción está pensada en el establecimiento de una serie de condiciones de sensibilización, convencimiento y legitimidad con los agentes educativos, más bien pareciera que es una especie de monólogo, que va dirigida (como efecto bumerang). Es un documento dirigido a la propia SEP para entender-sé qué es lo que quiere, qué es lo que busca, a partir de poner en juego todo lo que no-entienden.

Si bien a la década de los 80 se le ha definido como la década perdida en educación en el mundo, (Tedesco) los últimos dos sexenios en nuestro país (Calderón, Peña Nieto) son los dos sexenios perdidos en educación. La cúpula de la SEP sigue empecinada en escuchar y en intentar entender que pretende la OCDE, que sugiere el Banco Mundial, que establece el FMI. Pero jamás se han detenido a pensar qué quieren los mexicanos para la educación de los y las mexicanos.

Las voces de los actores, no están en la misma sintonía acerca de lo que pasa en la Secretaría que regula su trabajo sin bien es cierto que predomina la queja, el reclamo la inconformidad pero también y de manera embrionaria también hay propuestas y en ello la SEP no se ha querido detenerse para escuchar y pensarse hacia la mejora. En una lista de asuntos nuevos: el incremento y la intensificación de las cargas de trabajo, las nuevas dificultades para atender a los nuevos niños y jóvenes, para engancharlos en el trabajo escolar a partir de mirar solo a los nuevos, el celular, las tabletas, y las consolas de video juegos. El formato educativo en el que nos hemos desarrollado ha quedado rebasado, la demanda educativa exige arribar a un esquema de actualización de los y las educadores actuales y los que vengan.

El modelo educativo 2017 es una serie de sugerencias que sólo se ventilan por la superficie del sistema, lo que está debajo o lo que está en el fondo no se toca, tal vez porque ni siquiera conocen que existe un fondo del sistema al cual debieran atender.

Hacer circular la palabra y entender el sentido de las voces de los miles de actores educativos, nos obliga a generar un corpus significativo en donde reside el embrión de la verdadera reforma. Otro aspecto impórtate es gestionar la reforma pero no desde los espacios autoritarios de poder, sino desde las periferias, desde los márgenes del sistema, ahí en donde estamos los miles que hacemos la educación.

El modelo educativo que se construye desde los márgenes del sistema es el verdadero modelo en que trabajan, piensan y se ocupan miles de mexicanos, dicho modelo requiere legitimidad y visibilidad. Esa es la tarea, ese es el camino y el compromiso y el tiempo que viene que no deberá perderse nunca más.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/la-educacion-en-mexico-el-modelo-educativo-que-mexico-necesita/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2017/03/C60dM4OVoAQjZI0-768×576.jpg

Comparte este contenido:

España: Una mesa de debate analiza en la UNED de Barbastro los retos de la Educación

España/Marzo de 2017/Fuente: Radio Huesca

La historia de la Educación en España tiene idas y venidas. Leyes educativas que se han prolongado durante casi una década, otras que siquiera han estado en vigor y muchos proyectos quedaron en el tintero por falta de acuerdo político. Por estos motivos, la UNED de Barbastro convocaba este viernes una mesa redonda con representantes universitarios, políticos e inspectores de Educación.

Las claves no dejan lugar a dudas; todos coinciden en que urge un pacto nacional con “acuerdo social, político y de profundidad”. La dificultad estriba en ponerlo en práctica en un país con diecisiete modelos territoriales; cada uno con sus particularidades y características. El rector de la UNED, Alejandro Tiana, era contundente: “El 95% del gasto educativo está a cargo de la comunidades autónomas y solo el cinco restante corresponde al Ministerio”.

Un futuro y, por el momento, hipotético pacto que dé lugar a diecisiete modelos educativos diferenciados requiere un trabajo minucioso de base. El inspector de Educación Jesús Jiménez tiene claro que “hay que buscar lo fundamental”; lo que une a unas y otras comunidades autónomas y respetar las particularidades basadas en “su historia, capacidad presupuestaria y color político”. Algo que, desde su punto de vista, es necesario porque en los próximos veinte años el desarrollo y progreso de España frente a otros países europeos estará en buena medida determinado por asentar las bases de un proyecto que perdure.

Tanto la sociedad como la clase política deben ver la Educación como un elemento aglutinador, un sector “que sirva para unir y no para dividir”. Así lo considera Encarna Samitier, periodista y directora de Opinión y Comunicación de Henneo, y añade que plantearse el reto de un pacto educativo es “ahora o nunca”, en referencia a las circunstancias de un Gobierno en minoría con la consciencia de todos los grupos parlamentarios de la importancia que adquiere la Educación.

La idiosincrasia del territorio aragonés contempla el gran reto que afronta la comunidad para los próximos años. La dispersión poblacional precisa un presupuesto proporcionalmente mayor por la gran cantidad de pueblos y pequeñas escuelas. La financiación, por tanto, es la gran clave para una cobertura igualitaria, según Marcelino Iglesias, expresidente de Aragón.

Fuente: http://www.radiohuesca.com/noticia/581208/El-futuro-pacto-por-la-Educacion-en-Espana-deberia-plasmar-las-diferencias-autonomicas

Comparte este contenido:

Reformas en la enseñanza cubana incluirá el ideario de Fidel Castro

Cuba/Enero de 2017/Fuente: Ciber Cuba Noticias

El sistema educativo en Cuba atravesará por su tercer perfeccionamiento en casi seis décadas, proceso que mantendrá la enseñanza sobre “los valores éticos y morales de una sociedad socialista” y añadirá a la misma un enfoque más “fidelista”.

A pesar de que desde hace décadas las escuelas cubanas se dan a la tarea de politizar la enseñanza, partiendo especialmente de los preceptos ideológicos que Fidel Castro utilizó en sus casi cincuenta años de gobierno, la Educación promoverá este 2017 una leve reforma para incluir –todavía más- el estudio del ideario del fallecido expresidente.

“Tarea pendiente en el camino de ese perfeccionamiento, para lograr la escuela que necesitamos, es que esta no solo sea capaz de enseñar las asignaturas con calidad, sino que forme a los cubanos y cubanas en los valores éticos y morales de una sociedad socialista”, dijo a la prensa nacional el Doctor Alberto Valle de Lima, director del Centro de Ciencias Pedagógicas.

“Será incluir armoniosa y creativamente en el currículo y la vida escolar en general el ideario del líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro, el significado de su vida y de su ejemplo”, acotó.

Este tercer perfeccionamiento tiene antecedentes muy importantes, recordó el profesional. El realizado en 1975, a partir del cual la educación se asume como un sistema y el realizado en 1987, que se caracteriza por la contextualización al marco de planes, programas, libros de texto, cuadernos de trabajo y las orientaciones metodológicas, explicó.

La reforma, que también hará énfasis en la enseñanza de la Cívica, el Inglés y la inserción de las nuevas tecnologías “con una gama mayor de posibilidades”, se aplicará a partir del próximo septiembre, a tono con el inicio del curso escolar 2017-2018.

De igual forma, se propone flexibilizar los estilos de dirección, con una mayor participación de los educandos y la familia en el trabajo de la escuela. “Y por otro lado, un aspecto muy importante es el trabajo en red. Pensamos que las escuelas que están cerca físicamente, pueden utilizar el potencial humano y material de forma colectiva”, agregó Valle de Lima.

“Por ejemplo, si una escuela tiene mejores instalaciones deportivas, que estas puedan ser utilizadas por los centros que conforman esa red; si hay un profesor de Matemática que tiene una gran experiencia, es quien realizará la preparación metodológica del contenido a todos los docentes de ese conjunto de centros”, ahondó.

Para elaborar el documento de la reforma, se efectuó una consulta a organizaciones e instituciones, entre estas la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), la Academia de Ciencias de Cuba, los ministerios de Cultura y de Salud Pública y el Centro de Estudios sobre la Juventud, entre otros.

Igualmente, al interior del Ministerio de Educación se aplicó una encuesta en la cual 20 000 docentes y directivos de todo el país opinaron sobre los planes de estudios y 40 000 sobre los programas de las asignaturas, informó el especialista.

Según Valle de Lima, los diagnósticos realizados en los centros escolares revelaron que existe sobrecarga en los programas de las asignaturas, y que no hay suficiente tiempo para la consolidación y sistematización de los contenidos.

“Esto no ocurre en todos los grados, pero es necesaria una nueva visión”, concluyó.

Fuente: https://www.cibercuba.com/noticias/2017-01-12-u73624-reformas-ensenanza-cubana-incluira-ideario-fidel-castro

Comparte este contenido:

Bolivia: Aguilar evalúa de positiva la gestión escolar y reordenamiento de maestros

Bolivia/Diciembre de 2016/Fuente: Entorno Inteligente

Por su parte, el secretario ejecutivo del Magisterio Urbano de Cochabamba, Elmer Revollo, señaló que, aunque se haya cumplido el calendario educativo, no quiere decir que todo haya estado bien, sino por lo contrario, dijo que esta gestión se han presentado improvisaciones y afectación a la estabilidad laboral de los maestros, además las movilizaciones convocadas por el Magisterio para hacer conocer su descontento no fueron fructíferas porque el Ministerio de Educación amenazaba constantemente con descuentos.

«A nivel general, la evaluación que hacemos es buena en el marco de que ha habido un proceso de regularidad en las actividades educativas?, aspecto que ha permitido cumplir con todos los objetivo planteados a inicio de gestión y seguir avanzando en la transformación de la educación.»Así que en lo general la calificamos como una gestión buena»

En relación a los maestros, el Ministro señaló que no existe la intención de hacer»masacre blanca? en el sector del magisterio, como lo habían anunciado algunos dirigentes. Explicó que una parte del Magisterio Urbano señala que el artículo 65 de la resolución 001 establece un despido masivo, lo que no sería cierto porque lo que plantea es un»reordenamiento»

«No hay despido masivo, no hay despido de maestros, no hay despidos de administrativos; por lo contrario, necesitamos más administrativos. Hablan de reducción de presupuesto y es falso; por lo contrario se aumenta el presupuesto?, señaló Aguilar.

Explicó que el reordenamiento consiste en fusionar algunas unidades educativas donde el alumnado es muy reducido y se reubica a los maestros el establecimiento más cercano.»Aquí tenemos dos ejemplos en La Paz, una en la mañana y otro en la tarde, en la mañana tenemos en  primero seis alumnos, en segundo tres alumnos, en tercero seis y en el turno de la tarde en primero cero alumnos (?). Hemos juntado las dos unidades educativas y se ha quedado una sola, se los ha reubicado a los maestros en otros lugares pero ni un solo mes se lo ha dejado sin sueldo»

Por su parte, Revollo señala que el reordenamiento es un atentado a la estabilidad laboral de los maestros, por lo mismo, el Magisterio Urbano exige la modificación de ese artículo para la siguiente gestión, de lo contrario»no aseguramos el inicio de actividades educativas el próximo año»

«Es generalizada la molestia porque se ha improvisado mucho los conocimientos, se ha afectado a los maestros en su estabilidad laboral, porque con las amenazadas de cerrar cursos les han reducido horas, de trasladarles de un lugar a otro?, dijo.

PROHÍBEN RETENER LIBRETAS

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, señaló ayer que está prohibida la retención de libretas por cualquier motivo porque representaría un atentado contra el derecho a la educación que está resguardado en la Constitución Política del Estado.

Señaló que el Ministerio de Educación conoció de tres casos de cobros en unidades educativas donde los padres debía pagar 20 bolivianos, de lo contrario no podían recoger las libretas de sus hijos.

«Por ningún mecanismo pueden impedir que un estudiante recoja su libreta, si tienen deudas los papás»en caso de colegios privados?, si tienen cuotas no canceladas en el marco de su organización propia de las asociaciones o juntas escolares no pueden por ninguno de esos factores condicionar la entrega de libretas porque la libreta es parte del derecho a la educación?, dijo.  En el caso de que se confirmen los casos existen sanciones en el ámbito judicial para los dirigentes de padres de familia y procesos administrativos en caso de profesores o directores.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/9392430/BOLIVIA-Aguilar-evalua-de-positiva-la-gestion-escolar-y-reordenamiento-de-maestros-%7C-Los-Tiempos

Comparte este contenido:

¿Diversificar segrega?

Por: Pedro Flores Crespo

Ante la necesidad de ampliar la cobertura, los sistemas educativos han diversificado su oferta. Tanto en México como en otros países han surgido nuevas opciones de estudio en aras de atraer a más niños y jóvenes. A esto se le conoce como diversificación institucional.

Pese a este noble esfuerzo, varios analistas (Álvarez, De Vries, Kent, Ruiz-Larraguivel) se han preguntado si tal diferenciación ha logrado sus propósitos originales o si la creación de modelos de estudio diferentes o “alternativos” ha provocado una mayor segmentación y división social. Este debate sigue abierto y habría que reavivarlo por al menos tres razones.

La primera: aunque la diversificación institucional se ha extendido considerablemente a partir de la década de los noventa, aún sigue existiendo un gran vacío de información para saber si tal estrategia ha dado resultado. ¿A qué grado abrir, por ejemplo, universidades tecnológicas en las zonas más apartadas del país ha contribuido a la movilidad social de ciertos grupos como los técnicos? ¿Constituyen las nuevas opciones académicas un amplio menú sobre el que cualquier joven y su familia pueden hacer una elección o está dicha elección marcada por un contexto de restricciones materiales e inmateriales? Al querer atender la diversidad étnica y cultural del país, ¿las universidades interculturales están propiciando mayor aislamiento y segregación indígena? Hacen falta más estudios en este sentido.

Segunda razón: a pesar de que las Naciones Unidas hablan de una Nueva Agenda Urbana (Habitat III) en donde se pronostica que a mitad de siglo, “cuatro de cada cinco personas podrían estar viviendo en ciudades” y de que la urbanización y el desarrollo “están íntimamente relacionados”, varias universidades públicas de nuestro país han promovido la creación de campi en municipios alejados. ¿Es esto realmente un modelo de “democratización” de la educación superior o solo una vía para segregar aún más a los pobladores de las ciudades pequeñas? Aunque sea lucidor colocar la primera piedra de una unidad académica a cientos de kilómetros de la capital y de las grandes urbes, ¿bajo qué premisa queremos evitar que un joven o mujer de origen humilde venga a la ciudad y se desenvuelva en ella? Si tienen oportunidad de viajar y recibir una educación de calidad, a estos jóvenes se le pueden abrir nuevos horizontes, quizás eleven sus aspiraciones y por lo tanto, es probable que busquen mejores oportunidades fuera de sus lugares de origen. Tratar de “arraigarlos” en su lugar por la vía escolar es una ilusión. La ciudad y la universidad se complementan para el bien de las personas.

La tercera —y última— razón para preguntarse si la diferenciación institucional ha sido una buena idea, es repasar lo que ha ocurrido en los niveles previos al universitario. En el libro Caminos desiguales (INEE-Colmex, 2014), que compilan Emilio Blanco, Patricio Solís y Héctor Robles se muestra cómo la desigualdad se expresa por medio de las “distinciones formales” que hace el propio sistema educativo de México. Incluso, se habla de “segmentación institucional”, la cual no solo se manifiesta por la clásica división entre escuelas públicas y privadas, sino también hacia dentro de las primeras. Es decir, alguien que asiste a una secundaria pública en el turno vespertino tiene menos posibilidades de concluir sus estudios y de continuar el bachillerato, según reportan. ¿Por qué? Porque “ir en la tarde” constituye una “opción” que opera con menos recursos y en condiciones más adversas que los turnos matutinos, aún cuando se trate del mismo plantel. Los turnos vespertinos, como se sabe, nacieron para dar cabida a más estudiantes.

El problema con la diversificación institucional en el ámbito universitario es que algunas de las “nuevas” opciones operan con un menguado financiamiento y menos recursos —es complicado llevar a los mejores maestros a los pueblos o municipios apartados—, en condiciones más adversas —los jóvenes provienen de hogares con mayores carencias— y de pilón, están alejadas de los grandes centros urbanos en donde se crean los mejores empleos y la vida social y cultural es más rica y desafiante. ¿Por qué aislar a un joven de conocer expresiones culturales universales en aras de preservar solamente las de su pueblo?

En un interesante artículo, Stefano Sartorello cita a una joven universitaria tsosil de la Universidad Intercultural de Chiapas que reconoce que no quiere encerrarse en su “pequeño mundo”; que tiene el deseo de “conocer algo más”. De manera crítica y reflexiva, esta estudiante de Turismo Alternativo reafirmó saber de dónde venía, quien era y a dónde quería llegar; por eso su mundo, dijo, “no puede tener toda la razón, porque falta mucho por descubrir lo que hay en las afueras”.

En resumen, la diversificación universitaria no siempre responde a las aspiraciones y necesidades particulares de los jóvenes. Por ello, puede actuar en contra de la igualdad. Este debate requiere de más y mejores estudios que indaguen el peso del origen social en la elección de las escuelas y de la universidad, la manera en cómo éstas operan (reglas institucionales) y las posibilidades reales de vida que cada joven tiene al haber sido formado académicamente en una determinada institución pública de educación superior. Es en los niveles más avanzados en donde, dentro de poco, tendremos los retos más importantes.

Fuente: http://campusmilenio.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=5084:diversificar-segrega&Itemid=152

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

Finlandia se convertirá en el primer país en cancelar todas las asignaturas escolares

Europa/Finlandia/Noviembre de 2016/Fuente: Genial

El sistema de educación en Finlandia se considera uno de los mejores en el mundo. En los ratings de la evaluación de educación, este país está entre los diez más prestigiosos. Sin embargo, las autoridades locales no buscan conformarse con lo que ya han logrado y decidieron hacer una verdadera revolución en el sistema escolar.

Los funcionarios quieren cancelar todas las asignaturas escolares: ahora no habrá clases de física, matemáticas, literatura, historia y geografía.

La jefa del Departamento de educación de Helsinki, Marjo Kyllonen, explica los cambios así: “Existen escuelas donde enseñan según el método antiguo, lo que funcionaba a principios de los años 1900. Sin embargo, las necesidades ahora han cambiado y debemos crear algo que sea adecuado para el siglo XXI“.

En vez de asignaturas separadas, los alumnos estudiarán los eventos y fenómenos en un formato multidisciplinar. Así, por ejemplo, la Segunda Guerra Mundial se estudiará desde historia, geografía y matemáticas. Y en el curso ”Trabajo en cafetería“, los alumnos recibirán conocimientos complejos de inglés, economía y habilidades comunicativas.

Este sistema se aplica para los estudiantes de últimos grados, a partir de los 16 años. Según la idea, el alumno tendrá que elegir qué tema o fenómeno estudiar de acuerdo con sus nociones acerca de su utilidad en la vida. De esta forma, los adolescentes no tendrán que estudiar cursos completos de física o química o hacerse las eternas preguntas: “¿Para qué lo estoy estudiando?” o ”¿Para qué necesito saberlo“?

También cambiará el formato tradicional ”alumno — maestro». Los estudiantes ya no se sentarán en pupitres a esperar impacientemente cuándo tendrán que exponer algo. En lugar de eso, existirá el trabajo en equipos pequeños y la explicación de problemas.

El sistema de educación finlandés fomenta el trabajo en equipo, por lo tanto, los cambios en el trabajo también les tocarán a los maestros. La reforma escolar requerirá más interacción entre los maestros de diferentes disciplinas. Alrededor del 70% de todos los maestros en Helsinki ya han tenido la preparación para saber exponer la información de esta forma y recibirán aumento de sueldo.

El sistema se renovará por completo para el 2020.

Fuente: https://genial.guru/admiracion-curiosidades/finlandia-se-convertira-en-el-primer-pais-en-cancelar-todas-las-materias-escolares-303710/

Comparte este contenido:

México: CNDH propone consultas a niños sobre modelo educativo

éxico.- La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) propone que se consulte a los niños sobre el

Modelo Educativo y la Propuesta Curricular de la educación obligatoria.

El intermediario para el proceso sería la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que con ello se garantice la participación activa de los infantes, quienes además podrán plantear peticiones y sugerencias.

El argumento del Ombudsman Luis Raúl González Pérez dirigido al titular de la SEP, Aurelio Nuño, a través de una carta fechada el 5 de octubre, se basa en el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño.

La propuesta de la CNDH también recalca la necesidad de que los menores accedan a información clara sobre los procesos de gestión escolar y que la educación obligatoria contenga una perspectiva de derechos humanos a través de la práctica en todas las dimensiones de la vida escolar.

También incluye una petición para incluir la autonomía curricular que garantice a los niños en situación de mayor vulnerabilidad, acceder a educación de calidad en escuelas de zonas más favorecidas.

Fuente :

http://www.sdpnoticias.com/nacional/2016/10/09/cndh-propone-consultas-a-ninos-sobre-modelo-educativo

Fuente imagen:

 

Comparte este contenido: