Page 3 of 5
1 2 3 4 5

Faltan 63 millones de mujeres indias

Asia/India/22 Marzo 2018/Fuente: La Vanguardia

Las familias no quieren hijas ya que ellas pagan la dote cuando se casan y no tienen herencia

En India faltan 63 millones de mujeres porque las familias interrumpen el embarazo cuando saben que esperan a una niña. El aborto selectivo en este país asiático no es novedad pero sí que lo es el gesto del Gobierno de Narendra Modi, que por primera vez ha publicado los datos que revelan el grave desajuste demográfico de este país y la ineficiencia del sistema legal indio, que desde el año 1994 cuenta con una ley que prohíbe (y penaliza con pena de 3 años de prisión) detectar el sexo del feto durante el embarazo.

Según el informe Economic Survey 2017-18, que se ha hecho público recientemente, la ratio natural es que haya 1.050 hombres por cada 1.000 mujeres mientras que en India la relación es de 1.108 por cada 1.000 debido a los abortos selectivos que tienen lugar por todo el país. Además, el estudio revela que en India hay 21 millones de mujeres entre 0 y 25 años que son “indeseadas” por sus familias, es decir, que reciben menos atención que la de los hijos hombres. El informe alerta que “India tiene que combatir esta preferencia masculina que frena el desarrollo normal de la sociedad… y añade que “este fenómeno perjudica a las niñas, que corren el riesgo de disponer de menos recursos a lo largo de su vida”.

El Gobierno dice que hay 21 millones de jóvenes de 0 a 25 años “indeseadas” por sus padres

Montse Ortiz,experta en asuntos de género de Vicente Ferrer, una fundación catalana que cuenta con implantación en el país, explica que “la discriminación se manifiesta en menos recursos en alimentación, educación y sanidad para las chicas, cosa que implica más mortalidad infantil femenina que masculina”. Según Ortiz, las causas de esta desigualdad demográfica son diversas aunque la dote es, con diferencia, la más relevante.

“A pesar de estar prohibida por ley desde el año 1961, familias de cualquier casta siguen exigiéndola cuando una mujer contrae matrimonio. La dote es un fenómeno transversal en toda India, muy arraigado a tradiciones y la religión. Sigue estando mal visto que la familia de la mujer no pague o no dé una cantidad de bienes a la familia del marido como contraprestación para que mantenga a la hija durante todo el matrimonio. De hecho, muchas niñas ya no van a la escuela para trabajar y ahorrar para pagarla”.

La familia de la novia tiene que pagar una contraprestación en las boda celebradas en India
La familia de la novia tiene que pagar una contraprestación en las boda celebradas en India (Sanjeev Gupta / EFE)

Ortiz lamenta la ineficiencia de las leyes y la lentitud del proceso judicial, que impide denunciar con éxito y eliminar de una vez esta costumbre ilegal. Aparte de la dote, Ortiz indica que la discriminación de género también se debe a la sumisión de la mujer a la familia del hombre, que, entre otros aspectos, pierde su apellido familiar y el derecho a la herencia, que se queda en manos de la familia del marido.

Según la ONU, India es el peor cuarto país para nacer mujer, sólo por detrás de Afganistán, Congo y Pakistán. Y no en vano. Además del problema del aborto selectivo, el informe del Gobierno revela que la inserción laboral femenina fue sólo del 24% en el año 2016, cosa que demuestra, una vez más, que las mujeres indias están destinadas al cuidado de la familia y el hogar.

La solución pasa por mejorar la educación

El doctor Balasubbaiah, ginecólogo y director de la red de hospitales de la fundación Vicente Ferrer, explica que la solución a la discriminación de la mujer en el ámbito personal y laboral pasa por la formación de las familias sobre la importancia de las mujeres en la comunidad. Aun así, lamenta que los esfuerzos de las oenegés e incluso del Gobierno –que en los últimos tiempos está haciendo campañas contra el aborto– son todavía insuficientes. “Conozco casos de familias formadas y educadas, incluso que viven en el extranjero, que deciden abortar cuando saben que esperan una chica. Hay que ir más allá”.

Ortiz alerta de que el hecho de que haya menos niñas que niños tiene graves consecuencias sociales y económicas. “Las mujeres son imprescindibles para mantener la economía de un país, no sólo porque son ellas las que dan vida, y por lo tanto el capital humano, sino porque también son las que, en India, desarrollan las tareas de cuidado y de sostenibilidad de la vida humana; las que atienden las necesidades más básicas de las personas más dependientes y las encargadas del mantenimiento de las condiciones de vida. Sin ellas, por lo tanto, todo el sistema social y económico se vuelve extremadamente vulnerable”.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/internacional/20180321/441757460198/aborto-selectivo-mujeres-india.html

Comparte este contenido:

Uganda avanza en reducción de la mortalidad infantil

África/Uganda/15 Marzo 2018/Fuente: Prensa Latina
Uganda es uno de los pocos países del África subsahariana que avanza de manera significativa en la reducción de la mortalidad infantil, destaca hoy el periódico de alcance nacional New Vision.
La publicación toma en cuenta el más reciente informe al respecto de la Organización de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que analiza el progreso realizado por los países a nivel mundial en la reducción de la mortalidad infantil.

Según la investigación, Uganda fue el segundo mejor en el este de África con 21 muertes, seguido de Tanzania, con 21,7 muertes de recién nacidos por cada mil nacidos vivos, mientras que Ruanda lideró la región con apenas 16 muertes.

Según el reporte, los fallecimientos fueron causados principalmente por la prematuridad, las complicaciones al nacer y las infecciones como la sepsis, la meningitis y la neumonía.

Unicef añadió que los bebés nacidos de madres sin educación enfrentan casi el doble del riesgo de morir como recién nacidos que los bebés nacidos de madres con al menos una educación secundaria.

Los bebés están muriendo no solo por causas médicas como la prematuridad y la neumonía. Se están muriendo por quiénes son sus padres y dónde nacen, porque sus familias son demasiado pobres o marginadas para acceder a la atención que necesitan, indica el diario.

Al respecto, Unicef reclamó una cobertura de salud universal, que incluya instalaciones de salud funcionales con electricidad y agua potable, parteras y otros trabajadores de la salud equipados con capacitación y herramientas, medicamentos y equipos para salvar vidas.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=159719&SEO=uganda-avanza-en-reduccion-de-la-mortalidad-infantil
Comparte este contenido:

Entrevista: Bill y Melinda Gates combatirán la pobreza en Estados Unidos

Por The Associated Press

Redirigirán su labor filantrópica porque les preocupa la visión del mundo de “Estados Unidos primero” que defiende Donald Trump.

Bill y Melinda Gateslos filántropos más importantes del mundo, están redirigiendo su labor en Estados Unidos para combatir lo que consideran sus resultados poco satisfactorios en las escuelas, la creciente desigualdad en el país y un presidente con el que están más en desacuerdo que con cualquier de sus predecesores.

En una entrevista con The Associated Press, la pareja dijo que les preocupa la visión del mundo de “Estados Unidos primero” que defiende Donald Trump. Se sabe que tienen diferencias con el presidente y con el Partido Republicano al que pertenece en cuestiones como la ayuda al exterior, los impuestos y las protecciones para jóvenes inmigrantes sin permiso de residencia.

Los Gates dijeron estar investigando los factores de la pobreza en Estados Unidos con las que no habían trabajado a nivel nacional, como el desempleo, la raza, la vivienda, la salud mental, el encarcelamiento y el abuso de sustancias.

“En Estados Unidos no estamos viendo la movilidad para salir de la pobreza que existía antes”, señaló Melinda Gates.

La Fundación Bill y Melinda Gatesestudia estos temas y aún no tiene planes de iniciativas concretas, aunque ha hecho trabajos relacionados en su estado natal, Washington, a una escala mucho menor. La institución financió el año pasado una beca para el Centro de Presupuesto y Prioridades Políticas para buscar medidas estatales y federales que puedan reducir la pobreza.

Ha pasado una década desde que el cofundador de Microsoft, que llegó a ser el hombre más rico del mundo, hizo la transición de gigante de la tecnología a filántropo. Dijo haber tenido dos reuniones con Trump, en las que hablaron de innovación en la educación, energía y salud, incluidas las vacunas, con las que Trump ha sido escéptico.

“En las dos ocasiones pude hablar sobre el milagro de las vacunas y en qué sentido son algo bueno”, señaló Bill Gates.

Melinda Gates, que dejó su empleo en Microsoft para criar a los tres hijos de la pareja antes de centrarse a tiempo completo en la fundación, ha asumido un papel público más destacado en los últimos meses. Criticó el comportamiento de Trump, afirmando que el presidente tiene una responsabilidad de ser un buen modelo de conducta cuando habla y tuitea, y que sus ataques verbales no tienen lugar en el discurso público.

“Solo hay que ir a Twitter para ver los comentarios desdeñosos que hace una y otra y otra vez sobre las mujeres y las minorías”, dijo Melinda Gates. “Simplemente no creo en eso. No es el mundo que yo veo”.

La estrategia de su fundación ha cambiado todo el mundo de la filantropía. Se les ha criticado por dar instrucciones sobre cómo debe gastarse el dinero y después esperar pruebas tangibles de que su inversión funciona.

En torno al 75% de los recursos de la organización se dedican a salud y desarrollo global. Bill Gates señaló que estaba especialmente orgulloso de sus esfuerzos por erradicar la polio y reducir la mortalidad infantil.

Sin embargo, admitió que no ha tenido tanto nivel de éxito en Estados Unidos con su estrategia de buscar la igualdad a través de reformas educativas. Las iniciativas educativas en Estados Unidos están en un distante segundo puesto en las prioridades en financiación del grupo, pero los 450 millones de dólares que dedica al año convierten a la Fundación en la principal financiadora de reformas escolares en el país.

Han sido grandes defensores de las escuelas concertadas y defendido la creación de sistemas de evaluación de los maestros, así como un modelo de escuelas más pequeñas. Estas reformas no cambiaron de forma drástica los resultados escolares, pero hicieron a los Gates muy impopulares en algunas comunidades.

Christopher Lubienski, experto en política educativa que estudia la filantropía, elogió la sinceridad de la pareja pero señaló que la estrategia general de su fundación implica que seguirá influyendo de forma sistemática en reformas educativas.

Lubienski, que dijo no haber solicitado ni recibido dinero de los Gates, también señaló que al centrarse en la pobreza, los Gates abordan el problema del que nadie habla cuando se trata de éxito escolar.

“Se trata de un problema mucho mayor, más caro de combatir y con más complicaciones políticas que simplemente cambiar la estructura de las escuelas”, dijo Lubienski.

La pareja dijo que tomará un rumbo menos prescriptivo en este campo financiando sus iniciativas a través de una red regional de escuelas, que dependerá más de educadores a nivel local. También pretenden respaldar el desarrollo de un nuevo currículo y escuelas concertadas para alumnos con necesidades especiales.

Fuente de la Entrevista:

https://www.elnuevodia.com/noticias/eeuu/nota/billymelindagatescombatiranlapobrezaenestadosunidos-2398321/

Comparte este contenido:

El aumento del hambre cuestiona avances de las últimas décadas, dice estudio

Por: EFE

Tras casi 20 años de reducción del hambre y el mundo países de la Africa Subsahariana y Venezuela ven incrementada la situación, lo que cuestiona los caminos.

Los niveles de hambre a nivel mundial han descendido en más de una cuarta parte desde 2000, pero de forma «desigual» y «precaria», como demuestra el aumento registrado recientemente en varios países.

Así lo pone de manifiesto un nuevo estudio difundido hoy por el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), en colaboración con la ONG alemana Welthungerhilfe y la irlandesa Concern.

El Índice del hambre global de 2017, elaborado a partir de datos procedente de 119 países, apunta que la mitad de ellos están en niveles «alarmantes» o «serios» tras estudiar sus cifras de desnutrición, mortalidad infantil y los problemas de crecimiento y peso en los niños.

Destaca la hambruna que amenaza Sudán del Sur, Somalia, el Yemen y Nigeria (los dos primeros no son evaluados por falta de datos), mientras los conflictos y el cambio climático siguen golpeando sobre todo a los más pobres y a otros grupos con menor poder político, económico y social como las mujeres y las minorías étnicas.

Además, los obstáculos para reducir el hambre en algunos países dificultan los esfuerzos para erradicar esta lacra, reto al que la comunidad internacional se ha comprometido para 2030.

La República Centroafricana es el único país donde la situación es «extremadamente alarmante», según la máxima categoría del índice, seguido de Chad, Sierra Leona, Madagascar, Zambia, el Yemen, Sudán, Liberia, Níger y Timor Este, con las peores cifras.

Otros como Sri Lanka, Mauritania y Venezuela registran también mayores niveles de hambre en 2017 en comparación con 2008, después de dos décadas de progresos, de acuerdo al estudio.

El director general del IFPRI, Shenggen Fan, señaló en un comunicado que se necesitan sistemas alimentarios «resilientes» proporcionando ayuda a las zonas que afrontan las peores crisis y construyendo políticas a nivel nacional e internacional «para abordar las causas estructurales que crean la persistente inseguridad alimentaria».

El informe también subraya que el hambre en países en desarrollo cayó un 27 % desde 2000 y, en ese periodo, un total de 14 países -entre ellos, Senegal, Azerbaiyán, Perú, Panamá, Brasil y China- mejoraron en al menos un 50 % sus niveles.

Por regiones, el Sur de Asia y África subsahariana son aquellas en las que más se concentra el hambre, al tiempo que en Oriente Medio existen grandes disparidades entre países.

El informe agrega que en América Latina los niveles de hambre son bajos, aunque reconoce el caso particular de Venezuela, donde estos han aumentado a «moderados» después de que «las turbulencias políticas y los disturbios alimentarios hicieran que el hambre creciera un 40 % desde 2008».

Fuente:https://elpais.com.uy/vida-actual/aumento-hambre-cuestiona-avances-ultimas-decadas-dice-estudio.html

Comparte este contenido:

Bolivia: el gobierno de Evo redujo un 52% la mortalidad infantil

Bolivia/07 septiembre 2017/Fuente: Diario Contexto

Las políticas de defensa de la soberanía, inclusión social y redistribución de la riqueza implementadas por del gobierno boliviano muestran un modelo exitoso que contrasta con los procesos neoliberales instaurados en la región.

Los gobiernos de derecha y los medios hegemónicos de comunicación intentan, una vez más, imponer un discurso único en toda la región con la intención de justificar la instalación de procesos neoliberales. Achicamiento del Estado, reducción de la inversión pública, eliminación de las políticas sociales, apertura de importaciones, desregulación cambiaria y privatizaciones son algunos ingrediente de una receta que se muestra como única alternativa para este momento histórico, pero todas son parte de un modelo que ya fracasó a fines del siglo XX y que, con distintos rostros, vuelve a la carga en el siglo XXI sin mejores expectativas.

En el extremo opuesto a esas políticas neoliberales, gobierno de Evo Morales, en el Estado Plurinacional de Bolivia, una y otra vez exhibe los números del éxito de un modelo de integración, de inclusión social, defensa de los recursos naturales y redistribución de la riqueza. Un modelo que los grandes medios se niegan a ver.

En los últimos datos que se conocieron del proceso boliviano se supo que el gobierno de Morales logró reducir la mortalidad infantil en un 52%. Los datos indican que en 2008 la mortalidad infantil era de 50 cada mil niños nacidos vivos, mientras que en 2016 el número es de 24 cada mil niños nacidos vivos.

Como en otras áreas en la que el proceso boliviano ha tenido enorme éxito, la explicación de la mejora en estos datos tiene que ver con la fuerte presencia y participación del Estado en la vida social. El gobierno implementó un programa para mujeres embarazadas denominado Bono Juana Azurduy. Para que las beneficiarias de ese programa puedan cobrar el bono, deben mostrar, mes a mes, que se han realizado los controles correspondientes a esa etapa del embarazo. Eso llevó a que el porcentaje de mujeres embarazadas que se realizan los controles correspondientes aumentara de un 71% a casi un 90%.

Mayor control durante el embarazo, mayores recursos para las embarazadas, mejoras en la calidad de atención, en los fondos destinados a los hospitales públicos, y una campaña estatal de educación sexual para prevenir el embarazo adolescente, son los componentes clave para el éxito que el gobierno de Evo Morales ha conseguido en este aspecto.

La reducción de la mortalidad infantil, junto con la recuperación para el Estado de la explotación de los hidrocarburos, la construcción y entrega de viviendas, la reducción del desempleo, la reducción de la pobreza, la mejora del poder adquisitivo los trabajadores, la inclusión en educación, el aumento de la participación política de los sectores que habían sido históricamente postergados, son algunos de los tantos aspectos en los que el gobierno de Evo Morales puede mostrar con orgullo el éxito de un modelo que los medios hegemónicos se niegan a ver.

Fuente: http://www.diariocontexto.com.ar/2017/09/06/bolivia-el-gobierno-de-evo-redujo-un-52-la-mortalidad-infantil/

Comparte este contenido:

¿Cuál es el estado del mundo?

Por: Revista Mercado

La única forma de contar una historia de todos es usando estadísticas; solo así se puede tener una visión panorámica de las vidas de los 22.000 millones de personas que vivieron en los últimos 200 años. Los desarrollos que revelan esos datos transforman nuestras condiciones de vida mundiales, lenta pero sostenidamente.

Frente a tantas descripciones calamitosas que se escucharon durante 2016 sobre el estado del mundo ?que sin duda coincidieron con los sentimientos de mucha gente?, Max Roser pensó en la necesidad de tomar seis grandes temas mundiales ?educación, alfabetización, mortalidad infantil, vacunación, pobreza y democracia? y demostrar con mediciones concretas el avance que han experimentado esas áreas en el mundo en los últimos 200 años. Los resultados, que figuran en la publicación web «Our World in Data», muestran cómo cambiaron las condiciones de vida.
Roser preguntó en una encuesta:
«Teniendo en cuenta todos los aspectos, ¿Usted cree que el mundo está mejorando o empeorando, o ni una cosa ni la otra?
En Suecia 10% contestó que está mejorando, en Estados Unidos solo 6% y en Alemania, 4%. Muy poca gente cree que estamos mejor.
Para evaluar cómo ha cambiado el mundo es necesario tomar una perspectiva histórica. Si la pregunta es sobre todo el mundo, la respuesta también debe considerar a todos. Interesa la historia de todos.
Pobreza, de vieja data. Para ver adónde hemos llegado debemos retroceder en el tiempo. Pero no 30 o 50 años. Si hacemos la evaluación tomando el tramo de nuestra vida es fácil cometer el error de pensar que el mundo es relativamente estático: las partes ricas, saludables y educadas del mundo aquí y las regiones pobres, enfermas y con poca educación allá. Así llegamos a la falsa conclusión de que siempre fue así y siempre será así.
Con una perspectiva más larga se ve con más claridad que el mundo no es nada estático. Los países que son ricos hoy fueron muy pobres antes y hasta estaban peor que los países pobres de hoy.
Para no retratar un mundo estático ?el Norte siempre mucho más rico que el Sur? hay que comenzar 200 años atrás, antes de que las condiciones de vida cambiaran totalmente.
En 1820 solo una pequeña élite gozaba de un buen nivel de vida, mientras que la amplia mayoría de la gente vivía en condiciones que hoy llamaríamos de extrema pobreza. Desde entonces, la proporción de personas muy pobres decreció continuamente. Se industrializaron muchas regiones y así creció la productividad, que a su vez hizo posible sacar a más personas de la pobreza: en 1950 tres cuartas partes del mundo vivían en extrema pobreza (menos de US$ 1,90 por día); en 1981 todavía era de 44%. Para el año pasado la investigación arroja que la extrema pobreza ha caído a 10%. Un logro enorme.
Aumentar la productividad fue importante porque hizo que los productos y servicios vitales dejaran de ser escasos: más alimentos, mejor vestimenta y menos hacinamiento en la vivienda. Al aumentar la productividad se redujeron las horas de trabajo.
El crecimiento económico también fue muy importante porque cambió la relación entre la gente. En el largo tiempo en que el mundo vivió sin crecer, la única forma de mejorar económicamente era cuando empeoraba la situación de alguna otra persona. La buena suerte propia era la mala suerte del otro. El crecimiento económico hizo posible que mejorara la situación personal y también la de los demás. La ingeniosidad de los que crearon la tecnología que aumentó la productividad hizo a algunos de ellos muy ricos y al mismo tiempo aumentó la productividad y los ingresos de los demás.
Lamentablemente los medios están demasiado obsesionados con contar acontecimientos sueltos y las cosas que salen mal y prestan poca atención a los lentos desarrollos que le van cambiando la cara al mundo.

Alfabetización. En 1820 una de cada 10 personas sabía leer y escribir; en 1930 era una de cada tres y ahora en el mundo 85% de la población está alfabetizada.
Si uno piensa que la ciencia, la tecnología y la libertad política son importantes para resolver los problemas del mundo y que para eso hace falta saber leer y escribir, entonces hay que mirar las cifras en números absolutos. En 1800 había 120 millones de personas en el mundo que sabían leer y escribir; hoy hay 6.200 millones de personas alfabetizadas.

Salud. Una de las razones por las que no vemos progreso es porque no estamos conscientes de cuán malo era el pasado.
En 1800 las condiciones sanitarias de nuestros ancestros eran tan deficientes que alrededor de 43% de los recién nacidos del mundo morían antes de cumplir cinco años.
Sería un error suponer que la medicina moderna fue la única razón por la que mejoró la salud. Al principio el aumento de la prosperidad y los cambios en la vida social importaron más que la medicina. Hubo mejoras en la vivienda y en los servicios sanitarios que aumentaron la posibilidad de pelear contra las enfermedades infecciosas. La dieta más sana posibilitada por mayor productividad en el sector agrícola y el comercio exterior? nos hizo más resistentes a las enfermedades. Al mejorar la nutrición y la salud, nos volvimos más inteligentes y más altos.
Pero la ciencia y la medicina también fueron importantes. Una población más educada logró avances científicos que hicieron posible reducir aun más la mortalidad y las enfermedades. Especialmente importante fue el descubrimiento de la teoría de la enfermedad por gérmenes en la segunda mitad del siglo 19. Retrospectivamente es difícil entender por qué una nueva teoría puede ser tan importante. Pero en una época en la que los médicos no se lavaban las manos cuando pasaban de hacer un post-mortem a un parto, la teoría convenció a nuestros ancestros de que la higiene y la sanidad pública eran fundamentales para la salud.
La teoría de los gérmenes fundó las bases para el desarrollo de antibióticos y vacunas y ayudó al mundo a ver la importancia de la salud pública.
Con esos cambios la salud global mejoró de una forma espectacular. En 2015 la mortalidad infantil fue de 4,3%, 100 veces más baja que 200 años atrás. Hay que tomar esta perspectiva larga para ver el progreso que hemos logrado.

Libertad. La libertad política y las libertades civiles están en el corazón mismo del desarrollo porque son un medio y un fin para el desarrollo. El periodismo y el discurso público son los pilares sobre los cuales se apoya esta libertad, pero la evaluación cualitativa de estos aspectos conlleva el riesgo de que erróneamente percibamos una declinación de libertades cuando en realidad estamos elevando la vara con la que juzgamos nuestra libertad. Por lo tanto, los análisis cuantitativos son útiles porque miden libertad en los países con la misma vara y a lo largo del tiempo.
Pongamos entonces en perspectiva cómo cambió la lilbertad política en los últimos 200 años. En el siglo 19 más de la tercera parte de la población vivía en regímenes coloniales y casi todos los demás vivían en países gobernados autocráticamente. La primera expansión de libertad política de finales del siglo 19 en adelante fue aplastada por el ascenso de regímenes autoritarios que se asentaron en los tiempos que llevaron a la Segunda Guerra Mundial.
En la segunda mitad del siglo 20 el mundo cambió mucho: se acabaron los imperios coloniales y muchos más países optaron por la democracia. Especialmente importante fue el desmembramiento de la Unión Soviética que permitió que más países se democratizaran. Ahora una de cada dos personas en el mundo vive en democracia.
Fertilidad. El crecimiento de la población aumentó la demanda de recursos y el impacto sobre el ambiente. Pero que aumente la población significa que nos morimos más tarde que nuestros ancestros.
En tiempos pre-modernos la fertilidad era alta, la norma era cinco o seis hijos por mujer. Lo que mantenía bajo el crecimiento de la población era la alta tasa de mortalidad porque muchos niños morían antes de llegar a la edad reproductiva. La población siguió aumentando cuando ganamos la pelea contra la muerte. La expectativa de vida global se duplicó en los últimos 100 años.

Educación. Ninguno de los logros de los últimos dos siglos se habrían logrado sin la expansión del conocimiento y la educación. La revolución en cómo vivimos no solo fue impulsada por la educación sino que hizo que la educación sea más importante que nunca.

¿Por qué no sabemos esto?
Lo que motivó esta historia de las condiciones de vida globales, fue el resultado de la encuesta que documentó la perspectiva tan negativa del desarrollo global que tiene la mayoría de la gente. La evidencia empírica lo desmiente.
Los medios de comunicación tienen parte de la responsablidad porque no nos cuentan cómo está cambiando el mundo, nos cuentan solo lo que anda mal.
Es que se ocupan de hechos sueltos y los hechos sueltos suelen ser negativos. Aviones que se caen, ataques terroristas, desastres naturales, resultados de elecciones que no nos gustan. En cambio los desarrollos positivos son más lentos y menos espectaculares.
El resultado de que los medios y el sistema educativo no presenten información cuantitativa sobre desarrollos de largo plazo es que la enorme mayoría de la gente sea completamente ignorante sobre el desarrollo global.
La dificultad de contar la historia de cómo cambió la vida de todos en los últimos 200 años es que uno no puede elegir historias sueltas. Las historias sobre pueblos individuales son mucho más interesantes ?las que generalmente preferimos? pero no pueden ser representativas de cómo ha cambiado el mundo. Para lograr una representación de cómo ha cambiado el mundo en su totalidad hay que contar muchas muchas historias todas a la vez. Y en eso consiste la estadística.

Por qué importa que sepamos esto
La exitosa transformación de nuestras condiciones de vida fue posible por la colaboración. Son los cerebros colectivos y en un esfuerzo de colaboración los que se necesitan para lograr una mejora.
Sigue habiendo problemas. Nada de todo lo dicho nos da motivos para la complacencia. Por el contrario, muestra que todavía hay mucho por hacer: que 1 de cada 10 personas todavía viva en extrema pobreza es inaceptable. Tampoco se pueden aceptar restricciones a la libertad que se mantienen o se imponen. Y está claro que el impacto de la humanidad sobre el medio ambiente está en un nivel que no es sostenible y que está haciendo peligrar la biosfera y el clima de los que depende.
No hay ninguna ley inexorable que asegure que el mundo continúe esta tendencia de mejorar las condiciones de vida. Pero lo que está claro desde la perspectiva del largo plazo es que los últimos 200 años nos trajeron a una posición mejor que nunca para resolver esos problemas. La resolución de los grandes problemas es siempre una tarea de colaboración. Y el grupo de personas capaz de trabajar hoy es el más capaz que ha tenido el planeta. Acabamos de ver el cambio en el tiempo: el mundo hoy es más sano, más rico, y está mejor educado.

El peligro nuclear es mayor que en los 80

Si bien es cierto que en el mundo hay menos armas nucleares, ni Rusia ni Estados Unidos dejaron de invertir en armamento y sistemas de lanzamiento. En la Casa Blanca habita hoy un hombre irascible y famoso por su ignorancia sobre este tema. En el Kremlin habita el primer líder ruso desde Nikita Khrushchev que puso el tema nuclear sobre la mesa, que disfruta provocando a Europa y sembrando muerte en Medio Oriente. Lo que más asusta es que de estos dos hombres, Vladimir Putin es el que razona.
No fue casual que Putin hablara públicamente de actualizar el arsenal nuclear ruso el día anterior a su conferencia de prensa anual. Era evidente que quería que le preguntaran sobre el tema ante los ojos del mundo. Lo que nadie suponía era que Donald Trump iba a reaccionar tuiteando que Estados Unidos «debe fortalecer y aumentar mucho su capacidad nuclear». El diario The New York Times, no muy seguro del significado exacto de esas palabras, dijo que mientras a Obama le había llevado un año de estudio y 64 páginas expresar su política nuclear, Trump lo había hecho en minutos y 140 caracteres.
Putin tal vez pretendiera manipular al neófito político estadounidense para que firme un tratado que dejara a Rusia a salvo de los misiles norteamericanos. Pero si así fuera, no contaba con que el método Trump consiste en sacar un tweet del cinto con la misma rapidez que el cowboy desenvainaba su revólver. Putin, dijo Gary Kasparov, ama el «póker geopolítico», pero Trump es demasiado impaciente para el póker.

Fuente: http://www.mercado.com.ar/notas/para-entender/8024675/cul-es-el-estado-del-mundo

Comparte este contenido:

Las inversiones en favor de los niños pobres salvan más vidas por dólar empleado, dice un nuevo estudio de UNICEF

www.unicef.org

A menos que el mundo avance más rápidamente en la reducción de la mortalidad infantil, para 2030 casi 70 millones de niños morirán antes de cumplir cinco años

Invertir en la salud y la supervivencia de los niños y las comunidades más desfavorecidos ofrece una mejor relación entre la calidad y el costo, ya que salva casi el doble de vidas por cada millón de dólares gastado que las inversiones equivalentes realizadas en grupos menos necesitados, según un nuevo análisis de UNICEF.

El informe Reducir las diferencias: El poder de invertir en los niños más pobrespresenta nuevas pruebas convincentes que respaldan una predicción poco convencional que UNICEF realizó en 2010: el mayor costo que supone llegar a los niños más pobres con intervenciones de salud de gran eficacia se compensa por los mejores resultados que generan estas inversiones.

“Las pruebas son convincentes: invertir en los niños más pobres no sólo es correcto en principio, también es correcto en la práctica, ya que salva más vidas por cada dólar gastado”, dijo el Director Ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake. “Esta es una noticia fundamental para los gobiernos que trabajan en la tarea de poner fin a todas las muertes infantiles prevenibles en un momento en que cada dólar cuenta. Invertir equitativamente en la salud de los niños también permite asegurarles un mejor futuro e interrumpir los ciclos intergeneracionales de la pobreza. Un niño sano tiene mayores oportunidades de aprender más en la escuela y de ganar más cuando se hace adulto”.

A menos que se acelere el progreso en la reducción de la mortalidad infantil, para el año 2030 casi 70 millones de niños morirán antes de cumplir cinco años.

Sobre la base de los datos procedentes de los 51 países donde se registran alrededor del 80% de todas las muertes de recién nacidos y menores de cinco años, el estudio muestra que una mayor cobertura de las intervenciones que salvan vidas dirigidas a los grupos pobres ayudaron a reducir la mortalidad infantil en estos países casi tres veces más rápidamente que las que estaban dirigidas los grupos de personas que no son pobres.

Esencialmente, el estudio utilizó nuevos datos y herramientas de modelado para demostrar que las intervenciones que llegan a los niños de los grupos pobres resultaron 1,8 veces más rentables en términos de vidas salvadas.

El estudio seleccionó seis intervenciones clave de salud como indicadores para evaluar el acceso a las intervenciones de salud materna, neonatal e infantil de gran eficacia: el uso de mosquiteros tratados con insecticida, la iniciación temprana a la lactancia materna, la atención prenatal, la vacunación completa, la presencia de personal obstétrico cualificado durante el parto y la búsqueda de atención para los niños con diarrea, fiebre o neumonía.

Específicamente, el estudio encontró que:

  • El acceso a intervenciones de salud y nutrición de gran eficacia ha mejorado más rápidamente entre los grupos pobres en los últimos años, lo que ha llevado a mejoras sustanciales en la equidad.
  • Durante el período estudiado, las reducciones absolutas en las  tasas de mortalidad de menores de cinco años asociadas con estos cambios en la cobertura fueron casi tres veces más rápidas entre los grupos de personas pobres que entre los grupos de personas que no eran pobres.
  • Dado que las tasas de natalidad eran más altas entre los pobres que entre los no pobres, la reducción de la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años en las comunidades pobres facilitó que se salvaran 4,2 veces más vidas por cada millón de personas.
  • De los 1,1 millones de vidas salvadas en los 51 países durante el último año estudiado para cada país, casi el 85% correspondían a los sectores pobres.
  • Si bien la inversión per cápita necesaria para mejorar la cobertura entre los pobres es mayor que la requerida para llegar a los grupos no pobres, estas inversiones salvan casi el doble de vidas por cada millón de dólares invertido que las inversiones equivalentes en las personas que no son pobres.

En el estudio se enumeran Afganistán, Bangladesh y Malawi como algunos de los países con las tasas más altas de mortalidad de menores de cinco años donde las actividades centradas en los más necesitados han marcado una diferencia en favor de los niños. Entre 1990 y 2015, la mortalidad de menores de cinco años disminuyó a la mitad en Afganistán y en un 74% en Bangladesh y Malawi.

Las conclusiones llegan en un momento muy importante, ya que los gobiernos continúan su labor para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que establecen la meta de poner fin, de aquí a 2030, a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años. Invertir en la salud y la supervivencia de los niños también puede servir de apoyo para el logro de otros objetivos de desarrollo mundiales, como la eliminación de la pobreza (ODS 1).

Reducir las diferencias hace un llamamiento a los países a fin de que tomen medidas prácticas para reducir las desigualdades, entre ellas: desagregar los datos para identificar a los niños que se encuentran rezagados; invertir más en intervenciones de eficacia demostrada para prevenir y tratar las mayores causas de mortalidad infantil; fortalecer los sistemas de salud para ampliar la atención de calidad; innovar para encontrar nuevas formas de llegar a quienes se encuentran más aislados; y monitorear las diferencias en la equidad utilizando encuestas de hogares y sistemas nacionales de información.

Fuente noticia: https://www.unicef.org/spanish/media/media_96551.html

Comparte este contenido:
Page 3 of 5
1 2 3 4 5