Page 1 of 2
1 2

Sindicatos de estudiantes llaman a la movilización en toda España el 6 de mayo «por una educación pública de calidad»

Estudiantes en Movimiento y Frente de Estudiantes han llamado a la movilización en toda España el próximo 6 de mayo, «por una educación pública de calidad y al servicio de la mayoría del estudiantado».

Según denuncian ambos sindicatos, los derechos de los estudiantes «continúan siendo atacados año tras año». Así, critican que, en medio de una crisis que «ha aumentado la desigualdad en el sistema educativo y expulsado a miles de estudiantes de la universidad, el último ataque, aún no consumado», es la propuesta de nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario, la llamada LOSU, promovida por el ministro del ramo, Manuel Castells.

Sostienen que «la voluntad de precarizar aún más al estudiantado en prácticas contenida en este Real Decreto no es, sin embargo, sino la punta de lanza de una reforma más amplia de la universidad española que se prevé para el otoño próximo».

De esta forma, los convocantes de las movilizaciones exigen la paralización «inmediata» del Real Decreto, así como la participación «real, democrática y efectiva» del estudiantado y trabajadores del ámbito en una nueva ley de universidades.

También advierten del «fraude generalizado» en las prácticas académicas, «la mayoría sin remunerar, como antesala de un mercado laboral incierto en el que el empleo juvenil se caracteriza por altos índices de paro, temporalidad y parcialidad».

En otro punto, alertan de la «intromisión» de la empresa privada en la universidad. Los sindicatos explican que la crisis económica «facilita que haya quienes ven en la universidad un negocio, y aparecen nuevas vías de mercantilización educativa: la privatización educativa por la vía de la digitalización; el aumento de la presencia directa de las empresas a través de las prácticas».

«Falta de democracia» en las universidades

Igualmente, Estudiantes en Movimiento y Frente de Estudiantes rechazan «la falta de democracia» que, a su juicio, hay en las universidades, «sin tener en cuenta al estudiantado y a gran parte del personal en la toma de decisiones». «Se trata ésta de una cuestión que se ha evidenciado durante la gestión de la pandemia en las universidades», argumentan.

En este contexto, las organizaciones reclaman la «gratuidad total» del sistema educativo en todos sus niveles y proponen la creación de becas salario «para que las estudiantes de extracción popular no se vean obligadas a abandonar sus estudios».

Un aumento «sustancial» de la financiación, «tras años de recortes, de la educación pública a todos sus niveles como condición de posibilidad de una educación de calidad», y la reducción de las ratios en enseñanzas medias a 20 alumnos por aula, «no solo en pro de la calidad docente sino también de la seguridad sanitaria en las aulas» son otras de sus reclamaciones.

En relación con la Formación Profesional, las organizaciones abogan por un aumento generalizado en las plazas públicas y apuestan por «una FP de calidad, dotada de los recursos suficientes para asegurar la calidad de la enseñanza».

En materia de vivienda, exigen que las viviendas vacías pertenecientes a bancos y fondos buitres sean de carácter público y se destinen a alquileres sociales, frente «al aumento indiscriminado de los alquileres», que, según aseguran, «ha ocasionado que muchos estudiantes no puedan cursar sus estudios por no poder desplazarse».

Finalmente, piden «recursos, igualdad real, atención al desarrollo pleno de las estudiantes y protección del patrimonio lingüístico y cultural de cada lugar», así como una mayor dotación de recursos para la sanidad pública en materia de salud mental. «Los estudiantes han venido sufriendo problemas relacionados durante los últimos años a causa de diversos factores económicos y académicos, lo cual se ha visto nuevamente agravado por la pandemia», concluyen.

Fuente: https://www.20minutos.es/noticia/4661105/0/sindicatos-estudiantes-movilizacion-espana-mayo-educacion-publica-calidad/

Comparte este contenido:

Brasileños vuelven a protestar contra las políticas educativas de Bolsonaro

Redacción: El Diario

Los brasileños volvieron este martes a las calles de Brasil para protestar contra los recortes en educación promovidos por el presidente del país, Jair Bolsonaro, aunque entre las reivindicaciones también se colaron las críticas a la reforma del sistema de pensiones y jubilaciones.

Las marchas se repitieron en al menos en 38 ciudades de una veintena de estados de Brasil, pero tuvieron menos fuerza que la convocadas el pasado mayo en todo el país tras el bloqueo de fondos a las universidades federales.

Se trata de la tercera movilización de los estudiantes contra la política educativa del Gobierno de Bolsonaro, un capitán de la reserva del Ejército que ha emprendido una cruzada contra lo que considera «el marxismo cultural» en el área de la Educación.

El Ejecutivo también ha anunciado duros recortes en los fondos destinados a las universidades y ha propuesto el cambio de un sistema educativo en el que ve un embrión de la ideología de izquierdas y exaltado la educación militar.

Entre las reivindicaciones de este martes, los participantes también trasladaron su mensaje de rechazo a la reforma del sistema de pensiones y jubilaciones, el proyecto estrella del nuevo Gobierno en materia económica y que ya ha pasado su primer cribo en el Congreso.

El proyecto que altera la edad mínima para el acceso a la jubilación ha sido aprobado en segunda vuelta en la Cámara de los Diputados y ahora necesita el aval del Senado brasileño.

Con la reforma, rechazada por sindicatos y movimientos sociales, el Gobierno pretende reducir el gasto con un sistema de pensiones que considera «quebrado», acabar con un crónico déficit del sector público y liberar recursos para la inversión en áreas claves.

El Gobierno de Bolsonaro, a través del ministro de Educación, Abraham Weintraub, ha dicho que de aprobarse la reforma, aumentarán los ingresos y «volverá el presupuesto».

Fuente: https://www.eldiario.es/sociedad/Brasilenos-protestar-politicas-educativas-Bolsonaro_0_930907703.html

Comparte este contenido:

De Berkeley a Madrid: las protestas estudiantiles en la década de los 60

España / 30 de junio de 2019 / Autor: Rubén Díez García / Fuente: Contrainformación

En la década de 1960, la juventud norteamericana y los estudiantes universitarios fueron los protagonistas de la contracultura y de la acción política, en la que se incluye también el movimiento por los derechos civiles.

Las movilizaciones estudiantiles y las discrepancias y disputas entre la “nueva” y la ‘vieja izquierda’ emergieron en dicha década. En particular, las protestas de los estudiantes en Berkeley en 1964 tuvieron un impacto determinante sobre las movilizaciones de los estudiantes en países como Francia o Alemania Oriental.

Protestas en Berkeley en noviembre de 1964. Steven Marcus / UC Berkeley, Bancroft Library

Californianas en la Complutense

Este es el contexto de procedencia de las dos principales protagonistas del caso en el que he trabajado últimamente, –que va a ser publicado como parte de un libro colectivo, Miradas encontradas. Sociedades y ciudadanías de España y Estados Unidos, que profundiza en las relaciones entre Estados Unidos y España desde una perspectiva histórica–: las estudiantes de la Universidad de California, Berkeley, Roberta Alexander y Karen Winn, de 20 años.

La Revista Horizonte hace referencia a la expulsión de Roberta Alexander y Karen A. Winn.
Archivo personal de Karen Winn.Author provided

Ambas entraron en contacto y establecieron estrechas relaciones de amistad con algunos estudiantes españoles implicados en el movimiento de oposición a la dictadura en la universidad madrileña de la Complutense durante su estancia en España entre 1966 y 1967.

Estas jóvenes crearon en la primavera de 1967 junto a otros compañeros un comité de estudiantes norteamericanos contra la guerra de Vietnam. Participaron en un acto organizado por estudiantes antifranquistas españoles que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad de Madrid para denunciar la intervención de Estados Unidos en Vietnam, razón por la cual fueron deportadas por el régimen de Franco en connivencia con la Embajada de su país, que demandó tal expulsión a las autoridades franquistas.

Asamblea universitaria en Madrid, 1968.
Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla. UCM.

En España fueron precisamente algunos grupos y organizaciones de estudiantes antifranquistas los que introdujeron nuevas formas de acción, reivindicando su autonomía y quebrando el principio de subordinación a las organizaciones políticas de la “vieja izquierda”. Un fenómeno que caracterizaba a las movilizaciones que tuvieron lugar en aquellos años en contextos como el norteamericano, y el de algunos países europeos, y que inauguran una nueva etapa contemporánea de los movimientos sociales de carácter postmoderno. Estas dinámicas emergieron en los años 60 en estas sociedades y han adquirido progresiva visibilidad y relevancia desde entonces.

Nuevas manifestaciones y movilizaciones

Estamos finalizando la segunda década del siglo XXI y a lo largo de ella hemos sido testigos de las últimas oleadas de movilizaciones a escala global. La irrupción de marchas y manifestaciones feministas en numerosos países parece ser su última expresión, tras las movilizaciones de indignación que surgieron a principios de la década.

Exterior de la facultad de derecho de la universidad de Lyon durante mayo del 68. En los graffitis se puede leer
BeenAroundAWhile / en.wikipediaCC BY-SA

Aunque el caso de estudio se desarrolle medio siglo antes, y sus protagonistas transitasen por los epicentros de otra mítica gran oleada de movilizaciones de carácter igualmente internacional, estas jóvenes anticiparon dinámicas de interés y de utilidad para comprender el tiempo presente.

Se ofrecen claves interpretativas acerca de procesos sociales que están teniendo lugar en nuestras sociedades desde el advenimiento de lo que autores como Daniel Bell o Alain Touraine denominaron sociedad postindustrial. En cierto modo estos autores profetizaron otras conceptualizaciones con mayor predicamento desde finales del siglo XX, centradas en el protagonismo que han adquirido las tecnologías de la información o el carácter reflexivo de la segunda modernidad.

Discursos rivales y tensiones

Una característica de los movimientos sociales contemporáneos, por el grado de frecuencia, expresividad y centralidad que comienzan a adquirir desde entonces, es la emergencia de movimientos que rivalizan entre sí en torno a una misma cuestión.

En el pasado ya encontramos problemas que dieron lugar a discursos rivales en torno a importantes cuestiones, como los conflictos bélicos y el pacifismo, la esclavitud, el consumo de alcohol o los derechos de la mujer. Esta característica quedó camuflada por una visión historicista del cambio social, que vio durante mucho tiempo en el movimiento obrero al sujeto colectivo que impulsa a las sociedades en una dirección de progreso.

Una visión que comenzó a resquebrajarse con el advenimiento de la sociedad postindustrial, que trajo consigo una nueva estructura social y de estratificación, con un elemento vertebrador de los sistemas de producción y distribución en torno a nuevos grupos sociales con capacidad para controlar y gestionar la información y el conocimiento.

Mario Savio en los escalones de Sproul Hall en UC Berkeley en 1966.
Mjlovas / English language WikipediaCC BY-SA

En este contexto, es destacable cómo, al calor de la contracultura, fue de la mano el surgimiento de la New Left en Estados Unidos, pero también de un fenómeno no tan estudiado y conocido, el afianzamiento de grupos y organizaciones que conformaron lo que se conoce como New Right.

En épocas en las que las sociedades se encuentran sujetas a tensiones como resultado de los intensos cambios sociales que se dan en sus estructuras sociales y sistemas de valores, y la incapacidad de las instituciones políticas para acomodarse a dichos cambios, es más frecuente observar posiciones discursivas que rivalizan entre sí. En ocasiones, en torno a cosmovisiones referidas a cómo entendemos el mundo, cómo nos dotamos de una identidad propia o los sistemas normativos e instituciones que guían nuestra vida social.

Tales tensiones se han convertido en la norma en sociedades occidentales, muestra del carácter reflexivo de la segunda modernidad, –o el carácter líquido, en palabras de Bauman–, que caracteriza nuestra vida individual y colectiva.

Juventud y movilización social

Este caso de activismo transatlántico informa sobre un tema clave en el estudio de los movimientos sociales, las cuestiones que tienen que ver con el carácter transnacional que progresivamente han ido adquiriendo éstos.

Con sus acciones en un ambiente muy poco propicio, estas entonces veinteañeras dieron muestra del empuje, brío y osadía de las cohortes de activistas más jóvenes en los contextos de movilización más adversos, como también les sucediera a los jóvenes españoles en su lucha contra la dictadura, informando de un aspecto clave en muchos movimientos sociales y revueltas que llegan hasta nuestros días: el empuje de la juventud en el surgimiento de protestas y movilizaciones.

Esto tiene relación con el hecho de que la juventud está jugando un papel clave en los procesos de cambio, dada la posición simbólica que ocupa. Dicha posición viene derivada de estilos de vida y de su participación en prácticas subculturales que ponen en cuestión las normas sociales, reivindicando su redefinición en la búsqueda de autonomía y autoafirmación. Ser joven deja de ser una condición biológica para complementariamente ser definida en términos culturales, potenciando a su vez la capacidad de ampliar la base social de dicho cuestionamiento, ya que abre la puerta a procesos de alineamiento entre personas con diferentes edades.

Este caso informa de cómo unos sucesos que tuvieron lugar hace medio siglo ya alumbraban algunos de los debates más significativos en el estudio de los movimientos sociales en las sociedades contemporáneas. En definitiva, cómo un sistema de valores pujante guió a los que participaron en aquella oleada de movilizaciones en su búsqueda de autonomía y realización personal y colectiva, y en la construcción de sociedades más democráticas.

En este sentido, sus formas de pensar y actuar fueron abanderadas en algunas cuestiones que hoy son moneda común, no sólo entre muchos jóvenes, sino para un conjunto importante de los ciudadanos, incluso para aquellos ciudadanos y grupos sociales no alineados estrechamente con el cambio.

Fuente del Artículo:

https://contrainformacion.es/de-berkeley-a-madrid-las-protestas-estudiantiles-en-la-decada-de-los-60/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 30 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

30 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 30 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Venezuela: Rescate de los valores: la clave para acabar con desmotivación escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313654

01:00:00 – Pensamiento Crítico – 10 Actitudes para Desarrollarla | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313700

02:00:00 – España, ¿el país con más vacaciones escolares?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313660

03:00:00 – El «Nobel de Educación» y nuestra deuda pendiente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313657

04:00:00 – UNESCO: Los maestros precisan mejor preparación para trabajar con niños migrantes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313709

05:00:00 – Otros 23 libros para docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312675

06:00:00 – Revista Americanía: José Martí, la Educación como Herramienta de Transformación y Liberación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314072

07:00:00 – América Latina: Seis décadas de metas educativas (1956-2015)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313664

08:00:00 – Libro: Teoría de la Educación de Paciano Fermoso. PDF gratis

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314156

09:00:00 – Educación al vapor | Maria Lourdes Urrea | TEDxPuraVidaED

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314159

10:00:00 – Revista «Para Juanito» Número 16 (Julio de 2018) – Educación, discapacidad e inclusión: construir lo común (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314082

11:00:00 – De Berkeley a Madrid: las protestas estudiantiles en la década de los 60

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313691

12:00:00 – Las mejores cinco universidades de América Latina (y por qué)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313715

13:00:00 – Aprendizaje basado en proyectos #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314069

14:00:00 – La policía detiene en Chile a una veintena de profesores en huelga

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314051

15:00:00 – El hábito activo, el gran ausente de nuestro modelo educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314079

16:00:00 – Universidades públicas y gobierno mexicano trabajarán nueva ley general de educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314060

17:00:00 – Desescolarizar la educación | Maria Victoria Peralta | TEDxPuraVidaED

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314162

18:00:00 – Argentina: Lanzan una web para ayudar a las familias a exigir el derecho a una educación inclusiva

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314063

19:00:00 – Los estudios y los derechos adquiridos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314057

20:00:00 – Canadá es el tercer mejor país del mundo en educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313712

21:00:00 – Uruguay: Privatización de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314076

22:00:00 – Cuba comparte con Nicaragua experiencias en materia educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314066

23:00:00 – Apps educativas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314054

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

‘Ya no basta con marchar’: el documental sobre la reinvención de la protesta social en Chile

Redacción: Actualidad

El director y sus protagonistas comparten experiencias de las movilizaciones estudiantiles chilenas, donde el arte invadió las calles, desorientando a los carabineros.

«Me encanta marchar y creo que es algo muy importante, pero quizás ya no es el método óptimo para generar un diálogo con la sociedad«, explica Hernán Saavedra, el director de la película. Su proyecto repasa las masivas movilizaciones estudiantiles en Chile a partir del 2006, y cómo se transformó la típica manifestación callejera en expresiones teatrales, de baile y música, entre otras intervenciones cómicas e insólitas que desorientaban a las fuerzas de seguridad y llamaban la atención de toda la población.

‘Ya no basta con marchar’ es una interpelación directa hacia los movimientos sociales: ¿Reunirse entre los convencidos de siempre o buscar formas renovadas para atraer gente nueva?, aquella es una pregunta implícita e incómoda que plantea la obra audiovisual. Propone, también, reinventarse a la hora de luchar por conseguir más reivindicaciones o exigir demandas.

Más allá de la disputa política, y la innegable presión que ejerce sobre los distintos Gobiernos el hecho de ocupar las calles, ¿realmente sigue siendo la forma más efectiva de sumar adhesión en el resto de la ciudadanía? Al menos así se lo plantearon varios estudiantes chilenos, que pedían educación gratuita y de calidad, y revirtieron la clásica ecuación de las manifestaciones en su país: protestar, ser reprimidos por Carabineros y salir corriendo.

Cómo nació el proyecto

A Saavedra le gusta el cine de los 70, y se inspiró en el film chileno ‘Ya no basta con rezar’, basado en un cura involucrado en conflictos sociales: «La película termina con aquel jesuita convertido en un socialista tirando piedras», recuerda.

En los últimos años, Hernán participó de las protestas estudiantiles y mientras reclamaba, también grababa a los manifestantes, los policías y todas las cuestiones estéticas que la mayoría de la gente no suele percibir cuando aparece la adrenalina. «No sabía que iba a hacer una película», confiesa. Así, con el paso del tiempo se dio cuenta que tenía mucho material valioso y solicitó a otros estudiantes que también les enviaran sus filmaciones propias. El documental iba cobrando forma.

«Mi meta era mostrar lo que había pasado, porque después del 2011 mucha gente quedó muy frustrada», comenta el cineasta cuando alude a la decepción generalizada que se produjo tras no haber conseguido el objetivo de una educación gratuita para todos, cuyo sistema actual tiene un carácter lucrativo desde la dictadura.

Imagen de un centro de estudios tomado por los alumnos durante las protestas estudiantiles chilenas. Cortesía de Hernán Saavedra

«No todos entienden que la política es un proceso, algunos creyeron que íbamos todos a protestar y que ya lo lográbamos», completa. Por aquel año, en agosto, las autoridades alertaron a los jóvenes advirtiéndoles que perderían su ciclo lectivo en caso de continuar protestando y, a partir de allí, el movimiento empezó a desarmarse.

Los locos de las movilizaciones

Con una buena dosis de humor, el largometraje muestra las formas de protesta más llamativas y eficaces durante aquellas movilizaciones masivas. Sergio Gilabert fue uno de los jóvenes que se expresó de un modo bastante particular: corrió durante 1.800 horas alrededor del Palacio de La Moneda ─la casa de Gobierno─, es decir, 75 días seguidos entre el 13 de junio y 27 de agosto del 2011.

La idea fue simbolizar los 1.800 millones de dólares que se necesitaban para financiar la gratuidad del sistema educativo, o al menos esa era la cifra que los jóvenes tenían en mente. «Fue una alternativa para manifestarnos de manera colectiva y sostenida. En ese contexto muchos alzaban la voz por sus carreras y por ello nos planteamos el desafío de hacer una», repasa para este medio.

Imagen del documental ‘Ya no basta con marchar’. / Cortesía de Hernán Saavedra

Con el correr de los días, muchas personas se hicieron eco de esta extraña manifestación propuesta por los estudiantes de teatro de la Universidad de Chile, y se sumaron adherentes. «La participación fue en aumento, lo que se tradujo en una amplia convocatoria de corredores de todas las edades, cada uno de ellos haciéndose parte de un movimiento estudiantil que procuró mostrar el conflicto en la educación como un problema social que implicaba a todos los sectores«, recuerda Gilabert.

Asimismo, concluye: «Hubo una agitación social que seguramente marcó a una generación. Quizás la misma que, desde otra posición, sigue comprometida con un cambio estructural al modelo político, económico y social que impera en Chile. Y para lograr ese gran paso, probablemente, ya no baste con marchar«.

Las bailarinas fueron las protagonistas que más risas causaron en la sala de la Cineteca Nacional, donde se proyectó el film durante las últimas semanas. Algunas de estas jóvenes respondían con danza ante los avances policiales durante las manifestaciones. Es decir, literalmente bailaban entre escudos y rozaban los uniformes de los efectivos, generando la euforia de los estudiantes y el desconcierto de los carabineros, que no sabían cómo reaccionar.

Estudiantes chilenas bailando durante las protestas para reclamar educación gratuita y de calidad, en Santiago. / Cortesía de Hernán Saavedra

«La herramienta del arte apareció como contraposición a toda la resaca de las marchas ‘ochenteras'», comenta Paulina González, miembro de la Asamblea de Estudiantes de Arte. Sobre eso, quienes seguían carreras artísticas tuvieron mucho que ver, opina, involucrándose directamente en política.

A su vez, recuerda la tensión con los uniformados: «Al principio estas muestras artísticas causaban desconcierto en los ‘pacos’ ─policías─, no sabían muy bien qué hacer. Se miraban entre ellos, llamaban al superior, a veces no hacían nada, otras retrocedían y nos mojaban. De vez en cuando trataban de hablar con nosotros, pero estaban descolocados«. Por ello, notaron el potencial de sus herramientas comunicacionales, «que rompían la estructura de tirar piedras y correr». Y concluye: «Aparecían nuevas opciones. Observar carabineros incómodos, verlos raros, siguió alimentando y atrayendo gente a esto».

Pero eso no fue todo, las manifestaciones exóticas siguieron; desde coreografías para cientos de alumnos disfrazados de zombis al ritmo de Michael Jackson en el centro de Santiago, hasta la ocupación de un canal de TV, son algunas de las acciones realizadas por los jóvenes chilenos, con un fin en común.

«No te puedes quedar indiferente»

«Fui a un secundario con gente muy de izquierda y viví en carne propia ser parte de muchas protestas donde éramos los mismos de siempre. Varias marchas ya parecían un simulacro, que no terminan de generar lo que deberían, como detener la ciudad y que todos se pregunten por qué existe el malestar», recuerda el director.

Asimismo, opina: «Cargaban con la frustración de familias, generaciones pasadas que habían perdido todo en la dictadura, pero estaba más relacionado con eso en vez de generar un diálogo con la sociedad». Desde su punto de vista, «antes había una ciudadanía muy compacta y con miedo a expresarse, pero en 2011 comenzó a quebrarse el espectro de Pinochet, con una generación que no lo vivió».

El director de ‘Ya no basta con marchar’ recibe a RT en su estudio de Santiago de Chile, el 15 de febrero del 2019. Leandro Lutzky / RT

Sobre los tiempos que corren, el cineasta opina que las redes sociales cambiaron el lenguaje político: «Si ves un video de gente bailando pacíficamente y luego llega la represión, no te puedes quedar indiferente. Estás obligado a tomar posición«. Pero más allá de la comunicación audiovisual, cree que «es fundamental involucrarse, si no, la frustración se multiplica».

Saavedra, que en sus días de alumno participó de la toma de colegios, considera que todavía «el poder de la calle es innegable», y concluye: «Los estudiantes van a volver a salir, pero depende de que generen algo nuevo».

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/307234-basta-marchar-documental-resignifica-protesta

 

Comparte este contenido:

Movilizaciones estudiantiles en Bélgica

Por: Nicolas Lemoine. Pressenza. 20/10/2017

En un contexto en el que la lógica de la reducción del gasto conduce a muchos reveses en los logros sociales, la juventud no se libra. Los estudiantes, al igual que otros jóvenes, se enfrentan cada vez más a condiciones sociales y económicas difíciles debido a muchos factores. Revisemos algunos de ellos.

El 16 de diciembre de 1966, Bélgica firmó el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, conocido como “Pacto de Nueva York”. Este pacto consagra una serie de derechos humanos de la segunda generación. Entre ellos, el derecho a la educación está consagrado en el artículo 13: “La educación superior se pondrá a disposición de todos en plena igualdad, según sus capacidades individuales, por todos los medios apropiados, especialmente la introducción progresiva de la educación gratuita”.

Si Bélgica ratificó este pacto en 1983, hay que señalar que esta introducción gradual dista mucho de haber terminado. Durante muchos años, el movimiento estudiantil ha estado luchando por una mejor accesibilidad financiera a la educación superior. Evidentemente, esta asequibilidad no es más que una faceta de la accesibilidad a la educación superior; también se tienen en cuenta otros factores, en particular los culturales. Sin embargo, cuando se aborda el tema desde la perspectiva de la deuda estudiantil, los costos directos e indirectos de los estudios son centrales para el análisis. Los costos directos se refieren generalmente a todos los costos directamente relacionados con la inscripción en la educación, principalmente la matrícula[1]. Los costos indirectos son la totalidad de los costos educativos del estudiante o la familia, tales como alojamiento, transporte, materiales y planes de estudio[2].

“Esta lucha va acompañada de demandas para la necesaria refinanciación de una educación superior desembolsada.”

En la Bélgica francófona, la FEF (Fédération des étudiants francophones) lucha desde hace muchos años por una educación gratuita y de calidad, accesible para todos. Esta lucha ha ido acompañada, por lo general, de una demanda más amplia de la necesaria refinanciación de la educación superior desembolsada para hacer frente a los desafíos de la democratización, que ha hecho que el número de estudiantes de educación superior haya aumentado de 101.500 en 1988 a 178.000 en 2012.[3]

En 2008, el FEF se centró en los costos directos e indirectos de los estudios. La organización estimó entonces que los costes estimados de los estudios de educación superior oscilaban entre 8 y 12.000 euros anuales. Las campañas “ResPACT”, que exigen el cumplimiento del Pacto de Nueva York ya mencionado, “Salvemos a Wendy” y “Wendy contra el Ataque” movilizaron a más de 10.000 estudiantes, recogieron 100.000 firmas y vieron una verdadera movilización en el campus. A partir de estas campañas, se consiguió una gran victoria para el movimiento estudiantil francófono belga: el “Décret Wendy” [4]. Garantiza que los becarios reciban la matrícula y el programa de estudios gratuitos, y que la matrícula de la universidad quede congelada. Un verdadero paso hacia una educación superior más inclusiva.

Sin embargo, aún persisten muchos desafíos para lograr una educación más accesible, a pesar de la congelación de los derechos de matrícula en la universidad, que sigue vigente hoy en día gracias a la vigilancia del movimiento estudiantil. Los retos a los que se enfrentan las personas de hoy en día que quieren ayudar a mejorar el acceso a la educación superior -y permitir que los que están allí se queden- siguen siendo desalentadores. Tres de ellas son: la pauperización creciente de la juventud, los cambios en la estructura de los estudios y la solidaridad.

La pauperización de los jóvenes es una observación ampliamente compartida. En febrero de 2016, las federaciones valona y bruselense del CPAS, la Liga de las Familias y la FEF hicieron sonar la alarma. La observación es clara: en 2014-2015, uno de cada 22 estudiantes en la Federación Valona de Bruselas (pero 1/15 en Bruselas) cuenta con la asistencia del CPAS.

“En 2014-2015, 1 de cada 22 estudiantes en la Federación Valona de Bruselas es asistido por el CPAS”.

Ante esta situación, muchos actores, no sólo estudiantes como la Red Valona de Lucha contra la Pobreza y la Liga de las Familias, se movilizan para garantizar una mejor accesibilidad a través de un sistema de becas. Un sistema que todavía lucha por garantizar la igualdad real en el acceso a la educación superior. Esto a pesar de los recientes acontecimientos a petición de estos actores, que han permitido poner fin a los criterios meritocráticos.

Luego, la modificación de la estructura de los estudios. Con la llegada del “Décret Paysage”, una gran reforma llevada a cabo por el ministro Marcourt, se modificaron las trayectorias profesionales de los estudiantes. Hoy en día, este nuevo rumbo es más flexible y menos estructurado en términos de “años”, con vistas a avanzar hacia un enfoque “crediticio”, pero que implica riesgos. La flexibilidad del sistema podría dar lugar a períodos de estudio más largos para muchos estudiantes, con costes adicionales para ellos y sus familias.

Por último, y si estos pocos ejemplos son necesariamente restrictivos, otra prioridad para la educación en Bélgica: la solidaridad. Si bien la importancia de la diversidad y la apertura a las dinámicas internacionales forma parte de muchos discursos oficiales sobre la educación superior, una reciente reforma del decreto “Paysage” parece contradecir estos discursos. De hecho, ofrece la posibilidad de que los estudiantes extranjeros paguen hasta 12.525 euros por la matrícula. Esta posibilidad de hacer pagar el precio de las tasas a los estudiantes internacionales -a excepción de los de los países de la Unión Europea, de los países menos desarrollados – incluidos en la lista de los Países Menos Adelantados (PMA) de la ONU – o de los países con los que la Comunidad Francesa ha llegado a un acuerdo sobre este tema – es una revuelta para muchos estudiantes que se organizan. Muchos actores, como los consejos estudiantiles locales, las asociaciones internacionales de estudiantes y las asociaciones estudiantiles internacionales, así como las asociaciones políticas o sindicales de jóvenes, se están movilizando para exigir la retirada de esta disposición, y una matrícula común para todos, que tiende a la educación gratuita, como se ha comprometido Bélgica.

Mientras que en Bélgica se está desarrollando gradualmente una oferta de préstamos estudiantiles, la situación actual sigue estando mal documentada, por lo que es importante mantenerse vigilante. Por otra parte, como hemos visto, los riesgos de endeudamiento, ligados al empobrecimiento, a la insuficiencia de los mecanismos de asignación educativa y a la prolongación de los estudios, están muy presentes.

Por lo tanto, siempre es importante denunciar y luchar activamente por una educación gratuita efectiva, una de las garantías de democratización de la educación superior y un importante vector de justicia social.

Fuente: www.pressenza.com/es/2017/10/movilizaciones-estudiantiles-en-belgica/

Fotografía: www.cadtm.org

Comparte este contenido:

Chile: Estudiantes responden al Mineduc «¿Usan los mismos argumentos que la derecha?»

América del Sur/ Chile/ 5 Enero 2017/ Fuente: Entorno Inteligente.

Falta de autocrítica y propuestas. Esas fueron las palabras de dirigentes estudiantiles ante las afirmaciones de la ministra (S) de Educación, Valentina Quiroga, quien señaló en entrevista con La Tercera que la razón del bajo rendimiento en la PSU de colegios emblemáticos se debe a las movilizaciones.

Marcelo Correa, vocero de la Coordinadora Nacional Estudiantes Secundarios (Cones), señaló que»nosotros colocamos en la palestra el déficit que hay en la educación pública, que no son sólo emblemáticos, sino también los colegios de comunas periféricas, olvidados por el gobierno» En esa línea, el dirigente agregó que es irresponsable»tirarle el peso al movimiento estudiantil, cuando nosotros hemos llevado a la luz los problemas y son ellos los que no incorporan soluciones»

Desde el movimiento universitario también criticaron los dichos de la ministra (S). Nicole Cornejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de la U. Austral y vocera de la Confech, indicó que culpar a las movilizaciones de la baja en los resultados»es miope. Sin duda, las movilizaciones, como hemos reconocido, han tenido costos. Pero la pregunta que debemos hacernos es por qué nos movilizamos, y eso es porque hay una sordera sostenida por parte de los gobiernos»

El presidente de la Feusach y vocero de la Confech, Patricio Medina (RD), lamentó el planteamiento de Quiroga y sostuvo que»sus argumentos son los mismos de la derecha y eso es decepcionante» El dirigente remarcó que no hay evidencia ni estudios que señalen que las tomas y los paros perjudiquen los resultados.

Medina manifestó que el gobierno debe»preguntarse por qué protestamos. Desde el 2006 a la fecha, todo sigue igual, hay demandas que no se están tomando en cuenta y promesas incumplidas»

Visión similar tiene el presidente de la Fech y vocero de la Confech, Daniel Andrade. El estudiante criticó que el proyecto de desmunicipalización y la reforma a la educación superior, ambos estancados en el Congreso,»no se hacen cargo de una crisis en educación. Por eso, nos movilizamos y nos seguiremos movilizando» Agregó que si desde el gobierno quieren que se detengan las manifestaciones,»se debe escuchar a la ciudadanía»

Marta Cinto, presidenta de la Federación de U. de Valparaíso y vocera de la Confech, remarcó que la baja en la calidad»es por las políticas que han tomado distintos gobiernos y que de nada han servido para mejorar el sistema. Por eso se dan las movilizaciones»

Por otro lado, algunos expertos respaldaron los dichos de Quiroga sobre la pérdida de clases y la relación con los malos resultados en la prueba.

El investigador de la U. del Desarrollo, Mauricio Bravo, sostuvo que la PSU»mide cobertura curricular, entonces si pierdes clases estás dejando de ver contenidos y tienes más probabilidades de que te vaya mal»

Así, remarcó Bravo, las movilizaciones sí tendrían un efecto en los resultados de la prueba,»considerando que las recuperaciones de clases que se hacen nunca logran recuperar todo el contenido»

En tanto, el director ejecutivo de Acción Educar, Raúl Figueroa, dijo que las tomas y paros influyen en los resultados. En esa línea, el experto indicó que»es esperable que un colegio que cambia su cultura de trabajo y la reemplaza por paros y tomas, tenga peores resultados. Es lamentable, pero no debería sorprender. Entonces, el reconocimiento de Quiroga es correcto»

Luego de conocer los resultados de la PSU, varios parlamentarios del oficialismo y la oposición señalaron que el gobierno debe mantener la selección en los establecimientos emblemáticos, sistema que gradualmente bajará debido a la Ley de Inclusión, que sólo permitirá que estos liceos seleccionen a un 30% de su matrícula.

Ante esto, la vocera de gobierno, Paula Narváez, indicó que el Ejecutivo»está disponible para reponer la indicación que aumenta a un 50% el nivel de selección de los colegios emblemáticos»

Felipe Kast, uno de los parlamentarios que quiere mantener la selección y que presentó un proyecto para ello, sostuvo que»es un error que el gobierno no entienda la gravedad de la concepción ideológica que tienen sobre los liceos de excelencia. La selección en los liceos emblemáticos no sería necesaria si toda la educación pública fuera de calidad, pero lo que se está haciendo con esto es nivelar hacia abajo»

El senador Jaime Quintana señaló sobre la idea del gobierno y las peticiones para que vuelva la selección que»hay algunos sectores que no han hecho una buena lectura de la PSU. En lugar de estar viendo qué pasa con los emblemáticos, hay que preocuparse de la gran cantidad de estudiantes que no alcanzan los 450 puntos para postular a la universidad.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/9453430/CHILE-Estudiantes-responden-al-MineducUsan-los-mismos-argumentos-de-la-derecha-30122016

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2