Page 2 of 3
1 2 3

Conoce a Ana Sofía Varela Gasque, quien ha sido nombrada por la UNESCO como una de las 15 jóvenes científicas más prometedoras del mundo

Redacción: Revolución

La Dra. Ana Sofía Varela del Instituto de Química de la UNAM será reconocida como “International Rising Talent” en la Ceremonia Internacional Para las Mujeres en la Ciencia impulsada por la Fundación L’Oréal y la UNESCO.

Varela Gasque, forma parte del departamento de físicoquímica del Instituto de Química de la UNAM. Ella recibió la Beca L’Oréal UNESCO-CONACyT-CONALMEX-AMC en 2017 por su trabajo en el desarrollo de nuevos materiales para acelerar las reacciones químicas que permitan transformar el dióxido de carbono en materiales no contaminantes.

Para El Universal, la científica explicó:

“Lo que hago es ciencia básica. Entender un proceso químico que en un futuro contribuya a convertir las emisiones de CO2 y reducir los niveles que tenemos en la atmósfera. Trabajamos con pilas de hidrógeno, es decir, alimentamos con hidrógeno y brillamos una corriente eléctrica, buscamos materiales para hacer este proceso lo más eficiente posible”.

Su proyecto se basa en un proceso conocido como electrocatálisis, es decir, utilizar energía eléctrica para generar reacciones químicas que puedan modificar las propiedades del dióxido de carbono y convertirlo en algún otro compuesto a base de carbono, como combustibles sustentables y compuestos que puedan servir para la industria química.

Mediante un comunicado, L’Oréal-UNESCO, detalló:

“Solo 15 jóvenes científicas prometedoras o “International Rising Talents” de todo el mundo fueron seleccionadas y recibirán este reconocimiento en una ceremonia de entrega de premios el 14 de marzo de 2019 en la sede de la UNESCO en París.

Con el programa International Rising Talents, la UNESCO y L’Oréal impulsan a investigadoras posdoctorales que han recibido recientemente una beca local L’Oréal-UNESCO, ofreciéndoles una subvención adicional y la posibilidad de exposición internacional”.

La ceremonia de reconocimiento se lleva a cabo dentro de la Semana Para las Mujeres en la Ciencia en París el próximo marzo.

 

Ana Sofía Varela obtuvo su licenciatura en química por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 2008. Posteriormente realizó una maestría en tecnologías y combustibles para el futuro en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), España con la tesis. “Evaluación de catalizadores tolerantes a CO para pilas de combustible tipo PEM H2/O2” En 2013 obtuvo el doctorado por parte de la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU) con la tesis “Reducción electroquímica de CO2 y procesos relacionados”.

Del 2014 al 2016 realizó una estancia postdoctoral en la Universidad Técnica de Berlín (TUB), Alemania, para seguir estudiando catalizadores para la reducción de CO2. En Diciembre de 2016 se incorporó al Instituto de Química como Investigadora del departamento de Fisicoquímica.

Fuente: http://revoluciontrespuntocero.mx/conoce-a-ana-sofia-varela-gasque-quien-ha-sido-nombrada-por-la-unesco-como-una-de-las-15-jovenes-cientificas-mas-prometedoras-del-mundo/

Comparte este contenido:

Ángela Stella Camacho: El mundo necesita mujeres en la ciencia

Por: Semana.com.

Este lunes se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una ocasión que pretende rescatar el trabajo de las mujeres en la ciencia e incentivar más su participación. Ángela Stella Camacho, presidenta de la Red Colombiana de Mujeres Científicas, habló sobre la importancia de esta labor.

Este 11 de febrero se celebra, por cuarta vez consecutiva, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. La Asamblea General de Naciones Unidas proclamó esta iniciativa en 2015, como una forma de promover e incentivar la participación femenina en las áreas de ciencia y tecnología, donde han tenido históricamente poca visibilización.

Y es que, aunque grandes contribuciones se le deben a mujeres científicas destacadas, todavía hoy, en pleno siglo XXI, hay una considerable brecha de género en las publicaciones científicas, los títulos de doctorado e incluso el rendimiento académico en áreas de ciencia en la educación básica y media.

Según las pruebas Pisa 2015, las niñas de 15 años tienen peor puntaje en el área de Ciencias que los niños, en 25 de los 34 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde). Curiosamente, sólo en Finlandia, Letonia, Bulgaria y la mayoría de países musulmanes que hacen la prueba, las niñas tienen mayor probabilidad de destacarse en Ciencias que los niños.

En Colombia, las niñas se sacaron en promedio 10 puntos menos que los niños en esta área. También les fue peor en matemáticas (11 puntos menos, en promedio) y mejor en lectura (16 puntos más).

De otra parte, también existe una brecha de género en los índices de producción científica. De acuerdo con los indicadores de 2017 del Observatorio de Ciencia y Tecnología (OCyT), el país tiene poco más del doble de investigadores hombres que mujeres.

Por esta razón, promover el interés en la ciencia en las niñas y visibilizar el aporte que han realizado científicas es una cuestión fundamental para todas las etapas del sector educativo en todo el mundo.

Aprovechando esta ocasión, Semana Educación habló con la profesora de la Universidad de los Andes Ángela Stella Camacho, una reconocida física colombiana y presidente de la Red Colombiana de Mujeres Científicas, sobre las causas de esta brecha y las estrategias para incentivar la participación femenina en la ciencia nacional.

Semana Educación: En la mayoría de países, las niñas de 15 años tienen peor desempeño en Ciencias que los niños. ¿A qué atribuye este fenómeno?
Ángela Stella Camacho: Hay quien dice que eso habla de una falta de interés, porque desde muy pequeñas a ellas se les hace muy poca motivación por los conceptos que desarrollen la comprensión del espacio, qué es y cómo funciona. A los muchachos no. A ellos se les motiva mucho más con juegos que les desarrolla más sus capacidades espaciales que después les facilitan mucho las matemáticas.

Desde bebés las niñas reciben juegos en los que no se les incentiva esos conceptos. Y las niñas terminan recibiendo el mensaje de que es que no son buenas para eso. A medida que van creciendo van recibiendo ese mensaje y lo van apropiando. Y deja de interesarles este tipo de temas.

Ahora, sobre eso todavía hay muchas ideas. Habría que hacer una investigación juiciosa y bien formada para poder decir, “sí, es eso».

S.E.: ¿Cómo incentivar entonces el interés de las niñas por la ciencia?
A.S.C.: Hay que trabajar con ellas desde pequeñas en temas que tengan que ver más con el pensamiento espacial y la geometría. Las niñas, por ejemplo, casi no reciben juegos de Lego, que ayudan a incentivar mucho esas habilidades. Ellas reciben una muñeca o cualquier cosa que no les permite ponerse a pensar y desarrollar esa capacidad tan fácilmente. Yo creo que eso incide mucho.

S.E.: ¿Ese es el objetivo de la Red Colombiana de Mujeres Científicas?
A.S.C.: Sí, precisamente, es promover y visibilizar el trabajo de las  científicas colombianas. No es que no haya, sí están haciendo trabajo de gran calidad. Pero generalmente se ha quedado en la sombra. La Red busca eso: mostrarle a la sociedad que las mujeres también están haciendo ciencia y que hay científicas en colombia en diferentes áreas en tecnologías y en ciencias básicas. Son pocas, es cierto, pero las hay.

S.E.: ¿Es retador ser una mujer que hace ciencia en Colombia?
A.S.C.: Pues, cuando uno se pone a ver, entiende que haber sido mujer no permitió llegar a ciertas cosas, desarrollar ciertos temas profesionales, porque de alguna manera los comités y las comisiones que deciden sobre distribución de dineros, generalmente son de hombres. Claro, tampoco es que ellos estén buscando discriminar activamente, pero el ambiente es tal que no se les ocurre que también es importante que entre una mujer a poner su perspectiva.

Puede leer: ¿Falta mucho para cerrar la brecha de género en la ciencia?

S.E.: ¿Qué le aporta esa perspectiva de género?
A.S.C.: Habría que ver, porque hasta el momento todo ha sido hecho por hombres con un enfoque muy masculino. Las pocas mujeres que han hecho ciencia tienen que adaptarse a eso o retirarse, porque ese es el ambiente. También creo que eso incide mucho: acá el ambiente es demasiado masculino y las niñas prefieren retirarse a hacer otras cosas porque no se sienten a gusto. Un toque femenino definitivamente atraerá mucho más a las mujeres, no más la atmósfera de trabajo la haría mucho más atractiva para ellas.

S.E.: Ahora en la Misión de Sabios quedaron sólo 15 mujeres de 43 expertos. ¿Eso habla de una invisibilización sistemática del aporte de las mujeres en la ciencia nacional?

A.S.C.: Pues esos son los porcentajes normales. Por eso hay que cambiar esa diferencia, porque siempre son muy pocas mujeres. El tema es el ambiente mismo. Si uno se pone a pensar, ha habido aportes muy importantes de mujeres, que no se reconocen casi por ser de mujeres. Es el caso de  Jocelyn Bell Burnell, que en los setentas hizo el descubrimiento de los púlsares, pero el premio Nobel se lo dieron a su profesor. O el de Marie Curie, que primero le ofrecieron el premio a su esposo, y si no es porque él no acepta -porque el trabajo lo hicieron ambos- no se lo dan a ella también.

Uno dice, claro, en el siglo XIX qué iban a fijarse en una mujer. Pero eso se presenta todavía ahora, con los trabajos que vienen firmados por más de una persona y el reconocimiento se lo dan al que tiene más prestigio, que generalmente es un hombre.

S.E.: ¿Cómo está la equidad de género en las ciencias en el país?
A.S.C.: De eso hace falta estudio y cifras exactas todavía. Uno piensa que va mejorando. Aunque, por ejemplo, yo hice mi carrera de Física y éramos 4 mujeres de 40 estudiantes. Y ahora, que soy profesora de universidad, sigue siendo más o menos ese el porcentaje. A lo mejor ha subido un poco, pero no mucho. En los 50 años que lleva la carrera de Física en Colombia, el cambio ha sido muy poquito en cuanto a porcentaje de mujeres.

S.E.: ¿Qué estrategias se pueden usar?
A.S.C.: Hay que trabajar en todas las etapas de la cadena educativa. Con las niñas pequeñas para motivarlas; con las niñas de bachillerato, para demostrarles que, si les gusta la ciencia, la pueden hacer; darle tutoría a las que ya están haciendo un pregrado y empiezan a tener sus dudas y ayudar a las profesionales, para que sean líderes, que muestren su trabajo y se destaquen en el ambiente en el que les toca trabajar, que es uno muy masculino.

Hoy, por ejemplo, estuve en una reunión en la Escuela Normal María Montessori con unas 200 niñas de diferentes colegios y ya uno ve que efectivamente están empezando a tomar conciencia de que sí pueden desarrollar una carrera en ciencia. La cosa es que hay que empezar a hablar mucho el tema.

Fuente de la entrevista: https://www.semana.com/educacion/articulo/dia-de-la-mujer-en-la-ciencia-entrevista-con-angela-camacho/600935

Comparte este contenido:

La ciencia también es cosa de niñas

07 Febrero 2019/Fuente: El mundo

El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. La ONU instauró este día en 2015 para intentar reducir «la brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) que persiste desde hace años en todo el mundo».

Aquel mismo año se publicó el último informe Científicas en Cifras que dejaba en evidencia que el número de mujeres que se dedican a este ámbito de trabajo no se corresponde con el reconocimiento que reciben ni con su presencia en puestos de responsabilidad. Aunque el 39% de profesionales dedicados a la investigación científica son mujeres, sólo un 21% del profesorado catedrático de las universidades públicas españolas son mujeres.

Otro estudio más reciente, el Informe Mujeres Investigadoras 2016 del CSIC, revela que si echamos la vista a Europa a medida que se asciende en la carrera científica la proporción de mujeres disminuye. Esta es una tendencia común en los Veintiocho, a pesar que desde hace varios años más del 60% de los títulos universitarios y al menos el 45% de los doctorados los obtienen las mujeres.

Estos datos son el síntoma de una realidad que hay que revertir dando visibilidad a las mujeres científicas, reivindicando su trabajo y acercando la ciencia a las niñas a través de la educación. Así nacen iniciativas como 11 defebrero, una plataforma ciudadana formada por profesionales de la comunidad científica decididos a “contribuir a cerrar la brecha de género que actualmente existe en el ámbito científico”. Esta plataforma quiere promover prácticas que favorezcan la igualdad de género en el ámbito científico desde fases tempranas a través de actividades auspiciadas por investigadoras y rescatando del olvido el trabajo de aquellas mujeres que cambiaron el curso de la ciencia.

Reafirmando su compromiso con la igualdad de género, ACCIONA han aunado fuerzas con 11defebrero organizando encuentros entre las científicas del presente y las científicas del futuro, quienes envían un mensaje de optimismo y confianza en el futuro de la mujer en la ciencia. Científicas de la talla de Assumpta Parreño, investigadora y profesora de Física Nuclear en la Universidad de Barcelona o Júlia Borràs, investigadora en el Instituto de Robótica e informática Industrial del CSIC conversan con las niñas que en unos años tomarán el testigo en una carrera de fondo por la igualdad.

ACCIONA colabora en varios proyectos para acabar con la brecha que separa a mujeres y hombres en las disciplinas STEM. Es el caso de Homeward Bound, la expedición que une la lucha contra el cambio climático y el liderazgo femenino, o de Inspiring Girls, que bajo el lema Niñas sin límites: la energía del futuro, busca que las niñas sigan sus aspiraciones personales y profesionales sin dejarse guiar por estereotipos de género.

Fuente: http://www.planetainteligente.elmundo.es/planeta-en-accion/la-ciencia-tambien-es-cosa-de-ninas

Comparte este contenido:

Colombia: El programa ‘Para las Mujeres en la Ciencia’ abre su convocatoria 2018

Redacción: Cromos

Esta iniciativa del grupo L’Oréal busca promover el trabajo de investigación de las científicas en el país y en el mundo.

Llega una nueva edición en Colombia del programa Para las Mujeres en la Ciencia, una iniciativa mundial del grupo L’Oréal en alianza con la UNESCO, que destaca el esfuerzo y dedicación de las mujeres que día a día trabajan para aportar significativamente al campo científico en todos sus ámbitos, y promueve su trabajo de investigación a través de incentivos académicos.

“Para el Grupo L’Oréal, la constante innovación científica y el empoderamiento de la mujer son prioridades; es por eso que nuestro compromiso por fomentar el desarrollo y crecimiento de las colombianas en la ciencia no se detiene. Como la compañía líder de la industria de la belleza en el mundo, nuestra visión es transformar vidas y esta es una de las iniciativas que nos permiten hacer esa visión realidad” expresó Alberto Mario Rincón, presidente de L’Oréal Colombia.

A su vez, Para la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO es muy satisfactorio poder llevar a cabo una nueva edición del Programa Para las Mujeres en la Ciencia L’Oreal UNESCO. Esta iniciativa es un excelente ejemplo de alianza entre los sectores público y privado que articula las Ciencias Exactas y Naturales, un área de trabajo importante para la UNESCO, con la Equidad de Género, una de las prioridades globales de esta Organización”, aseguró Santiago Jara Ramírez, Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO,

Hasta el 14 de septiembre, las científicas colombianas interesadas en participar podrán aplicar a través de la página web del ICETEX y de Colciencias, entidades que respaldan la iniciativa en el país. Es importante tener en cuenta que la inscripción debe realizarse en el portal de convocatorias vigentes del ICETEX ingresando al siguiente link https://goo.gl/WqcPEm y seleccionando Colombia.

Para que la aplicación sea efectiva, las candidatas deben cumplir con los siguientes requisitos:

– Ser mayores de 25 años y tener máximo 40 años al momento de postularse.

– Ser colombiana y residir en el país actualmente.

– Cursar doctorado o posdoctorado y llevar mínimo un año, o tener alguno de los dos títulos y estar adelantando una investigación, vinculada a una entidad pública o privada.

– Presentar un proyecto en las áreas de investigación determinadas (ciencias de la vida, ciencias agrarias, ciencias tecnológicas, química, física, ciencias médicas y matemáticas), el cual deberá ser diligenciado a través del Formulario de Registro de Proyectos de Colciencias.

– En la edición 2018 el programa Para las Mujeres en la Ciencia, nuevamente elegirá a cuatro ganadoras a quienes otorgará un incentivo académico de 20 millones de pesos a cada una, gracias a la cofinanciación de dos de ellas por parte del ICETEX.

“Apoyamos decididamente la cooperación educativa. Hoy de la mano de L’Oréal apoyamos a las Mujeres de la Ciencia y ampliamos las oportunidades para que en áreas como: ciencias de la vida, ciencias agrarias, ciencias tecnológicas, química, física, ciencias médicas y matemáticas tengan financiación y apoyo por parte del gobierno colombiano”,aseguró Alejandro Venegas, presidente del ICETEX.

Para la evaluación de los proyectos participantes se tendrán en cuenta factores como:

– Coherencia entre los estudios realizados y la trayectoria laboral.

– Promedio académico de pregrado y/o posgrado.

– Trayectoria investigativa y el sector de desempeño laboral.

Para las Mujeres en la Ciencia

Un total de 19 mujeres procedentes de todas las regiones de Colombia, han sido galardonadas con la beca Para las Mujeres en la Ciencia un reconocimiento que anualmente otorga L’Oréal Colombia con el apoyo de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco, Colciencias e ICETEX

L’Oréal y la UNESCO establecieron en 1998 el programa L’Oréal – Unesco ‘For Women in Science’ con el objetivo de promover el papel de la mujer en la ciencia en todo el mundo. Desde entonces, el programa ha sido lanzado a escala mundial, con el apoyo de las Comisiones Nacionales de la UNESCO, las autoridades científicas locales y el público a quien se dirige. Este programa está constituido por la entrega de 15 becas internacionales de investigación -3 por continente- que otorga el Programa ‘Para las Mujeres en la Ciencia L’Oréal-UNESCO’. También cuenta con un premio para cinco mujeres científicas consagradas -una por continente- en el ámbito de Ciencias de la Vida o Ciencias de la Materia, alternando cada año. El programa nacional de becas “Para las Mujeres en la Ciencia” L’Oréal-UNESCO se inició en Colombia en el 2009.

Fuente: https://www.elespectador.com/cromos/el-programa-para-las-mujeres-en-la-ciencia-abre-su-convocatoria-2018-articulo-802258

Comparte este contenido:

Alemania: Insta Merkel a alemanas a estudiar carreras técnicas o científicas

Europa/Alemania/25 Abril 2018/Fuente: Prensa Latina

La canciller federal alemana, Angela Merkel, instó hoy a las jóvenes del país a estudiar carreras técnicas o científicas, mientras les recordó que estas profesiones tienen gran salida laboral.
En su habitual video-mensaje de los sábados, la mandataria resaltó que ella estudió física y lo hizo con gran alegría, pues con ‘una profesión de este tipo tendrán muy buenas posibilidades de trabajo’.

Merkel lamentó que aún muchas jóvenes en este país tengan prejuicios hacia materias como física, matemática y las carreras de ingeniería o las técnicas, en tanto optan por carreras consideradas tradicionalmente femeninas.

Por este motivo destacó la importancia del llamado Girls’ Day o Día de las Chicas, una iniciativa a nivel nacional que tendrá lugar el 26 de abril.

En esa ocasión, empresas, universidades y centros de investigación invitan a alumnas, a partir del quinto grado de educación, de 10 años de edad, a sus instalaciones para mostrarles las posibilidades que ofrece una carrera técnica o científica.

Asimismo, en 2011 quedó instaurado el Boys’Day o Día de los Chicos para que los jóvenes se familiaricen con profesiones asociadas históricamente con el rol femenino, como la de maestro o enfermero.

En prácticas laborales relacionadas con el sector social, por ejemplo, están empleados más mujeres que hombres.

El 8 de marzo, la canciller alemana reconoció los avances en el país en temas relacionados con la igualdad de género durante las últimas décadas, sin embargo insistió en la necesidad de impulsar más el trabajo contra la discriminación.

Merkel resaltó el Día Internacional de la Mujer como una oportunidad para valorar lo logros obtenidos por este grupo poblacional y llamó a la población a continuar la lucha por sus derechos.

Anteriormente, la líder germana recibió el Premio Internacional de Igualdad de Género de Finlandia, que incluye una dotación de 150 mil euros para reforzar iniciativas de equidad.

Con motivo de ese galardón, la mandataria denunció las deficiencias evidentes aún en el empoderamiento político y económico de las mujeres en el mundo.

Recordó que la igualdad entre ambos sexos es uno de objetivos principales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=172294&SEO=insta-merkel-a-alemanas-a-estudiar-carreras-tecnicas-o-cientificas
Comparte este contenido:

Marie Curie, 150 años de ser ícono de la mujer en la ciencia

12 Noviembre 2017/Fuente: ciudadania/Autor: Agencia Informativa Conacyt

Maria Sklodowska-Curie fue la primera mujer en recibir dos Premios Nobel y la única en hacerlo en dos especialidades científicas diferentes: en 1903 fue en física y en 1911, en química.

A 150 años del natalicio de quien es considerada ícono de la mujer en la investigación científica, el museo de las ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universum, develó la placa conmemorativa que honra su vida y trayectoria como investigadora.

Durante el marco de actividades que celebran los 25 años de fundación de Universum, la conmemoración de dicha develación se hizo en conjunto con la Embajada de Polonia.

“Es un honor develar esta placa que celebra a una científica y una persona maravillosa que aportó muchísimo, tanto a la ciencia como a la humanidad”, explicó la maestra en ciencias Gabriela Guzzy Arredondo.

Celebrando a la mujer y la ciencia

De acuerdo con el doctor César Domínguez, director general de Divulgación de Ciencia de la UNAM, la fecha es muy significativa, pues no solo se celebran 150 años del natalicio de Marie Curie sino por los 25 años que Universum cumple, y consideró que la conmemoración invita a la reflexión de lo importante que fue este personaje y por el que vale la pena recordarla.

“Fue una mujer excepcional que tiene contribuciones importantes que aún seguimos recordando y que, sin duda, es un ejemplo para las mujeres y los hombres”, explicó.

Para el directivo y el presídium en general, la vida de Marie Curie es realmente una historia por demás interesante, pues inicia con mucha adversidad en un país ocupado por el Imperio Ruso, una situación política y social de mucha presión donde no se permitía que las mujeres entraran a la universidad, situación que la llevó a estudiar de manera clandestina y, posteriormente, salir de su país.

1 marie0811Llegó a Francia donde tuvo que enfrentarse primero con el problema del idioma para después encontrar cómo mantenerse porque ella quería seguir estudiando, “la recordamos porque es pionera en los estudios de radiactividad, lo que tiene muchísimas implicaciones para la vida, para la salud, la astronomía, entre otras disciplinas”, comentó César Domínguez.

Labor científica y humanitaria

Marie Curie fue la primera mujer que tuvo una plaza de profesora en la Universidad de París y la segunda mujer en la historia en obtener el grado de doctora en física, además de que en sus hallazgos pioneros en el campo de la radiactividad descubrió dos nuevos elementos químicos: el radio y polonio, desarrolló técnicas para el aislamiento de isótopos radiactivos e investigó el uso de la radiactividad con fines medicinales.

Para la directora adjunta de Desarrollo Científico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Julia Tagüeña Parga, es importante destacar su labor humanitaria.

“Marie y Pierre Curie pertenecen a una generación de científicos que realmente hacían su trabajo por la humanidad, nunca patentaron sus descubrimientos porque siempre consideraron que ese conocimiento tenía que ser algo aprovechado por la gente, y durante la Primera Guerra Mundial se hizo famosa porque llevó un aparato de rayos X para ayudar en los hospitales”, comentó.

Es así como se acotó que Marie Curie, además de ser una científica muy destacada, hizo una labor muy importante a nivel humanitario, en el que se destacó también su relación con Pierre Curie demostrando que esto es un ejemplo de que hombres y mujeres pueden trabajar juntos por una meta común que es el conocimiento y la mejoría de la humanidad.

Tagüeña Parga comentó que develar esta clase de placas en Universum, en una universidad como la UNAM, es lo correcto, ya que es la universidad lo que permite a la mujer llegar a estos altos niveles de conocimiento.

“La educación es el único camino del movimiento social y de la evolución y es justamente cuando las mujeres logran llegar a las universidades que comienzan a tener un papel importante en la ciencia en general, en la cultura escolarizada. La ciencia realmente requiere un entrenamiento profesional que las universidades dan”.

1-frasealbert0811.pngBeata Wojna, embajadora de la República de Polonia en México, explicó que Marie Curie es una mujer que ha enseñado hasta ahora cómo debemos enfrentar las dificultades de la vida, “como mujer estoy muy feliz de poder participar en esta ceremonia de develación de la placa de una gran mujer, un gran personaje, una gran científica”.

Comentó que en este mundo que vivimos hoy estamos muchas veces reflexionando sobre la igualdad de género, ella fue la pionera en esta materia y a pesar de las adversidades logró sus metas y objetivos, “le tocó vivir una época difícil, donde la igualdad de género era un sueño de muy pocas personas. Consiguió romper los estereotipos, logró cambiar las realidades y la verdad es que no fue fácil”.

¿Qué nos enseña Maria Sklodowska-Curie?

Beata Wojna mencionó que la vida y obra de Marie Curie destaca tres puntos importantes que se ponen en práctica desde sus tiempos y que permanecen vigentes para el crecimiento personal y profesional de los seres humanos.

En primer lugar, se mencionó que con esfuerzo sí se pueden conseguir los objetivos que se quieren, incluso en un entorno muy complejo o muy difícil.

Un segundo punto es que es posible compaginar la vida profesional y la vida privada, “eso para las mujeres el día de hoy es un punto clave en el que nos deja ver que no debemos renunciar a nuestra vida privada por desarrollar la profesional y viceversa, ella fue esposa y madre de dos hijas, se encargó de cuidar a su familia y así también se dedicó arduamente a la investigación”.

Finalmente, también enseña que las personas deben considerar una autoevaluación en la que se tomen en cuenta el mérito y la capacidad humana independientemente del género, de las condiciones políticas y muchos otros elementos que hacen que no siempre se vea en la persona una verdadera capacidad humana por causa de los diferentes prejuicios.

Marie Curie fue una científica polaca de origen, francesa por elección, y a través de este tipo de celebraciones el presídium difundió el mensaje de intentar lograr las metas personales y profesionales independientemente de las dificultades que se vivan.

Fuente de la noticia: http://ciudadania-express.com/2017/11/10/marie-curie-150-anos-de-ser-icono-de-la-mujer-en-la-ciencia/

Fuente de la imagen: http://ciudadania-express.com/wp-content/uploads/2017/11/1-HEAD_marie0811-768×27

Comparte este contenido:

Las mujeres en la Universidad española: algún dato curioso

Por: Juan Carlos Rodríguez

Es conocido que, por regla, general el rendimiento educativo de las mujeres es algo o bastante más elevado que el de los varones a lo largo de toda la enseñanza formal, lo que acaba manifestándose en que las primeras están, hoy, sobrerrepresentadas en la enseñanza universitaria. Su peso en este nivel educativo debería ser inferior al 50%, en correspondencia con su peso poblacional en las edades típicas de la enseñanza universitaria. Sin embargo, en España se sitúa en el 54% (y es todavía más elevado, un 58%, entre los titulados).

Alcanzar esa proporción ha supuesto un proceso de largo recorrido que se intensificó en los años sesenta y setenta, que moderó su ritmo en los noventa y primer lustro del siglo XXI y que en la actualidad parece estabilizado (véase gráfico).

%mujeres1962-2014_def

Se trata de un fenómeno generalizado en los países desarrollados, aunque esa estabilización se dé a distintos niveles (algo más altos, por ejemplo, en los países nórdicos) y pueda, incluso, observarse un retroceso (por ejemplo, por una mayor propensión de los varones a cursar estudios universitarios).

Al intentar entender si esa estabilización es común a todos los ámbitos del conocimiento o la investigación, he acudido a la clasificación de estudiantes según la rama de la enseñanza de la titulación que cursan. Grosso modo, la denominación de las áreas o ramas de enseñanza en las fuentes oficiales permite, aparentemente, trazar series continuas desde 1982 hasta hoy. He calculado el porcentaje de mujeres en cada rama y he elaborado con esos datos el siguiente gráfico.

%porestudios_def

En apariencia, el peso de las mujeres estaría disminuyendo muy suavemente en los estudios técnicos y en las ciencias sociales y jurídicas, más acentuadamente en las artes y humanidades, y con más claridad en las ciencias de la salud y las ciencias (antes denominadas ciencias experimentales).

Me ha llamado la atención la notable caída en la rama de ciencias, de un máximo del 59% en 2003 hasta el actual 51%.

De nuevo, intentando entender qué podrían significar esas caídas, he comparado el porcentaje de mujeres en los llamados ámbitos de estudio (según la clasificación internacional ISCED), más pormenorizados que las ramas de enseñanza, y con las que no tienen por qué coincidir. Es necesario recurrir a esos ámbitos porque no podemos comparar titulación con titulación, dado la gran transformación en las titulaciones en la última década, al pasar, básicamente, de un esquema de licenciaturas y diplomaturas  a uno de grados y másteres. He utilizado datos de los cursos 2008-09 y 2014-1015 porque son los que más se ajustan al periodo que interesa (y teniendo en cuenta que no hay datos anteriores por ámbitos de estudio).

La comparación se encuentra en el cuadro siguiente, que recoge los ámbitos de estudio más generales y los más específicos, generalmente agrupados. Como verán, los datos resultan un tanto sorprendentes, a la vista de las líneas descendentes del segundo gráfico.

TABLA_DEF

En el cuadro, el recorrido temporal es inferior (6 cursos), pero deberían observarse algunos de los cambios antedichos. Más o menos, son coherentes con lo mostrado en el segundo gráfico: hay variaciones en los ámbitos que equivaldrían a las ramas de artes y humanidades, ciencias sociales y jurídicas, las ingenierías y, claramente, las ciencias de la salud.  En este último ámbito, parece que está cayendo el peso relativo de las mujeres, sobre todo, en terapia y rehabilitación, pero también en medicina; esto último, de confirmarse, quebraría una tendencia de varias décadas. En el campo de las titulaciones técnicas, por tanto, confirmarían el estable peso femenino observable desde hace más de una década.

Por el contrario, la caída en ciencias, que debía superar los 5 puntos, prácticamente es inexistente (-1,2 puntos). De todos modos, aunque apenas cae el porcentaje global, sí está cayendo claramente el porcentaje de mujeres en los ámbitos agrupados en la categoría de ciencias, lo que, de representar una tendencia, apuntaría a un reequilibrio por sexos de cierto calado y que, de nuevo quebraría una tendencia de cierta duración. Mi mayor cautela al respecto deriva de que los cambios en las titulaciones habidos en los últimos tiempos quizá estén interactuando con las clasificaciones oficiales y dando lugar a imágenes que quizá no reflejen adecuadamente la realidad.

Sería interesante poder aclararse del todo acerca de la magnitud de esos (aparentes) cambios, pues, unidos a la estabilidad de la presencia de las mujeres en las carreras técnicas, se podría iluminar mejor la discusión pública y académica sobre la mayor o menor propensión de las mujeres a ese tipo de estudios, una de las más intensas en la temática de la relación entre género y estudios.

Sin embargo, me temo que, como muchas veces concluyen los artículos académicos, se trata de una cuestión que requiere más investigación.

Fuente: http://www.universidadsi.es/lo-mas-leido-unisi-las-mujeres-la-universidad-espanola-algun-dato-curioso/

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3