Page 14 of 15
1 12 13 14 15

Película.España. La tortue rouge de Michaël Dudok De Wit

Europa/España/Julio 2016/Reseña/http://es.euronews.com

Producido por Philippe Mathieu

Reseña:

Un náufrago intenta, por todos los medios, abandonar una isla tropical pero una tortuga roja destruye su balsa cada vez que sale al mar.

Pero todo cambia cuando la tortuga llega a la playa. Allí se produce una extraña transformación. El náufrago, ya no será un ser solitario, fundará una familia.

“La tortue rouge” (“La tortuga roja”) está dirigida por Michaël Dudok De Wit. De Wit trabajó durante diez años en este proyecto.

Todo empezó cuando el estudio japonés Ghibli, atraído por el cortometraje “Padre e hija”, propone a De Wit coproducir su primera película. De Wit había conseguido, de hecho, el Óscar a la mejor película de animación con “Padre e hija” en 2001.

La música, el ruido y los sonidos de la naturaleza palían la ausencia de diálogo en esta película onírica y mágica que obtuvo el premio especial de la sección “Una cierta mirada” en la última edición del Festival de Cine de Cannes.

Fuente:http://es.euronews.com/2016/07/08/esta-semana-en-cinema-box-la-tortue-rouge-de-michael-dudok-de-wit/

Fuente imagen:

Comparte este contenido:

Los chicos del coro

Resumen:

Dirección: Christophe Barratier

Productor: Jacques Perrin, Arthur Cohn, Nicolas Mauvernay

Guionista: Christophe Barratier

Fotografía: Carlo Varini (AFC), Dominique Gentil (AFC)

Montaje: Yves Deschamps

Música: Bruno Coulais

Intérpretes: Gérard Jugnot (Clément Mathieu), François Berléand (Rachin), Kad Merad (Chabert), Jean-Paul Bonnaire (Maxence), Marie Bunel (Violette Morhange), Paul Chariéras (Regente), Carole Weiss (Condesa), Philippe Du Janerand (Señor Langlois), Erick Desmarestz (Doctor Dervaux), Jean-Baptiste Maunier (Pierre Morhange), Maxence Perrin (Pépinot), Grégory Gatignol (Mondain), Thomas Blumenthal (Corbin), Cyril Bernicot (Le Querrec), Simon Fargeot (Boniface), Théodule Carré-Cassaigne (Leclerc), Armen Godel (Médico), Monique Ditisheim (Madre), Fabrice Dubusset (Carpentier), Marielle Coubaillon (Señora Rachin), Violette Barratier (Hija de Rachin 1), Léna Chalvon (Hija de Rachin 2), Colette Duplanloup (Cocinera). Con la participación de Jacques Perrin y Didier Flamand.

Sinopsis: En 1949, Clément Mathieu, profesor de música en paro, empieza a trabajar como vigilante en un internado de reeducación de menores. Especialmente represivo, el sistema de educación del director Rachin apenas logra mantener la autoridad sobre los alumnos difíciles. El mismo Mathieu siente una íntima rebeldía ante los métodos de Rachin y una mezcla de desconcierto y compasión por los chicos. En sus esfuerzos por acercarse a ellos, descubre que la música atrae poderosamente el interés de los alumnos y se entrega a la tarea de familiarizarlos con la magia del canto, al tiempo que va transformando sus vidas para siempre.

Fuente: http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temaschicoscoro.htm

 

Comparte este contenido:

El mercadeo de la música de la marginalidad

Por: Allan Bolívar

Escasos son los ámbitos de la vida de los humanos contemporáneos que no se encuentran expuestos a la mercantilización. Su fuerza de trabajo, sus cuerpos, ideas, potencialidades, arte, su cultura, se encuentran en venta al mejor postor. Nuevamente es la cotización en el mercado la que determina en el caso de la música, cómo se hace, cómo se viste, cómo suena y que debe decir o callar. Es el caso de la Champeta (1) criolla, música de la marginalidad, transformada para ser mejor vendida en un mercado en expansión.

Los «champetuos urbanos»

Brilla el sol y clima de enero ya no es el de Bogotá, la ciudad ha dejado atrás el frío pero también las fiestas decembrinas. Sus pobladores regresan al trabajo formal, al informal, al rebusque, a la brega por un peso para completar el diario, pero, así y todo, continúa sonando en las discotecas y principales emisoras el retumbar de un género musical encubado en el Caribe colombiano y que por segunda oportunidad se expande a pasos agigantados por el país y Latinoamérica.

Estamos ante la Champeta criolla, hija de las barriadas populares de ciudades como Barranquilla y Cartagena, donde este género musical en sus inicios y primeras fases se desarrolló entorno a las notas de la vida, expresando el pensamiento y los sentimientos de millones de ciudadanos en condición de exclusión y marginación; entonación perdida pues en las décadas que sobrevendrían sería tomada por el espíritu mercantil de difusores y promotores que limpiarían al género de toda capacidad de comunicar rebeldía.

Poco a poco, con el poder del mercado, la originaria champeta fue maquillada con los rubores de los nuevos ritmos afro caribes, dotada de una mayor calidad sonora (mejores estudios, mejor trabajo de producción), depurada de toda facultad de expresar cualquier tipo de contradicción y rebautizada con el nombre de Champeta urbana, como si nunca hubiera sido urbana en su gestación.

Maquillaje, comercialización que también también embalsamó a sus expositores más conocidos, entre ellos Mr. Black, El Twister y Kevin Flórez, quienes lucen atuendos muy particulares en los videos que pueden verse sintonizando los principales canales musicales del país. Cantantes, actores, vestidos fundamentalmente de suéteres, gorras, joyas (argollas, anillos, gruesas cadenas, finos relojes), chaquetas que les otorgan un estilo bastante parecido al de los contantes de reggaeton. Tampoco están ausentes los carros y las mujeres de «alta gama» que bailan al compás de sus canciones. Todo esto en nada es parecido a la forma en que lucía o realizaba sus videos Jhon Jairo Sayas, conocido como «El Sayayim», sepultado entre champetas y llantos el 18 de julio del 2012.

Muere el Saya, muere mucho de lo marginal

Era un medio día caluroso y brillante en Cartagena. El cortejo fúnebre se desplazaba poco antes de la dos de tarde por la avenida Pedro de Heredia, rumbo al Cementerio Central Jardines de Paz. Estaba hecho de personas que caminaban, autos, decenas de mototaxistas que unas veces lloraban, otras reían y siempre entonaban las canciones del ídolo que, aunque muerto, cantaba con su voz amplificada por potentes equipos de sonidos que retumban desde automóviles y camionetas. https://www.youtube.com/watch?v=irDyLgXAC_Q

Éste joven cartagenero, habitante del sector «El Taconazo» del barrio Olaya Herrera, fue quien vistió de gala al género musical de las barriadas populares de la ciudad, llevándolo a muchas de las emisoras del interior y de países como Venezuela y Panamá. La Champeta en su modalidad criolla, es decir, nacional, cantada en «cartagenero», con baile propio y «manera de ser», surge de la mano de la generación de cantantes que lideraba «El Saya» también integrada por otros solistas cómo «El Jonky», «El Afínaito», el antiguo «Mister Black» y «Álvaro el Barbaro».

Esta camada de jóvenes intérpretes fue la encargada de moldear la identidad del género en su dimensión urbana: fueron los que establecieron la simbiosis solista – picó (2), los primeros en obtener contratos con las grandes disqueras, los primeros en anotar «hits» de relevancia en las emisoras de ciudades como Bogotá y Medellín. Sería bastante injusto no reconocer el aporte de los padres fundadores de la Champeta entre los que se encuentran Justo Váldez, Viviano Torres y Charles King, así como la influencia preponderante en el surgimiento del género del Palenque de San Basilio que para estos efectos funcionó cómo un enclave de África, de donde se toma la matriz musical en que enmarca el golpe criollo del picó.

Pero si nos remitimos a la Champeta criolla, a la de la barriada, a la que se vacila con las camisas multicolores y zapatos Nike o Adidas en el picó al que se va con las «leas», en el que se salta al ritmo de la música y se toma solo la mitad de la cerveza (la otra mitad para esparcirla en el aire) y en el que eventualmente se forma una que otra «chambrana», debemos necesariamente remitirnos a estos jóvenes que algunos años antes del inicio del siglo XXI –cantando lo que en mi opinión es la música de los más excluidos, de los sin voz, de los que no poseen el atuendo o la «cultura» para ser escuchados–, lograron precisamente hacerlo con docenas de decibeles y por todos los rincones de esta nuestra querida y excluyente Colombia.

Antes de estos jóvenes se imponía el ritmo de champetas provenientes de países como Zaire, Nigeria y Burkina Faso, traídos en la década de los sesenta y setentas por marinos cartageneros que visitaron las costas del África o intercambiaban con marineros de dicho continente. Muchos de estos Long play’s aún reposan en los escaparates de los coleccionistas de ciudades cómo Barranquilla y Cartagena que conservan en estos vinilos ritmos africanos cómo ju ju, Soukus y Soweto. Algunas de las champetas africanas que hacen parte del repertorio que llegó, hizo historia y se diseminó en diásporas de influencias para el género urbano, como: «La muha» http://www.youtube.com/watch?v=AXhVO0itSjs , «El satanas» http://www.youtube.com/watch?v=6mdVZcJBNAM , «El aquien» http://www.youtube.com/watch?v=7AAKPbjatGw , nombres criollos que fueron dados a champetas africanas cuyas letras no se alcanzaban a comprender, casi una metáfora lingüística del proceso de criollización que sobrevendría a estos primeros intentos por digerir el precipitado musical de espíritus de hombres de una misma constitución separados desde épocas inmemorables por la esclavitud y las cadenas del imperio ultramarino español.

En lo que considero una primera fase de criollización se recuerda cariñosamente al cantante Elio Boom quien con su famosa canción «La turbina» http://www.youtube.com/watch?v=XpYYCd5hd-s  abre el camino a principios de los noventa para que se empiece a cantar imitando a los africanos; luego vendrían las canciones en español cómo «Carlitos» http://www.youtube.com/watch?v=X8u0zdGzyU,  «Los caballeros del zodiaco»https://www.youtube.com/watch?v=u9j02d0_Vg0  y «El pato donald» http://www.youtube.com/watch?v=ZDJnAmVQiBY.  Es la camada de champetudos que lideraba el desaparecido Saya, la misma que se encarga de revestir a la champeta en paños menores de mayor musicalidad, contenido social y sentimental a sus letras, contando situaciones, cantando al desamor o a la traición. Son muy recordadas canciones cómo «los trapitos al agua» https://www.youtube.com/watch?v=ZWzIUEVLVA0 , «Cipriano» https://www.youtube.com/watch?v=IgeW3S2UG_w , «la suegra voladora» http://www.youtube.com/watch?v=Hso9BY-Xj1I , «Paola»http://www.youtube.com/watch?v=-DM6Y66-B9c , «La Fiscalía» https://www.youtube.com/watch?v=9dlS5K70RdU , «Braulio el templao»  https://www.youtube.com/watch?v=3oTIH_3tc3U , «Tras las rejas»https://www.youtube.com/watch?v=oHIEjx_D834.

Emerge la «Champeta urbana»

Desde entonces la champeta no sería igual, ya que en adelante estaría dotada de público y hablaría con elocuencia y muchos decibeles retando con sus movimientos sensuales y bailes «amazizados» las jerarquías impuestas por las élites, acudiendo a la sensualidad y al erotismo como armas de resistencia en contra del conservadurismo hipócrita que dictaba la supresión de este tipo de expresiones, mientras en las barriadas palpitaba el corazón al ritmo del picó y los candentes movimientos traducían el frenesí de una hipersexualidad marginalizada, condenada al oprobio. Pero resistió, la champeta resistió, aunque después de un periodo de inmersión y de pérdida de auge en el panorama musical nacional, retomaría su importancia y empezaría nuevamente a escucharse en el interior del país (hacía el 2012) pero esta vez con cambios que alterarían la naturaleza de expresión, su objeto social y su constitución como expresión popular cultural de las barriadas del Caribe.

La Champeta criolla como género musical, y como estilo de vida, se consolidó en un primer momento como una expresión que integraba elementos de resistencia social y cultural capaces de trascender lo musical: compilaba un lenguaje popular, una lectura de la sociedad desde «los de abajo», un lenguaje oral característico, tipos de actuaciones, formas de gestionar relaciones sociales y conflictos, roles de género, ideas sobre la sexualidad, el progreso, la familia. Se encontraba asociada con expresiones de resistencia social de los marginados que con su música subvertían el ordenamiento jerárquico cultural permeando «de lo bajo», «de lo inferior», «de lo champe» a todos los estratos, mientras construía un lenguaje, un territorio y una identidad que hacía de su meca el picó.

¿Tiempo pasado? Ahora un nuevo estado de cosas parece estar configurándose a partir de un movimiento de mercantilización del género que está haciendo de los antiguos picós sofisticados sistemas de sonido cuyos toques, por el precio de la taquilla, están dejando cada vez más pela’os por fuera de los escenarios. Está alterando la manera en que originalmente se relacionaba el solista con el picó, y la relación de ambos con medios de difusión, catapultando a los cantantes por fuera de la matriz de difusión constitutiva, por fuera de los barrios, de la ciudad, del país, haciendo poderosos a antiguos difusores locales como «El Chawala» [http://www.eluniversal.com.co/suplementos/facetas/chawala-la-mente-detras-del-rey-de-rocha-182920]. Comienzan a aparecer en los vídeos las joyas, los autos de alta gama, las mujeres «fetiche», los lugares del primer mundo, el derroche, el consumo y la futilidad de letras sociológicamente insípidas, popularmente insignificantes.

Los empresarios de la música se están tomando por asalto el género ante la mirada impávida de muchos que en la década de los noventas crecimos junto a ella, viéndola tomar forma y arraigo en las ciudades del Caribe. Creo que han venido a buscar la potencia creadora que encuentran en los estratos bajos pues carecen (al ser esencialmente imitadores) de mucha creatividad. Se han topado con manifestaciones culturales, sobre las que antes habían escupido o explotado parcialmente, transformándolas en híbridos susceptibles de ser vendidos sosteniblemente en el mercado a estratos medios y altos que adoptan los nuevos artefactos culturales como exóticos pero «bien», popularmente chic’s, algo que no los mancha si lo consumen pues ya han sido depurados de toda su carga de contradicciones, cuestionamientos, neutralizados como alternativas insurgentes de identidad.

Surge un nuevo tipo de Champeta que está dejando atrás el mercado de Bazurto como epicentro de su difusión, se anuncia con los carteles multicolores de «El Runner» pero este ya no es su principal mecanismo de difusión, aunque se baile y se escuche se presenta poco conectada con el barrio, construye una sintaxis cultural que poco o nade tiene que ver con él, pero que está configurando un discurso basado en símbolos de progreso material, de consumo, susceptibles de hacer una nueva interconexión. Ésta variación de la champeta, que en adelante caminará con el mercado, tiene vocación de hegemonía, pues pretende apropiarse del nombre disolviendo en sí misma el resto de las expresiones de las barriadas que siguen bastante próximas a las originarias y son el testimonio viviente de que aún no está todo perdido.

Aunque ya la champeta de Kevin Flórez, Mr. Black, el Twister, entre otros, la conciben, piensan, hacen, difunden y venden en espacios que poco o nada tienen que ver con su constitución y rol original (escuchar/ver audio de la Orejera Espeluca https://www.youtube.com/watch?v=gWrndIgmJ6E  y vídeo del la nueva versión del Twisterhttps://www.youtube.com/watch?v=ammLFf6fPQc),  este tipo de champeta lleva traslapada consigo prácticas y expresiones populares que la nutren de creatividad. Son formas de hacer y de vivir la champeta, de construir picós caseros, de amenizar verbenas callejeras, de improvisación en el baile y en el canto que pueden verse en barrios del Caribe como La Chinita (Barranquilla), Pescaito (Santa Marta) y Olaya (Cartagena). Prácticas resilentes a la comercialización, al alcance de la creatividad de poblaciones que carecen de dinero, pero nunca de recursos creativos para construir identidades que siguen siendo para muchos «boletas», «orilleras», marginales, para otros, minas de oro por depurar, para luego negociar en el mercado de la música e instituir como la «Champeta urbana» efectiva, original.

Paz en la tumba del Sayayim. Ojalá las nuevas generaciones no olviden su legado.

Comparte este contenido:

FRANCIA: 145 años de cerezas y barricadas: la banda sonora de la Comuna de París

La música popular es un buen termómetro de la degradación de una sociedad. El hecho, muy cacareado, es que los movimientos y mareas surgidos alrededor del 15M tienen que recurrir a la banda sonora de las viejas canciones antifranquistas de los 60. Una constatación palpable del abismo que existe entre la realidad de nuestra sociedad y lo que los medios nos hacen llamar «música»: mero bien de consumo sin otro valor que los 99 céntimos de iTunes Store. Como mucho, la familiaridad con los nombres y eventos musicales sirve de visado para integrarse en la élite de los entendidos hip, cool o it, es decir, un valor tremendamente reaccionario.

En cambio, en Estados Unidos, la lucha de los negros por los derechos civiles tuvo la mejor banda sonora posible de soul, funk y free jazz. Las protestas contra Vietnam contaron con las voces de los folk singers de Greenwich Village cantando las cuarenta al Tío Sam. Los coroneles griegos inspiraron los mejores himnos de Theodorakis. El antifranquismo catalán produjo una inolvidable generación de cantautores. La cantinela favorita de los estudiantes parisinos en mayo de 1968 dio a conocer a Renaud, la futura gran figura del rock francés. Históricos son los grupos chilenos contrarios a Pinochet o los grupos punk británicos que surgieron en 1976 de la crisis laboral. Una canción de Idir cantada por Khaled fue la banda sonora de las revueltas argelinas de 1988. La lista es infinita.

No olvidemos los corridos de la revolución mexicana, ni a los soldados de nuestra Guerra Civil que convirtieron en consignas sus canciones favoritas. Pero en este mes de mayo de movimientos callejeros globales y de aniversarios de otras manifestaciones y revueltas (mayo 68, 15M), vamos a viajar mucho más atrás en el tiempo, a la primavera de 1871: a la Comuna de París. Tres meses heroicos de poder popular. Mejor dicho, dos meses y medio escasos que dejaron huella en la historia, en el pensamiento y también en la música. Lo trágico es que algunas de estas canciones podrían cantarse hoy día sin cambiar una coma.

1. Le temps des cerises – Juliette Greco

(Antoine Renard, Jean Baptiste Clément, 1868).

Es una canción romántica sobre el triste recuerdo de un amor perdido: la primavera, los pajaritos, las cerezas y las locuras amorosas. Llevaba un par de años sonando cuando la cruel venganza gubernamental y los fusilamientos en masa convirtieron el rojo de las cerezas en las gotas de sangre de los comuneros. Existen infinidad de versiones, pero escuchamos a la musa del existencialismo, Juliette Greco. Al piano, su marido y director musical, el enorme Gerard Jouannest, coautor de muchas canciones de Jacques Brel.

2. La Canaille – Francesca Solleville

(Joseph Darcier, Alexis Bouvier. 1863).

“Son un ejército enorme con harapos y zuecos, pero hoy la vieja Francia les llama a defender su bandera”. Redobles militares, como de pelotón de fusilamiento y una voz llena de ira. Francesca Solleville es una cantante engagée de origen italiano. Ha cantado a los poetas y también las canciones de los movimientos obreros y de la Revolución francesa.

3. Le mouvement du 18 mars  –  Rosalie Dubois

(Pierre Dupont, Ferré Léger. 1871).

El pueblo parisino se levanta contra las tropas y el Gobierno tiene que huir a Versalles. Se trata de una canción anterior de los mismos autores,  Chanson des soldats, con nueva letra que es prácticamente una letanía de amenazas contra los poderosos. Rosalie Dubois es una cantante especialista en revitalizar las canciones revolucionarias. Su carrera se extiende desde 1959 hasta la actualidad.

4. Jean Misère – Mouloudji

(Max Rongier, Eugène Pottier. 1880).

“Con salarios escasos y sin poder descansar, es preciso que aguantemos o que reventemos” dice la letra, llena de tristeza y serenidad en contraste con las otras canciones guerreras y ardientes. Cantante y actor de origen cabil, Marcel Mouloudji era un anarquista que bordaba las canciones románticas y costumbristas. En 1970 montó un espectáculo titulado La Commune en chantantdel que se han extraído algunas de las grabaciones que recogemos.

5. L’Insurgé – Raymond Souplex

(Pierre Degeyter, Eugène Pottier . 1884).

Muy panfletaria, con versos como: “Contra la clase patronal (el insurrecto) hace la guerra social que no acabará mientras en el mundo haya quien se haga rico sin trabajar y mientras un obrero pase hambre”. Raymond Souplex es el actor que interpretaba al comisario Bourrel en la célebre serie de televisión de los 60. En el siglo XXI se han reeditado algunas de sus grabaciones. A su muerte, la ciudad de París le dedicó una plaza.

6. Le chant des ouvriers – Marc Ogeret

(Pierre Dupont, 1846).

Es un brindis por la unidad de los obreros: “Amémonos y, cuando podamos unirnos para beber todos juntos (…) ¡Bebamos!”. Marc Ogeret es un sindicalista parisino que ha peleado duramente por los derechos de los artistas. Canta con la misma fiereza las canciones de cabaret de la Belle Époque, las tonadas revolucionarias y las de los poetas.

7. En avant la classe ouvrière! – Ensemble Madrigal de l’Île-de-France y Les Octaves

(Pierre Degeyter, Eugène Pottier. 1880).

Muy pimpante. Esta es la versión del álbum La Commune en chantant que interpreta el Ensemble Madrigal de l’Île-de-France y Les Octaves. Algunas frases son adaptación de una canción anterior titulada Fanfan la Tulipe. Podría cantarse ahora mismo: “Un monstruo abre sus mandíbulas. Ese tiburón gigante se llama feudalismo financiero”. Pottier es el autor de la letra original de La Internacional.

8. La Semaine Sanglante –  Les Amis d’ta femme

(Pierre Dupont, Jean-Baptiste Clément. 1871).

Una versión de 2005 de un grupo alternativo de Nancy que se disolvió hace unos diez años. Le han dado aires de folklore balcánico y pompe de jazz manouche. La Semana Sangrienta fue el trágico capítulo final de la Comuna. Esta canción se titulaba originalmente Chant des Paysans, pero el comunero Clément escribió la nueva letra contando cómo las tropas gubernamentales “dan caza, encadenan y fusilan a todo lo que encuentran: a la madre al lado de su hija, al niño en brazos del anciano”.

9. Le Capitaine «Au mur» – Armand Mestral con Les Octaves

(Max Rongier, Jean Baptiste Clément. 1872).

Impresionante instantánea musical del militar que decide los fusilamientos: “Aquí está la lista con los nombres de cientos de bribones, mujeres e hijos de comunistas. ¡Fusiladme a todos estos sinvergüenzas!”. Armand Mestral era un cantante lírico y actor parisino que participo en la Resistencia. Esta es una de sus apariciones en el álbum La Commune en chantant. Los coros están a cargo de Les Octaves, un cuarteto vocal de Troyes, todavía en activo, que acompañó en ocasiones al gran Mouloudji.

10. Elle n’est pas morte! – Germaine Montero

(Victor Parizot. Eugène Pottier. 1886).

Es alucinante cómo encaja en la actualidad: “Periodistas policiales, vendedores de calumnias, han propagado sobre nuestras sepulturas sus oleadas de ignominias”. Pottier compuso esta canción sobre una melodía teatral, T’en fais pas Nicolas.Germaine Montero, actriz y cantante parisina, fue intérprete de Lorca y de Brecht en escena y en microsurco. También trabajó en cine en España. Esta grabación procede de una serie de álbumes del sello Le Chant du Monde titulada Histoire de France par les chansons.

11. La Commune (1871) – Jean Ferrat

(Jean Ferrat. 1971).

Ferrat es uno de los grandes de la canción francesa engagé. En sus canciones trata todos los temas de la contestación progre, desde el Acorazado Potemkin hasta esta canción sobre la Comuna que compuso con ocasión del centenario de aquellos acontecimientos.  En la letra se refiere a los autores de las canciones: “Dejadme cantar a Pottier“ y “Escuchad cantar a Clément”.

L’Orgie Parisienne (Rimbaud) Parte I y II – Ute Lemper

(Michael Nyman, 1989).

El último día de mayo de 1871, Arthur Rimbaud estaba fuera de sí viendo regresar triunfantes a las autoridades y burgueses que habían huido de París por miedo a la Comuna. Escribió una violenta diatriba contra ellos. Les llama “Idiotas quejicas, vejestorios, marionetas, lacayos”. El pianista londinense Nyman le puso música y, en 1992, la voz hiriente de Lemper grabó está versión escalofriante.

Imagen tomada de: http://images.eldiario.es/cultura/Comuna-Paris_EDIIMA20160527_0435_19.jpg
Artículo, originalmente publicado en http://www.eldiario.es/cultura/musica/cerezas-barricadas-sonora-Comuna-Paris_0_514799376.html
Comparte este contenido:

Argentina: Carta de un docente ¿despedido? de una Orquesta Infantojuvenil al ministro Bullrich

Argentina/04 de mayo de 2016/ Fuente: La izquierda Diario

Reproducimos la carta que escribió Leandro Yabkowski, docente de percusión de la orquesta, narra cómo el vaciamiento del programa deja a chicos y docentes en completo desamparo.

Benjamín vio una batería por primera vez en su vida en la Orquesta Infantojuvenil de Don Bosco/Itatí, Quilmes, donde toma clases de percusión. En el ensayo anterior había acompañado al resto de la orquesta con una sencilla base de rock. Estábamos practicando “Rezo por vos”. Hoy, como todos los sábados, esperaba a que abramos la puerta de la escuela para entrar junto con el resto de sus compañeros.

Pero es un sábado distinto. Hoy los docentes conocimos a la directora del establecimiento. “Nosotros no firmamos ningún convenio, ustedes están sin contratos…”. “¿Cómo es la actividad que realizan acá?” “¿Estos instrumentos tan caros se los prestan a los chicos?” “A esas motitos que pasan en el barrio les tengo pánico”. “Imagínense… le pasa algo a algún chico y estamos sin seguro. A la primera que le cortan la cabeza es a mí”. Es lo que nos explica a los docentes (como si no supiéramos que todos nos estamos jugando nuestra cabeza). Tiene razón, no nos puede dejar pasar.

En las pupilas de Benjamín casi se le puede adivinar el reflejo de la batería. “Profe ¿hoy puedo tocar los mismos instrumentos que la vez pasada?”. Con un nudo en la garganta, de golpe me imaginé a mí mismo explicándole a un chico de 8 años que Martiniano Molina nos dice que las orquestas van a continuar solamente si Nación gira la plata. Que Ariel Domene, Secretario de Cultura, desde hace más de tres meses nos sigue diciendo “En dos semanas se soluciona lo de ustedes”. Que Fernando Pérez, Secretario de Gobierno, desde que firmamos el contrato hace más de dos semanas nos repite “En 48hs están sus cheques”. Igualmente, Benja, ese contrato era sólamente por enero y febrero, aunque lo cobremos no significa que la Orquesta continúa porque ahora no tenemos la firma de nadie. Pero no pierdas esperanzas porque los profes la venimos peleando. El Ministro Esteban Bullrich en el punto 9 de la Paritaria Nacional se comprometió a continuar con el Programa de Orquestas y Coros para el Bicentenario. Y Pérez nos dijo que, en Quilmes, si las Orquestas siguen, mantendrían las sedes donde funcionan actualmente. Que el Programa pasaría a formar parte de la Dirección de Políticas Socioeducativas de Provincia, entonces Nación giraría los fondos a Provincia, y Provincia al Municipio o a donde tenga ganas. ¿Entendiste, Benja? Hay que llamar al lobo para que saque a la chiva. “Si, si ¿y hoy qué canción vamos a tocar?”

Finalmente le devolvimos la llave a la directora. “Ojalá solucionen su problema pronto”. Su problema, el de otro. Un otro que está llorando en la puerta con un estuche de oboe porque para ella la Orquesta había sido como un segundo hogar. Otro que pregunta por los precios de las clases particulares y saca cuentas mentalmente. Otro que los sábados vuelve a estar sentado sin hacer nada en la vereda de enfrente, donde todavía pega un poco de sol.

Otros nos preguntamos hasta dónde vamos a llegar con esto. Dónde está el límite. ¿Lo vamos a poner nosotros? ¿O lo van a poner nuestros cuerpos? El Director de la Orquesta se descompuso. “Disculpen chicos, hoy me voy a retirar un poco antes”. Se vuelve a su casa en ambulancia por un pico de presión.
Cierro los ojos y en mi mente entro al despacho de Bullrich. “Nosotros no festejamos la muerte de ninguna Orquesta, los globos de colores son por otra cosa…”.

Leandro Yabkowski
Docente de Percusión
Orquesta Infantojuvenil de Don Bosco

 

Fuente: http://laizquierdadiario.com/Carta-de-un-docente-despedido-de-una-Orquesta-Infantojuvenil-al-ministro-Bullrich

Imagen: http://laizquierdadiario.com/IMG/jpg/12718090_1007031396051624_7394850648593076720_n.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: Buscan incentivar tradición margariteña en los jóvenes.

En la EB Villa Rosa le rindieron homenaje al reconocido cantautor José Isidoro “choro” Vásquez. Tuvieron varias presentaciones de música neoespartana

América del sur/Venezuela/03.05.2016/Autor:Mariana Ramírez Theis/Fuente:http://www.elsoldemargarita.com.ve/

Con la intención de resaltar y conservar las costumbres y tradiciones margariteñas, la Zona Educativa del estado Nueva Esparta, en conjunto con la Escuela Básica Villa Rosa, organizaron un Festival de Música Margariteña en honor al reconocido cantautor y músico José Isidoro “Choro” Vásquez, quien a sus 90 años aún compone y canta.

Yajaira Carballo, directora del plantel, explicó que en las actividades escolares diarias se dedica una hora para resaltar la cultura neoespartana. Dijo que el principal objetivo es que los niños no pierdan el gusto por lo propio. “Queremos que estén claros de nuestra historia, es necesario mantenerla”.

En el encuentro de cantos participaron más de 120 niños de diferentes instituciones, quienes pusieron a valer su talento al interpretar estribillos y gaitas margariteñas. Herminio Bello, docente del área de cultura de la escuela, dijo que el propósito es promover y enaltecer los valores regionales de Nueva Esparta.

También tuvieron encuentros de grupos estables de danza y coral de Santa Rosa de Lima, dirigida por Iris Brito de Bello, docente de la institución. Orlando Aguilera, director del núcleo de la Orquesta Sinfónica y Coro Infantil y Juvenil del municipio Tubores, a través del proyecto Simón Bolívar también estuvo presente en la institución con un grupo de niños.

Aguilera comentó que uno de los principales objetivos del Sistema de Orquestas es trabajar desde las escuelas, impulsando la formación de los niños e incentivándolos a mantener el valor de las tradiciones margariteñas. Destacó que en esta casa de estudios hay 160 niños inmersos en diferentes agrupaciones.

La actividad se llevó a cabo en el anfiteatro de la casa de estudios y estuvieron presentes padres, representantes y el personal de la institución.

El evento empezó en horas de la mañana y culminó al mediodía, aproximadamente. Los organizadores quisieron dedicarle gran parte del día a este encuentro cultural.

Homenaje a José Isidoro «choro» Vásquez

El cantautor margariteño se sintió complacido por la invitación y pidió a los niños
rescatar las tradiciones neoespartanas. “Es importante que los niños ayuden a mantener esto, a sembrar la cultura, que hagan lo posible por conservarla”, dijo el músico.

Por su parte, compartió con los pequeños como ejemplo del amor por la cultura. Dijo que estos jóvenes son la generación de relevo.

Fuente: 

http://www.elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:167883/Buscan-incentivar-tradici%C3%B3n-margarite%C3%B1a-en-los-j%C3%B3venes

Imagen: http://www.elsoldemargarita.com.ve/uploads/images/2016/05/02/UB-VILLA-ROSA-dn.jpg

Comparte este contenido:

Comienza 12 Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara

Gibara/20/04/2016 /radiorebelde

Más de 400 obras, entre guiones cinematográficos, filmes de ficción y documentales, fueron seleccionadas para participar en el 12 Festival Internacional de Cine Pobre, que se celebra desde hoy 20 al 24 en la ciudad Monumento Nacional de Gibara. En esta ocasión estarán en concurso una treintena de largometrajes de ficción, largodocumetales y cortodocumentales, además de vídeos artísticos y guiones cinematográficos. Al mismo tiempo del entusiasmo despertado entre los pobladores, los preparativos han estado acompañados de operaciones para mejorar las condiciones de climatización, sonido y visualización de la sala Jibá, sede principal del certamen. Como es tradicional, durante las sesiones del festival habrá muestras representativas de otras manifestaciones como la música y las artes plásticas, unido al desarrollo de conferencias, talleres y encuentros con la comunidad.

Presenta Teatro D´Dos obra El Deseo Macbeth

Teatro D Dos presenta en el Complejo Cultural Raquel Revuelta (Línea y B, El Vedado) los próximos fines de semana de abril (22, 23 y 24; 29, 30 y 1 de mayo), siempre a las 8 y 30 de la noche, El Deseo Macbeth, de Agnieska Hernández Díaz, con puesta en escena y dirección de Julio César Ramírez. Protagonizada por Daisy Sánchez y Jorge Juan Fernández Riverón, El deseo Macbeth se encarna en una fiesta que dan los protagonistas. Una fiesta que abre paréntesis para recrear el diálogo íntimo de los personajes, siempre enmarcado dentro de ese ambiente y espíritu seductor de toda acción festiva. El vestuario poco teatral de los actores se confunde o se compone, con la vestimenta de los espectadores, no existe ninguna barrera representacional. Todo forma parte de un conjunto, que es la casa Macbeth. El espectador debe sentirse con absoluta confianza, puede hasta divertirse. El Deseo Macbeth, concebida para dos actores y entre veinticinco y sesenta espectadores, debe quedar como un testimonio en el imaginario de los participantes, en este caso aquellos que comúnmente llamamos espectadores. Según la autora, el género de la obra es fiesta testimonial.

Comparten representantes del cine cubano con integrantes de delegación de artistas e intelectuales de los Estados Unidos

Integrantes de la delegación de artistas, intelectuales e invitados del Comité Presidencial para las Artes y las Humanidades de los Estados Unidos que visitan la Isla, intercambiaron ayer con directores, actores y representantes del cine cubano en los Estudios de Animación del Icaic. Roberto Smith, presidente del Icaic, compartió con los visitantes parte de la historia y el trabajo de la institución en sus 57 años, tanto en la producción cinematográfica, como en la formación del gusto cinematográfico de los espectadores. Kal Penn, actor y productor indio estadounidense, anunció que el próximo mes de julio, el programa de gira cinematográfica internacional Sundance Film Forward, arribará a Cuba para proyectar dos películas y estimular los intercambios con el público y los cineastas cubanos. Asimismo, Roberto Smith informó que seis largometrajes de reciente producción del Icaic serán exhibidos en los próximos meses en las salas de cine de diez ciudades norteamericanas. Los representantes de la delegación pudieron compartir durante el encuentro con Iván Giroud, director del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano; con los directores Rigoberto López, Jorge Luis Sánchez, Arturo Santana, Manuel Pérez Paredes o Ernesto Padrón, y los actores y actrices Eslinda Núñez, Tomás Cao y Daniel Romero, entre otros.

Será Libro a la carta con la doctora María Dolores Ortiz, en Librería Fayad Jamís

La doctora María Dolores Ortiz, a propósito de su aniversario 80, será la invitada del programa cultural Libro a la carta, a cargo del periodista y crítico Fernando Rodríguez Sosa, el miércoles 27 de abril, a las cuatro de la tarde, en la Librería Fayad Jamís, en Obispo 261, entre Cuba y Aguiar, en el Centro Histórico habanero. Doctora en Ciencias Filológicas, Profesora Titular de la Universidad de La Habana, Profesora de Mérito del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, la doctora María Dolores Ortiz ha recibido, entre otros reconocimientos, el Premio Nacional de Pedagogía y el Título de Heroína del Trabajo de la República de Cuba. Fundadora del programa Escriba y lea, de la Televisión Cubana, presidenta de la Sociedad Cubana de Amigos del Libro, la doctora María Dolores Ortiz es autora de varios libros –entre los que aparecen En mitad de cien caminos… y Desde sueños y realidades: la mujer— y de algunos prólogos, entre ellos el que acompaña la edición cubana de Corazón, de Edmundo de Amicis.

Presentarán texto sobre música cubana

El libro Escritos sobre música cubana, de la musicóloga Ana Victoria Casanova, será presentado el próximo jueves en el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (Cidmuc), en su espacio El Eje y la Bisagra, en esta capital. La sala Fernando Ortiz de esa institución acogerá, a las tres de la tarde, la presentación del texto perteneciente al sello Ediciones Cidmuc. Colección D´Música, informaron los organizadores. Las cuatro secciones del libro Organología, Música popular, Música de concierto y Reseñas, dan fe no solo de la variedad de temáticas posibles al indagar en la música y los músicos cubanos, sino de la multiplicidad de caminos de investigación y análisis recorridos por la autora durante su trayectoria como musicóloga. Los textos compilados, concebidos en un período de aproximadamente 15 años, son inéditos en su mayoría, pues en muchos casos se trata originalmente de comunicaciones orales ofrecidas como ponencias o conferencias.

Iniciará este viernes Feria Artesanal Arte para Mamá

Arte para Mamá, la feria artesanal más esperada por la familia cubana, abrirá sus puertas el 22 de abril en el recinto ferial Pabexpo y se extenderá hasta el 5 de mayo. Ubicada en días previos a la celebración del Día de las Madres, y organizada en homenaje a ellas, esta feria permitirá al público asistente adquirir productos utilitarios y decorativos de elevada calidad. Sobresalen, entre otras opciones, confecciones textiles, cerámicas, muebles artesanales, calzado, arreglos florales y piezas de orfebrería. Arte para Mamá es también un punto de encuentro con los creadores y el espacio para apreciar técnicas, estilos y tendencias que se imponen en el trabajo artesanal del país, enfatizó Correa, quien resaltó que una vez inaugurada abrirá todos los días de 11.00 a.m. a 7.00 p.m., excepto el 1ro. de mayo.

Fuente de la noticia: http://www.radiorebelde.cu/noticia/comienza-12-festival-internacional-cine-pobre-gibara-20160420/

Comparte este contenido:
Page 14 of 15
1 12 13 14 15