Page 1 of 2
1 2

¿Qué es el trabajo precario?

Por: Jorge Robles*

Casi de manera intuitiva, parecería fácil reconocer lo que es un trabajo precario. Sin embargo, al momento de analizar las distintas formas de trabajo, no lo encontramos de manera fácil, pues nos concentramos en los salarios.

La Real Academia Española define trabajo precario como: Situación que viven los trabajadores sujetos a unas condiciones de trabajo por debajo del límite considerado como normal, especialmente cuando los ingresos económicos que se perciben por el trabajo no cubren las necesidades básicas de una persona.

Esto deja completamente a la subjetividad del analista lo que es normal y la carencia de una definición de necesidades básicas de una persona.

En mi entrega anterior sobre la condición de vida de los trabajadores por aplicación, llegaron algunos comentarios sobre lo bien que pueden ganar algunos. De la calidad del trabajo nadie dijo nada.

Como no existe un consenso sobre el concepto, utilizo la definición de trabajo precario como la contraparte de trabajo decente construido en la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Entre los sindicalistas independientes, el término decente no fue bien recibido, pues el concepto de decencia lo heredamos de la época de la Nueva España. Es un adjetivo acuñado para definir al indígena aculturizado a la manera europea, por medio de las encomiendas: aprender a hablar en español, bautizarse en la fe católica, contestar para servir a usted cuando se presenta y mande usted cuando se le llama. En suma, disfrazarse de español desde la manera de vestir o la de usar manta para mostrar que no se sabía español ni de costumbres europeas.

En la definición de la OIT y usada en todo el orbe, las características mínimas para determinar la decencia del trabajo son:

Estabilidad laboral: saber que no perderás tu fuente de sustento mientras exista materia de trabajo, no podrán despedirte sin justificación fundada en criterios legales, ni mantenerte con innumerables contratos temporales en un trabajo permanente en la empresa.

Derechos laborales plenos: Por lo menos, los establecidos en los tratados internacionales y en los documentos base de la Organización de Naciones Unidas (ONU): Jornada máxima de ocho horas, vacaciones, seguridad e higiene en el trabajo, no violencia ni acoso de ningún tipo, derecho de huelga, pago doble y hasta triple de horas extras y días festivos, salario suficiente para mantener a una familia con acceso a la educación, cultura y recreación.

Seguridad social: garantizar la atención médica, incluyendo las acciones preventivas para los trabajadores y sus familias y construcción de una pensión suficiente para que en la jubilación se pueda mantener una forma de vida digna.

Diálogo social: reconocimiento pleno de los trabajadores, sobre todo los organizados de manera colectiva, para negociar, como pares de los patrones, las condiciones de trabajo por medio de contratos colectivos de trabajo reales, con el pleno respeto a la autonomía y libertad sindical.

Ante la carencia de cualquiera de uno solo de estos criterios, el trabajo dejará de ser digno para convertirse en trabajo precario.

El trabajo es precario si: a) se obliga a trabajar con un sindicato que fue elegido por los trabajadores, usualmente con sindicatos del Congreso del Trabajo, o los llamados progresistas o de plano, formados por el patrón; b) se fuerza a doblar turno por falta de relevo en el puesto. Situación muy común en empresas de seguridad privada; c) si simulan una relación laboral asalariada, pero en realidad el trabajador vive de las propinas. Caso de gasolineros, empacadores de supermercados, vigilantes de estacionamiento en centros comerciales; d) en caso de que el patrón utilice una empresa subcontratista, sin establecer una relación formal con el trabajador, y éste cobra por comisión de venta y no por un salario. Caso de agencias automotrices, Agentes de seguro y, tristemente, este método es usado en algunas cooperativas; e) si se puede correr del trabajo de manera injustificada en cualquier momento. De nada sirve un buen puesto y salario si mañana se pierde empleo;

f) cuando se paga derecho de piso por trabajar. Misma condición de los propineros; g) no tener seguridad social. Esto es común en muchas empresas, bajo el pretexto de que se está a prueba o se registran con un sueldo inferior del que realmente se percibe, disminuyendo el dinero de la Afore y las incapacidades, cuando se reciben. Usual en el caso de entrenadores deportivos, actores, cirqueros o cuenta cuentos; h) no contar con salario. Como agentes de seguro, trabajadores por aplicación, vendedores de autos, empresas inmobiliarias, becarios, trabajadores meritorios, menores de edad que ayudan a sus madres y padres; i) si el trabajo es forzado, como es el caso de que sea migrante o se haya trasladado al trabajador del extranjero a laborar, retuvieron sus papeles y se están guardando su salario para que no se lo gaste. Esto es muy usado por empresas chinas en casi todo el mundo. Detectamos casos en México, Europa y Sudamérica.

El trabajo precario es mucho más usual y normal de lo que se podría esperar. Existe en la economía informal y en la formal. Reconocer esta situación es buena manera de comenzar a definir para mejorar las condiciones de trabajo.

*Asesor (jrjrjr48.jr@gmail.com)

Fuente de la información: https://www.jornada.com.mx

Comparte este contenido:

Venezuela: Desafíos de la mujer venezolana ante el cerco económico

América del Sur/Venezuela/10-11-2019/Autor(a): Dailyn Ruano Martínez/Fuente: www.prensa-latina.cu

Por: Dailyn Ruano Martínez*

La guerra económica y política de Estados Unidos contra Venezuela causa hoy un impacto directo e intencional, dirigido a crear una situación de inestabilidad y despolitización en los sectores más sensibles de la sociedad.

Tras el proceso de ganancias políticas y culturales dirigido al empoderamiento de las mujeres venezolanas durante 20 años, el movimiento que las respalda se vio obligado a ‘ajustar su agenda basada en el objetivo estratégico por la igualdad de género, y priorizar la lucha básica por la sobrevivencia’, destacó la militante feminista Rebeca Madriz.

Entrevistada por Prensa Latina, la abogada e investigadora explicó que el activismo feminista en Venezuela pasó de un proceso de ascenso, conquistas y fortalecimiento a un estadio de lucha por las necesidades más urgentes de la población.

‘Ninguna guerra es neutra, siempre expresa una carga y un efecto diferencial sobre las mujeres, y en el caso venezolano se manifiesta de forma muy clara debido a las medidas coercitivas y unilaterales impuestas por Estados Unidos’, aseveró la exviceministra de la Mujer y la Igualdad de Género.

En un escenario de guerra no convencional como el impuesto a la nación suramericana, se sacrifican las banderas y reclamos específicos de los diversos sectores sociales por aspectos fundamentales como la defensa de la soberanía de la patria, del proyecto histórico del socialismo bolivariano -proceso de un marcado carácter feminista-, acotó Madriz.

Subrayó que existe un objetivo visible dirigido a desmovilizar y despolitizar las fuerzas sociales afines al gobierno para mellar la unidad de los distintos frentes, crear una crisis social y justificar un cambio de régimen por vías antidemocráticas.

‘Cuando la urgencia por satisfacer las necesidades básicas obstaculiza el activismo, cuando las mujeres deben poner en un segundo plano su militancia para correr a una cola en el mercado, evidentemente existe la intención de golpear a la principal fuerza política de la Revolución; no lo han logrado, pero sí impacta en la cotidianidad’, precisó.

Como consecuencia del cerco impuesto a Venezuela para asfixiar la economía nacional, el acceso a necesidades básicas como agua, luz, comida y medicamentos -derechos humanos fundamentales- se erigen prioridades para las mujeres, en gran mayoría jefas de hogar, amas de casa y trabajadoras. La militante feminista indicó que las voces del movimiento feminista condenan en la actualidad las medidas coercitivas y unilaterales que persiguen las finanzas y restringen el acceso del país a los mercados internacionales, para impedir la compra de medicinas y alimentos.

RETOS IMPOSTERGABLES

La ofensiva económica dirigida a crear una situación de inestabilidad, frustración y confusión en la cotidianidad del pueblo venezolano genera la aparición y agravamiento de fenómenos sociales, retos impostergables para el movimiento feminista venezolano.

Aspectos neurálgicos como la violencia de género, la migración, la mortalidad materna, el embarazo en la adolescencia y la trata de personas sobresalen en una agenda de luchas de demandas históricas y actuales como consecuencia del sabotaje económico y asedio político.

Algunos elementos como el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos -situados en la agenda feminista en el camino hacia la igualdad de género- son vulnerados actualmente, lo cual constituye ‘una de las más grandes preocupaciones para la sociedad y mujeres en particular’, aseveró Madriz.

La significativa democratización en el nivel de acceso a métodos anticonceptivos, alcanzada hace algunos años, deviene en la actualidad otra de las causales del contexto dados sus elevados costos, detonante para el incremento de embarazos no deseados, sobre todo en edades tempranas.

De los partos que se producen anualmente en el país, precisó Madriz, el 22 por ciento son de menores de 19 años y de ellas el 15 por ciento menores de 13 años; cifras alarmantes que sitúan a Venezuela como uno de los países con altos índices de embarazo en la adolescencia.

‘Debemos incorporar a todos los actores sociales en el debate por la vía de las causales y el análisis de casos reales para convidar a la reflexión, porque tenemos la responsabilidad como nación de respaldar derechos y proteger a las mujeres afectadas con estas realidades’, insistió.

Como parte también del impacto del bloqueo económico y financiero y su incidencia en el sistema de salud pública se agrava el tema de la mortalidad materna cuyas cifras se acrecientan anualmente, una de las deudas históricas del movimiento feminista por erradicar ese flagelo. FORTALEZAS PARA EL AVANCE

A las mujeres venezolanas les ha tocado constatar cómo las demandas del movimiento feminista en las últimas dos décadas se tradujeron en políticas públicas para el bienestar del pueblo.

Desde el ascenso al poder político en 1999 del líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez (1954-2013), se configuraron elementos de carácter legislativo y jurídico favorables para el proceso de empoderamiento de la mujer.

El dirigente socialista abrazó el feminismo y las distintas banderas de los sectores oprimidos y explotados en un loable esfuerzo para acompañar a las mujeres en sus luchas por la igualdad de género, contra la violencia y cualquier forma de discriminación.

Sin embargo, el principal desafío parte de lo cultural, de la erradicación de principios conservadores, estereotipos tradicionalistas, machistas y patriarcales que refuerzan sus bases en los tiempos difíciles de crisis económica, exacerbada por los efectos de las medidas coercitivas aplicadas por Washington.

El activismo feminista en Venezuela cuenta con fortalezas para superar las circunstancias, aseveró Rebeca Madriz al valorar el momento histórico actual como propicio para la sistematización de los avances alcanzados en materia de derechos en las últimas dos décadas y para la proyección de los retos más urgentes.

*Periodista y Msc. en Género y Comunicación

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=319624&SEO=desafios-de-la-mujer-venezolana-ante-el-cerco-economico
Comparte este contenido:

Otros 50 millones de niños vivirán en los barrios marginales de África Subsahariana para 2030

Redacción: Europa Press/09-01-2019

UNESCO advierte de las necesidades educativas que tendrán estos menores y apela a elaborar planes para garantizar este derecho

La urbanización continuada del África Subsahariana, unida al fuerte crecimiento de población que está experimentando el continente, hará que para 2030 haya 50 millones de niños más viviendo en los barrios marginales de sus ciudades, unos niños que necesitarán tener cubiertas sus necesidades, sobre todo en lo relativo a la educación.

Así se desprende del informe Seguimiento de la Educación en el Mundo 2019 (GEM) publicado esta semana por la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en el que se advierte de que para esa fecha habrá 80 millones de niños más viviendo en los llamados ‘slums’, 50 de los cuales en el África Subsahariana.

La tasa de urbanización del África Subsahariana ha pasado del 15 por ciento en 1960 al 38 por ciento actual. Entre 1995 y 2015, el número de residentes urbanos en el continente prácticamente se duplicó y se espera que ocurra casi lo mismo nuevamente para 2035. Para 2050 se estima que el 56 por ciento de la población sea urbanita.

Muchos de quienes se instalarán en los ‘slums’ no serán desplazados internos llegados desde otras partes del país por distintos motivos, como los conflictos, el cambio climático o la falta de oportunidades, sino también refugiados llegados de países vecinos.

Estos niños necesitarán recibir una educación, un derecho universal reconocido internacionalmente. Se prevé que serán necesarias 1,8 millones de clases más en esta parte del globo para 2030. Otros 50 millones de niños vivirán en los barrios marginales de África Subsahariana para 2030. En concreto, según la UNESCO, Nigeria, el país más poblado de África, necesitará 400.000 clases; República Democrática del Congo, el país con la mayor cifra de desplazados del continente, 290.000; Etiopía, el segundo país más poblado, 120.000, y Tanzania, 116.000.

«A medida que el número de personas que viven en y alrededor de las ciudades sigue creciendo en los países pobres, necesitamos una gestión sistemática de las necesidades educativas en esos barrios marginales», defiende el director del informe, Manos Antoninis.

«Sin esta información, los gobiernos pueden hacer la vista gorda con facilidad», advierte, insistiendo en que «si queremos no dejar a nadie atrás, este debería ser el punto de partida, no una ocurrencia tardía».

EDUCACIÓN DE BAJA CALIDAD EN LOS ‘SLUMS’

La poca información de que se dispone demuestra que la educación en estos barrios marginales es mucho peor que en otras zonas urbanas. Otros 50 millones de niños vivirán en los barrios marginales de África Subsahariana para 2030. Los estudios realizados en dos ‘slums’ de Nairobi demostraron que el porcentaje de mujeres con al menos algún grado de educación pasó del 32 por ciento en 2000 al 51 por ciento en 2012, muy lejos del 68 por ciento de media en la ciudad.

Según denuncia la UNESCO, los migrantes en estos barrios chabolistas son incapaces de beneficiarse de los esfuerzos de los gobiernos por ampliar los programas sociales, incluida la educación, a las zonas urbanas, ya que a menudo necesitan demostrar su residencia. En Kenia, el programa de protección social urbano exigió identificación nacional, lo que excluyó al 5 por ciento de los residentes en estas barriadas preseleccionados, que eran refugiados.

Por otra parte, la falta de escuelas gubernamentales en estas zonas ha llevado a que el espacio lo cubra  las ONG y actores privados.

En cuatro zonas de bajos recursos de Kampala, la capital de Uganda, el 84 por ciento de los niños matriculados desde la guardería hasta secundaria acudían a centros privados. Más del 40 por ciento de los migrantes y otros residentes en dos barrios informales en Nairobi acudieron a escuelas privadas entre 2003 y 2010. Más del 40 por ciento de los migrantes y otros residentes en dos barrios informales en Nairobi acudieron a escuelas privadas entre 2003 y 2010.

Otros 50 millones de niños vivirán en los barrios marginales de África Subsahariana para 2030

HAY QUE PLANIFICAR LA EDUCACIÓN

Aunque las estimaciones nacionales apuntan a que menos de la mitad de la población de África vive en zonas urbanas, UNESCO destaca que nuevas estimaciones basadas en una metodología mejorada, que incluye el escaneo vía satélite, sugieren que realmente más del 80 por ciento lo hacen, por lo que la necesidad de planificar y proveer educación se hace más acuciante.

La falta de datos hace que los gobiernos subestimen la demanda educativa. Por ejemplo, el censo de Kibera, el ‘slum’ más grande de Nairobi, ofrecía datos un 18 por debajo de los recabados en un ejercicio de mapeo casa por casa.

Por otra parte, el informe de la UNESCO llama la atención sobre la falta de profesionales de planificación urbanística en África capaces de empujar hacia una urbanización sostenible que proteja a los más pobres e incluya la educación como parte del paquete de regeneración.  Por ejemplo, en Kenia solo hay uno de estos expertos por cada 200.000 habitantes mientras que en Uganda la cifra es de uno por cada 400.000.

Fuente: https://www.europapress.es/internacional/noticia-otros-50-millones-ninos-viviran-barrios-marginales-africa-subsahariana-2030-20181124091241.html

Comparte este contenido:

Los otros exilios

Por: Ilka Oliva Corado

Como costales de basura, como bultos, como despojos son lanzados hacia la nada, los parias; a quienes les arrebataron todo desde el momento de su nacimiento y en esa nada: moribundos, sin anhelo alguno y sin piel dónde detener los huesos deambulan en las migraciones forzadas. Esos otros exilios invisibilizados y estigmatizados por todo aquel que es incapaz de sentir en nervio propio el dolor del otro.

En otros tiempos a las migraciones forzadas se les conocían como exilios políticos, esos exilios políticos siguen existiendo y siguen siendo migraciones forzadas. Es muy fácil señalar, enjuiciar y degradar cuando no somos nosotros los que estamos en circunstancias extremas que pongan en tela de juicio nuestra integridad, nuestra salud mental, nuestras necesidades básicas y nuestros sueños.

Cuando no somos nosotros los que sufrimos hambre, nos partimos el lomo de sol a sol obteniendo a cambio salarios de miseria que nos obligan a la subsistencia en condiciones de esclavitud. Cuando no son nuestras vidas ni las de los nuestros las que están en peligro. Cuando no es a nosotros a los que la violencia gubernamental nos ha deshecho la familia. Cuando no es a nosotros a los que les han arrancado los sueños a golpes de bota de capataz.

Cuando no somos nosotros los que hemos crecido sin oportunidades de desarrollo: excluidos, oprimidos, violentados por un Estado ausente, que solo es capaz de ver cuando se trata de reprimir a quienes no pueden defenderse de la maquinaria de destrucción masiva que es el racismo, el clasismo, la corrupción, el neoliberalismo y las bandas de criminales de la oligarquía que hacen con los recursos, la justicia y la impunidad lo que se les ronca la gana.

Es muy fácil, no se necesitan escrúpulos ni agalla alguna para lanzar piedras en manada a quien no puede defenderse, somos un tropel de sinvergüenzas que se sienten con la autoridad y el derecho para amedrentar a quienes creemos inferiores, cuando los inferiores somos nosotros: mamarrachos.

Esos otros exilios, tienen la particularidad de la pobreza extrema, una miseria a la que han sido obligados a padecer por su origen y su clase social. Esos otros exilios que no consisten en subirse a un autobús, a un barco, a un tren o a un avión con los papeles correspondientes que abran las fronteras o las puertas de embajadas o consulados; son exilios a consecuencia de las políticas de impunidad y apropiación de recursos y de vidas que aplican los gobiernos sucumbidos a disposiciones de injerencia, oligarquía y bandas criminales.

Mortales que en nuestra mediocridad nos creemos dueños de una tierra en donde estamos solamente de paso, un viaje de un simple soplo de vida que puede terminar en cualquier instante. Todo es superior a nosotros en este universo, todo. Y aun así defendemos fronteras, denigramos por clase social, color, credo, origen…

Un día nos puede tocar a nosotros, un día cualquiera la violencia nos puede tocar de cerca, un día también nos vamos a ver a lomo partido sobreviviendo la agonía de la explotación. Un día la impunidad se ensañará con nosotros y los nuestros, la injusticia nos escupirá a la cara, la suerte que creemos que tenemos nos volteará la espalda y nuestros privilegios acabarán.

Un día seremos expuestos por nuestra clase social, por nuestro credo, por nuestro origen y un día también nos lanzarán piedras en manada y nos cerrarán las puertas de los enormes muro fronterizos que ahora defendemos: un día vamos a estar del otro lado en los zapatos del otro y ahí sí y ahí sí…, vamos a padecer el escarnio, la ira y la crueldad que un día lanzamos como puntapiés de botas de capataz contra quienes fueron obligados al destierro y a la peregrinación en busca de un bocado de comida y de oxígeno para seguir viviendo.

Un día vamos a ser nosotros los protagonistas de los otros exilios, de las migraciones forzadas que hoy tanto señalamos con fanfarronería de dueños de ni mierda.

Ojalá suceda, tal vez así aprendamos en el dolor propio sobre el dolor ajeno.

Fuente: https://www.aporrea.org/ddhh/a270587.html

Comparte este contenido:

«Educación, trabajo, oportunidades, amigos… ¿son necesidades especiales?»: la emotiva campaña de unos jóvenes con Síndrome de Down

23 Abril 2017/Fuente y Autor:lasexta 

La protagonista del vídeo, una joven con Síndrome de Down asegura que lo que realmente necesitan es «educación, trabajo, oportunidades, amigos y un poco de amor, igual que todos los demás», por ello han creado esta campaña.

La campaña #NotSpecialNeeds, en castellano, no necesidades especiales, pretende acabar con los estereotipos que hay en la sociedad y que normalmente piensan que las personas con Síndrome de Down son discapacitados que necesitan unos cuidados especiales.

Pero, «¿esas necesidades son especiales?«, es la pregunta que hacen durante el vídeo. La joven que protagoniza la historia dice que lo que realmente necesitan es «educación, trabajo, oportunidades, amigos y un poco de amor, igual que todos los demás».

El movimiento ‘Coordown’ cuenta además con perfiles en las distintas redes sociales, bajo la misma etiqueta niños y adultos de todo el mundo que sufren esta enfermedad han colgado sus fotos para recordar cuáles son sus verdaderas necesidades.

Puede ver el video en el link: https://youtu.be/kNMJaXuFuWQ

Fuente de la noticia: http://www.lasexta.com/noticias/sociedad/educacion-trabajo-oportunidades-amigos-son-necesidades-especiales-emotiva-campana-jovenes-sindrome-down_2017042258fba6920cf2461b6de2b89b.html

Fuente de la imagen:http://fotografias.lasexta.com/clipping/cmsimages02/2017/04/22/058A3491-365F-468D-8F6B-07EE9118A23C/58.jpg

Comparte este contenido:

India: No cesa la infrahumana explotación laboral infantil

India/05 de Diciembre de 2016/Hispanidad

Más de 200.000 niños son explotados en India, trabajan en duras condiciones en la industria de la fabricación de cajas.

En régimen de explotación laboral, sin acceso a la educación y sin tener cubiertas sus necesidades básicas,estos niños sufren las consecuencias de una sociedad que los mira con indiferencia.

Para dar a conocer esta injusta situación, la agencia de publicidad McCann Erickson New Delhi ha creado la campaña “Child in a Box”, una iniciativa que pretende enseñar esta dura realidad a todo el mundo.

Se trata de unas cajas cuya parte superior presenta a un niño feliz pero en el momento en el

que se abre, se muestran las condiciones infrahumanas de los niños explotados. Han sido puestas a la venta en diversos lugares del país y el dinero recaudado se destinará a mejorar las condiciones de vida de estos pequeños

Esta realidad nos debe llevar a una participación activa en favor de los demás ya que, el sur de Asia presenta los peores índices de explotación laboral infantil, con más de 100 millones de niños que existen como bestias de carga.

En Guatemala hay cerca de un millón de niños que trabajan en una situación precaria. Las autoridades han lanzado una campaña en contra del trabajo infantil bajo el eslogan “No te laves las manos. El trabajo no es cosa de niños”. Este spot ha sido galardonado en el Festival Publicitario de Cannes.

Así mismo, Anesvad, viene lanzando, periódicamente, una campaña para recuperar las niñas esclavas para formarlas y que accedan a un trabajo digno, bajo el eslogan: “El tráfico sexual es un destino marcado por la miseria para muchas niñas del Sudeste Asiático”. Esa esclavitud de los niños es la que han denunciado dos organizaciones norteamericanas,Human Rights Watch y Domestic Child, en sendos informes. Para estas criaturas su paga se limita a la vianda y algo para vestir.

Según el informe de las Obras Misionales Pontificias, las cifras de los niños esclavos son espeluznantes: 14 millones de huérfanos a causa del sida. La mitad de los 600 millones de niños pobres del mundo, 130 millones no acuden a la escuela, 180 millones padecen desnutrición, 250 millones sufren explotación laboral y un millón de menores caen en las redes del comercio sexual.

Fuente: http://www.hispanidad.com/india-no-cesa-la-infrahumana-explotacion-laboral-infantil.html

Comparte este contenido:

Jardines de integración

Por. Mario Daniel Correa

Los jardines de infantes incorporados al nivel inicial tienen entre sus presupuestos fundamentales el desarrollo o el despertar de una motivación por la que el niño significa el origen mismo de los aprendizajes y en los que el propio infante mediante los ejercicios podrá poner en práctica sus habilidades para dar respuesta a cada situación vivida. La pedagogía que sustentamos se basa en sus posibilidades por el juego. El niño tiene al nacer una motivación innata de aprender y las cualidades para hacerlo por sí solo. Por lo tanto, lo mejor que los adultos podemos hacer por él es darle las oportunidades y un adecuado ambiente para que despliegue su potencial natural. El factor educativo de la expresión corporal y la mímica, se refieren al movimiento, con el fin de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. Para hacer teatro considerando al niño de nivel inicial, no es necesario que este tenga una cualidad innata, para ello, bastará con que quiera divertirse, inventar e interpretar historias, y hacer amigos. Los niños, en el teatro infantil, no hacen teatro ni aprenden teatro. Ellos juegan a crear, inventar y aprenden a participar y a colaborar con el grupo. Otro factor como la música debe introducirse para los niños en edades preescolares debido a la importancia que ella representa en su desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, del habla y motriz.

La música como elemento fundamental en esta primera etapa del sistema educativo ayuda al niño a integrarse a la naturaleza y al medio porque favorece el alcanzar autonomía en sus percepciones cotidianas, asumir la atención de sí mismo y por el entorno y ampliar su mundo comunicacional. El niño que vive en contacto con la música aprende a convivir de la mejor manera posible con otros niños y con el propio adulto estableciendo un contacto relacional más armonioso. La música (sobre todo la música clásica) provoca: Aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración de los niños; mejora la habilidad para resolver problemas matemáticos y de razonamiento complejos. Al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio, y el desarrollo muscular.

Pero el factor más importante es el juego puesto que por él, el niño se beneficia de la siguiente manera: Satisface las necesidades básicas de ejercicio físico; es una vía excelente para expresar y realizar sus deseos; la imaginación del juego facilita el posicionamiento moral y maduración de ideas; es un canal de expresión y descarga de sentimientos, positivos y negativos, ayudando al equilibrio emocional; con los juegos de imitación está ensayando y ejercitándose para la vida de adulto; cuando juega con otros niños y niñas se socializa y gesta sus futuras habilidades sociales; el juego es un canal para conocer los comportamientos del niño y así poder encauzar o premiar hábitos y finalmente diremos que es muy importante participar en el juego con ellos.

Todo ello es viable en la medida en que entendamos que los jardines de infantes deben concebirse como ámbitos de integración donde el maestro tendrá una importante tarea diferenciada de atención para educar y formar.

Fuente: http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=725237

Imagen: http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/imagenes/foto%209%20ni%C3%B1os%20de%20jard%C3%ADn%20infantil..jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2