Page 1 of 5
1 2 3 5

Chile: Más de mil trabajadores/as de la educación marchan por la crisis de la educación pública

En la mañana de este jueves, cientos de trabajadores de la educación se reunieron afuera de la CMDS en Antofagasta, exigiendo que los empleadores den soluciones concretas a las miserables condiciones que viven los y las estudiantes y trabajadores de la educación en los establecimientos educativos, para luego dirigirse al centro de la ciudad en una masiva marcha de más de mil personas.

Más de mil trabajadores de la educación de Antofagasta marcharon ayer jueves, luego de dos semanas paralizados por las pésimas condiciones de infraestructura, insumos, falta de personal, plagas en los establecimientos educativos que, tras dos años de pandemia y un retorno a clases obligatorio, la comunidad educativa se dio cuenta de las precarias condiciones y el abandono de la educación pública.

Esta manifestación comenzó en la CMDS, dónde cientos de trabajadores de la educación se reunieron para exigir soluciones concretas a los empleadores, luego marcharon por el centro de la ciudad para darle a conocer a la comunidad las demandas que existen en la educación pública.

Ante esto Jonathan Galleguillos profesor de Educación física, expresa “La movilización se mantiene, porque en este momento la Corporación ha dado algunas soluciones que son parches a corto plazo de infraestructura, pero nos preocupa los proyectos a largo plazo de infraestructura, donde quizás no se han presentado todo los proyectos que deberían, sabiendo que estuvimos dos añis en pandemia, pondrían haberlo solucionado y recién ahora con este paro, se ponen las pilas con lo que uno necesita” ante esto agregó “Por ejemplo con la contratación de personal, entendemos que hay un 70% de trabajadores que quedan fuera de los que postulan, además que con el sueldo mísero que le dan que es solamente es el sueldo mínimo, ninguno quiere tomar los trabajos”.

Finalmente el docente invitó a «seguir la coordinación entre trabajadores, estudiantes y apoderados, ya que esta es una problemática que nos afecta a todos y todas».

También se hicieron presentes asistente de aula de la escuela Patricio Cariola, quienes apoyaron a los docentes en la marcha, por las necesidades de las escuelas y por la falta de condiciones para los niños y niñas. También llaman a las demás trabajadoras para que se hagan parte, porque esto es para todas y al alcalde que pinte la escuela, porque hizo una visita y no miró nada, se fue rápido y no dijo nada. También hicieron un llamado a mantenerse unidos por las demandas de la educación.

Por otra parte Patricia Romo, dirigenta del CdP #Antofagasta y parte de la agrupación Nuestra Clase, saluda la unión entre trabajadores, denuncia las pésima condiciones de insalubridad y de infraestructura, donde los estudiantes más vulnerables, también se merecen una educación de calidad. También denuncia el abandono por parte de las autoridades como CMDS y al municipio que no han gestionado bien los recursos.

Es necesario que nos unifiquemos a nivel nacional por las demandas de la educación, es necesario que el presidente nacional Carlos Díaz Marchant haga una crítica a los traspasos a los Servicios Locales y un llamado nacional a detener los SLEP que vienen a precarizar aún más la educación pública, fueron las palabras de la dirigenta.

Por último, Natalia Sánchez, médica del HRA y concejala por el Partido de Trabajadores Revolucionarios, solidarizó en la marcha por la crisis en la educación, ante esto ella menciona “Este es un problema que vemos desde la municipalidad, la falta de financiamiento directo, dónde tenemos un hoyo financiero de $4.600 millones en la Corporación municipal, esto es reflejo de una crisis histórica de la educación pública”.

Fuente: https://www.laizquierdadiario.cl/Mas-de-mil-trabajadores-as-de-la-educacion-marchan-por-la-crisis-de-la-educacion-publica

Comparte este contenido:

Panamá: Docentes rechazan dar clases semipresenciales para el período escolar 2021

López añadió que, en este sentido, reiteran que mientras dure la pandemia de la COVID-19 las clases deben desarrollarse a distancia en lo que reste del año 2020 y el inicio del periodo escolar 2021 hasta tanto no se tenga un verdadero control de la enfermedad.

Un grupo de docentes de diferentes gremios magisteriales aseguran que no respaldan, avalan o apoyan la iniciativa del Ministerio de Educación (Meduca) de brindar clases semipresenciales el próximo año.

Luis López secretario general del Frente Nacional de Educadores Independientes (Frenei), dijo que el miércoles 11 de noviembre en la reunión de Mesa Bilateral en la que los gremios magisteriales participaron junto a la ministra de Educación Maruja Gorday de Villalobos, solo se les presentó los lineamientos para el desarrollo del año escolar 2021 en la modalidad semipresencial.
Sin embargo, durante la reunión ningún representante de los gremios magisteriales que participaron avalaron el hecho de dar clases de manera semipresencial en el 2021.

López añadió que, en este sentido, reiteran que mientras dure la pandemia de la COVID-19 las clases deben desarrollarse a distancia en lo que reste del año 2020 y el inicio del periodo escolar 2021 hasta tanto no se tenga un verdadero control de la enfermedad.

De acuerdo con el dirigente magisterial existen varios factores, que influyen directamente en una buena educación y es necesario que el Meduca realice todas las gestiones necesarias en este momento, para que el próximo año se pueda reintegrar a los miles de estudiantes que en este 2020, no pudieron incorporarse y continuar su educación debido a sus limitaciones.

En este sentido, López agregó que el Meduca debe garantizar que tanto estudiantes como docentes cuenten con una conectividad robusta y gratuita, con cobertura nacional.

El material de estudio impreso, debe ser entregado a tiempo, antes que inicie el año escolar 2021.

En un comunicado los docentes manifestaron incluso, que si en algún momento las condiciones de salubridad lo permiten y se pueda dar un retorno a las clases en la modalidad semipresencial o presencial el Meduca debe ser responsable de garantizar limpieza y desinfección permanente y efectiva de las instalaciones educativas.

De igual forma, deben dotar de agua potable a todos los centros educativos que carecen de este recurso.

 Fuente: https://www.panamaamerica.com.pa/sociedad/docentes-rechazan-dar-clases-semipresenciales-periodo-escolar-2021-1176594
Comparte este contenido:

España: Concentración por la enseñanza pública

Convocada por un grupo de familias, docentes y estudiantes, tendrá lugar en El Parche a mediodía del 18 de julio.

La plaza de España acogerá mañana, a las doce del mediodía, una concentración en defensa de la educación pública. Bajo el paraguas Marea Asturverde, «un grupo de familias, docentes, estudiantes y educadores asturianos preocupados por la situación de la educación tras la alarma de la Covid-19 nos hemos unido para visibilizar y reivindicar una educación pública, universal, equitativa, integral, laica y que priorice las necesidades de la comunidad educativa y no los criterios económicos», explican en un comunicado.

A la vez que reprochan que estemos a finales de julio «y aún no tenemos un plan de acción y reacción que refuerce la educación pública para septiembre y que los centros puedan adaptar a su realidad».

Fuente: https://www.elcomercio.es/aviles/concentracion-manana-ensenanza-20200717000319-ntvo.html

Comparte este contenido:

Informe en español: Marco para guiar una respuesta educativa a la pandemia 2020 del COVID-19

FERNANDO M. REIMERS, GLOBAL EDUCATION INNOVATION INITIATIVE, HARVARD GRADUATE SCHOOL OF EDUCATION; COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL CIAE INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS EN EDUCACIÓN U. DE CHILE
ANDREAS SCHLEICHER, DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y HABILIDADES, ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO

Resumen

Este reporte tiene como objetivo apoyar la toma de decisiones en educación para desarrollar e implementar respuestas educativas efectivas ante la pandemia del COVID-19. Este documento explica por qué las necesarias medidas de aislamiento social interrumpirán la educación escolarizada durante varios meses en la mayoría de los países del mundo. En ausencia de una estrategia intencional y efectiva para proteger la oportunidad de aprender durante este período, esta interrupción causará graves pérdidas de aprendizaje para los estudiantes.
Este reporte sugiere que los líderes de sistemas educativos y organizaciones desarrollen planes para continuar la prestación de servicios educativos a través de modalidades alternas durante el necesario período de aislamiento social. Ofrece además un marco de áreas a ser cubiertas por tales planes.
Basado en una rápida evaluación de las necesidades educativas y las respuestas emergentes en 98 países, este informe identifica las necesidades más importantes que deben abordarse en estos planes, así como las áreas que probablemente enfrentarán más desafíos con respecto a su implementación. También examina las respuestas educativas de varios países a la crisis. Basado en un análisis de datos de la más reciente encuesta aplicada con PISA, el informe también describe los desafíos que enfrentan varios sistemas educativos para depender de la educación en línea como una modalidad de enseñanza alterna.

Descarga en: informe completo español (1)

Comparte este contenido:

El coronavirus saca a relucir la brecha digital en Estados Unidos

América del Norte/ Estados Unidos/ 31.03.2020/ Fuente: www.elnuevodia.com.

 

La crisis del coronavirus ha obligado a miles de niños a quedarse en sus casas y tomar clases por internet, lo que ha llevado a padres, maestros y autoridades escolares a realizar ingentes esfuerzos para llevar acceso digital a los hogares.

En Carolina del Sur, las autoridades contrataron seis autobuses con Wi-Fi y los colocaron en el estacionamiento de la escuela, a donde los padres llevaron a los chicos para que puedan aprender desde el interior de sus vehículos.

Uno de los autobuses estaba frente al edificio de Lacheyle Moore, lo que le permitió a su hijo hacer sus deberes.

“Tengo que ponerle datos adicionales a mi teléfono para que ella pueda hacer su trabajo y recibir sus calificaciones”, relató Moore, quien trabaja como cajera y cambió su horario para poder ayudar a sus hijos.

La pandemia ha convertido en una necesidad la educación a distancia, lo que plantea dificultades para los alumnos que carecen de acceso fácil a internet. Las autoridades escolares trabajan a marchas forzadas para que ningún chico se quede rezagado.

En todo Estados Unidos, casi 3 millones de estudiantes no tienen en internet en casa, ya sea por su alto costo o porque en su zona no hay servicio disponible. La carencia particularmente afecta a estudiantes de minorías étnicas, de ingresos bajos o de hogares donde los padres no tienen educación.

Los principales distritos escolares del país, como Los Ángeles y Nueva York, están invirtiendo millones de dólares para que todos los alumnos tengan conexión y computadoras. Las localidades más pequeñas consiguen maneras de repartir conectores o de llevar puntos de conexión a los estacionamientos de las escuelas. Aun así, otros han regresado a las asignaciones en papel y a los libros tradicionales, al descubrir que los problemas técnicos son muy difíciles de resolver.

“Lo que hay aquí es un empeoramiento de la brecha tecnológica, en que los niños de distritos más acaudalados pueden inmediatamente recurrir al aprendizaje por internet porque ya tenían la infraestructura”, comenta Maura McInerney, directora de asuntos legales del Education Law Center, institución que aboga por los derechos de estudiantes de menos recursos.

“En contraste con eso, los distritos más pobres, que no tienen esos recursos y donde los niños por ejemplo no tienen acceso a Chromebooks, están teniendo dificultades en satisfacer las necesidades educativas de los estudiantes”.

En el condado de Fairfield, en Carolina del Sur, el 51% de las viviendas no tienen banda ancha, según un análisis de The Associated Press con base en datos del censo. A nivel nacional, el 18% de los estudiantes no tienen acceso a internet de banda ancha.

“Muchos padres no tienen las aptitudes de ser maestros caseros”, indicó el director educativo del distrito, J.R. Green.

Fuente de la noticia: https://www.elnuevodia.com/noticias/eeuu/nota/elcoronavirussacaarelucirlabrechadigitalenestadosunidos-2557069/
Comparte este contenido:

Educación popular y “buen vivir”: Interacciones en lo pedagógico

Por: Benito Fernández Fernández. 

Resumen

El artículo nos propone pensar de qué forma la Educación popular y el paradigma del Buen Vivir hacen aportes al debate actual sobre la “calidad educativa”, enriqueciendo el enfoque de la “educación como derecho” y contribuyendo a innovar el campo de la pedagogía. El texto parte de dos grandes discusiones, por un lado el contexto de debate
sobre la “calidad educativa”, donde se disputan dos posiciones: “la educación como excelencia” versus la “educación como derecho”, y por otro el debate por el sentido global de nuestro ser en el mundo, en un contexto de globalización y de crisis planetaria. Frente a estos escenarios, la Educación Popular encuentra en el “Buen Vivir” un sentido ético y político que enriquece su comprometida trayectoria a favor de la liberación de los pueblos y en la que se destaca en la dimensión pedagógica el papel del educador popular en la construcción de sujetos autónomos y en la “calidad educativa” como un derecho universal en función de las necesidades educativas de las personas.

EGR10-01-Fernández-Castellano

Fuente del artículo: http://educacionglobalresearch.net/wp-content/uploads/EGR10-01-Fern%C3%A1ndez-Castellano.pdf

Comparte este contenido:

Entrevista a María Carmen Busto:“Hay niños que aprueban primaria sin una buena base de comprensión y expresión lectora”

Entrevista/22 Noviembre 2019/Autora: Pilar Álvarez/El país

María Carmen Busto es especialista en dificultades de aprendizaje del lenguaje. Insiste en que la clave para ayudar al alumnado es centrarse en la etapa de infantil

María Carmen Busto (Peralta, Navarra, 1948) es especialista en Educación Especial, métodos de investigación y dificultades del aprendizaje de lectoescritura. Se acaba de jubilar como profesora de la Universidad de Barcelona tras 40 años de carrera. Es autora de Manual de logopedia escolar y Reeducación del habla y del lenguaje en el niño con parálisis cerebral, de editorial Ciencias de la Educación Preescolar y Especial (CEPE). Responde al teléfono a las preguntas de EL PAÍS.

Pregunta. ¿Cómo es el aprendizaje de la lectoescritura en las escuelas españolas?

Respuesta. Hay diversos métodos, depende de cómo se apliquen y cómo reciban los alumnos el aprendizaje en función de la línea pedagógica del centro y de la cohesión del equipo docente. El saber hacer del maestro y la manera de aprender del alumno determinan cómo puede avanzar y progresar cada niño.

P. ¿Considera que el nivel de aprendizaje es bueno?

R. Creo que sí, tenemos muy buenos maestros y profesionales. Depende del interés y motivación del alumno y de la relación familia-escuela. Es de gran importancia la estimulación que reciban los niños en el ambiente familiar para leer. Hay alumnos que aprenden por sí solos, con la guía del maestro les es suficiente. Y hay otros que aun siendo capaces pueden presentar problemas de atención, motricidad, motivación… que les priva de un buen aprendizaje escolar.

P. ¿Cuántos alumnos tienen problemas de atención y cómo se puede solventar?

R. En una clase de 25 alumnos nos podemos encontrar con una quinta parte del alumnado con problema de aprendizaje. Hay que dar una mayor importancia a la educación infantil. La etapa de tres a seis años es fundamental para el aprendizaje escolar. Si en la etapa infantil hay una buena base de habilidades en cuanto a la percepción visual y auditiva, al ritmo, a la estructuración espacio-temporal… posteriormente en la etapa de educación primaria tendrán más facilidades. Los buenos resultados en educación infantil y primaria permiten anticipar buenos resultados en educación secundaria. Gran parte de los problemas en secundaria se deben a la falta de una buena base preparatoria de comprensión y expresión lectora.

P. ¿Cuáles son las claves para corregirlo?

R. Durante la escolaridad ya se observa qué alumnos pueden presentar o no dificultades de aprendizaje. La detección precoz es clave. Las metodologías estimuladoras que fomentan la curiosidad y la creatividad son necesarias. Así como la diversificación de las estrategias de enseñanza-aprendizaje.

P. ¿Hay suficientes recursos en las escuelas para ese seguimiento?

R. Tenemos los equipos de asesoramiento psicopedagógico, los maestros de educación especial, los logopedas itinerantes, competentes y buenos profesionales… pero dicho personal no es suficiente para abarcar la demanda. El escaso tiempo profesional para algunos alumnos no llega a resolver las necesidades educativas.

P. ¿Cuál es su valoración del Informe PISA?

R. Los países nórdicos como Islandia, Finlandia, Suecia, Dinamarca, presentan mejores resultados quizás porque tienen ratios por clase más reducidas y los equipos pedagógicos están muy bien coordinados. En nuestro país hay muy buenos profesionales. La cuestión está en la cantidad de personal y en su coordinación. El Informe PISA evalúa a un territorio educativo muy amplio sin tener en cuenta sus peculiaridades. Hay centros escolares que dan prioridad en la preparación de ciertas pruebas que con posterioridad pueden ser evaluadas.

Fuente e imagen: https://elpais.com/sociedad/2019/11/15/actualidad/1573824431_752758.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 5
1 2 3 5