Saltar al contenido principal
Page 3 of 3
1 2 3

México: Resolutivo de la Asamblea Estatal de la Sección VII del SNTE-CNTE Chiapas

América del Norte/México/16-11-2019/Autor(a) y Fuente: SECCIÓN VII DEL SNTE-CNTE Chiapas

Por: SECCIÓN VII DEL SNTE-CNTE Chiapas

ASAMBLEA ESTATAL PERMANENTE DE LA SECCIÓN VII DEL SNTE-CNTE REALIZADA EL 15 DE NOVIEMBRE DE 2019 EN EL AUDITORIO “ERNESTO CHE GUEVARA” DE TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS.

A casi un año de gestión, el gobierno estatal de la autodenominada Cuarta Transformación (4T) no ha mostrado ninguna diferencia sustancial respecto a sus antecesores. La administración de los conflictos sociales en lugar de su atención y resolución, la represión sistemática a todo acto de protesta, la demagogia indiscriminada a través de los medios de comunicación, la descalificación a toda oposición por medio de las redes sociales, la simulación de diálogo y construcción de acuerdos, la persecución a los dirigentes sindicales y populares, son las principales características de un gobierno que sin rubor alguno se llama a sí mismo democrático.

A pesar de las Minutas de Acuerdos y el “Pacto de Civilidad” suscrito en la Mesa tripartita, con la firma del mismo Presidente de la República, las principales demandas del Movimiento Magisterial y Popular de Chiapas se han quedado en el plano de la simulación y las promesas incumplidas. Por el contrario, se ha profundizado la campaña de represión y hostigamiento laboral, económico y administrativo en todas y cada uno de los niveles educativos. Frente a esta situación, y con el objetivo de ir juntando los distintos arroyuelos de la lucha popular en un gran torrente que haga frente al saqueo y el despojo que se vislumbra con la política de continuidad neoliberal, el Movimiento Magisterial y Popular de Chiapas ha convocado al Primer Diálogo Estatal a realizarse el 20 de noviembre de 2019 en la sección VII del SNTE-CNTE.

En este contexto, la Asamblea Estatal de la sección VII del SNTE-CNTE se reunió el día de hoy para determinar las acciones a desarrollar en el objetivo de exigir solución a las demandas del movimiento magisterial y popular de Chapas. Después de un profundo análisis, la Asamblea arribó a los siguientes: RESOLUTIVOS.

1.- La Asamblea Estatal Permanente de la sección VII del SNTE-CNTE, EXIGE la ABROGACIÓN de la nueva mal llamada Reforma Educativa y sus leyes secundarias, decretada por el gobierno de la Autodenominada Cuarta Transformación, toda vez que mantiene en un régimen de EXCEPCIÓN LABORAL a los Trabajadores de la Educación.

2.- La Asamblea Estatal Permanente de la sección VII del SNTE-CNTE MANDATA a la COMISIÓN DE DIALOGO Y NEGOCIACIÓN, ACUDIR al llamado de la mesa TRIPARTITA entre el Gobierno Federal, Gobierno del Estado y la Representación Sindical de la Sección VII del SNTE-CNTE el día lunes 18 de noviembre del presente en Donceles #100 de la Ciudad de México.

3.- La Asamblea Estatal Permanente de la sección VII del SNTE-CNTE MANDATA Y FACULTA a la COMISIÓN DE DIALOGO Y NEGOCIACIÓN para tomar decisiones resolutivas en la reunión tripartita a desarrollarse el día lunes 18 de noviembre del presente, exigiendo una RESPUESTA INTEGRAL a la AGENDA DE DEMANDAS planteada el 18 de septiembre de 2019.

4.- La asamblea Estatal Permanente de la sección VII del SNTE-CNTE RESUELVE desarrollar una JORNADA DE LUCHA de manera MASIVA los días 25, 26 y 27 de noviembre en la Ciudad de México, exigiendo RESPUESTAS a los planteamientos del Movimiento Magisterial y Popular de Chiapas.

5.- La Asamblea Estatal Permanente de la sección VII del SNTE-CNTE MANDATA a los distintos NIVELES EDUCATIVOS, hacer operativo el proceso de CONCILIACIÓN realizado de manera BILATERAL entre la representación sindical de las Secretarías de Trabajo y Conflictos y la Autoridad Educativa local.

6.- La Asamblea Estatal Permanente de la sección VII del SNTE-CNTE RATIFICA la vigencia del estallamiento del PARO INDEFINIDO de labores en tanto no exista SOLUCIÓN DE FONDO a las problemáticas planteadas por el Movimiento Magisterial y Popular de Chiapas.

7.- La Asamblea Estatal Permanente de la sección VII del SNTE-CNTE mandata que, para resolver los problemas de las escuelas Normales Públicas de nuestro estado (Jacinto Canek, Mactumactzá, Larrainzar y Huehuetán), se exija en el marco de la próxima jornada de lucha una mesa de atención para hacer los planteamientos y resolver de fondo las problemáticas presentadas.

8.- La Asamblea Estatal Permanente de la sección VII del SNTE-CNTE exhorta a las bases del Movimiento Magisterial y Popular de Chiapas para difundir, coberturar y participar en el PRIMER DIALOGO ESTATAL DE LOS TRABAJADORES DEL CAMPO, LA CIUDAD Y EL MAR a efectuarse el día 20 de noviembre del presente en las instalaciones del auditorio Ernesto Che Guevara de la Sección VII.

9.- La Asamblea Estatal Permanente de la sección VII del SNTE-CNTE otorga su más amplio respaldo a las compañeras y compañeros del NIVEL PREESCOLAR ante la falta de voluntad y sensibilidad política que la autoridad educativa presenta para establecer mecanismos de CONCILIACIÓN Y RELACIÓN BILATERAL, trasladando los temas de este nivel a la mesa TRIPARTITA NACIONAL.

10.- La Asamblea Estatal Permanente de la sección VII del SNTE-CNTE otorga su más amplio respaldo a las compañeras y compañeros del NIVEL DEL PAAE ante la falta de voluntad e insensibilidad política que la autoridad educativa presenta para establecer mecanismos de CONCILIACIÓN Y RELACIÓN BILATERAL, trasladando los temas de este nivel a la mesa TRIPARTITA NACIONAL.

TAREAS:

1.- La Secretaría de Vivienda de la Sección VII del SNTE-CNTE convoca a las siguientes reuniones: 19 de noviembre a los trabajadores de la educación del Fraccionamiento Tinajas de Comitán Chiapas; 21 de noviembre, reunión con los trabajadores defraudados del programa “respaldados” a realizarse en el Auditorio Che Guevara de la Sección VII; 2 de diciembre, reunión con todos los beneficiados de los créditos tradicionales del FOVISSSTE en el auditorio Ernesto Che Guevara de la Sección VII.

2.- La comisión de pagos de la Sección VII del SNTE-CNTE, exhorta a los Secretarios Generales y Representantes de CT de las distintas Delegaciones Sindicales entregar al Secretario de Organización correspondiente, la relación de compañeras y compañeros que aún mantienen retenidos sus cheques en las distintas oficinas de Servicios Regionales del estado, para su tratamiento.

3.- Convocar desde la Secretaría General de la Sección 7 del SNTE-CNTE a los que ascendieron en el ciclo 2018 a una reunión informativa para tomar decisiones con respecto a la problemática.

4.- Reunión de Coordinadores Regionales del PEA el día sábado 16 de noviembre del 2019 a las 9:00 en la sala de juntas de la Sección VII.

5.- Asamblea Estatal de Secundarias Generales el día martes 19 de noviembre de 2019 a las 4 de la tarde en el Auditorio de la sección VII.

PRONUNCIAMIENTOS:

1.- Exigimos la libertad inmediata y sin condiciones de los presos políticos y de conciencia, particularmente del compañero PABLO DE JESUS PORTILLO DEL ÁNGEL, preso político militante de la organización OCEZ- Cintalapa, recluido en el CERESO #5 de Rancho Nuevo, San Cristóbal de las Casas.

2.– Exigimos un ALTO AL HOSTIGAMIENTO JUDICIAL vía CARPETA DE INVESTIGACIÓN con fines de orden de aprehensión al compañero LORENZO JIMENEZ JUAREZ representante de los transportistas de COPOYA, por actos no cometidos.

3.- Esta Asamblea Estatal Permanente otorga su más amplio RESPALDO al Prof. Fernando Domínguez Sánchez, Supervisor de la Zona Escolar 003 y miembro activo de la Delegación Sindical D-I-65 de Tuxtla Gutiérrez, CESADO ARBITRARIAMENTE por la autoridad educativa por ejercer su derecho de movilidad en la cadena sindical convocada por la Sección VII del SNTE-CNTE.

4.- Exigimos al Gobierno del Estado, el traslado de los útiles escolares a distribuirse en las distintas escuelas de los diferentes niveles educativos a los almacenes de los Servicios Regionales, para evitar el dispendio y la coacción de la autoridad educativa.

5.- La Asamblea Estatal Permanente RESPALDA decididamente a los compañeros JUBILADOS Y PENSIONADOS de la Sección VII del SNTE-CNTE, en la exigencia del cumplimiento de su pliego de demandas.

6.- Esta Asamblea Estatal Permanente otorga su respaldo a las acciones emprendidas por los Estudiantes Normalistas de MACTUMACTZÁ por la reapertura del sistema de internado en dicha Institución Educativa y CONDENA ENÉRGICAMENTE los constantes actos de represión hacia los estudiantes ordenados desde el Gobierno del Estado.

7.- Esta Asamblea Estatal Permanente EXIGE A LAS AUTORIDADES COMPETENTES la reinstalación de los Servicios Educativos para la Escuela Normal Intercultural JACINTO CANEK y el cese a la represión sistemática.

8.- Refrendamos nuestro apoyo a los compañeros del Frente Popular Francisco Villa y cese al hostigamiento sistemático de los distintos órdenes de gobierno.

9.- La Asamblea Estatal Permanente CONDENA ENÉRGICAMENTE el GOLPE DE ESTADO en Bolivia, instrumentado por el Imperio Norteamericano. Toda nuestra solidaridad al pueblo Boliviano y al Presidente Evo Morales Ayma.

10.- Condenamos enérgicamente las acciones represivas de terror implementadas por el gobierno ultraderechista de Sebastián Piñera contra la juventud y población Chilena, que exige la cancelación de las políticas neoliberales.

11.- Saludamos la lucha de los pueblos Latinoamericanos y del mundo que han levantado la voz en las calles y las plazas públicas por las políticas de saqueo implementadas por el imperialismo.

12.- Exigimos a las autoridades competentes el respeto a los 5 momentos evaluativos en todos los niveles educativos.

Descarga:Resolutivo de la Asamblea Estatal de la Sección VII del SNTE-CNTE

Fuente e Imagen: Integrantes de la CNTE Chiapas

Comparte este contenido:

Entrevista a Henry Giroux. Autor y conferenciante.

Por: Víctor Saura

«Los maestros son una amenaza porque enseñan a hacer preguntas»

Los maestros son una amenaza para el Estado neoliberal porque enseñan a pensar. El poder financiero intenta controlar la escuela y la universidad con múltiples estrategias. Y a medida que aumentan las especialidades lo hace el analfabetismo en la comprensión del mundo. El neoliberalismo, la inequidad y la corrupción están ganando la partida, dice Henry Giroux, pero todavía queda alguna esperanza.

Henry Giroux (1943) es considerado como uno de los pensadores más influyentes del mundo en el ámbito de la educación. En su web hay una foto donde se le puede ver de joven con Paulo Freire, de quien fue amigo, colaborador y traductor, y es ahora uno de los grandes albaceas de su legado, como máximo exponente de lo que se conoce como pedagogía crítica. Autor o coautor de más de 60 libros, Giroux pasó por varias universidades de EE.UU. hasta que en 2004 recaló en la Universidad de McMaster, en Canadá, el país de sus padres. Esta semana ha estado en Barcelona, ​​para abrir la 1ª Conferencia Internacional de Investigación en Educación, una iniciativa promovida desde la Red Española de Institutos de Investigación en Educación y que ha organizado el Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Barcelona ( IRE-UB). Conversamos con Giroux justo después del acto inaugural en el Paraninfo de la UB.

Al final de la conferencia se ha referido al profesorado como una amenaza. ¿Una amenaza para quién?

Los maestros son a menudo una amenaza para el Estado, porque tienen el potencial de educar a la gente joven para que sepa hacer preguntas impertinentes. Para las sociedades autoritarias, la alfabetización es un peligro. Y los maestros son un peligro también para las sociedades que creen que la mejor manera de ser un buen patriota es no hacer preguntas. Cuando educas a los estudiantes para hacer preguntas te estás arriesgando, especialmente en aquellas sociedades que hacen todo lo que pueden para transformar la educación en una especie de entrenamiento.

Cuando habla de sociedades autoritarias, ¿en qué tipo de sociedades está pensando?

Los hay de muchos tipos, pero creo que hoy en día lo que vemos son dos cosas. La primera es el colapso de las democracias liberales, por haber pasado a ser sociedades gobernadas por el neoliberalismo. Las políticas de austeridad, autoridad e inequidad masiva, de la riqueza y del poder, de la descapitalización de los bienes públicos, todas estas fuerzas empujan a la sociedad a ser mucho más represiva, más preocupada en el control de la población que en la resolución de problemas. Y, en segundo lugar, estamos viendo el surgimiento de sociedades que básicamente cambian seguridad por libertad. Os daremos seguridad pero no podrá haber libertad. Hablo de la aparición de lo que llamamos democracias en Hungría, Turquía, India, Polonia… En estos países vemos el surgimiento de movimientos sociales de derechas que usan un lenguaje de pureza racial porque básicamente son neonazis disfrazados. Y, cómo no decirlo, en Estados Unidos tenemos un presidente que odia la educación. De hecho, llegó a decir que quería a los ignorantes (uneducated).

¿Esto dijo?

Sí, esto es una cita textual. Y eso se traduce en políticas que vacían de fondos públicos aquellas instituciones que podrían hacer llegar la educación a toda esta gente. A este tipo de cosas me refiero cuando digo que los maestros pueden ser un peligro.

Usted subraya la importancia del lenguaje para entender el mundo, pero ¿no cree que es un abuso del lenguaje hablar de fascismo? Por ejemplo, en el caso de Trump, que está pasando por un impeachment y en caso de que lo supere deberá pasar por unas urnas para ser reelegido, ¿no le parece una exageración?

No creo que sea una exageración, creo que el fascismo llega de muchas maneras. La gente que habla de exageración tiende a pensar que el único fascismo que ha existido fue el de los años 30 y 40 en Europa y de los años 70 en Latinoamérica, y que no se transmuta en otras formas en diferentes sociedades. El fascismo no ha muerto nunca, sino que se esconde entre las sombras. Si crees que el fascismo está muerto en realidad te pasan dos cosas: que te conviertes en su cómplice, y que no puedes aprender de la Historia, has dejado de tener una relación crítica con la Historia. Y eso sí es un peligro.

La gente que vota Trump creció con los sistemas educativos del pasado, mientras que parece que usted nos esté diciendo que en el pasado el mundo era mucho mejor.

Yo no intento absolver el pasado, lo que digo es que estamos enterrando los frutos del pasado, es muy diferente. Trump no es una causa, es un síntoma. Es el síntoma de una sociedad neoliberal en Estados Unidos que tiene un largo recorrido en esclavitud, un largo recorrido en racismo y un largo recorrido en inequidades masivas en la distribución de la riqueza y el poder. En el pasado el neoliberalismo se ocultaba en la sombra, en medio de un lenguaje que reclamaba justicia e igualdad, pero esto ya no le hace falta. El presidente de EEUU ya no reclama la justicia, sino que reivindica la desregulación y la ignorancia. Él es un ignorante.

¿Era tan pesimista hace unos años, cuando Estados Unidos tenía el primer presidente negro de su historia?

Que Obama fuera negro no me hacía sentir optimista, yo era pesimista porque él era un neoliberal. Lo que no supe anticipar es que gente como Obama o Clinton crearon, junto con los extremistas republicanos, las condiciones óptimas para la irrupción de una persona como Trump. Me sorprendió que Trump fuera capaz de usar el lenguaje del populismo teniendo en cuenta lo que representa. Quiero decir, el hombre es un billonario, y en cambio puede hablar de atacar el capitalismo global, y llega al poder y recorta de forma masiva los impuestos a los ricos. Y desregula todas las leyes que ponen límites a lo que pueden hacer las grandes corporaciones. Lo que me impresionó fue hasta qué punto había caído el sistema educativo, y cómo de poderosas eran determinadas formas de educación fuera de las escuelas. En EEUU el aula educativa más popular es Fox News. Rupert Murdoch. ¿Sabe de qué le hablo?

Aquí tenemos otras cosas, pero la conocemos.

Es la emisora ​​con más audiencia. Y el 95% de las emisoras de radio en Estados Unidos son de derechas, propiedad de corporaciones muy poderosas. Los medios de derechas van locos por publicar historias que son totalmente demenciales, teorías de la conspiración y cosas así. Y esto hace que los medios del mainstream parece que sean de izquierdas. De repente, parece que el New York Times sea un oasis donde encontrar verdades, y eso que hablamos de un medio que apoyó la guerra de Irak y que siempre ha estado en la órbita del poder financiero. Los medios alternativos están cogiendo mucha importancia en los últimos 2000 años, y ahora, con Trump, son más importantes que nunca.

Pero, entonces, ¿usted no ve mucha diferencia entre Trump y Obama?

Sí que la veo. Trump es peor. Lo que se debe entender de alguien como Obama, o incluso Hillary Clinton, es que, a pesar de estar sometidos a Goldman Sachs y los intereses financieros, creen en un mínimo Estado del Bienestar. Un mínimo. Creen que no puedes tirar todos los leones, mientras que Trump dice «tire todos los leones». Esta es la diferencia. Los niños pobres con Trump no tienen comida gratis debido a los recortes en el Estado del Bienestar, con él los ataques sobre los bienes públicos son abrumadores. Yo habría votado Hillary Clinton, no porque apoye sus políticas, sino que cualquier persona habría sido mejor que Trump. Lo siento, pero Trump es un fascista, un supremacista y nacionalista blanco. Clinton habría sido el mal menor. Por lo menos, con ella millones de personas que están cayendo en la pobreza habrían tenido un seguro médico. Pero, al mismo tiempo, no creo que ésta sea la única respuesta, no renuncio a una reestructuración radical a cambio de una reforma. La reforma es un tema temporal. Una reestructuración radical es una estrategia a largo plazo. No es lo mismo.

Usted defiende que el gran capital intenta controlar la escuela y la educación superior, una idea que aquí comparte un sector de la comunidad educativa. ¿Me puede decir a través de qué instrumentos se hace esta operación?

Hay muchos. Primero, la privatización. Hay intentos de privatizar la educación pública. En segundo lugar, vacían de recursos la educación pública, y como lo hacen dicen: «¿Ves cómo no funciona?, la única solución es privatizarla». En tercer lugar, imponen grandes restricciones a lo que es el aprendizaje hasta convertir a los maestros en técnicos, con esquemas contables que son enormemente represivos, por decirlo suavemente. En cuarto lugar, crean escuelas charter, y con ello se desvía dinero público a organizaciones privadas. En quinto lugar, se refieren a estas escuelas como «escuelas gubernamentales», con lo que ello implica, ya que cualquier cosa relacionada con el gobierno básicamente se considera malvada. O sea que tienen un montón de métodos para hacerlo. Y aún pueden ir más lejos.

¿Cómo?

Hay que mirar al tema de las clases sociales, que es realmente la categoría que falta en torno a la educación. No es sólo que la gente tenga menos acceso, es que los estudiantes pobres, negros y blancos, están sufriendo en estas escuelas que los hacen formar parte de lo que se conoce como the school-to-prison pipeline (el oleoducto de la escuela a la prisión). Las escuelas se han militarizado. Hay más policía, más medidas de seguridad y se podría ir aún más lejos con la excusa de la violencia que hemos visto en las escuelas en los últimos diez años, desde Colombine. En las escuelas se ha dejado de lado el aprendizaje crítico porque lo importante son las medidas de seguridad. Hay un boom del sector de la seguridad, las escuelas están generando un negocio de millones de dólares para las empresas que fabrican detectores de metales e instalan circuitos internos de televisión. Mientras los directores invierten miles de dólares en cámaras recortan los salarios de los maestros y atacan a los sindicatos de docentes. Todo ello, en el nombre de la seguridad. Por eso las escuelas terminan siendo moldeadas a imagen de las cárceles. Es lo que yo llamo el castigo de la prisión (prison punishment creep), estamos haciendo la mudanza de la prisión en la escuela.

¿Y en la educación superior?

Allí pasan otras cosas. Por ejemplo, ves que se están contratando más burócratas para administrar que profesores para enseñar, en especial en Estados Unidos. El sistema de gobernanza se está modelando según la cultura de los negocios, no según la cultura de la democracia. Cada vez vemos emerger una burocracia más interminable y sin sentido, por lo menos a la educación superior de Estados Unidos y del Reino Unido, donde los profesores ya no tienen tiempo para escribir, y donde cada vez tienen más contratos temporales. Como he dicho en la charla, el 70% del profesorado universitario de EEUU tiene un contrato temporal. Los sistemas de gobernanza son reaccionarios, el profesorado cada vez pinta menos, y el dinero cada vez está menos en las disciplinas de humanidades y más en las relacionadas con el negocio y el capital. Por lo tanto, la universidad está siendo reimaginada como una agente de las corporaciones. En el pasado un ethos democrático guiaba estas universidades, con todos sus problemas, al menos, había un ethos donde había un bien público, pero ahora este lenguaje está tan muerto como el mito de la virgen María.

Giroux, durante la parte de coloquio de la conferencia inaugural

Ha mencionado también, como un aspecto negativo, que el profesor universitario es cada vez más un especialista. ¿A qué se refiere?

Nos están haciendo personas menos cosmopolitas, menos atentas a todo este abanico de realidades que necesitamos aprender para ser capaces de adquirir un lenguaje para la comprensión de la sociedad.

O sea ¿que tenemos más graduados universitarios que nunca pero están poco capacitados para entender la realidad?

Tienen un conocimiento menos exhaustivo sobre el mundo en el que viven. Están atrapados en su especialidad. Y las especialidades en algunos aspectos pueden ser estranguladoras, porque no equipan a los estudiantes para entender el contexto en el que operan estas especialidades. ¿Qué significa ser un doctor y no tener ética? ¿Qué quiere decir que seas un ingeniero armamentístico y no tengas ninguna conciencia sobre el dolor que causan las armas que fabricas? ¿De qué sirve ser un especialista en tantas profesiones y no tener que pensar más sobre desigualdades, pobreza o sobre los desastres ecológicos que están teniendo lugar para acabar con el planeta en 10 años? Todo esto es una forma de analfabetismo. Seguro que es gente muy lista en su disciplina, pero es estúpida en cuanto a entender el mundo en términos globales, mientras se crean las condiciones para que ellos prosperen en su especialidad. ¿De qué te sirve haber sido formado como cirujano ocular si vives en Florida y en diez años ya no lo podrás hacer porque el océano la engullirá?

¿Será esto lo que explica por qué personas con estudios superiores pueden acabar votando Trump?

Esto sería una explicación. Pero creo que hay otra, y es que Trump impulsa unas políticas que benefician a los intereses egoístas de esta gente, como el hecho de pagar menos impuestos. Cuando te defines como un contribuyente y no como un ciudadano, como resultado de la especialización en la que te encuentras, y rechazas considerarte ciudadano, es aquí donde acabas yendo. Te acabas definiendo sólo por tus intereses y dejas de ser un ciudadano para convertirte en un enemigo de la democracia.

¿No cree que en el mundo occidental hay mucha gente que protesta y que, por tanto, se considera muy crítica con el sistema, pero que al mismo tiempo no tiene la más mínima conciencia de que vive en la parte del mundo privilegiada?

La crítica puede servir para la mejora de la humanidad o para tus intereses particulares; claro que se puede ser crítico con algunas cosas y al mismo tiempo muy reaccionario. Porque no eres o no quieres ser consciente de que tus privilegios están basados ​​en la explotación de otra gente. Esto ocurre cuando no puedes entender hasta qué punto está mal repartida la riqueza en este mundo. ¡Hay tres personas que poseen la misma riqueza que la mitad de la población mundial! Este tipo de problemas atraviesan las fronteras nacionales. Aquí hay tres temas: primero, que la gente tiende a pensar en ella misma ante todo; en segundo lugar, que no se da cuenta que el Estado ya no les protegerá más, porque los virus no entienden de fronteras, como tampoco lo haría una guerra nuclear; y en tercer lugar, su crítica contribuye al problema porque lleva a la gente a creer en una justicia propia, basada en una especie de pureza política que en realidad es sólo reaccionaria.

Estaría bien acabar la entrevista con algún signo de esperanza…

Yo tengo mucha esperanza en la gente joven, a raíz de lo que veo que está pasando en Hong Kong o en Chile. También en Ecuador, o en Brasil, o en Estados Unidos o quizás aquí mismo. Estamos al final de un siglo de explotación y contradicciones que la gente no puede soportar más. Mucha gente ya no piensa en mejorar el mundo, sino en sobrevivir. Estamos en la lógica de la supervivencia, y esto empuja a la gente hacia un lenguaje que es muy diferente del que tenía hace años. Creo que los jóvenes, en todo el mundo, empiezan a darse cuenta de que les están robando la democracia. Cada vez hay más gente manifestándose en el mundo contra un sistema económico que es absolutamente explotador, y que está ligado a la corrupción, a las diversas formas de represión policial y gente que pasa hambre porque simplemente no está siendo pagada adecuadamente. Este sistema que pone en peligro el Estado del Bienestar y promueve el auge del Estado del Castigo. Ver toda esta lucha me da esperanza.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/11/08/los-maestros-son-una-amenaza-porque-ensenan-a-hacer-preguntas/

Comparte este contenido:

Rodrigo Arocena: “la educación universitaria no puede pensarse como un privilegio de algunos”

Por: La Diaria. 

 

El ex rector de la Udelar y asesor de Daniel Martínez dijo que los cupos han servido para mantener “a las élites en su poder».

En Maldonado, y en el marco de la presentación de diez propuestas de educación del equipo que asesora a Daniel Martínez, el ex rector de la Universidad de la República (Udelar) Rodrigo Arocena fue consultado acerca de la polémica que generaron las declaraciones del candidato blanco, Luis Lacalle Pou, en el libro Once rounds, del periodista Alfredo García.

Allí Lacalle Pou manifestó, entre otras cosas, que es necesario ir “hacia un proceso de acceso distinto” a la Udelar. “Me parecen justos y lógicos los mecanismos de ingreso y selección”, sentenció, en referencia a los cupos. Luego de la divulgación de estos dichos, el candidato y su equipo plantearon que se trata de una opinión personal y “filosófica”, que no está incluida en el programa de gobierno del Partido Nacional.

No obstante, Arocena fue consultado y respondió que el tema de los cupos “no es algo que el país no conozca”, ya que en 1984, a la salida de la dictadura, el planteo de suprimirlos fue una de las “reivindicaciones democratizadoras por excelencia”.

“Si yo he tenido una familia que me apoyó en mis estudios y provengo de un hogar de clase media-alta, y mi vecina proviene de otro hogar, de condiciones más difíciles, entonces es probable que si hay cupos yo entre y ella no. Y diez años después yo voy a estar ganando mejor sueldo que ella y ella va a tener problemas ocupacionales. Entonces, si queremos apostar a la igualdad hay que decirles no a los cupos”, reflexionó Arocena.

En su opinión, Uruguay se acerca a un “cruce de caminos” entre profundizar “la democracia social y política que nos caracteriza” y un “terreno de incertidumbre”.

“Es el momento en que este bendito país igualitario apueste a generalizar el acceso a la enseñanza terciaria para todos y todas a lo largo de toda la vida, pero para todos, con una filosofía social igualitaria, no pensando la educación terciaria o universitaria como un privilegio de algunos”, agregó Arocena. Según dijo, este tipo de limitaciones en el acceso a la educación universitaria “han mantenido a las élites en su poder durante gran parte de la historia en gran parte del mundo”.

“No pongan cupos, de ninguna manera pongan cupos. No piensen que después de hacer una educación media democrática lo que viene es una educación terciaria elitista y antidemocrática”, concluyó el matemático.

Repliegue

El candidato nacionalista explicó ayer por qué sus asesores no darán más entrevistas hasta las elecciones nacionales, en el marco del ciclo de entrevistas organizado por Zonamérica. Si bien Lacalle Pou dijo que “hasta ayer o anteayer hubo una salida masiva de los técnicos” y recordó que estuvo “dos horas con 40 minutos en el PIT-CNT, con siete u ocho asesores”, explicó que “la regla ahora es concentrar en el candidato a presidente y la candidata a vicepresidente, y eventualmente en la coyuntura, volver a abrir a los técnicos a materias específicas”, respondió.

El Observador había informado más temprano, en base a fuentes del equipo de campaña nacionalista, que el Partido Nacional busca poner el foco en la fórmula presidencial y no en algunas de las declaraciones de asesores que generaron polémica, como los dichos de Azucena Arbeleche acerca de que les había pedido a las calificadoras de riesgo que no le bajaran la nota crediticia al país.

La decisión del nacionalista fue criticada por varios integrantes del oficialismo. “Cuando un capitán del cuadro le tiene confianza al equipo no le pone mordaza”, dijo el ex rector de la Udelar durante el acto en Maldonado. Martínez también aprovechó para cuestionar la decisión de su contrincante y escribió en su cuenta de Twitter que su equipo siempre está “para los medios y la opinión pública”. Luego afirmó que seguirá comunicando sus propuestas educativas, porque sus equipos “sí están facultados para desarrollarlas y explicar a la ciudadanía qué futuro vota. Es de responsabilidad decir hacia dónde vamos. Porque las certezas se construyen en base a hechos y no palabras”. Ramón Méndez, asesor del candidato oficialista, le escribió por Twitter a Pablo da Silveira, asesor del candidato nacionalista: “Ahora entiendo por qué 4 medios intentaron hacer un debate entre vos y yo sin éxito. ¿Hay un programa oculto? ¿Lacalle Pou no confía en sus técnicos? Si no son capaces de salir a defender sus ideas, es porque no están preparados”.

El “manual” del “elitista”

Este viernes el candidato nacionalista dijo que el rector de la Udelar, Rodrigo Arim, usó un “manual” al tratarlo de “elitista” y “neoliberal”. “Le faltó oligarca y alguna cosa más”, afirmó en un acto llamado “Zona de encuentro”, organizado por Zonamérica, según recogió Montevideo Portal.

Lacalle Pou dijo que hace un tiempo se reunió con Arim y conversaron sobre las políticas de cupos. “¿Por qué hay cupos? Porque el mundo va rumbo a necesitar determinadas profesiones. Y la universidad es financiada por todo el país”, afirmó, y reiteró que tan sólo se trató de una reflexión personal.

En las declaraciones que hizo a la diaria el miércoles, el rector mostró su “preocupación” por los planteos de Lacalle Pou y explicó que con los cupos se profundizan los “sesgos negativos” de las personas que acceden a la educación terciaria superior. Para Arim, “los mecanismos selectivos no son objetivos ni razonables”. Gastón González, secretario de Arim, aclaró ayer de tarde, en su cuenta de Twitter, que en realidad el rector nunca trató de “neoliberal y elitista” al candidato blanco, sino que esa referencia parecería aludir a las declaraciones que hizo el jueves en la diaria el dirigente de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay Mauro Conti.

Las diez medidas del Frente Amplio para la educación

  1. Plan de universalización de la educación inicial y la enseñanza media.
  2. Extensión del tiempo educativo: 90 centros de primaria, 120 de educación media, 65.000 alumnos.
  3. Segunda fase del Sistema de Protección de las Trayectorias Educativas, con énfasis en el acompañamiento en las zonas más vulnerables.
  4. Carrera Docente Universitaria: titulación de 90% del profesorado de secundaria en el próximo quinquenio e integración de la formación docente al sistema universitario.
  5. Uruguay Proyecta: articulación de experiencias de enseñanza basadas en proyectos.
  6. Reforma del bachillerato, con propuestas para jóvenes que comienzan su experiencia laboral.
  7. Coordinación de las políticas de enseñanza para privados de libertad.
  8. Creación de cinco polos lingüísticos regionales.
  9. Extensión del Plan Ceibal a toda la enseñanza media.
  10. Avance en la descentralización de la Udelar.

Fuente del artículo: https://ladiaria.com.uy/articulo/2019/10/rodrigo-arocena-la-educacion-universitaria-no-puede-pensarse-como-un-privilegio-de-algunos/

Comparte este contenido:

Nueva coyuntura del país, idónea para dotar de filosofía al sistema educativo

América del Norte/ México/ 06.07.2019/ Fuente: ljz.mx.

 No se trata de formar individuos como herramientas, sino de formar humanos: Hugo Ibarra

■ “La Reforma Educativa de la administración anterior se caracterizó por la insustancialidad”

Hugo Ibarra, docente de la Unidad Académica de Filosofía de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), afirmó que la nueva coyuntura en el país es la idónea para dotarle de una filosofía al sistema educativo orientada a la formación integral del ser humano y no que sea una herramienta tecnocrática.

“En toda la historia de la educación de nuestro país no se había puesto en el Artículo Tercero Constitucional la cuestión de la Filosofía. En la reforma Cardenista se había dicho que la educación iba a ser socialista, así quedó mucho tiempo y después, con Ruiz Cortines hubo una modificación y dejó de serlo. Sin embargo, no había quedado este tema de la Filosofía”, explicó.

Es decir, dijo que la Constitución no contemplaba a la Filosofía en términos amplios, por lo que ahora hay la oportunidad para que “la Filosofía sea el eje vertebral de la educación y la insustancialidad de la Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto lo único que mostraba es que no tenía Filosofía, no tenía la mínima idea de qué tipo de hombre formar, con qué valores y hacia dónde”.

Consideró entonces que se trató de una reforma tecnocrática en la que no interesabam los contenidos y se orientaba a asuntos más pragmáticos vinculados con el ámbito laboral de los docentes.

Ibarra indicó que el hecho de que la Filosofía ahora sea integrada en el Artículo Tercero Constitucional abre la posibilidad de que ésta pueda ser el eje rector del sistema educativo en México.

“Toda educación debe ser basada en una filosofía y toda filosofía tiene que ser enseñada. Por lo tanto, desde las arremetidas neoliberales con Carlos Salinas Gortari hasta ahora, la educación se fue racionando de manera increíble de tal suerte que lo único que hacían era empujar cada vez más no a la formación del ser humano, sino a formarlo como una herramienta más”, comentó.

Refirió que la Reforma Educativa de la administración gubernamental anterior se caracterizó por la insustancialidad, y a pesar de que reunieron a muchos especialistas, a muchos otros no se les hizo caso, debido a que lo que se planteaba era que la educación tuviera un modelo empresarial, “como si la educación fuera cuestión de insumos a consumos”.

Ibarra concluyó en que en esta nueva coyuntura, se espera que se lleve a la práctica que la filosofía pueda intervenir pedagógicamente en los procesos educativos, porque “no se trata de formar individuos como herramientas o como un útil a la mano, sino de formar humanos”.

Fuente de la noticia: http://ljz.mx/2019/07/30/nueva-coyuntura-del-pais-idonea-para-dotar-de-filosofia-al-sistema-educativo/

Comparte este contenido:

Debemos transformar más la educación

Por: La Jornada Zacatecas. 

Hablar de educación en este siglo implica hablar de observación, diagnóstico, investigación, rediseño y acción. Somos constructores del proceso educativo no sólo docentes y directivos: también quienes somos alumnos y papás de alumnos.

En la carrera de relevos de la transmisión de saberes y actitudes, la batuta está ahora en nuestras manos y nuestra tentación constituye también nuestro peligro: educar a las generaciones contemporáneas con métodos, contenidos, sanciones y evaluaciones con que nos educaron a nosotros, mayormente hijos de las décadas 50, 60, 70 y 80.

Los estudiantes del siglo 21 no pueden ser más receptores de aprendizajes transmitidos mediante sermones o exclusivo reparto delegado de exposiciones. Los constantes debates en torno a la poca o nula vinculación de escuelas con el sector productivo, por mencionar un ejemplo, dan cuenta de la urgencia de reformar nuestros conceptos de educación y sus mecanismos en el aula.

Como apunta César Coll, “el desvanecimiento progresivo del sentido que profesores y estudiantes atribuyen a los aprendizajes escolares se detecta igualmente en los centros y en las aulas, y la toma en consideración de este hecho tiene también implicaciones importantes para la planificación y el despliegue de las actividades de enseñanza y aprendizaje”. Además, ante la arrolladora neoliberal del capitalismo se puede cuestionar cada vez más: ¿educación para qué?

Contrario a lo que sucedía en el pasado, la educación se vuelve ahora una actividad más comunitaria que individual. Tras la crisis reciente que ha sufrido su esencia, la educación refrenda su vocación de enriquecerse en comunidad mediante la redefinición y actualización en sus contenidos y enfoques. La educación del siglo 21 debe hacerse entre todos y para el provecho de todos, poniendo énfasis, ante la abrumadora ola de información pluriasequible, en el “cómo” y ya no en el “qué”.

Explotación y limitación de derechos laborales parecen ahora la constante. Terminar secundaria y preparatoria para trabajar en una tienda departamental como “asociado” pretende plantearse como una nueva utopía consoladora en este tercer mundo dominado por los titanes capitalistas. Reintensificar la subcultura de la “tienda de raya” al ser esclavos de una empresa franquicia y salir a gastar nuestro salario, o de plano endeudarnos, en otras de esas mismas tiendas pertenecientes al mismo conglomerado… o su contrincante.

En el caso de México, parece que hemos hecho realidad el sueño del ex presidente Fox: nos capacitamos no sólo para ser excelentes jardineros de los estadounidenses, sino también sus maquiladores y técnicos. En los últimos 15 años hemos configurado planes, programas de estudio e instituciones que alientan la formación de mano de obra calificada.

Los sistemas educativos parecen enfocarse a ello, como una prolongación de un Servicio Nacional de Empleo. Universidades tecnológicas y politécnicas insisten en el mensaje de que no podemos estudiar para ser patrones o emprendedores sino simples empleados.

Al respecto, la máxima ilusión de los gobiernos estatales parece ser, a falta de mayores recursos otorgados por la Federación y capacidades para generar fuentes de empleo, invitar a empresas chinas, japonesas y alemanas a que establezcan una planta de producción en dichas entidades. Es el “turismo atractor” de gobernadores y locales secretarios de Economía. Vivan las exenciones fiscales, los privilegios y ofrecimientos para que por favor contraten a operarios con sueldos poco atractivos. Viva el México del café importado y vendido a diez veces más de su valor. Viva el México que consume tecnología pero no la produce. Viva el México del petróleo más crudo que luego compra más caro.

Al contrario de las anteriores, en estas generaciones no podemos darnos el lujo de la inercia en educación. No podemos gozarla, y menos trabajar ante la nueva realidad con las herramientas viejas: la regla castigadora, el púlpito, las planas para enmendar errores. No se transforma una sociedad que de por sí es cambiante queriendo emular orillas y profundidad de un río que ya no existe.

Por otro lado, la transformación de la educación no debe ser sólo la del educador y el educando, sino también de las instituciones educadoras. Para que sea considerada como tal, la educación debe ser vigente. Para transformarla no se puede medir una nueva realidad con parámetros de una anterior. Vezub propone: “La modificación de los rasgos e imágenes asociados al ejercicio del trabajo docente no puede ser disociada de la transformación de las instituciones y de las gramáticas escolares que estructuran las experiencias de alumnos y maestros en las escuelas”.

En el nuevo contexto, uno donde la información está al alcance de cualquier módem o teléfono celular “inteligente”, deja de ser fundamental el “qué”, destronado por el más fundamental “cómo”.
El historiador y novelista Henry Brooks Adams dejó dicho que “saben lo suficiente quienes saben cómo aprender”. Nunca como ahora cobra tanta actualidad tal máxima. Si la invertimos, podemos deducir también que “logran lo suficiente quienes saben cómo enseñar”.

Refrendo: ya no son tiempos para enseñar dentro del aula determinada información, sino para enseñar en el aula y fuera de ella cómo lidiar con la indeterminación, cómo discriminar lo que se dice y expone, cómo analizar y comprobar eso que se dice y sobre todo cómo ser creativos y proactivos ante el legado en este naciente siglo.

Si logramos eso, dejaremos la excelente aportación que como educadores nos toca legar en México y en nuestro entorno, en nuestro Zacatecas.

Fuente del artículo: http://ljz.mx/2019/08/03/debemos-transformar-mas-la-educacion/

Comparte este contenido:

El alebrije de la reforma educativa

Por: Luis Hernández Navarro
“La reforma educativa es el mismo perro pero con otro collar”. El autor de la frase no es un maestro de la CNTE. Tampoco un opositor fifí, ni un académico contestatario. La opinión es del filósofo Enrique Dussel, uno de los intelectuales de habla hispana más reconocidos internacionalmente. Perseguido por los militares argentinos, se exilió en México y se naturalizó mexicano. Es, además, integrante destacado de Morena.

Su afirmación no es exagerada. La reforma educativa de la Cuarta Transformación (4T) es, en esencia, el mismo erizo neo­li­be­ral de Enrique Peña Nieto, al que se le han limado algunas de sus espinas más filosas.

En esta ocasión, como en 2012-13, se volvió a poner la carreta delante de los bueyes. En lugar de aterrizar en la Constitución un gran proyecto educativo nacional que exprese con claridad los grandes ejes para transformar la enseñanza en el país, se acabó aprobando un alebrije legal que tiene como motivación central confinar a los maestros en un régimen laboral de excepción.

Un alebrije es una fiera imaginaria fabricada por artesanos, llena de colores, con elementos de animales diversos. La artesanía puede tener, a un tiempo, cabeza de perro, melena de león, alas de pájaro, cola de reptil, pezuñas y púas de puercoespín.

La reforma educativa de la 4T es un ale­brije legal elaborada con conceptos neoliberales, tira de materias, deseos de justicia social y asuntos laborales que tendrían que estar en el artículo 123 pero que se coloca­ron en el 3°. Es el perro del que habla el doc­tor Dussel, pintado color vino tinto. Es un alebrije que conserva camuflados los aspectos medulares de la reforma educativa del Pacto por México de 2013.

La nueva reforma es un texto omiso, contradictorio, confuso, incoherente y tramposo. Reforma que, en los hechos, acabó sepultando y diluyendo lo que, en la iniciativa original del presidente López Obrador aparecía como eje central: la educación para el bienestar. La investigadora Elsie Rockwell encontró en su redacción ¡64 ejes!

El investigador Juan Carlos Miranda analizó los conceptos utilizados y las veces que se repiten en el texto. Sus hallazgos no dejan duda. Domina el lenguaje de los tecnócratas educativos. Agente (al referirse a los docentes) se repite 27 veces; mejora o mejorar, 216 menciones, y dentro de esta categoría, las expresiones: mejora continua, 83; calidad, 154; la palabra: excelencia, 51; evaluación, 265; diagnóstico(a), 26; aprendizaje, 104, y equidad, 76 (https://bit.ly/2Xyf7TE ).

Igual que con la reforma educativa del Pacto por México, la de la 4T pone la carreta delante de los bueyes. En lugar de arrancar con un proyecto educativo transformador y derivar de él una reforma educativa, se propuso legislar primero y elaborar después un proyecto pedagógico. Si lo hizo así es porque su diagnóstico y su marco de referencia para la definición de la política educativa tiene elementos esenciales con el de Peña Nieto. Se trata del mismo perro con otro collar, del que habla Enrique Dussel.

No en balde, las intervenciones de AMLO sobre el tema se han limitado a insistir en la necesidad de recentralizar la nómina ma­gisterial, evitar el tráfico y venta de plazas y otorgar becas. Obviamente, son problemas que hay que atender, pero en sí mismos no constituyen un cambio educativo de gran aliento.

Un gobierno que ganó los comicios con el lema primero los pobres debería destinar más recursos para la educación a quienes más lo necesitan. No sólo como política pública, sino como derecho. Esto no quedó contemplado en la nueva legislación, al no hacerse explícitas las obligaciones del Estado para cumplir con ese derecho. Una administración que ha insistido correctamente en la necesidad de revalorar a los docentes debería reconocerlos explícitamente como profesionales y no como agentes.

Uno de los aspectos del alebrije legal que más escándalo, ilusiones y malentendidos ha causado es el transitorio decimosexto. Según el PAN y sus intelectuales, abre el camino a la venta de plazas. La afirmación es un absurdo. Fiel a los vientos recolonizadores que soplan en el país, el transitorio es un espejito que se da a los maestros a cambio del oro de la aceptación del proyecto. En los hechos, es una cortina de humo para mantenerlos en un régimen de excepción laboral.

Dicho transitorio apunta que los derechos laborales de los docentes se regirán por el apartado B del artículo 123. Sin embargo, dice que la admisión, promoción y reconocimiento dependen de un apartado especial: el Sistema para la Carrera de los Maestros y Maestras. O sea, una trampa. ¡Como si la admisión, promoción y reconocimiento no fueran una parte sustantiva de las relaciones laborales! Miles de maestros en el país, que no son conservadores ni fifís, rechazan el alebrije legislativo. No quieren la nueva correa para el mismo perro. Lo demostrarán a lo largo del sexenio.

Comparte este contenido:
Page 3 of 3
1 2 3
OtrasVocesenEducacion.org