Page 29 of 58
1 27 28 29 30 31 58

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 21 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

21 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 21 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00

Chile: Séptima semana de paro: negociaciones entre profesores y gobierno están suspendidas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316068

01:00:00

Ventajas y desventajas de las redes sociales en educación #infografia #socialmedia #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315944

02:00:00

Brasileños marcharán en rechazo al plan de privatización de la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316269

03:00:00

Las otras reformas para las otras educaciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315938

04:00:00

Perú: Plantean que proceso de titulación en universidades públicas sea gratuito

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316272

05:00:00

Educación virtual vs. Educación presencial: Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316071

06:00:00

Informe: ¿Qué tendencias afectarán a las bibliotecas universitarias de todo el mundo en los próximos 5 años? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316065

07:00:00

Una educación significativa y alternativa es posible

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316062

08:00:00

Libro: Desarrollo psicológico y educación 1. Psicología evolutiva (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316303

09:00:00

Wilson Netto: nunca hubo tantos jóvenes pobres como hoy en el sistema educativo y educación media

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316287

10:00:00

Mitos y realidades de la Educación Online (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316293

11:00:00

¿Cualquiera puede enseñar?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315941

12:00:00

Argentina: Macri le bajó el presupuesto a Educación a la vez que aumentó el que va a Defensa y Seguridad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316278

13:00:00

Idel Vexler: “No precaricen carrera pública magisterial”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316300

14:00:00

En periodo neoliberal hubo embestida contra educación pública en México: AMLO

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316275

15:00:00

El Ecuador y el Aprendizaje a lo Largo de la Vida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316307

16:00:00

Brasil busca aumentar la inversión privada en universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316281

17:00:00

Sistema educativo de italia #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316311

18:00:00

España: El fracaso del plan andaluz contra el fracaso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316284

19:00:00

Desconcierto para la Educación Superior Pública

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315935

20:00:00

Universidades de Colombia inician campaña de prevención contra el acoso sexual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316290

21:00:00

Aprendizaje Basado en Proyectos – Un Proceso de 7 Etapas | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316314

22:00:00

España: Estudiar en la universidad pública ha subido 15 veces más que los salarios

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316297

23:00:00

¿Cuáles son los beneficios de la Educación Basada en Competencias? (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316317

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

87 libros en Rebelion.org (descargables) donde se amplía la recopilación de las obras completas de Marta Harnecker (actualizado hasta 2015)

Redacción: Rebelión

Desde el 3 de julio de 2009, dentro de un apartado especial abierto en la sección Libros Libres, Rebelión ha publicado todos los libros escritos por Marta Harnecker, desde el clásico «Los conceptos elementales del materialismo histórico «(publicado en 1969 y que ya alcanza las 67 ediciones con Siglo XXI) hasta sus últimos trabajos. Este especial —en homenaje al 40 aniversario de su primer libro— incluía 82 títulos  que sumaban más de 11.000 páginas. Luego se han publicado 7 libros más.
En esta bibliografía, los títulos esta vez se han ordenados desde el más reciente al más antiguo. Cada título va seguido de una breve explicación de su contenido, datos editoriales y revisiones o ampliaciones sufridas. En algunos libros, ha habido reediciones que han implicado alteraciones del texto original o se ha agregado algún material. Esto se explica en la nota que acompaña a cada título. Para su ubicación en la bibliografía se ha usado como criterio la fecha de su primera edición.

Y como Marta Harnecker ha incursionado en los últimos años en el terreno de los  audiovisuales pedagógicos, hemos incluido al final de esta bibliografía los links de estos materiales.

 89. Planificando desde abajo. Una propuesta de planificación participativa descentralizada (170 páginas) AÑO: 2015. Publicado en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=212889

Este libro es una propuesta de planificación participativa descentralizada elaborada en forma sencilla y en lenguaje fácilmente accesible con el propósito de que sirva de material de apoyo a aquellos gobiernos locales que deseen iniciarse en esta experiencia. Está compuesto de dos partes: la primera se refiere a los aspectos conceptuales (planificación, planificación participativa descentralizada, su importancia política, condiciones sin las cuales no se puede dar este proceso, papel de las comunidades organizadas en él). La segunda se refiere a los actores e instancias que deben participar en el proceso. La primera parte cuenta con tres anexos: el primero ilustra los tres niveles de descentralización y el tipo de competencias que debe asumir cada nivel; el segundo ofrece una propuesta de distribución de recursos financieros a las áreas territoriales de tal modo que salgan favorecidas aquellas hasta entonces más abandonadas; y el tercero señala los elementos que estimamos deben ser investigados al elaborar una base de datos de un determinado espacio geográfico. El índice detallado que caracteriza a nuestras publicaciones puede dar a nuestros lectores una visión más clara de su contenido. Fue publicado en Cuba por Mepla en marzo de 2015 y luego en España por El Viejo Topo. Está en preparación una edición en inglés.

88. Un mundo a construir (nuevos caminos) 170 páginas, AÑO 2013 Publicado en http://www.rebelion.org/docs/178845.pdf

Este libro, es una actualización y ampliación de El socialismo del siglo XXI. Inventando para no errar. Esta conformado por tres partes: la primera parte: América latina avanza, es un breve recuento de lo que ha sucedido en América latina en estas últimas décadas y cómo se modifica el mapa político. Hace un breve recuento de las movilizaciones sociales que explican mucho estos cambios, a señala los hechos que indican que ha habido un cambio en la correlación de fuerzas entre los Estados Unidos y nuestra región, y los intentos de recolonización y disciplinamiento que la primera potencia imperial está realizando en nuestro subcontinente. La segunda parte: Hacia dónde avanzar: El socialismo del siglo XXI pretende explicar en qué consiste este socialismo, qué cosas hay que rescatar del pensamiento original de los clásicos del marxismo, qué nuevas reflexiones han surgido a partir de la práctica en algunos gobiernos de América Latina, cuál es la característica de la transición que estamos viviendo, qué pueden hacer estos gobiernos a pesar de las grandes limitaciones en las que se encuentran insertos, y finalmente, qué criterios debemos tener en cuenta para hacernos un juicio del desempeño de cada uno de ellos. La tercera parte: El instrumento político para construir una nueva hegemonía aborda el tema de cómo lograr la correlación de fuerzas necesaria que nos permita ir venciendo los obstáculos e ir avanzando en la construcción de la nueva sociedad, y la relación que ello tiene con el tema de la hegemonía. Luego desarrollo el tema del instrumento político: por qué es necesario para la construcción del socialismo del siglo XXI, cuáles deberían ser sus principales tareas, qué tipo de militante y de cultura política necesitamos hoy, sostengo que es fundamental combatir el burocratismo en el que suelen caer dirigentes de los partidos y del gobierno y termino defendiendo la necesidad de la crítica pública para salvar al instrumento político y al gobierno. Publicado por El Viejo Topo, España, junio 2013, se preparan ediciones en Chile, Bolivia, Venezuela, y Estados Unidos.

87. Instrumentos de la política (36 páginas) AÑO 2013, Cuaderno de Educación Popular, Serie política N1 . Publicado en http://www.rebelion.org/docs/161106.pdf

Trascripción con pequeñas modificaciones de una charla de aproximadamente 2 horas donde se exponen los siguientes temas: qué entender por política revolucionaria y su diferencia con la política conservadora; la correlación de fuerzas existente en Venezuela en el momento del triunfo y luego de la Constituyente; en el momento del golpe militar y luego de su fracaso; los conceptos de estrategia y táctica; la importancia de tener en cuenta el estado de ánimo de la gente y los conceptos de enemigos, aliados y frente político. Se trata de una síntesis del pensamiento de la autora sobre temás que han sido desarrollados en varios de sus libros. En el Cuaderno se ofrece una lista de ellos. Publicado por Mepla, La Habana ,Cuba, enero 2013. En contenido de la charla en formato audiovisual se puede encontrar en

86. Sobre la explotación capitalista (36 páginas) AÑO 2012 Cuaderno de Educación Popular Nueva Serie No 2, Publicado en http://www.rebelion.org/docs/153035.pdf

En este cuaderno retoma en forma más pedagógica el Cuaderno.Nº 2 de la serie: Cuadernos de Educación Popular: ¿Qué es el socialismo?, escritos por Marta Harnecker con la colaboración de Gabriela Uribe. En el se explica en una forma sencilla pero rigurosa el origen de la explotación capitalista: la producción de la plusvalía. Empieza por analizar el proceso de producción mercantil simple, para luego pasar al proceso de producción capitalista. Parte de las apariencias para ir descubriendo cuál es la explicación de fondo del problema. Comienza, por tanto, desde los precios para llegar a entender de donde surge verdaderamente el valor de las mercancías. Después de haber examinado en forma detenida el concepto de valor y trabajo socialmente necesario, pasa a definir la plusvalía, partiendo de un análisis del valor de la fuerza de trabajo. Luego, para poder distinguir entre plusvalía absoluta y relativa, define los conceptos de capital constante y capital variable.Publicado por MEPLA, La Habana, Cuba.2012 y por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Venezuela, 2012.

85. Para entender el capitalismo. Conceptos previos (36 páginas) AÑO 2012  Cuaderno de Educación Popular Nueva Serie No 1, Publicado en: :http://www.rebelion.org/docs/150759.pdf

Este texto retoma muchos elementos de los Cuadernos Nº 1 y Nº 2 de la serie: Cuadernos de Educación Popular: ¿Qué es el socialismo?, escritos por Marta Harnecker con la colaboración de Gabriela Uribe. Esta serie fue publicada en Chile durante el gobierno de la Unidad Popular, fue reproducida en varios países e idiomas. El texto actual ha sido enriquecido incorporando varias ideas desarrolladas por el dominicano César Villalona en su texto ¿Qué es el capitalismo? En él se desarrollan varios conceptos que son básicos para entender en qué consiste la explotación capitalista y se integra el enfoque de género. Parte con una explicación de las contradicciones del capitalismo y cómo éste afecta a nuestros pueblos, y luego desarrolla los conceptos de medios de producción, fuerza de trabajo, fuerzas productivas y relaciones de producción. Publicado por  Mepla, Cuba, 2012, y por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Venezuela, 2012.

84. Ecuador: Una nueva izquierda en busca de la vida en plenitud (378 páginas) AÑO: 2011: Publicado el 13 de septiembre de 2011: http://www.rebelion.org/docs/135337.pdf

Realizado con la colaboración de Federico Fuentes, usando la metodología de la entrevista colectiva este libro‑testimonio investiga en su primera parte acerca de la irrupción del movimiento indígena en el escenario político ecuatoriano en la década de los noventa, las causas estructurales que explican lo que entonces ocurría en el país y las razones que explican el surgimiento del Movimiento Pachakutik, un instrumento político muy particular nacido del seno del movimiento indígena y la experiencia que éste tuvo en el gobierno de Lucio Gutiérrez. La segunda parte, mucho más extensa, investiga la experiencia del Movimiento Alianza PAIS, el nuevo instrumento político que surge en torno a la figura presidencial de Rafael Correa y los desafíos que encuentra en el camino un gobierno que se propone usar la vía institucional para transformar profundamente la sociedad, creando las condiciones para el logro del el sumak kawsay, el “buen vivir” o lo que yo prefiero denominar, la “vida en plenitud”. La autora entrevista a varios dirigentes indígenas, intelectuales y ministros del gobierno de Correa, terminando con una entrevista al propio presidente ecuatoriano. Publicado en España por El Viejo Topo, 2011 y en Ecuador por Abya-Yala, 2011. Luego, en enero de 2013 fue publicadoen 5 folletos por Mepla, La Habana , Cuba y por rebelión.org. A continuación sus títulos y dirección electrónica donde se encuentran : Los desafíos de un Gobierno en busca de la vida en plenitud (4 folletos): Antecedentes que explican el triunfo de Rafael Correa [1 de 4]en http://www.rebelion.org/docs/162840.pdf  ;  Gobierno eficiente y creativo [2] http://www.rebelion.org/docs/162841.pdf ; Luces y sombras del Gobierno de Correa [3]; http://www.rebelion.org/docs/162842.pdf ;  Reflexiones acerca del instrumento político que hoy se necesita  y entrevista a Rafael Correa(4 de 4), http://www.rebelion.org/docs/162843.pdf , y El movimiento indígena irrumpe rompiendo esquemas en http://www.rebelion.org/docs/162844.pdf

83. América latinay el socialismo del Siglo XXI. Inventando para no errar. AÑO: 2010 Publicado el 15 de abril en http://www.rebelion.org/docs/101472.pdf

La primera parte de este libro se refiere a cómo ha cambiado la situación de América Latina después del triunfo del Hugo Chávez en las elecciones presidenciales de 1998: por qué se eligieron presidentes progresistas o de izquierda en la mayor parte de nuestros países, cómo ha ido cambiando la correlación de fuerzas con los Estados Unidos; las diversas clasificaciones que se han hecho de estos gobiernos, aunque la autora sostiene que más que una clasificación rígida habría que considerar cómo avanzan hacia un modelo de sociedad alternativo al capitalismo de acuerdo a cada situación particular, tomando en cuenta especialmente la correlación de fuerzas existente en cada uno de ellos. La segunda parte se refiere al socialismo del siglo XXI. La autora explica por qué se vuelve a hablar de socialismo cuando la palabra tiene para mucha gente un significado muy negativo, señala cómo el tipo transición que se está dando hoy en varios de nuestros países difiere mucho de la del siglo XX; analiza cuáles son los rasgos esenciales de este nuevo socialismo y qué se puede hacer para avanzar —desde el gobierno ganado a través de elecciones— hacia ese horizonte socialista. Finalmente termina analizando el instrumento político que se necesita para avanzar hacia esa meta. El libro ha sido publicado en español por: El viejo Topo en España; la Secretaría de La Paz en Guatemala; IPTK, en Sucre, Bolivia; y en Caracas, Venezuela, dividido en tres libros de bolsillo, por XSTAK producciones. Ha sido traducido al inglés por Monthly Review, en su edición de verano juli-ago 2010 y en francés por Les Editions Utopia, Paris, nov.2010 . Se prepara una traducción al griego.

82. La descentralización ¿fortalece o debilita el estado nacional? Marta Harnecker (coordinadora) (163 páginas). AÑO: 2009. Publicado el 3 de marzo de 2010: http://www.rebelion.org/docs/97088.pdf

Este libro es una trascripción editada del taller sobre el tema realizado en el Centro Internacional Miranda del 23 y 24 septiembre 2008 y contiene un anexo sobre la experiencia de descentralización aplicada en Montevideo cuando el presidente uruguayo, Tabaré Vásquez, era intendente, extraído del libro de Marta Harnecker: Forjando la esperaza . En el taller participaron los siguientes ponentes extranjeros: Richard Franke, profesor estadounidense que tiene varios escritos sobre la experiencia de descentralización en Kerala, India; Wilbert Rozas, coordinador nacional de la Red de Municipalidades Rurales del Perú y alcalde de la provincia de Anta (Cuzco), con experiencia práctica en municipios participativos; Walter Cortazzo, ex director del Departamento de Descentralización de la Intendencia Municipal de Montevideo, con experiencia en procesos de presupuestos participativos y descentralización, y Juan Valdés Paz, sociólogo y profesor universitario cubano que ha estado investigando en los últimos años acerca del sistema político en ese país. Entre los ponentes venezolanos, participaron: Elías Santana, de la Escuela de Formación Ciudadana; Pedro Sassone, Director General de Investigación y Desarrollo Legislativo de la Asamblea Nacional; Argenis Loreto, alcalde del municipio Libertador, del estado Carabobo, y Johnny Murphy, economista. Además los asesores internacionales del CIM Marta Harnecker y Michael Lebowitz. www.rebelion.org

81. Planificación y democracia económica de Pat Devine, resumido por Marta Harnecker y Camila Piñeiro (126 páginas). AÑO: 2009. Publicado el 28 de febrero de 2010: http://www.rebelion.org/docs/97087.pdf

Este libro contiene una síntesis bastante amplia del libro de Devine. El autor critica el uso de la planificación autoritaria y del mercado en la construcción socialista, y propone un sistema de planificación democrática basada en lo que él llama “coordinación negociada”. Su modelo es una de las pocas propuestas completas que se han hecho de cómo implementar en la práctica un sistema que permita coordinar las actividades económicas de forma democrática, y de manera que se alcance el balance idóneo entre centralización y descentralización de la toma de decisiones.

80. Estado Kerala, India: una experiencia de planificación participativa descentralizada (Richard Franke, M. Harnecker y otros) (60 páginas). AÑO: 2009. Publicado el 25 de febrero de 2010: http://www.rebelion.org/docs/97086.pdf

Este libro consta de varios artículos: El primero de de Andrés Sanz Mulas y Carmen Pineda Nebot, titulado “La Campaña del Pueblo: Planificación participativa descentralizada. La participación en el sector local de Kerala.” El segundo de Richard W.Franke: “El experimento de descentralización democrática en Kerala”. El tercero es una síntesis del libro de T.M. Thomas Isaac y Richard W. Franke, “Local Democracy and Development: The Kerala People’s Campaign for Decentralized Planning” (Democracia local y desarrollo: La Campaña del Pueblo en Kerala para la planificación descentralizada) Left Words Books, Delhi, India, 2000, el cuarto es otro artículo de Richard W. Franke, “Kerala: Experiencias de Cooperativas.” Además incluye un glosario con los términos indios más utilizado en el libro, y algunos anexos dando explicaciones sobre temas específicos.

79. De los consejos comunales a las comunas. construyendo el socialismo del siglo xxI (63 páginas). AÑO: 2009. Publicado el 22 de febrero de 2010: http://www.rebelion.org/docs/97085.pdf

Libro pedagógico que contiene temas sobre el socialismo del XXI, participación popular; consejos comunales: problemas y soluciones; cómo definir y avanzar hacia las comunas, ideas de cómo podría ser el gobierno de una comuna y los diagramas respectivos ; y una discusión sobre el poder constituyente y el poder constituido.

78. Planificación participativa en comunidad (con Noel López) (62 páginas). AÑO: 2009. Publicado el 19 de febrero de 2010: http://www.rebelion.org/docs/97084.pdf

Texto pedagógico que trata el tema de cómo realizar el proceso de planificación participativa en las comunidades partiendo, no de los problemas, sino de cómo se desea que sea su comunidad, es decir, de las aspiraciones que la gente tiene. Uno de sus aportes es insistir en jerarquizar aquellas aspiraciones que la comunidad puede resolver con sus propios recursos de modo de empezar de inmediato a trabajar en ello, sin tener que esperar la ni intervención del estado, lo que ayuda a vencer la desmovilización y la apatía provocada por la inoperancia del estado. Otro de sus aportes es la insistencia en planificar hasta los más mínimos detalles, distribuyendo tareas y responsabilidades para que nada quede en el aire.

77. MAS‑IPSP de Bolivia. Instrumento político que surge de los movimientos sociales (realizado con la colaboración de Federico Fuentes) (214 páginas). AÑO: 2008. Publicado el 16 de febrero de 2010: http://www.rebelion.org/docs/97083.pdf

Este libro se refiere a la organización política sui géneris que surgió en Bolivia a partir de los movimientos campesinos indígenas. Entre los temas abordados están: cómo surge el MAS; cuál es su nexo con el resto de la izquierda; qué relación existe entre el instrumento político y los movimientos sociales; cómo se eligen los candidatos a cargos públicos y cómo rinden cuentas ante sus electores; cómo se financia la organización; cómo gobernar teniendo en cuenta a los movimientos sociales; qué papel juega Evo Morales en el MAS y en el proceso boliviano; son los principales errores y debilidades del MAS. Se trata de un libro testimonio donde se entrevista a dirgentes del MAS: Santos Ramírez, Lino Villca, Isabel Ortega, Leonilda Zurita, Antonio Peredo y personas que no son de ese partido como Ramiro Llanos, Rafael Puente y Alejandro Colanzi, diputado por la Unión Nacional. Publicado por CIM – Monte Ávila Editores, Venezuela, 2008 y por la Bancada de diputados MAS‑IPSP, Consejo de Formación Política, La Paz, Bolivia.

76. Transfiriendo poder a la gente. municipio torres, lara, venezuela (180 páginas). AÑO: 2008. Publicado el 13 de febrero de 2010:http://www.rebelion.org/docs/97082.pdf

El material reunido en este libro es el testimonio de una forma de gestión en el Municipio Torres del Estado Lara de Venezuela que apuesta al protagonismo de la gente. Lo primero que se hace es promover un proceso constituyente municipal para dotarse de una ordenanza macro que permita promover la máxima participación de la población Entre otras iniciativas están: la municipalización de los más importantes servicios de su territorio, hasta entonces en manos privadas; la entrega del 100% de los recursos de inversión para obras a las comunidades a través de un proceso de presupuesto participativo; un fuerte impulso a la constitución de los consejos comunales y bancos comunales; esfuerzos en transformarlo en un municipio mucho más productivo que genere más empleo y mayores ingresos. Publicado por CIM – Monte Ávila Editores, Venezuela, 2008

74. Alfredo Maneiro. Ideas políticas para el debate actual (60 páginas). AÑO: 2008. Publicado el 7 de febrero de 2010: http://www.rebelion.org/docs/97079.pdf

(Selección de textos de Marta Harnecker).

Entre los temas abordados en esta selección de los escritos de este destacado dirigente político venezolano encontramos los siguientes: eficacia política y calidad revolucionaria, necesidad de una vanguardia; organización política como resultado del movimiento revolucionario; un partido en permanente formación y construido desde abajo, errores en las nuevas organizaciones políticas; democracia y lucha popular; desgaste generalizado y renovación de estructuras y estilos; el paternalismo de estado y el tema de la unidad. En imprenta, editora El perro y la rana, Venezuela.

  1. El sistema político yugoslavo. Buscando un camino alternativo al sistema representativo burgués y al sistema estatista soviético(selección de textos) (120 páginas). AÑO: 2008. Publicado el 10 de febrero de 2010:http://www.rebelion.org/docs/97079.pdf

Consta de los siguientes trabajos: 1. Artículo introductorio de Marta Harnecker y Leonardo E. Salas para facilitar la comprensión de los textos seleccionados. 2. “El sistema político autogestionario socialista”. Artículo de Edvard Kardelj, uno de los principales teóricos del modelo socialista autogestionario de Yugoslavia. 3. El Sistema de Delegados de Miodrag Zecevic, libro escrito en 1977, que expone ampliamente el funcionamiento y estado de desarrollo del sistema de delegados en Yugoslavia . 4. Artículo de Marta Harnecker, “Notas para un debate sobre el poder constituyente y poder constituido”. Publicado por CIM, Venezuela, 2008

73. El P-MAS de Paraguay. Un Instrumento político que nace del Estudiantado ( realizado con Federico Fuentes (200 páginas). AÑO: 2008. Publicado el 4 de febrero de 2010: http://www.rebelion.org/docs/97078.pdf

Es un libro testimonio sobre este partido paraguayo que nace por iniciativa de un grupo de estudiantes. Se decide estudiar este partido a pesar de ser una organización política muy pequeña por la peculiaridad de ser una iniciativa que parte de un grupo de estudiantes, que aunque comete errores que han sido comunes a muchas organizaciones de izquierda de nuestro continente, los supera creadoramente adoptando iniciativas que pueden ser inspiradoras para quienes están en la búsqueda de un instrumento político capaz e hacer frente a los nuevos desafíos que hoy se nos plantean en nuestro continente. La información se recoge en una entrevista colectiva con Camilo Soares, María Rocío Casco, Ignacio González , dirigentes del P-MAS, y Marcello Lachi, director del Centor de Estudiosy Educación Popular “Germinal” de Paraguay. Publicado por Editorial Arandurá, Asunción, julio 2008 y CIM– Monte Ávila Editores, Venezuela (en vías de impresión), 2009

72. Gobiernos comunitarios. Transformando el estado desde abajo. (160 páginas). AÑO: 2007. Publicado el 1 de febrero de 2010: http://www.rebelion.org/docs/97077.pdf

El material reunido en este libro es el testimonio vivo de un esfuerzo de transformación del estado en el del Municipio Libertador, Estado Carabobo de Venezuela; de acercamiento del gobierno a la población de modo de ir avanzando hacia el autogobierno de la gente. Se realizó a través de varias conversaciones con su alcalde Argenis Loreto y testimonio de responsables de gobiernos comunitarios y vecinos y vecinas de varios territorios sociales. Publicado por CIM – Monte Ávila Editores, Venezuela, 2007.

71. Reconstruyendo la Izquierda (251 páginas). AÑO: 2006. Publicado el 29 de enero de 2010: http://www.rebelion.org/docs/97076.pdf

Este libro recoge reflexiones y secciones completas de varios trabajos de la autora publicados en español desde 1999 hasta mayo de 2006. Se inspira en gran medida en la propia práctica del movimiento revolucionario latinoamericano. Uno de los temas centrales que aborda es el del instrumento político que nos permita responder a los nuevos desafíos que nos plantea el mundo del Siglo XXI. Una herramienta que nos permita construir la fuerza social y política que haga posible los cambios sociales profundos por los que luchamos. Para conseguir este objetivo tenemos que superar las formas orgánicas del pasado, fruto de la copia acrítica del modelo bolchevique de partido, y abandonar la concepción teórica subyacente a ese modelo. Concepción ésta que no toma en cuenta una de las ideas centrales de Marx: la práctica social como la acción que permite que los hombres y las mujeres, al mismo tiempo que transforman las circunstancias que los rodean, se transforman a sí mismos, y con ello logra un desarrollo humano cada vez más pleno. 1ª edición El Viejo Topo-CIM, España, 2006; 2ª edición , Caracas, 2006: Siglo XXI, México, 2008.

70. Los desafíos de cogestión (Cadafe y Cadela) (48 páginas). AÑO: 2005. Publicado el 26 de enero de 2010: http://www.rebelion.org/docs/97075.pdf

Este texto da a conocer el proceso de cogestión realizado en una de las empresas más estratégicas del Estado venezolano. La empresa eléctrica Cadafe y su sucursal Cadela en la región andina. Se trata de entrevistas realizadas a varios dirigentes sindicales y ejecutivos de estas empresas. Ha sido en Cadela‑Mérida, donde el proceso ha avanzado más. Allí, gracias a la participación mancomunada de trabajadores, ejecutivos de la empresa y comunidad organizada, se ha logrado revertir la crítica situación que existía en la empresa. Ha mejorado el servicio, se ha incrementado la recaudación, se ha otorgado trabajo a un gran número de cooperativas. Los trabajadores eléctricos, antes repudiados, hoy son respetados. Pero todavía hay grandes cuellos de botella. Estas trabas son analizadas crudamente por varios de los entrevistados.
Este trabajo fue publicado en forma de folleto en la serie Biblioteca Popular Colección Testimonios Nº 1, La Burbuja Editorial, Impreso en el Instituto Municipal de Publicaciones, Alcaldía de Caracas, abril 2005.

69. Presupuesto Participativo en Caracas, La experiencia del Gol (40 páginas). AÑO: 2005. Publicado el 23 de enero de 2010: http://www.rebelion.org/docs/97074.pdf

Experiencia sobre presupuesto participativo en la capital venezolana realizado por la Dirección de Ejecución de Obras de la Alcaldía del Municipio Libertador. Se tarta de un intento de trasladar el “poder al pueblo”, saliendo del encierro burocrático del edificio municipal y subiendo al barrio para construir allí un espacio donde trabajar juntos “gobierno y comunidad.” Lo llamaron “gabinete”, porque gabinete está relacionado con gobierno. Y de ahí pasaron a denominarlos Gol (Gabinete de Obra Local). Del diagnóstico y el presupuesto participativos pasaron a llevar adelante una política de entrega de las obras a ejecutar a cooperativas organizadas por los propios vecinos y actualmente están trabajando en la creación de un sistema de contraloría social para velar por la correcta ejecución de las obras y evitar el desvío de recursos.
Este trabajo fue publicado en forma de folleto en la serie Biblioteca Popular Colección Testimonios Nº 1, La Burbuja Editorial, Impreso en el Instituto Municipal de Publicaciones, Alcaldía de Caracas, abril 2005.

68. Herramientas para la participación (escrito con Haiman El troudi y Luis bonilla) (154 páginas). AÑO: 2005. Publicado el 20 de enero de 2010: http://www.rebelion.org/docs/97073.pdf

Libro pedagógico sobre el tema de la participación ciudadana dirigido especialmente al público venezolano. Desarrolla el concepto de participación, los factores que la bloquean y cómo superarlos; el espacio ideal para la participación; el diagnóstico y el presupuesto participativo; la contraloría social; el consejo local de planificación pública. Entre los anexos se encuentra: los fundamentos constitucionales de la participación; el método de diagnóstico participativo de Hanlon simplificado y el método de Invecor enriquecido. Publicado en Venezuela por Fondo Editorial Tropykos, 2005. En proceso de traducción al portugués.

67. Diseñando con los vecinos de la manzana (64 páginas). AÑO: 2005. Publicado el 17 de enero de 2010: http://www.rebelion.org/docs/97072.pdf

Experiencia de participación popular en la rehabilitación de una cuartería y diseño urbano en una manzana del centro histórico de la ciudad de Holguín, Cuba. Se anexa una interesante entrevista al arquitecto argentino Rodolfo Livingston sobre su método participativo de diseño de viviendas. Ediciones MEPLA, Cuba, 2005.

66. Venezuela: una revolución sui generis (161 páginas). AÑO: 2004. Publicado el 14 de enero de 2010: http://www.rebelion.org/docs/97071.pdf

Este libro reúne una serie de artículos de la autora sobre el proceso bolivariano en Venezuela. Se destacan especialmente: Venezuela: Una revolución sui generis, escrito en enero del 2003; y Venezuela Post referéndum: Los nuevos desafíos, de septiembre del 2004. Como Anexo se encuentra el artículo: Sobre la estrategia de la izquierda en América Latina, escrito en abril del 2004. Publicado en Venezuela por Consejo Nacional de la Cultura en 2004 y en México por Plaza y Valdez en 2005.

65. Pinceladas de la historia de Cuba: Testimonio de 19 abuelos (190 páginas). AÑO: 2003. Publicado el 11 de enero de 2010: http://www.rebelion.org/docs/97070.pdf

Testimonio de un grupo de abuelos de Santa Fe, Consejo Popular de Ciudad de La Habana, que narran en breves historias cómo eran sus vidas antes de la revolución y cómo cambiaron ellas después. En la segunda parte hablan de la vida del círculo de abuelos en el que están integrados. Publicado en España: Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, 1999 de acuerdo a la versión presentada al concurso Casa de las Américas en enero de 1997. Publicada en Cuba por Editorial de Ciencias Sociales en 2003 con una presentación de Miguel Urbano. Una versión preliminar más reducida con sólo 12 testimonios fue publicada en Cuba bajo el nombre de Floreciendo en invierno, Ediciones MEPLA, 1996.

64. Militares Junto al Pueblo (317 páginas). AÑO: 2003. Publicado el 8 de enero de 2010: http://www.rebelion.org/docs/97069.pdf

Entrevista a nueve comandantes venezolanos que protagonizaron el retorno de Chávez a la Presidencia de la República, luego del fallido golpe del 11 de abril de 2002. Publicado en: Venezuela, Editores Vadell Hermanos, Caracas, 2003 y Ministerio de Comunicaciones, Caracas 2005; en España por El Viejo Topo, 2003.

63. Hugo Chavez Frías. Un hombre, un pueblo (240 páginas). AÑO: 2002. Publicado el 5 de enero de 2010: http://www.rebelion.org/docs/97068.pdf

Entrevista de 15 horas al presidente venezolano Hugo Chávez, realizada durante varias sesiones de trabajo entre junio-julio del 2002, después del golpe de Estado del 11 de abril de 2002. Lo valioso de éste trabajo es la honestidad con la que Chávez se refiere a si mismo y al proceso que encabeza, abordando temas históricos, señalando las dificultades que encuentra en el tránsito pacífico hacia una transformación profunda, el papel de los militares en la revolución, y su vivencia y reflexiones acerca del golpe militar de abril del 2002, entre otros temas. Publicado en: España, Editorial Gakoa, 2002; Venezuela, Editorial Asociación Civil Universitaria por la Equidad, 2002; 2ª ed. 2003 y editora Talleres Gráficos de Mérida, 2003; Cuba, Editorial de Ciencias Sociales, 2002; Colombia, Ediciones Desde Abajo, 2002; Italia, Edizioni Pettirosso, 2003. Publicado en inglés en 2005 por Montly Review Press bajo el título: Understanding the venezuelan revolution. Hugo Chavez, conversation with Marta Harnecker. Reeditado en India y Japón.

62. Sin Tierra. Construyendo Movimiento Social ( 251 páginas). AÑO: 2002. Publicado el 2 de enero de 2010: http://www.rebelion.org/docs/98479.pdf

Ensayo sobre el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil, escrito a partir de innumerables entrevistas realizadas en campamentos y asentamientos del MST en diferentes lugares de Brasil. Está dividido en 5 capítulos: historia del MST; ocupación y campamentos; asentamientos y cooperativas; educación y organización. Publicado en: España, por Siglo XXI España, 1ª ed. 2002; en Brasil en inglés por Editora Expressâo Popular, 2003; en francés por CETIM, Suiza, 2004; en Venezuela, 2005 por el Ministerio de Agricultura y tierra.

61. La izquierda después de Seattle (131 páginas). AÑO: 2001. Publicado el 30 de diciembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/95169.pdf

En la primera parte de éste libro se hace un estudio de 8 experiencias latinoamericanas de lucha contra el neoliberalismo: Chiapas, FMLN en El Salvador; el proceso revolucionario bolivariano en Venezuela; las guerrillas en Colombia; el movimiento indígena y el Pachakutik en Ecuador; el Partido de los Trabajadores de Brasil y el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra de ese país. En la segunda parte se desarrallan reflexiones acerca de la necesidad de articular la izquierda política y la izquierda social para conformar un gran frente antineoliberal. Terminado a fines del 2001. Se prepara su publicación en portugués de Brasil. Publicado en: España por Siglo XXI de España, 1ª ed. 2002; Chile por Ediciones SurDA, 2002; en Venezuela, bajo el título de América Latina los desafíos de la Izquierda, por Instituto Municipal de Publicaciones de la Alcaldía de Caracas, 2002.

60. Buscando el camino ( 51 páginas). AÑO: 2000. Publicado el 27 de diciembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/95168.pdf

Método de trabajo comunitario llevado a cabo en la comunidad rural cubana de Guadalupe, provincia Ciego de Ávila. Se explica especialmente en forma muy pedagógica el método de diagnóstico participativo de Hanlon. Este método permite no sólo diagnosticar colectivamente los problemas sino que enseña a cómo priorizarlos de acuerdo a los recursos con que cuenta la propia comunidad para resolverlos. Publicado en Cuba, MEPLA, 2000.

59. Delegando poder en la gente: presupuesto participativo en Porto Alegre, Brasil (145 páginas). AÑO: 1999. Publicado el 24 de diciembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/95167.pdf

Sin pérdida de rigor científico, desarrollando una técnica para entrevistar poco común. Marta ilumina en este nuevo libro una experiencia política de significación relevante, no sólo para Brasil sino para la izquierda en general: el llamado Presupuesto Participativo, aplicado con éxito en la alcaldía de Porto Alegre. Publicado en: Cuba, MEPLA, 1999; en Venezuela, Monte Ávila, 2004.

58. La Izquierda en el Umbral del Siglo XXI. Haciendo posible lo imposible (436 PÁGINAS). AÑO: 1999. Publicado el 21 de diciembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/95166.pdf

Marta Harnecker reivindica en la izquierda en el umbral del siglo XXI. Haciendo posible lo imposible, los papeles y las responsabilidad de la izquierda revolucionaria en esta nueva hora de América. Reconociendo que se viene de una derrota, ofrece luces de cómo encontrar y mantenerse en un camino revolucionario, con posibilidades de salir triunfante frente a la expansión neoliberal e imperialista de nuevo cuño. Aborda en su primera parte, en forma resumida, los más destacados acontecimientos que ocurren en América Latina desde el triunfo de la revolución cubana hasta fines del Siglo XX; en su segunda parte desarrolla los cambios ocurridos en el mundo desde ese momento hasta hoy: revolución tecnológica; globalización; neoliberalismo y sus consecuencias para el movimiento popular y especialmente para la clase obrera; en la tercera se refiere a la situación de la izquierda frente a esta nueva situación mundial y a sus desafíos actuales. Publicado en: México, Siglo XXI Editores, 1999; España, Siglo XXI Editores, 1ª ed. 1999, 2ª ed. 2000 y 3ª ed. 2000; Cuba, Editorial de Ciencias Sociales, 2000; Portugal, Campo das Letras Editores, 2000; Brasil, Paz e Terra, 2000; Italia, Sperling and Küpfer Editori, 2001; Canadá (francés), Lantôt Éditeur, 2001; El Salvador, Instituto de Ciencias Políticas y Administrativas Farabundo Martí, 2001; en Venezuela por Editorial Tropykos, 2005.

57. Haciendo posible lo imposible: La Izquierda en el Umbral del Siglo XXI (versión preliminar) (147 páginas). AÑO: 1998. Publicado el 18 de diciembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/95165.pdf

Versión preliminar mucho más reducida de la misma temática de la edición definitiva de 1999. Publicado en: Cuba, Mepla, 1998; Chile, Surda Ediciones, 1998; Colombia, Editorial Desde Abajo, 1998.

56. Construyendo casas y transformando al hombre (68 páginas). AÑO: 1997. Publicado el 15 de diciembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/95164.pdf

Estudio de una experiencia comunitaria de un barrio de Santa Clara, provincia de Villa Clara, Cuba. Publicado en Cuba, MEPLA‑ACEI, 1996. Segunda edición MEPLA– Alternatives, junio 1997, con las palabras de Abel Prieto, miembro del Buró Político y presidente de la UNEAC, en la presentación de la primera edición de este libro el 3 de octubre de 1996, en Casa de las Américas.

55. Fraguando el porvenir (escuela y comunidad) (89 páginas). AÑO: 1997. Publicado el 12 de diciembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/95163.pdf

Experiencia del trabajo desempeñado por un grupo de profesores del Consejo Popular “Hermanos Cruz”, en Pinar del Río, donde escuela y comunidad se unen obteniendo magníficos resultados. Publicado en: Cuba, MEPLA‑UNICEF, 1997. Segunda edición con correcciones y presentación de Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, MEPLA‑Oxfam Canadá, La Habana, marzo 2002.

54. Alcaldía de Caracas: Donde se juega la esperanza (80 páginas). AÑO: 1995. Publicado el 9 de diciembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/95162.pdf

Testimonio de los participantes en la gestión de Aristóbulo Istúriz en la Alcaldía de Caracas . Venezuela, Fundarte, 1995 Colección: Haciendo camino al andar No.7.

53. La lucha de un pueblo sin armas ( 106 páginas). AÑO: 1995. Publicado el 6 de diciembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/95161.pdf

Cronología analítica de los principales acontecimientos ocurridos durante los 3 años de gobierno de Salvador Allende en Chile. Publicado parcialmente en Chile en 1995 por la revista chilena Encuentro XXI Nº 3, pp. 169-175; Nº 4, pp. pp. 131-140 y-Nº 5, pp. 131-140.

52. Un pueblo que se constituye en gobierno (104 páginas). AÑO: 1995. Publicado el 3 de diciembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/92382.pdf

Estudio de la Intendencia de Montevideo del Frente Amplio de Uruguay. Colección: Haciendo camino al andar No.6. Publicado en Venezuela, MEPLA‑Fundarte, 1995.

51. Forjando la esperanza (400 páginas). AÑO: 1995. Publicado el 30 de noviembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/92121.pdf

Historia del Frente Amplio de Uruguay, la experiencia unitaria más prolongada de la izquierda de América Latina. Fue elaborado a través de entrevistas y mesas redondas con algunas de las más representativas personalidades del Frente Amplio de Uruguay. Realizado en dos etapas bien diferenciadas: la primera ‑entre abril de 1990 y junio de 1991, con la colaboración de Isabel Rauber‑ se materializó en cuatro tomitos publicados como separatas del periódico uruguayo: La República entre agosto y septiembre de 1991 bajo el título: Frente Amplio: Los desafíos de la izquierda legal. Esta parte en el libro que sufrió modificaciones y reordenamientos se titula Frente Amplio: Una izquierda que avanza. La segunda parte realizada en abril de 1994 y se refiere al aspecto más relevante del gobierno de Tabaré Vázquez, su esfuerzo por descentralizar la gestión de gobierno de tal forma que el vecino pase de ser un simple vecino contribuyente a ser un vecino gobernante y se titula Intendencia de Montevideo: Un pueblo que se constituye en gobierno. Publicado en: Chile, LOM Ediciones, 1995.

50. Haciendo camino al andar (328 páginas). AÑO: 1995. Publicado el 27 de noviembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/92120.pdf

Premio Nacional del Libro 2005 Venezuela, que recoge los testimonios de 8 gobiernos locales de participación popular: Cinco alcaldías gobernadas por el PT en Brasil: São Paulo, Porto Alegre, Vitoria, Santos y Diadema ; Caracas y Caroní gobernados por La Causa R en Venezuela; y la Intendencia de Montevideo, gobernada por el Frente Amplio en Uruguay. Publicado en: Chile, LOM Ediciones, 1ª y 2ª ed. 1995 y en Brasil, Thesaurus, 1996; en Venezuela, Monte Ávila, 2005.

49. Memoria oral y Educación popular, reflexiones metodológicas (89 páginas). AÑO: 1994. Publicado el 24 de noviembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/92119.pdf

Este libro consta de 3 partes: Una entrevista realizada a Marta Harnecker sobre la forma en que ella trabaja sus libros‑testimonio; esquema para un análisis de coyuntura de Marta e Isabel Rauber y la ponencia de ésta última autora titulada: «Ciencias Sociales y Educación Popular: ideas para un diálogo de saberes». Publicado en Colombia, CENDAL, 1996. En Rebelión se publica como libro la entrevista y como artículo el esquema de análisis de la coyuntura.

48. Retos de la mujer dirigente (18 páginas). AÑO: 1994. Publicado el 21 de noviembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/95820.pdf

Entrevista a la Comandante salvadoreña Rebeca, de las FPL Farabundo Martí. Publicado en Cuba, Ediciones MEPLA, 1994.

47. Gobernar tarea de todos (88 páginas). AÑO: 1994. Publicado el 18 de noviembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/92117.pdf

Estudio de la Alcaldía de Caroní de La Causa R, Venezuela. Publicado en: Cuba, Ediciones MEPLA, 1994; Colección: Haciendo camino al andar No.1. y en Venezuela, MEPLA‑Fundarte, 1995.

46. El sueño era posible (284 páginas). AÑO: 1994. Publicado el 15 de noviembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/95331.pdf

Los orígenes del Partido de los Trabajadores de Brasil, narrados por sus protagonistas. Publicado en: Cuba, Editorial Cultura Popular, 1994; Chile, LOM Ediciones, 1ª ed. 1994 y 2ª ed. 1995; Brasil, Casa América Livre, 1994.

45. Triturados por el aparato institucional (48 páginas). AÑO: 1993. Publicado el 12 de noviembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/92115.pdf

Estudio de la alcaldía petista de Vitoria. Publicado en: Cuba, Ediciones MEPLA, 1993; Colección: Haciendo camino al andar No.3. y en Venezuela, Fundarte, 1995.

44. De armonía y conflictos (56 páginas). AÑO: 1993. Publicado el 9 de noviembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/92114.pdf

Estudio de las alcaldías petistas de Santos y Diadema, Brasil, Publicado en: Cuba Ediciones MEPLA, 1993; Colección: Haciendo camino al andar No.1 y en Venezuela, Fundarte, 1994.

43. Aprendiendo a gobernar (88 páginas). AÑO: 1993. Publicado el 6 de noviembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/92113.pdf

Estudio de la alcaldía petista de Porto Alegre, Brasil. Publicado en: Cuba, Ediciones MEPLA, 1993; Colección: Haciendo camino al andar No.2, y en Venezuela, Fundarte, 1995.

42. Una alcaldía asediada (104 páginas). AÑO: 1993. Publicado el 3 de noviembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/92378.pdf

Estudio de la alcaldía petista de São Paulo: Publicado en: Cuba, Ediciones MEPLA, 1993; Colección: Haciendo camino al andar No.4, y en Venezuela, Fundarte, 1995. Se hizo por aparte la tercera parte del libro: Entrevista a Luiza Erundina.

41. Hacia el siglo XXI. La izquierda se renueva (con Isabel Rauber (108 páginas). AÑO: 1991. Publicado el 31 de octubre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/92377.pdf

Cuatro ensayos de Marta Harnecker: Sujeto político y sujeto social de la revolución; Momentos en la conformación de la vanguardia; Errores de la izquierda en los años 60‑70 y su superación; y Ejes del debate actual de la izquierda. Un ensayo de Isabel Rauber: Crisis y desafíos de la izquierda. Contiene además un esquema de análisis de coyuntura de ambas autoras y dos textos extraídos de obras anteriores de Marta Harnecker: Los cristianos y la revolución y La cuestión étnico‑cultural en América Latina. Publicado en Quito, Ecuador, CEESAL, 1991.

40. Frente Amplio: Los desafíos de una izquierda legal (96 páginas). AÑO: 1991. Publicado el 28 de octubre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/92110.pdf

En colaboración con Isabel Rauber. Conversación con dirigentes del Frente Amplio de Uruguay sobre la historia del FA. Publicado en Uruguay, Editorial La República, en cuatro tomos, 1991.

39. Ideas nuevas para tiempos nuevos (168 páginas). AÑO: 1991. Publicado el 25 de octubre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/92376.pdf

Entrevistas a los cinco miembros de la Comandancia General del FMLN: Schafik Jorge Handal, Fermán Cienfuegos, Roberto Roca, Leonel González y Joaquín Villalobos sobre la situación de dicha organización, las etapas de la guerra, el concepto de vanguardia y el proyecto socialista. Publicado en: Chile, Ediciones Biblioteca Popular, 1991.

38. Con la mirada en alto, historia de las FPL (144 páginas). AÑO: 1991. Publicado el 22 de octubre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/92108.pdf

Historia de las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí a través de entrevistas a varios de sus máximos dirigentes. Publicado en: Chile, Ediciones Biblioteca Popular, 1991. Una edición en El Salvador.

37. El socialismo: ¿Una alternativa para América Latina? (38 páginas). AÑO: 1991. Publicado el 19 de octubre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/92107.pdf

Entrevista a Schafik Jorge Handal, Secretario General del Partido Comunista Salvadoreño. Publicada en: Cuba, Colección Biblioteca Popular, enero 1991, en El Salvador, Editorial Alternativa, 1ª ed. 1991; Bolivia, Editorial Universidad Nacional Siglo XXI, 1992. En Rebelión en el Libro: Ideas nuevas para tiempos nuevos.

36. Vanguardia y crisis actual (139 páginas). AÑO: 1990. Publicado el 16 de octubre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/92106.pdf

Reflexión acerca de la necesidad de una conducción política para que los estallidos revolucionarios no aborten. Comparación entre las tesis leninistas y las reflexiones y aportes de la práctica revolucionaria latinoamericana de los últimos años. Publicado en: Argentina, Ediciones de Gente Sur, 1990; Uruguay, TAE Editorial, 1990; Chile, Brecha, 1990; Nicaragua, Barricada, 1990. Con el título Izquierda y crisis actual: México, Siglo XXI Editores, 1990; Perú, Ediciones Amauta, 1990; Venezuela, Abre Brecha, 1990; Dinamarca, Solidaritet, 1992.

35. El Salvador: La guerra revolucionaria, un largo camino a la victoria (31 páginas). AÑO: 1989. Publicado el 13 de octubre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/92105.pdf

Entrevista a Leonel González, de la Comandancia General del FMLN, sobre la guerra en ese país, 1989. Publicado en: Cuba, Biblioteca Popular, 1989; Panamá, Ediciones Momento Centroamericano CEASPA, 1989. Publicado parcialmente bajo el nombre ¿Qué pasa en El Salvador hoy?

34. Entrevista con la nueva izquierda (230 páginas). AÑO: 1989. Publicado el 10 de octubre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/90195.pdf

Entrevista a Bernardo Jaramillo, de la Unión Patriótica, y Nelson Berríos, de A Luchar, sobre los desafíos que enfrentan los cuadros públicos en un país en que existe una guerra de guerrillas. Publicado en: Managua, México, Lima, Centro de Documentación y Ediciones Latinoamericanas, 1989. Se editaron en Cuba previamente como entrevistas separadas ese mismo año dos folletos de MEPLA Biblioteca Popular: Colombia: Hacia una convergencia democrático-popular (Entrevista a Bernardo Jaramillo) y No suplantar a las masas (Entrevista con Nelson Berríos); En Argentina se publica nuevamente la primera con el título La experiencia Colombiana, entrevista a Bernardo Jaramillo, Editorial Directa, 1989.

33. Che: vigencia y convocatoria (104 páginas). AÑO: 1989. Publicado el 7 de octubre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/90194.pdf

Este libro reúne tres trabajos, realizados entre 1987 y 1988: Vanguardia, unidad y alianzas, síntesis de uno de los temas del seminario: Crisis y alternativas revolucionarias en América, realizado en Managua y en el cual participaron reconocidos intelectuales y dirigentes revolucionarios de América Latina; Che: consecuencia de un pensamiento, producto de una entrevista del periodista español Iosu Perales a Marta Harnecker; Che: vigencia y convocatoria, charla dada por la autora en la provincia Argentina de Rosario, con motivo del sesenta aniversario del natalicio de Ernesto Che Guevara. Publicado en: Argentina como cuaderno 1989; El Salvador, Editorial Sistema Venceremos 1ª ed.1989.

32. Colombia: Combinación de todas las formas de lucha (80 páginas). AÑO: 1988. Publicado el 4 de octubre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/90193.pdf

Entrevista a Gilberto Vieira, secretario general del Partido Comunista Colombiano sobre el origen de las guerrillas en ese país y la relación del PC de Colombia con las FARC. Publicado en: Cuba, Biblioteca Popular, octubre 1988; Nicaragua, Quimera Ediciones, 1988; Colombia, Ediciones Sudamérica, 1989; México, Universidad obrera de México, 1989.

31. Colombia: ELN: Unidad que multiplica (80 páginas). AÑO: 1988. Publicado el 1 de octubre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/90192.pdf

Entrevista a dirigentes máximos de la Unión Camilista Ejército de Liberación Nacional sobre la historia del ELN, y una reflexión sobre la situación de las guerrillas en ese momento (1988). Publicado en: Cuba, Biblioteca Popular, septiembre 1988; Nicaragua, México y Perú Centro de Documentación y Ediciones Latinoamericanas, 1988; Ecuador, Quimera Ediciones, 1988.

30. José Antonio Echeverría: movimiento estudiantil en la revolución cubana (97 páginas). AÑO: 1988. Publicado el 28 de septiembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/90191.pdf

Estudio del movimiento estudiantil cubano entre el 10 de marzo de 1952 y el 13 de marzo de 1957. Publicado en: Argentina, Ediciones Dialéctica, 1988.

29. El Salvador: Partido Comunista y guerra revolucionaria (110 páginas). AÑO: 1988. Publicado el 25 de septiembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/90190.pdf

Entrevista a Schafik Jorge Handal, Secretario General del Partido Comunista Salvadoreño sobre el viraje estratégico del PC de la lucha legal a la lucha armada. Publicado en: Cuba, Biblioteca Popular, 1988; Argentina, Ediciones Dialéctica, 1988.

28. Perestroika: La revolución de las esperanzas (152 páginas). AÑO: 1987. Publicado el 22 de septiembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/90189.pdf

Entrevista a Kiva Maidanik, investigador soviético, sobre dicho proceso. Publicado en: Nicaragua, Editorial Vanguardia 1ª ed. 1987; Honduras, Ediciones Bandera Roja, PCH, 1987; Venezuela, Vadell Hermanos Editores, 1988; Chile, Editorial Terranova, 1988; España, Editorial Txalaparta-Gebara, 1988; El Salvador, Ediciones Sistema Radio Venceremos, 1988; Ecuador, Editorial La Quimera, 1988. México, Editorial Nuestro Tiempo 1988.

27. Enemigos, aliados, frente político (381 páginas). AÑO: 1987. Publicado el 19 de septiembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/90188.pdf

Revisión de estos temas en Lenin y su aplicación en las revoluciones de Cuba y Nicaragua. Capítulos sobre el papel de los cristianos, los indígenas, los estudiantes y los movimientos barriales en la revolución. Publicado en: Argentina, Ediciones Antarca, 1987; El Salvador, Ediciones Sistema Radio Venceremos, 1987; Nicaragua, Editorial Vanguardia,1987. El mismo libro fue publicado bajo el título: Estudiantes, cristianos e indígenas en la revolución, Publicado en: México, Siglo XXI Editores, 1987 y bajo el título: Indígenas, cristianos y estudiantes en la revolución, Perú, Taller Popular, 1987.

26. Los cristianos y la revolución sandinista (63 páginas). AÑO: 1986. Publicado el 16 de septiembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/90187.pdf

Entrevista a Luis Carrión, miembro de la Dirección Nacional del FSLN, 1ª ed.1986. Publicado e Argentina, Ediciones Al Frente, 1987. Ediciones en siete países de América Latina, España y Estados Unidos.

25. Nicaragua: El papel de la vanguardia (118 páginas). AÑO: 1986. Publicado el 13 de septiembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/90185.pdf

Entrevista a Jaime Wheelock, miembro de la Dirección Nacional del FSLN, sobre la historia del FSLN. Publicado en: Argentina, Editorial Contrapunto 1ª ed. 1986. Este libro salió publicado con el título Vanguardia y revolución en las sociedades periféricas, México, Siglo XXI Editores, 1ª y 2ª ed. 1986.

24. ¿Qué es La Sociedad? (212 páginas). AÑO: 1986. Publicado el 10 de septiembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/90184.pdf

Libro de iniciación al marxismo para trabajadores y estudiantes sin cultura académica, con una metodología diferente, que busca la participación activa del lector. Reúne los cuadernos de Educación Popular 1, 6 y 7 (ver más abajo), más otros temas. Aborda en forma más popular el contenido de Los conceptos elementales del materialismo histórico. Publicado en: República Dominicana, Editora Taller, Colección ABC de Ediciones de Educación Marxista, 1986; México, Nuestro Tiempo, 1ª y 3ª ed. 1986; Nicaragua, Editorial Vanguardia, 1986; El Salvador, Ediciones Sistema Radio Venceremos, 1987; Argentina, Colección ABC de la Editorial Antarca, 1987; Brasil bajo el nombre de Para compreender a sociedade, Editora Brasiliense, 1990.

23. Estrategia y táctica (131 páginas). AÑO: 1985. Publicado el 7 de septiembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/90183.pdf

Análisis sobre estos conceptos en las Obras Completas de Lenin. Publicado en: Argentina, Editorial Antarca, 1ª ed.1986, 2ªed. 1987; Rep. Dominicana, Taller Popular, 1985; El Salvador, Ediciones Sistema Radio Venceremos, 1986; México, Editorial Nuestro Tiempo, 1988; Brasil, Centro de Educación Popular Do Instituto Sedes Sapientiae, 1989.

22. Reflexiones acerca del problema de la transición al socialismo (131 páginas). AÑO: 1985. Publicado el 4 de septiembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/90182.pdf

En la primera parte desarrolla el pensamiento de Lenin acerca de la transición al socialismo; se detiene especialmente en el viraje estratégico de 1921 y trata el tema de la revolución en un solo país. En la segunda parte reproduce íntegramente el Capítulo IX: La transición al socialismo, capítulo inédito agregado a la edición de 1985 de Los conceptos elementales del materialismo histórico (Ver más abajo). Publicado en: República Dominicana, Editora Alfa y Omega, 1985; Argentina, Editorial Contrapunto, 1985; Nicaragua, Editorial Nueva Nicaragua, 1986.

21. La deuda externa (207 páginas). AÑO: 1985. Publicado el 1 de septiembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/90181.pdf

sept.1985. Publicado en: Cuba, 1ª.¾Selección de textos de Fidel Castro, feb ed. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, 1985; Venezuela, Editorial Pomaire, 1986; Brasil, L&PM Editores, 1986.

20. Fidel: La estrategia política de la victoria (108 páginas). AÑO: 1985. Publicado el 29 de agosto de 2009: http://www.rebelion.org/docs/89864.pdf

Ensayo sobre el papel que Fidel otorga al trabajo político y a la política, en general, en su estrategia de lucha contra Batista. Muestra el valor que este otorga a la propaganda en la concientización del pueblo; su gran flexibilidad táctica sin abandonar los principios, la importancia que otorga a la unidad de las fuerzas revolucionarias, entre otras cosas. Bajo el título: La estrategia política de Fidel: Del Moncada a la victoria, fue publicado en varios países de América Latina en 1985. En el año 2001 se publica en Cuba con una nueva introducción, presentación de Miguel Urbano y un Anexo: El partido único en Cuba y la cuestión de la soberanía nacional. Impreso en: República Dominicana, CEDICITE 1ª ed. 1985; Perú, Causachún, 1985, y Horizonte, 1985; El Salvador, Taller Popular FMLN, 1985, Bolivia, MIR-Bolivia Libre, 1986 y la Editorial Panamericana, 1985; Argentina, Editorial Contrapunto, 1985; Panamá, Ediciones Bayano, 1986, Perú, Instituto de Investigaciones Cambio y Desarrollo, 1986; Chile, Ediciones Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, 1986; Uruguay, Editorial Compañero, 1986; México, Nuestro Tiempo, 1986; Venezuela, Ediciones Centauro, 1986; Nueva York, London, Sydney Editorial Pathfinder Press, 1987; Brasil, Editora Expressão Popular, 2000; en Cuba bajo el título: Fidel: La estrategia política de la victoria, Editorial de Ciencias Sociales, 2001.

19. La revolución social: Lenin y América Latina (307 páginas). AÑO: 1985. Publicado el 26 de agosto de 2009: http://www.rebelion.org/docs/89863.pdf

Desarrollo de los conceptos de revolución social, condiciones de la revolución; situación revolucionaria; programa y objetivos de la revolución; defensa y carácter de la revolución; la revolución en el contexto mundial en Lenin y su aplicación a la revolución cubana y a la revolución sandinista. Publicado en: México, España, Siglo XXI Editores, 1985; República Dominicana, Editora Alfa y Omega, 1985; Nicaragua, Editorial Nueva Nicaragua, 1986; Argentina, Editorial Contrapunto, 1986; Brasil, Global Editora, 1987.

18. Nicaragua: El gran desafío (133 páginas). AÑO: 1983. Publicado el 23 de agosto de 2009: http://www.rebelion.org/docs/89862.pdf

Entrevista a Jaime Wheelock, miembro de la Dirección Nacional del FSLN, sobre la revolución sandinista. Publicado en: Nicaragua, 1ª ed. Editorial Nueva Nicaragua, 1983; México, Editorial Katún, 1ª y 2ª ed. 1984; tres ediciones en inglés y una en alemán.

17. Pueblos en Armas (328 páginas). AÑO: 1983. Publicado el 20 de agosto de 2009: http://www.rebelion.org/docs/89861.pdf

Entrevistas a los principales comandantes guerrilleros de Nicaragua, El Salvador, Guatemala. Publicado en: México. Universidad Autónoma de Guerrero, 1ª ed, 1983; y Ediciones Era, 1984; Nicaragua, Editorial Nueva Nicaragua, 1985.

16. Cuba ¿dictadura o democracia? (Versión ampliada) (300 páginas). AÑO: 1979. Publicado el 17 de agosto de 2009: http://www.rebelion.org/docs/89860.pdf

Versión ampliada en 1979 del libro sobre el proceso de participación popular en Cuba a través del testimonio de sus protagonistas. Cubre la experiencia del Poder Popular desde el plan piloto en Matanzas que se inicia en 1974 hasta 1978, dos años después de que dicha experiencia se generalizara a todo el país. Publicado en: México, España, Argentina, Siglo XXI Editores, 1ª ed. 1975; 5ª ed. corregida y ampliada con un epílogo, 1977; 8ª ed. ampliada nuevamente, 1979; Portugal, Iniciativas Editoriais, 1976; Brasil, Global Editora, 1976 (de acuerdo a 1ª ed. en español); Francia, François Maspero, 1976 (de acuerdo a 1ª ed. en español); Estados Unidos, Lawrence Hill, 1979 (de acuerdo a la edición española ampliada por segunda vez); aparece en Cuba con el nombre de: Cuba: Los protagonistas de un nuevo poder, Editorial de Ciencias Sociales, 1ª ed. 1979 de acuerdo a la versión ampliada por segunda vez.

15. Sobre las dificultades objetivas de la revolución: Lo que el pueblo debe saber (108 páginas). AÑO: 1979. Publicado el 14 de agosto de 2009: http://www.rebelion.org/docs/89859.pdf

Entrevista a Humberto Pérez, presidente de la Junta Central de Planificación (Juceplan), sobre los problemas de la economía cubana y sus repercusiones en el pueblo. Publicado en Cuba, Editora Política, 1979.

14. Estrategia y táctica (31 páginas). AÑO: 1973. Publicado el 11 de agosto de 2009: http://www.rebelion.org/docs/88353.pdf

Cuaderno Nº 11 de la segunda serie de Cuadernos de Educación Popular: ¿Cómo luchar por el socialismo?, realizado por Marta Harnecker con la colaboración de Gabriela Uribe, durante el gobierno de la Unidad Popular en Chile. Publicado en: Chile, Editora Nacional Quimantú, 1973; España, Ediciones De La Torre, sin fecha; Argentina, Centro de Estudios Políticos, 1973 y en diversos otros países.

13. Dirigentes y masas (61 páginas). AÑO: 1973. Publicado el 8 de agosto de 2009: http://www.rebelion.org/docs/88352.pdf

Cuaderno Nº 10 de la segunda serie de Cuadernos de Educación Popular: ¿Cómo luchar por el socialismo?, realizado por Marta Harnecker con la colaboración de Gabriela Uribe, durante el gobierno de la Unidad Popular en Chile. Publicado en: Chile, Editora Nacional Quimantú, 1973; España, Ediciones De La Torre, sin fecha; Argentina, Centro de Estudios Políticos, 1973 y en diversos otros países.

12. Alianzas y frente político (64 páginas). AÑO: 1973. Publicado el 5 de agosto de 2009: http://www.rebelion.org/docs/88351.pdf

Cuaderno Nº 12 de la segunda serie de Cuadernos de Educación Popular: ¿Cómo luchar por el socialismo?, realizado por Marta Harnecker con la colaboración de Gabriela Uribe, durante el gobierno de la Unidad Popular en Chile. Publicado en: Chile, Editora Nacional Quimantú, 1973; España, Ediciones De La Torre, sin fecha; Argentina, Centro de Estudios Políticos, 1973 y en diversos otros países. Traducciones al italiano y al portugués.

11. Socialismo y Comunismo (64 páginas). AÑO: 1972. Publicado el 2 de agosto de 2009: http://www.rebelion.org/docs/88350.pdf

Cuadernos Nº 7 de la serie: Cuadernos de Educación Popular: ¿Qué es el socialismo? publicados en Chile durante el gobierno de la Unidad Popular y reproducidos en distintos países e idiomas. Escrito por Marta Harnecker con la colaboración de Gabriela Uribe. Debido a que no se respetó en varios países el texto original y los ejemplos que ilustraban su contenido, la autora decidió hacer una edición revisada y universalizada publicada en España por Akal en 1979 como cuaderno Nº 4. Existen ediciones en portugués, francés, italiano y holandés: Chile, Editora Nacional Quimantú, 1ª ed. 1972; España, PSOE, 1972; Ediciones de La Torre, sin fecha; Akal Editor, Nº 4, 1979; Venezuela, Editorial Primero de Mayo, 1972; México, Universidad Autónoma de Puebla, 1972, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1978; Argentina, Editorial 22 de Agosto, 1986; Global Editora Brasil, 1980.

10. Monopolios y miseria (31 páginas). AÑO: 1972. Publicado el 30 de julio de 2009: http://www.rebelion.org/docs/88349.pdf

Cuaderno Nº 3 de la serie: Cuadernos de Educación Popular: ¿Qué es el socialismo? publicados en Chile durante el gobierno de la Unidad Popular y reproducidos en distintos países e idiomas. Escrito por Marta Harnecker con la colaboración de Gabriela Uribe. Debido a que no se respetó en varios países el texto original y los ejemplos que ilustraban su contenido, la autora decidió hacer una edición revisada y universalizada publicada en España, por Akal en 1979. Existen ediciones en portugués, francés, italiano y holandés: Chile, Editora Nacional Quimantú, 1ª ed.; 2ª ed. 3ª ed. y 4ª ed. 1972; España, PSOE, 1972; Ediciones de La Torre, sin fecha; Akal Editor, 1979 ; Venezuela, Editorial Primero de Mayo, 1972; México, Universidad Autónoma de Puebla, 1972, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1978; Argentina, Editorial 22 de Agosto, 1986; Global Editora Brasil, 1980.

09. Imperialismo y dependencia (72 páginas). AÑO: 1972. Publicado el 27 de julio de 2009: http://www.rebelion.org/docs/88348.pdf

Cuadernos Nº 5 de la serie: Cuadernos de Educación Popular: ¿Qué es el socialismo? publicados en Chile durante el gobierno de la Unidad Popular y reproducidos en distintos países e idiomas. Escrito por Marta Harnecker con la colaboración de Gabriela Uribe. Debido a que no se respetó en varios países el texto original y los ejemplos que ilustraban su contenido, la autora decidió hacer una edición revisada y universalizada publicada en España por Akal en 1979. Existen ediciones en portugués, francés, italiano y holandés: Chile, Editora Nacional Quimantú, 1ª ed. 2ª ed. 1972; España, PSOE, 1972; Ediciones de La Torre, sin fecha; Akal Editor, Nº 6,1979; Venezuela, Editorial Primero de Mayo, 1972; México, Universidad Autónoma de Puebla, 1972, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1978; Argentina, Editorial 22 de Agosto, 1986; Global Editora Brasil, 1980.

08. El partido: vanguardia del proletariado (62 páginas). AÑO: 1972. Publicado el 24 de julio de 2009: http://www.rebelion.org/docs/88347.pdf

Cuaderno Nº 8 de la segunda serie de Cuadernos de Educación Popular: ¿Cómo luchar por el socialismo?, realizado por Marta Harnecker con la colaboración de Gabriela Uribe, durante el gobierno de la Unidad Popular en Chile. No ha sido revisado desde entonces por la autora, quien lo considera en varios aspectos superado después de sus últimos trabajos sobre estos temas. Publicado en: Chile, Editora Nacional Quimantú, 1972; España, Ediciones De La Torre, sin fecha; Argentina, Centro de Estudios Políticos, 1973 y en diversos otros países.

07. El partido: su organización (71 páginas). AÑO: 1972. Publicado el 21 de julio de 2009: http://www.rebelion.org/docs/88346.pdf

Cuaderno Nº 9 de la segunda serie de Cuadernos de Educación Popular: ¿Cómo luchar por el socialismo?, realizado por Marta Harnecker con la colaboración de Gabriela Uribe, durante el gobierno de la Unidad Popular en Chile. No ha sido revisado desde entonces por la autora, quien lo considera en varios aspectos superado después de sus últimos trabajos sobre estos temas. Publicado en: Chile, Editora Nacional Quimantú, 1972; España, Ediciones De La Torre, sin fecha; Argentina, Centro de Estudios Políticos, 1973 y en diversos otros países.

06. Capitalismo y Socialismo (31 páginas). AÑO: 1972. Publicado el 18 de julio de 2009: http://www.rebelion.org/docs/88345.pdf

Cuadernos Nº 6 de la serie: Cuadernos de Educación Popular: ¿Qué es el socialismo? publicados en Chile durante el gobierno de la Unidad Popular y reproducidos en distintos países e idiomas. Escrito por Marta Harnecker con la colaboración de Gabriela Uribe. Debido a que no se respetó en varios países el texto original y los ejemplos que ilustraban su contenido, la autora decidió hacer una edición revisada y universalizada publicada en España por Akal en 1979. Existen ediciones en portugués, francés, italiano y holandés: Chile, Editora Nacional Quimantú, 1ª ed. 1972; España, PSOE, 1972; Ediciones de La Torre, sin fecha; Akal Editor, Nº 3, 1979; Venezuela, Editorial Primero de Mayo, 1972; México, Universidad Autónoma de Puebla, 1972, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1978; Argentina, Editorial 22 de Agosto, 1986; Global Editora Brasil, 1980.

05. Clases sociales y Lucha de clases (47 páginas). AÑO: 1971. Publicado el 15 de julio de 2009: http://www.rebelion.org/docs/89545.pdf

Cuadernos Nº 4 de la serie: Cuadernos de Educación Popular: ¿Qué es el socialismo? publicados en Chile durante el gobierno de la Unidad Popular y reproducidos en distintos países e idiomas. Escrito por Marta Harnecker con la colaboración de Gabriela Uribe. Debido a que no se respetó en varios países el texto original y los ejemplos que ilustraban su contenido, la autora decidió hacer una edición revisada y universalizada publicada en España por Akal en 1979 donde se juntaron dos cuadernos: Clases Sociales I y Clases Sociales II. Existen ediciones en portugués, francés, italiano y holandés: Chile, Editora Nacional Quimantú, 1ª ed. 1972; 2ª ed. 3ª ed. y 4ª ed. 1972; España, PSOE, 1972; Ediciones de La Torre, sin fecha; Akal Editor, Nº 5, 1979; Venezuela, Editorial Primero de Mayo, 1972; México, Universidad Autónoma de Puebla, 1972, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1978; Argentina, Editorial 22 de Agosto, 1986; Global Editora Brasil, 1980.

04. Explotación capitalista (48 páginas). AÑO: 1971. Publicado el 12 de julio de 2009: http://www.rebelion.org/docs/88062.pdf

Cuaderno Nº 2 de la serie: Cuadernos de Educación Popular: ¿Qué es el socialismo? publicados en Chile durante el gobierno de la Unidad Popular y reproducidos en distintos países e idiomas. Escrito por Marta Harnecker con la colaboración de Gabriela Uribe. Debido a que no se respetó en varios países el texto original y los ejemplos que ilustraban su contenido, la autora decidió hacer una edición revisada y universalizada publicada en España por Akal en 1979. Existen ediciones en portugués, francés, italiano y holandés: Chile, Editora Nacional Quimantú, 1ª ed. 1971; 2ª ed. 3ª ed. y 4ª ed.y 5ª ed.1971; España, PSOE, 1972; Ediciones de La Torre, sin fecha; Akal Editor, 1979; Venezuela, Editorial Primero de Mayo, 1972; México, Universidad Autónoma de Puebla, 1972, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1978; Argentina, Editorial 22 de Agosto, 1986; Global Editora Brasil, 1980.

03. El capital: conceptos fundamentales (224 páginas). AÑO: 1971. Publicado el 9 de julio de 2009: http://www.rebelion.org/docs/88241.pdf

Definición de los conceptos de modo de producción, formación social y breve desarrollo del materialismo histórico como teoría científica; plan de lectura, esquemas y bibliografía que ayudan a una lectura de El capital de Marx. Se agrega como anexo un texto muy claro sobre los conceptos fundamentales del capital del Manual de Economía Política de Lapidus y Ostrovitianov, URSS, 1929. Publicado en: México, Siglo XXI Editores, 1ª ed. 1971 (16 ed. hasta 2001); Chile, Editorial Universitaria, 1972; Portugal, Editorial Iniciativas, 1974; Brasil, Global Editora, 1976.

02. Explotados y explotadores (34 páginas). AÑO: 1971. Publicado el 6 de julio de 2009: http://www.rebelion.org/docs/88063.pdf

Cuaderno Nº 1 de la serie: Cuadernos de Educación Popular: ¿Qué es el socialismo? publicados en Chile durante el gobierno de la Unidad Popular y reproducidos en distintos países e idiomas. Escrito por Marta Harnecker con la colaboración de Gabriela Uribe. Debido a que no se respetó en varios países el texto original y los ejemplos que ilustraban su contenido, la autora decidió hacer una edición revisada y universalizada publicada en España, por Akal en 1979. Existen ediciones en portugués, francés, italiano y holandés: Chile, Editora Nacional Quimantú, 1ª ed. 1971; 2ª ed. 3ª ed. y 4ª ed. 1972; España, PSOE, 1972; Ediciones de La Torre, sin fecha; Akal Editor, 1979; Venezuela, Editorial Primero de Mayo, 1972; México, Universidad Autónoma de Puebla, 1972, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1978; Argentina, Editorial 22 de Agosto, 1986; Global Editora Brasil, 1980.

01. Los conceptos elementales del materialismo histórico (versión corregida y ampliada en 1985) (342 páginas). Año: 1969. Publicado el 3 de julio de 2009: http://www.rebelion.org/docs/87917.pdf

Texto que busca introducir al lector en los principales conceptos de la teoría marxista de la historia o materialismo histórico. Publicado en: México, España, Argentina, Siglo XXI Editores, 1ª ed. 1969; 6ª ed. revisada y ampliada 1971; 51ª ed. nuevamente aumentada y revisada en 1985. Se agrega un nuevo capítulo acerca de la transición al socialismo. Hasta mayo 2009 existen 66 ediciones. Publicado también en: Nicaragua, Editorial Vanguardia, 1987; Perú, Imprenta Tipo Offset, ed. pirata, 1971; Bélgica, Contradictions, 1ª ed.1974; 2ª coedición Contradictions‑L´Harmattan, 1992 basada en la 51ª ed corregida y ampliada nuevamente; Australia, Universidad de Sydney, 1974 (de acuerdo a 6ª ed. corregida y ampliada en 1971); Brasil, Global Editora, 1ª ed.1981, 2ª ed. 1983; Portugal, Presença, 1975; Grecia, 1999, estas últimas son traducciones de la 6ª edición de 1971.

 

 Audiovisuales pedagógicos DE MARTA HARNECKER
material audiovisual para estudio individual o en grupo sin necesidad de profesor

 disponible en web: http://videosmepla.wordpress.com/

Metodología

Para realizar este curso sólo se necesita un televisor y un proyector de DVD o simplemente una computadora con audio suficientemente alto.

El material filmado, generalmente de más de una hora, y muchas veces de dos a cuatro horas, está estructurado en bloques de aproximadamente 10 minutos cada uno. Cada bloque va seguido de unas tres o cuatro preguntas acerca del tema desarrollado en dicho bloque.

En el caso de trabajar el material en forma colectiva se sugiere como metodología de trabajo:

Ver en plenaria los bloques siguiendo el orden indicado.

Leer las preguntas en voz alta por el conductor del curso. Para hacer esto detener la proyección en cada pantalla hasta que sean leídas las preguntas de dicha pantalla.

Si el colectivo que sigue el curso es de más de diez personas se recomienda que, luego de ver el bloque correspondiente en plenaria se divida en grupos de trabajo de no más de diez personas cada uno. El ideal es realizarlo en una escuela o instituto donde se pueda disponer de un aula o local para cada grupo. En caso de no contar con varios espacios, se aconseja hacer grupos más pequeños de alrededor de 5 personas, para que —en un mismo local— se pueda realizar el debate en voz más baja y no perjudique a los otros grupos que están trabajando en el mismo espacio.

Se debe reproducir previamente las preguntas en un suficiente número de copias como para que cada grupo cuente con una copia y no dependa de la proyección en pantalla.

Estos grupos deben sesionar entre 45 minutos y una hora.

 Deben iniciar la sesión de trabajo destinando un tiempo a la presentación de cada uno de los presentes.

 Una vez hecho esto, se debe elegir un moderador y una persona que recoja las dudas.

La función del moderador o moderadora es:

▪ leer el conjunto de preguntas

▪ orientar el debate sin forzar a que los miembros del grupo a intervenir.

▪ evitar que las personas se desvíen de los temas contenidos en las preguntas

▪ llamar la atención a quienes intervengan en forma excesivamente prolongada.

▪ procurar que quienes están más preparados intervengan luego que lo han hechos los demás.

▪ procurar que las reflexiones o respuestas se ilustren con ejemplos del propio país del participante.

▪ detener la discusión cinco minutos antes del fin del tiempo de debate para que la persona destinada a recoger las dudas pueda presentar al grupo el listado de dudas. El grupo debe aprobar ese listado y/o agregar nuevas dudas.

 Algunas dudas podrán ser resueltas en el propio grupo, las que quedan deben registrarse en un papel o libreta. Seguramente varias de éstas serán resueltas a medida que el curso se desarrolle y, por lo tanto, deberán ir siendo eliminadas de la lista. Por otra parte, de la discusión pueden surgir temas sobre los cuales el grupo quisiera poder tener más información que

 

 Una vez terminado el curso debe llamarse a un profesor o a persona conocedora de la materia abordada para que responda las dudas.

 Si el curso es realizado simultáneamente por varios colectivos de una misma localidad, estos colectivos deberían juntarse en una sola gran plenaria para aprovechar en conjunto la presencia del profesor o persona más preparada en la materia para responderle las dudas. Se recomienda organizar las dudas de los diferentes grupos y colectivos en una sola lista y enviársela previamente para que la persona indicada pueda preparase para resolverlas.

 La experiencia nos ha enseñado que se debe evitar estudiar dos bloques seguidos. Es posible que así se ahorre tiempo, pero esto perjudica la dinámica del grupo.

Los temas que se propongan para ir hacia una mayor profundización deberían servir de orientación a los responsables de la formación política para planificar nuevos cursos o conferencias en relación con dichas demandas.

Todos los audiovisuales pedagógicos cuentan con sus respectivos textos en Internet como se indica en cada resumen del contenido del curso.

Nos interesan sus opiniones sobre esta experiencia pedagógica que usted puede volcar en http://videosmepla.wordpress.com/. Rogamos enviar una copia directamente a Marta Harnecker a su dirección electrónica: mharnecker@gmail.com

Listado de audiovisuales y una breve reseña de cada uno

1. América latina y los desafíos de la izquierda

Charla de alrededor de 2 horas 40 minutos de duración organizada en 14 bloques de aproximadamente 10 minutos cada uno, con algunas excepciones. Lleva además un anexo de 35 minutos dividido en 4 bloques, donde se profundiza en la actual correlación de fuerzas entre América latina y los Estados Unidos.

Los temas que se abordan luego de señalar la situación de la izquierda en América latina son los siguientes: un subcontinente pionero en el rechazo al neoliberalismo; triunfo de candidatos de coaliciones políticas de izquierda y centro izquierda; los movimientos populares, los grandes protagonistas en varios países; correlación actual de fuerzas: avance de las fuerzas progresistas, pero presencia las del imperio estadounidense con su proyecto de recolonización y disciplinamiento; distintas clasificaciones de estos gobiernos: los que pretenden refundar el neoliberalismo; los que sin romper con las políticas neoliberales, ponen énfasis en lo social; y los que buscan romper con las políticas neoliberales apoyándose en la movilización popular; sus limitaciones objetivas; deben ser analizados no tanto por el ritmo sino por su dirección.

En un anexo se señalan los hechos que indican un avance de las fuerzas progresistas en América latina, y se analizan las fuerzas del imperio estadounidense y su proyecto de recolonización y disciplinamiento del continente.

http://www.youtube.com/user/ciclopolitico?feature=mhsn#p/c/33AA34303E124DA0/13/lL6a-jMmGfY

Texto: América latina y el socialismo del Siglo XXI. Inventando para no errar. AÑO: 2010. Publicado en http://www.rebelion.org/docs/101472.pdf

2. Nuestro socialismo. Ni calco, ni copia

Charla de algo más de 3 horas organizada en 22 bloques. Comienza preguntando: por qué hablar de socialismo del Siglo XXI cuando esta palabra tiene una carga tan negativa y luego aborda los siguientes temas: los diversos tipos de transición y lo que ocurre en países donde sólo se ha conquistado el gobierno; una transición particular en cada país; los rasgos que caracterizan al socialismo del siglo XXI: el hombre como ser social: el pleno desarrollo humano, democracia participativa y protagónica, un nuevo modelo económico y un nuevo concepto de eficiencia, economía planificada con participación de la gente, alto grado de descentralización que permita un real protagonismo popular; las tareas en las que desde el gobierno se puede avanzar. El ciclo termina con una guía para evaluar como se va avanzando en nuestros gobiernos hacia ese socialismo del siglo XXI.

http://www.youtube.com/user/ciclopolitico/featured

Texto: América latina y el socialismo del Siglo XXI. Inventando para no errar. AÑO: 2010. Publicado en http://www.rebelion.org/docs/101472.pdf

3. Qué instrumento político necesitamos hoy,

Charla de aproximadamente una hora organizada en 7 bloques de alrededor de 8 a 10 minutos cada uno.

Los temas que se abordan son los siguientes: por qué es necesario un instrumento político; tareas del instrumento político; características de la militancia política que hoy necesitamos; el burocratismo: principal flagelo a combatir tanto fuera como dentro del instrumento político; necesidad de promover una crítica pública para salvar al partido pero evitando una crítica anárquica.

http://www.youtube.com/user/ciclopolitico?feature=mhum#p/f/6/QR6IECs7Fi8

Texto: América latina y el socialismo del Siglo XXI. Inventando para no errar. AÑO: 2010. Publicado en http://www.rebelion.org/docs/101472.pdf

4. Instrumentos de la política

Charla de aproximadamente 2 horas organizada en 12 bloques de alrededor de 10 minutos cada uno, donde se exponen los siguientes temas: qué entender por política revolucionaria y su diferencia con la política conservadora; la correlación de fuerzas existente en Venezuela en el momento del triunfo y luego de la Constituyente; en el momento del golpe militar y luego de su fracaso; los conceptos de estrategia y táctica; la importancia de tener en cuenta el estado de ánimo de la gente; los conceptos de enemigos, aliados y frente político.

http://www.youtube.com/user/ciclopolitico?feature=mhee#p/c/B7D2DAE80767CA07/0/gNcuTPXzn58

Texto:Instrumentos de la política (36 páginas) AÑO 2013, Cuaderno de Educación Popular, Serie política N1 . Publicado en Mepla, La Habana, Cuba y en http://www.rebelion.org/docs/161106.pdf

5. Planificación participativa. En la comunidad (Consideraciones generales)

Charla de aproximadamente 35 minutos que introduce al tema de la importancia de la planificación participativa en la comunidad. En este material se abordan las reflexiones más generales. Consta de 5 bloques de alrededor de 10 minutos cada uno.

http://www.youtube.com/user/ciclopolitico?feature=mhee#p/c/A94BB3DCE017DA11/4/4X9jhgxHpuY

-Texto: Planificación participativa en comunidad, Marta Harnecker(con Noel López) (62 páginas). AÑO: 2009. En: http://www.rebelion.org/docs/97084.pdf

6. planificación participativa en la comunidad (metodologia)

Charla que dura aproximadamente 3 horas y que está organizada en 16 bloques. Aborda una propuesta metodológica para poner en práctica el proceso de planificación participativa en la comunidad. Desarrolla en detalle qué hacer en cada uno de los seis pasos que conforman la metodología. Debido a que el material es muy extenso lo hemos dividido en dos partes.

Se sugiere que el grupo que haya decidido llevar el proceso de planificación participativa en una determinada comunidad se reúna, vea la explicación de cada paso y luego trate de ponerlo en práctica.

http://www.youtube.com/user/ciclopolitico?feature=mhsn#p/c/8b7ddfcb12ebe8ca/0/hc2sdr4for8

Texto: Planificación participativa en comunidad, Marta Harnecker (con Noel López) (62 páginas). AÑO: 2009. En: http://www.rebelion.org/docs/97084.pdf

7. Para entender el capitalismo. Conceptos previos

Esta charla dura aproximadamente 2 horas y está dividida en 11 partes. En ella se desarrollan varios conceptos que son básicos para entender en qué consiste la explotación capitalista. Se parte con una explicación de las contradicciones del capitalismo y cómo éste afecta a nuestros pueblos, y luego se desarrollan los conceptos de medios de producción, fuerza de trabajo, fuerzas productivas y relaciones de producción.

Texto : Para entender el capitalismo. Conceptos previos 2012 Cuaderno de Educación Popular Nueva Serie No 1, Publicado en: :http://www.rebelion.org/docs/150759.pdf

8. Origen de la explotación capitalista

En este curso audiovisual se explica en una forma sencilla pero rigurosa el origen de la explotación capitalista: la producción de la plusvalía. Empieza por analizar el proceso de producción mercantil simple, para luego pasar al proceso de producción capitalista. Parte de las apariencias para ir descubriendo cuál es la explicación de fondo del problema. Comienza, por tanto, desde los precios para llegar a entender de donde surge verdaderamente el valor de las mercancías. Después de haber examinado en forma detenida el concepto de valor y trabajo socialmente necesario, pasa a definir la plusvalía, partiendo de un análisis del valor de la fuerza de trabajo. Luego, para poder distinguir entre plusvalía absoluta y relativa, define los conceptos de capital constante y capital variable.Publicado por MEPLA, La Habana, Cuba.2012 y por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Venezuela, 2012.

Texto: Origen de la explotación capitalista (36 páginas) AÑO 2112 Cuaderno de Educación Popular Nueva Serie No 2, MEPLA, La Habana, Cuba.2012; Ministerio de cultura, Caracas, 2012. en http://www.rebelion.org/docs/153035.pdf

 

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=87882&titular=rebeli%F3n-ampl%EDa-la-recopilaci%F3n-de-las-obras-completas-de-marta-harnecker-con-la-inclusi%F3n-de

Comparte este contenido:

Política, ideología y educación en Colombia

Por: Carlos David Martínez Ramírez

“Debemos exigir claridad en los planteamientos de las instituciones y el fortalecimiento del pensamiento crítico para que las nuevas generaciones sean agentes de cambio”

Mediante la educación se transmiten ideologías y posturas políticas. Esta es una realidad de la cual se habla muy poco en Colombia, excepto cuando algún grupo con poder siente que existe un riesgo de que esa transmisión pueda afectar sus intereses. Ejemplos recientes son el proyecto de ley con el que se intentó limitar la libertad de cátedra y cuando se acusó al Ministerio de Educación Nacional de querer transmitir una supuesta ideología de género.

Al igual que en el periodismo, quienes se desempeñan en el campo educativo no deberían jugar a ser neutros sino aclarar sus ideologías y plantear posturas que permitan contradicciones y discusiones críticas. De esta manera, vale aclarar que el hecho de que se transmitan ideologías y posturas políticas en la educación, no es equivalente a plantear que se pretenda siempre el adoctrinamiento de los estudiantes en función a las creencias del docente.

Napoleón fue uno de los primeros en hablar de un cuerpo docente como la punta de lanza para adoctrinar a la población mediante los procesos educativos. Incluso en la Francia contemporánea también se han hecho acusaciones relacionadas con la intención de transmisión de una ideología de género (allá la denominan teoría de género).

En el caso de la historia reciente colombiana, en la década de 1980 se reguló ampliamente los lineamientos curriculares que debían seguir las instituciones educativas; después, el Movimiento Pedagógico reaccionó exigiendo, entre otras cosas, libertad de cátedra; esta situación, unida con las políticas neoliberales en  la década de 1990, confluyó para que entre 1991 y 1994 se estableciera una normatividad que apostaba por la descentralización en la educación. De esta manera, resulta casi imposible pensar en el siglo XXI que el gobierno central pueda exigir una transmisión ideológica mediante las escuelas. Quien conoce esta historia no se come ese cuento de la ideología de género.

Un ejemplo muy claro de transmisión ideológica mediante la educación en Colombia lo podemos encontrar en el siglo XIX, cuando los liberales radicales buscaron promover mediante la educación convencional las bondades del federalismo en los Estados Unidos de Colombia (como se denominó el país en 1863). Paradójicamente se pretendía una educación descentralizada (con la lógica federalista), pero con la centralización en la ideología que se buscaba promover: que el federalismo era la mejor opción para el país.

En el caso de algunas élites ricas o la aristocracia, como se prefiera, en diferentes países se prefiere optar por la educación en casa, usualmente con excelentes profesores, los “mejores” de cada disciplina o haciendo énfasis en los campos que a la familia más le conviene de acuerdo a sus intereses económicos y/o políticos. Otrora una práctica común era el tour, un viaje mediante el cual los jóvenes conocían otras regiones, por lo general países más avanzados que el propio y aprendían las mejores prácticas administrativas o de gobierno, las cuales replicarían al volver a su país de origen en las empresas o los negocios familiares.

En el caso de Colombia recientemente se han adelantado investigaciones sobre la educación sin escuela. Algunos critican que los padres no deben reemplazar la labor de la escuela, otros critican que estos enfoques pueden buscar que la educación convencional pierda poder. Lo cierto es que el Estado debe garantizar diferentes opciones educativas para todas las familias, sin importar si sus decisiones se basan en criterios políticos o de otro tipo.

Pretender que la educación sea neutra políticamente es una muestra de desconocimiento e incluso de ignorancia con relación al funcionamiento de las lógicas políticas. Si exigimos una educación neutra estamos promoviendo una educación mediocre. Lo que debemos exigir es claridad en los planteamientos de las instituciones y el fortalecimiento del pensamiento crítico para que las nuevas generaciones sean verdaderos agentes de cambio.

Fuente: https://www.las2orillas.co/politica-ideologia-y-educacion-en-colombia/

Comparte este contenido:

Huelgas y protestas sindicales en América Latina

 

El impulso dado por la derecha regional al neoliberalismo ha desatado una ola de protestas e inconformidad en diferentes países, algunos de los cuales se convirtieron en centros de ebullición este fin de semana, entre ellos destacan Brasil, Argentina y Haití.

Las doce principales organizaciones sindicales brasileñas mantuvieron el viernes una huelga general en todo el país, en repudio a los recortes en educación y la reforma de las jubilaciones impulsadas por el presidente Jair Bolsonaro.

Esas modificaciones “no cambian nada”, declaró a la AFP, el presidente de la Central Única de los Trabajadores (CUT), Vagner Freitas, quien aseveró además que trabajadores y sindicatos no concuerdan con el hecho de que las jubilaciones sean el principal problema económico de Brasil: “El problema de Brasil es que no hay un proyecto de política económica”, indicó el líder obrero.

Las centrales sindicales —CUT, UGT y Fuerza Sindical—, así como gremios de estudiantes y profesores, organizaron paros y marchas en más de cien ciudades de por lo menos 24 de los 27 estados del país.

La huelga se llevó a cabo después de dos grandes manifestaciones de estudiantes y profesores, el 15 y el 30 de mayo, contra los bloqueos presupuestarios en la educación.

La reforma de las jubilaciones es una promesa de campaña con la que el presidente Jair Bolsonaro ganó el apoyo del sector empresarial durante su campaña electoral, pero las medidas para conseguirlo son impopulares y generan resistencia entre los trabajadores, gremios obreros y legisladores.

Para que los cambios propuestos por el ejecutivo entren en vigor se precisa que tres quintos de los legisladores los aprueben.

En paro maestros chilenos

Alrededor de 70 mil maestros chilenos que se encuentran en paro nacional indefinido decidirán este lunes, en asambleas, si continúan la huelga en demandas de mejoras a la educación pública en el país.

Esa consulta fue convocada por el Colegio de Profesores para analizar la respuesta dada por el Ministerio de Educación (Mineduc) a un petitorio de 12 puntos de los docentes, luego de tres días de diálogos con los dirigentes de ese gremio.

Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores, informó que las reuniones se llevarán a cabo durante la mañana del lunes, cuando se cumplen dos semanas del paro nacional, en las cuales los docentes deberán votar si aceptan o no la propuesta del Mineduc, y en caso negativo, continuarán con las movilizaciones.

El Mineduc indicó estar dispuesto a pagar un incentivo al retiro que se haría efectivo para mil 500 profesores en julio próximo, y a otros tres mil 200 en enero de 2020, entre otros puntos que contempla el ofrecimiento.

Sin embargo, no ha trascendido si la propuesta del Mineduc atiende demandas importantes de los docentes, como el mejoramiento de las infraestructuras de la educación pública.

Los profesores comenzaron la huelga el 3 de junio tras alrededor de un año de conversaciones entre el gremio y el ministerio, las cuales culminaron sin que las autoridades respondieran a los requerimientos de los docentes.

Manifestantes rodean Palacio Nacional de Haití

Centenares de airados residentes en Puerto Príncipe, volvieron este sábado a las calles de la capital de haitiana y rodearon el Palacio Nacional, en reclamo de mejores condiciones de vida y en rechazo a la corrupción imperante en el país.

La marcha organizada por el movimiento popular Nou pap Domi (No dormiremos), sobreviene luego de una serie de movilizaciones iniciadas el domingo pasado contra el latrocinio y en demanda de radicales cambios en el actual sistema socio económico.

Los manifestantes expresaron descontento con la gestión del actual Gobierno y criticaron la profunda crisis sociopolítica y económica, agudizada en el último año, cuando la moneda nacional perdió más del 30 % de su valor con respecto al dólar estadounidense.

Nou pap Domi reiteró la convocatoria a más protestas que iniciarán su ruta en zonas de la capital hasta las dependencias gubernamentales.

Fuente de la noticia: http://www.trabajadores.cu/20190616/huelgas-y-protestas-sindicales-en-america-latina/

 

Comparte este contenido:

James Dyke: “Hemos creado una civilización totalmente decidida a destruirse a sí misma, estoy aterrado”, escribe un científico de la Tierra.

Redacción: Rebelión

Traducido Por: Eva Calleja

El café sabía mal. Agrio y con un olor dulce y pegajoso. La clase de café que resulta de llenar demasiado el filtro de la máquina y luego dejarlo recociéndose al calor durante varias horas. La clase de café que yo bebía continuamente durante el día para mantener funcionando los engranajes que me quedan en la cabeza.

Los olores están poderosamente asociados a los recuerdos. Y así es que el olor a café malo se ha entrelazado con el recuerdo del momento en el que de repente comprendí que nos estamos enfrentando a la ruina total.

Fue en la primavera de 2011, y había conseguido acorralar a un miembro de alto rango del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) durante el descanso de un taller. El IPCC se creó en 1988 como respuesta a la creciente preocupación sobre como los cambios observados en el clima de la Tierra estaban causados en su mayor parte por los humanos

El IPCC revisa las grandes cantidades de ciencia que se generan sobre el cambio climático y emite informes de evaluación cada cuatro años. Teniendo en cuenta el efecto que las conclusiones del IPCC tienen en la política y en la industria, su presentación y comunicación se hacen con un enorme cuidado. Así que no esperaba mucho cuando le pregunté directamente qué grado de calentamiento creía él que íbamos a alcanzar antes de que fuésemos capaces de hacer los recortes necesarios en las emisiones de gases de efecto invernadero.

“Oh, creo que nos dirigimos hacia un calentamiento de 3ºC por lo menos” dijo.

“Ah, sí, pero nos dirigimos,” contesté: “No llegaremos a los 3ºC, ¿verdad?” (Porque sea lo que sea que pienses del umbral de 2ºC que separa un cambio climático “seguro” de uno “peligroso”, 3ºC es muchísimo más de lo que gran parte del mundo podría soportar)

“No es así,” contestó

Eso no era una evasiva, sino su mejor valoración de dónde terminaremos después de todas las disputas políticas, económicas y sociales.

“Pero, ¿qué pasa con los muchos millones de personas que están amenazadas directamente?,” continué. “¿Aquellas que viven en naciones a nivel del mar, los agricultores afectados por los cambios de tiempo abruptos, los niños expuestos a nuevas enfermedades?”

Suspiró, se quedó en silencio unos segundos, y una sonrisa triste y resignada se dibujó en su cara. Entonces dijo simplemente: “Morirán.”

Ese episodio marcó un antes y un después en mi carrera académica. En ese momento, era un profesor numerario nuevo en el área de sistemas complejos y ciencias del sistema terrestre. Anteriormente había trabajado como investigador en un proyecto internacional de astrobiología con sede en Alemania.

En muchos aspectos, ese había sido el trabajo de mis sueños. Cuando era joven, me tumbaba en la hierba en las noches despejadas de verano y miraba a uno de los puntos del cielo nocturno y me preguntaba si alrededor de esa estrella orbitaba un planeta con seres que podrían mirar desde la superficie de su mundo, y de manera similar preguntarse sobre las posibilidades de encontrar vida dentro de este sistema solar común y corriente al que llamamos casa en el universo. Años más tarde, mi investigación implica pensar en cómo la vida de la superficie puede afectar a la atmosfera, a los océanos e incluso a las rocas del planeta en la que habita.

Ese es ciertamente el caso con la vida en la Tierra. A una escala mundial, el aire que respiramos contiene oxígeno principalmente como resultado de la vida fotosintética, mientras que los acantilados blancos de Dover, para algunos una parte importante de la identidad nacional en Gran Bretaña, están compuestos de incontables organismos marinos minúsculos que vivieron hace más de 70 millones de años.

Así que no había más que un paso entre pensar como la vida ha alterado radicalmente la Tierra durante miles de millones de años y mi nuevo estudio que analiza como una especie en particular ha provocado cambios importantes durante los últimos siglos. Sin tener en cuenta otros atributos que el Homo sapiens pueda tener, nuestros pulgares oponibles, postura erguida y grandes cerebros; nuestra capacidad de afectar el medioambiente en todos los aspectos puede que quizá no tenga precedentes en toda la historia de la vida. Cuando menos, los humanos somos capaces de preparar un lio tremendo.

Cambio a lo largo de una vida

Nací a principios de los años 70. Desde entonces, el número de personas que habita la tierra se ha duplicado mientras que el número de poblaciones de animales salvajes ha caído un 60%. La humanidad ha lanzado una bola de demolición contra la biosfera. Hemos cortado más de la mitad de selvas del mundo y para mitad de siglo no quedará mucho más que un cuarto. Esto ha ido acompañado de una pérdida masiva de biodiversidad, tal es así, que la biosfera puede estar entrando en uno de los grandes eventos de extinción masiva de la historia de la vida en la Tierra.

Lo que hace que esto sea mucho más preocupante es que estos impactos todavía no se han visto muy afectados por el cambio climático. El cambio climático es el fantasma de los impactos futuros. Tiene el potencial de intensificar a niveles incluso mayores lo que hemos hecho los humanos. Existen evaluaciones fiables que concluyen que una de cada seis especies está amenazada de extinción si continúa el cambio climático.

La comunidad científica lleva dando la voz de alarma sobre el cambio climático durante décadas. La respuesta política y económica ha sido, en el mejor de los casos, indolente. Sabemos que para evitar los peores efectos del cambio climático necesitamos reducir las emisiones rápidamente, ahora.

El repentino aumento de cobertura sobre el cambio climático en los medios de comunicación, como resultado de las acciones de Extinction Rebellion y de la pionera de las huelgas escolares por el clima Greta Thunburg, demuestran que hay un amplio segmento de la sociedad que está despertando a la necesidad de acciones urgentes. ¿Por qué se ha tenido que llegar a ocupar la Plaza del Parlamento en Londres o a que niños por todo el mundo salgan de las escuelas para conseguir que se escuche este mensaje?

Hay otra manera de considerar como hemos estado reaccionando al cambio climático y a otros retos medioambientales. Es emocionante y terrorífico a la vez. Es emocionante porque ofrece una nueva perspectiva de cómo podríamos evitar la inacción. Terrorífico porque, si no tenemos cuidado, podría llevarnos a la resignación y al parálisis.

Porqué una explicación a nuestro fracaso colectivo contra el cambio climático es que dicha acción colectiva sea quizá imposible. No es que no queramos cambiar, es que no podemos. Estamos encerrados en un sistema a escala planetaria que aunque esté construido por humanos, esta mayormente fuera de nuestro control. Este sistema se denomina la tecnosfera.

La tecnosfera

Término acuñado por el geocientífico estadounidense Perter Haff en 2014, la tecnosfera es el sistema formado por individuos humanos, sociedades humanas, y cosas. Desde el punto de vista de las cosas, los humanos hemos producido 30 billones de toneladas métricas de cosas. Desde rascacielos a CDs, desde fuentes a juegos de fondue. Gran parte son infraestructuras, como carreteras y ferrocarril, que conectan a los humanos entre ellos.

Junto con el transporte físico de los humanos y los bienes que consumen, esta la transferencia de información entre los humanos y sus máquinas. Primero a través de la palabra, luego en pergamino y en documentos de papel, luego en ondas de radio convertidas en sonido e imágenes y más tarde la información digital enviada por internet. Estas redes facilitan la creación de comunidades humanas. Desde las bandas errantes de cazadores-recolectores y pequeñas tribus agrícolas, hasta los habitantes de una mega ciudad que aglutina a más de 10 millones de habitantes, el Homo sapiens es una especie fundamentalmente social.

Tan importante, pero menos tangible, es la sociedad y la cultura. El reino de las ideas y las creencias, de los hábitos y las normas. Los humanos hacen muchísimas cosas diferentes porque en asuntos importantes ven el mundo de maneras diferentes. A menudo se cree que estas diferencias son la causa de nuestra incapacidad de actuar efectivamente a nivel mundial. Para empezar, no existe un gobierno mundial.

Pero a pesar de lo diferentes que podamos ser, la gran mayoría de la humanidad se comporta ahora de maneras fundamentalmente similares. Sí, todavía hay nómadas que deambulan por las selvas tropicales, y gitanos marineros errantes. Pero más de la mitad de la población mundial vive ahora en ambientes urbanos y casi todos están conectados de alguna manera a actividades industriales. La mayor parte de la humanidad está fuertemente involucrada en el complejo sistema industrial globalizado que es la tecnosfera.

Sobre todo, el tamaño, la escala y el poder de la tecnosfera ha crecido de forma dramática desde la Segunda Guerra Mundial. Este enorme aumento del número de humanos, de su consumo de energía y materiales, de la producción de alimentos y del impacto medioambiental se conoce como la Gran Aceleración.

La tiranía del crecimiento

Parece sensato asumir que la razón por la que se crean los productos y servicios es para que se puedan comprar y vender y para que quienes los fabrican puedan tener un beneficio. Por esto es que el deseo por la innovación, por teléfonos más pequeños y más rápidos por ejemplo, está motivado por el ser capaz de ganar más dinero vendiendo más teléfonos. En línea con esto, el escritor medioambientalista George Monbiot argumento que la causa principal del cambio climático y de otras catástrofes medioambientales es el capitalismo y como consecuencia, cualquier intento de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero fracasará si permitimos que el capitalismo continué.

Pero dejando de lado el esfuerzo de productores individuales, e incluso a la humanidad, permítannos utilizar una perspectiva completamente diferente, una que trasciende a las críticas al capitalismo y a otras formas de gobierno.

Los humanos consumen. Primeramente, debemos comer y beber para mantener nuestro metabolismo y continuar vivos. Más allá de eso, necesitamos cobijo y protección de los elementos físicos.

También están las cosas que necesitamos para funcionar en nuestros diferentes trabajos y actividades y para viajar desde y hasta esos trabajos y actividades. Y después de eso está el consumo más discrecional: Televisores, consolas de videojuegos, joyas, moda.

El objetivo de los humanos en este contexto es consumir productos y servicios. Cuanto más consumimos, más materiales se extraen de la Tierra, más recursos energéticos se consumen, y más fabricas e infraestructuras se construyen. Y finalmente, más crece la tecnosfera.

El surgimiento y el desarrollo del capitalismo, obviamente llevó al crecimiento de la tecnosfera: la aplicación de mercados y de sistemas legales, permite un aumento del consumo y por ende el crecimiento. Pero otros sistemas políticos pueden servir al mismo objetivo, con distintos grados de éxito. Recuerden la producción industrial y la contaminación ambiental de la antigua Unión Soviética. En el mundo moderno, todo lo que importa es el crecimiento.

La idea de que el crecimiento está detrás de nuestra civilización insostenible no es un concepto nuevo. Como es sabido, Thomas Malthus argumentaba que existían límites al crecimiento de población humana, mientras que el libro del Club de Roma de 1972, Limites al Crecimiento (Limits to Growth), presentó resultados simulados que apuntaban al colapso de la civilización mundial.

Hoy en día, las narrativas alternativas a la agenda del crecimiento están ganando tracción política con un Grupo Parlamentario de Todos los Partidos convocando reuniones y actividades que se toman en serio las políticas de decrecimiento. Y frenar el crecimiento dentro de los límites medioambientales es de suma importancia para la idea de un Green New Deal, que ahora se está debatiendo con seriedad en EE.UU, Gran Bretaña y otras naciones.

Si el crecimiento es el problema, entonces solo tenemos que ponernos a trabajar en ello, ¿no? No será fácil, ya que el crecimiento está integrado en cada aspecto de la política y la economía. Pero al menos, podemos imaginarnos como sería una economía de decrecimiento.

Mi miedo, sin embargo, es que no seremos capaces de frenar el crecimiento de la tecnosfera incluso si lo intentamos, porque en realidad no lo controlamos.

Límites a la libertad

Puede parecer un sinsentido que los humanos sean incapaces de realizar cambios importantes en un sistema que ellos mismos han construido. Pero ¿qué libertad tenemos? En lugar de ser los amos de nuestro propio destino, puede que tengamos nuestra capacidad de actuar bastante restringida.

Como las células sanguíneas individuales fluyendo a través de los capilares, los humanos son parte de un sistema a escala mundial que cubre todas sus necesidades y del que han llegado a depender completamente.

Si te montas en el coche para ir a un lugar en particular, no puedes viajar en línea recta directa a tu destino, como haría un pájaro. Usarás carreteras que en algunos casos son más antiguas que tu coche, que tú, o incluso que tu nación. Una parte significativa del trabajo y del esfuerzo humano está dedicado a mantener este tejido de la tecnosfera: arreglando carreteras, líneas de ferrocarril, y edificios, por ejemplo.

En ese sentido, cualquier cambio debe ser incremental porque debe usar lo que las generaciones actuales y pasadas han construido. Encauzar a la gente a través de redes de carreteras parece una forma trivial de demostrar que lo que pasó en el pasado puede constreñir el presente, pero el camino de la humanidad hacía la descarbonización no va a ser directo. Debe comenzar desde aquí y, al menos al principio, usar las rutas de desarrollo existentes.

Esto no tiene la intención de excusar a los políticos por su falta de ambición, y su cobardía. Pero indica que hay razones más profundas por las que las emisiones de carbono no están disminuyendo incluso cuando parece que hay noticias cada vez más halagüeñas sobre alternativas a los combustibles fósiles.

Piénsalo: a escala mundial, hemos sido testigos de un rápido desarrollo en la generación de energía solar, eólica y otras fuentes de energía renovable. Pero las emisiones de gases de efecto invernadero continúan subiendo. Esto es porque las renovables promueven crecimiento, simplemente representan otra manera de extraer energía, en lugar de reemplazar una existente.

La relación entre el tamaño de la economía mundial y las emisiones de carbono es tan fuerte que el físico estadounidense Tim Garret ha propuesto una formula muy simple que une ambos conceptos con una exactitud asombrosa. Utilizando este método, un científico atmosférico puede predecir el tamaño de la economía mundial durante los últimos 60 años con una precisión enorme.

Pero correlación no implica necesariamente causalidad. Que haya habido una relación estrecha entre el crecimiento económico y las emisiones de carbono no significa que ha de continuar indefinidamente. La explicación tentadoramente simple de esta relación es que la tecnosfera puede verse como un motor: uno que funciona para hacer coches, carreteras, ropa, y cosas, incluso personas, usando la energía disponible.

La tecnosfera todavía tiene acceso a suministros abundantes de combustibles fósiles de alta densidad energética. Y por tanto, la separación absoluta entre las emisiones mundiales de carbono y el crecimiento económico no tendrá lugar hasta que estos no se acaben, o hasta que la tecnosfera haga finalmente la transición a una generación de energía alternativa. Eso bien puede quedar pasada la zona de peligro para los humanos.

Una conclusión repugnante

Acabamos de empezar a apreciar que nuestra influencia en el sistema terrestre es tan grande que posiblemente hayamos dado lugar a una época geológica nueva: el Antropoceno. Las rocas de la tierra serán testigos del impacto de los humanos mucho después de que desaparezcamos. La tecnosfera puede considerarse el motor del Antropoceno. Pero eso no significa que lo estemos impulsando. Puede que hayamos creado este sistema, pero no está construido para nuestro beneficio común. Esto va totalmente en contra de como vemos nuestra relación con el sistema terrestre.

Consideremos el concepto de límites planetarios, que ha generado mucho interés científico, económico y político. Esta idea describe al desarrollo humano impactando en nueve límites planetarios, que incluyen el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la acidificación de los mares. Si traspasamos estos límites, el sistema terrestre cambiara en maneras que harán que sea muy difícil, sino imposible, que se mantenga la civilización humana. El valor de la biosfera aquí, por ejemplo, es que nos suministra bienes y servicios. Esto es, lo que literalmente podemos obtener del sistema.

Este mismo enfoque centrado en el individuo debería llevar a un desarrollo más sostenible. Debería restringir el crecimiento. Pero el sistema tecnológico mundial que hemos construido es hábil esquivando esas restricciones. Usa la ingenuidad humana para construir nuevas tecnologías, como la geoingeniería, para reducir la temperatura de la superficie. Eso no detendrá la acidificación de los mares y podría causar el colapso potencial de los ecosistemas marinos. No importa. La limitación climática se habrá evitado y la tecnosfera podrá ponerse a trabajar para superar cualquier efecto secundario de la pérdida de biodiversidad. ¿Se agotan las reservas de pescado? Cambiamos a la piscicultura o al cultivo intensivo de algas.

Como hemos explicado hasta ahora, no hay nada que evite que la tecnosfera liquide la mayor parte de la biosfera de la tierra para satisfacer su crecimiento. Mientras haya bienes y servicios que consumir, la tecnosfera podrá seguir creciendo.

Y así que puede que tanto aquellos que temen el colapso de la civilización como aquellos que tienen una fe permanente en que la innovación humana será capaz de solucionar todos los problemas de sostenibilidad, estén equivocados.

Después de todo, una población mucho más pequeña y mucho más rica, del orden de cientos de millones, podría consumir más que la actual población de 7,6 miles de millones o la población estimada de nueve mil millones para mitad de siglo. Aunque habrá disturbios generalizados, la tecnosfera puede que sea capaz de capear un cambio climático más allá de los 3ºC. No le importa, no le puede importar, que miles de millones de personas hayan muerto.

Y en algún momento del futuro, la tecnosfera podría incluso funcionar sin humanos. Nos preocupa que los robots nos quiten el trabajo. Quizá debería preocuparnos más que nos quiten el papel de consumidores alfa.

Plan de escape

La situación puede parecer bastante desesperada. Sea mi argumento una representación acertada o no de nuestra civilización, existe el riesgo de que se produzca una profecía autocumplida. Porque si creemos que no podemos ralentizar el crecimiento de la tecnosfera, ¿para qué vamos a preocuparnos?

Esto lleva la cuestión de “¿qué puedo hacer yo?” a la de “¿qué puede hacer nadie?” Mientras que volar menos, comer menos carne y productos lácteos e ir en bici a trabajar son iniciativas loables, no suponen vivir fuera de la tecnosfera.

No es que demos un consentimiento tácito a la tecnosfera al usar sus carreteras, ordenadores o alimentos cultivados de manera intensiva. Es que al ser miembros productivos de la sociedad, al ganar y gastar, y sobre todo al consumir, estamos ayudando a su crecimiento.

Quizá la mejor manera de evitar el fatalismo y el desastre sea la aceptación de que los humanos no controlamos realmente nuestro planeta. Este sería un paso vital que podría darnos una perspectiva más amplia que no solo incluya a los humanos.

Por ejemplo, la actitud económica generalizada hacia los árboles, las ranas, las montañas y los lagos es que solamente tienen valor si nos proporcionan algo. Esta visión los clasifica como meras materias primas para explotar y depósitos para desechos.

¿Y si pensásemos en ellos como componentes o incluso como nuestros compañeros en el complejo sistema terrestre? Las cuestiones sobre desarrollo sostenible se transforman en cuestiones sobre como el crecimiento de la tecnosfera puede acomodar sus problemas, intereses y bienestar además de los nuestros.

Esto puede generar cuestiones que parecen absurdas. ¿Cuáles son los problemas o intereses de una montaña? ¿Los de una pulga? Pero si continuamos enmarcando la situación en términos de “nosotros contra ellos”, del bienestar humano por encima de todo en el sistema terrestre, entonces puede que estemos amputando la mejor manera de protección contra una tecnosfera peligrosamente incontrolada.

Así que la protección más efectiva contra el colapso del clima puede que no sean las soluciones tecnológicas, sino volver a imaginar de una manera más fundamental lo que supone vivir bien en este planeta en particular. Puede que estemos gravemente restringidos en nuestra capacidad de cambiar y refundir la tecnosfera, pero deberíamos ser libres para concebir futuros alternativos. Hasta ahora nuestra respuesta al reto del cambio climático muestra un fallo fundamental en nuestra imaginación colectiva.

Para entender que estas en una cárcel, antes debes de ser capaz de ver los barrotes. Que esta cárcel fue creada por humanos durante muchas generaciones no cambia el resultado de que actualmente estamos estrechamente ligados a un sistema que podría, si no actuamos, llevarnos a la pobreza e incluso a la muerte de miles de millones de personas.

Hace ocho años, desperté a la posibilidad real de que la humanidad se esté enfrentando al desastre. Todavía puedo oler el café malo, todavía puedo recordar mi intento desesperado de encontrar sentido a las palabras que estaba escuchando. Aceptar la realidad de la tecnosfera no significa rendirse, o volver a nuestras celdas con resignación. Significa conseguir una nueva pieza vital del mapa y planear nuestro escape.

James Dyke, profesor asociado en Sistemas Globales, Universidad de Exeter, para The Conversation

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=256877

Comparte este contenido:

Exministros se unen contra Bolsonaro por la educación en Brasil

Redacción: Telesur

Exministros brasileños se unieron este martes para denunciar la política y los recortes educativos que ha implementado el gobierno.

Seis exministros de Brasil, crearon una alianza este martes en Sao Paulo, para denunciar la política educativa que ha estado implementando el presidente de la nación, Jair Bolsonaro.

Los exministros José Goldemberg (1991-1992), Murílio Hingel (1992-1995), Cristovam Buarque (2003-2004), Fernando Haddad (2005-2012), Aloizio Mercadante (2012-2014) y Renato Janine Ribeiro (2015) presentaron un manifiesto que denuncia las actuales políticas educativas, que según indican es de forma sectaria, además de tratar a la educación como una amenaza.

«La autonomía universitaria está en juego, con verdaderos atentados retóricos por parte del Ministerio en relación a quien produce conocimiento en este país», aseguró Haddad.

Los seis exministros aseguran que la autonomía académica se encuentra en riesgo gracias al Gobierno presidido por Bolsonaro, además de arriesgar todos los logros en el ámbito educativo que se han obtenido hasta la fecha a través de diversas gestiones.

Este manifiesto se debe al reciente anuncio del ministro de Educación de Brasil, Abraham Weintraub, sobre congelar un 30 por ciento del presupuesto educativo, lo cual, según los exministros puede tener resultados irreversibles y hasta fatales.

Las reformas y recortes políticas que ha aplicado la gestión de Bolsonaro lo que ha conseguido es el descontento de gran parte de la población, que se ha manifestado en constantes ocasiones en lo que va de 2019.

Por otra parte, once exministros de Justicia y Seguridad Pública publicaron este martes en el medio Folha de Sao Paulo, un comunicado sobre el descontento y preocupación por las políticas que quiere Bolsonaro con respecto al porte de armas y la flexibilización para la compra de ellas.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/exministros-bolsonaro-educacion-brasil-rechazo-20190604-0027.html

Comparte este contenido:

Hanna Arendt y la crisis de la educación

Por: Luis Roca Jusmet

Hanna Arendt tiene un interesante artículo sobre la crisis de la educación. Lo escribe en 1958, pero me parece que tiene una gran actualidad, lo cual quiere decir que nos permite pensar el presente. No quiero recetas, quiero material para pensar lo actual. Para la filósofa alemana hay tres causas que explican la crisis del sistema educativo actual (ella se refiere al de USA de su tiempo, que como sabemos se ha globalizado).

La primera es consecuencia de lo que ella califica como la desaparición de la autoridad en el mundo moderno. El mundo moderno no es lo mismo que la época moderna. El mundo moderno aparece, para Hanna Arendt, desde la explosión de la bomba atómica. Autoridad quiere decir reconocimiento. Los niños y los adolescentes no reconocen a los adultos como una autoridad, como alguien que está por encima de ellos porque tienen una formación y una experiencia de la que ellos carecen. Como no reconocen esta autoridad los niños y adolescentes se constituyen en un grupo con su propia dinámica y sus propios líderes y opiniones. Esto lleva, dice, a la tiranía de la mayoría. No hay criterio, solo hay opiniones, sin argumentación. Y tiene más fuerza el que tiene la mayoría, aunque no tenga razones. Es lo que Aristóteles llamaba la demagogia.

Hanna Arendt habla de la emancipación de los niños y de los adolescentes la tercera gran emancipación de los últimos tiempos, pero que se ha de valorar de manera contraria que los anteriores. La emancipación de los trabajadores y de la mujer tienen un sentido positivo, liberador. Son emancipaciones reales en el sentido que se rompen unas cadenas y constituyen nuevos sujetos de derechos capaces de responsabilizarse por sí mismos. Pero la emancipación de los niños y los adolescentes es ambivalente. Tiene un aspecto mortífero: para ellos mismos y para el mundo. Se pierde el conglomerado cultural heredado, pero no entendida de manera tradicional inmovilista, sino como como algo dinámico, una continuidad abierta a la transformación. La cultura es una herencia y sin la autoridad del pasado, ya no hay herencia cultural posible. Quizás este sea el efecto negativo de un movimiento juvenil tan ambiguo y ambivalente como el que tuvo como síntoma más claro el Mayo del 68.

La segunda es el dominio de la pedagogía, entendida como ciencia de la educación. La pedagogía como un supuesto saber de los que saben cómo enseñar sin hacerlo. Enseñar se convierte en una tecnología, en un procedimiento que apodemos aplicar a cualquier contenido. Quizás la versión más radical de este planteamiento sea el Maestro ignorante defendido por Jacques Rancière. El maestro es el que domina la voluntad, no la inteligencia, el que es capaz de motivar, no de enseñar. Para Hanna Arendt, en cambio, el maestro es aquel que ama lo que sabe y desea transmitirlo. El maestro es conservador porque es el portador de la cultura, que debe ser primero asimilada y luego transformada. Se enseña a formar un criterio desde el que ejercer la crítica. Primero hace falta escuchar y entender. Si no es así lo que se hace es potenciar la opinión sin argumento y justificarla como supuesta arma crítica. Se trata de recibir y una vez asimilado lo que nos enseñan se puede ser capaz de aportar algo nuevo. El sentido crítico y la creatividad exigen un largo esfuerzo de asimilación, un trabajo interior profundo.

La tercera es lo que Hanna Arendt llama los dogmas del “pragmatismo” ( al que nosotros llamaríamos “constructivismo”). Es la consideración de que solo se aprende a través de manera lineal a partir de los preconceptos. ¿Solo se puede enseñar a partir de lo que no conoce? ¿por qué no podemos considerar el aprendizaje, en ocasiones, como una sacudida, como un salto al vacío? El segundo dogma es que aprender debe ser un placer. Esto implica confundir el placer con el deseo. El deseo viene de la falta. Los humanos tenemos una falta estructural que puede orientarse hacia la búsqueda del saber. Esta debería ser la base de la educación. No un placer lúdico sino la inquietud que surge cuando falta algo, falta que no taponamos cuando aparece. El tercer dogma es que las habilidades son algo formal que se puede aprender sin contenidos.

Para Hanna Arendt la crisis de la educación viene de la crisis de la política, ya que considera que es la crisis de la política la que genera el cuestionamiento de la autoridad y de la tradición (como vinculación a los orígenes). Me parece que es un factor más dialéctico, hay más factores en interacción. Tiene que ver con la consolidación del capitalismo y, hoy, del neoliberalismo. En un sentido amplio, no solo económico. Tienen que ver con la cultura de masas y la sociedad de consumo (de la que sí habla la filósofa). Tiene que ver con la mercantilización global, con el individualismo y el culto al ego como algo privado. Con la vida entendida como una empresa.

El psicoanálisis lacaniano ha pensado bien el tema, a partir de estos comentarios de Hanna Arendt. Es lo que llaman el declive del Otro simbólico, de los ideales. la ruptura de las mediaciones simbólicas en el goce y la irrupción de un goce directo a partir de los objetos. La falta de Ideales reguladores. la confusión del deseo con la demanda. el niño, el adolescente pide y sus demandas se convierten en absolutas. La falta de diferencias entre generaciones. La demanda de los hijos como un imperativo para los padres. Entonces la frustración se vuelve intolerable. Aparecen así los trastornos de la época: hiperactividad, trastorno bipolar ( afecciones maníacas). El goce es autista: el partenaire es el objeto ( la droga, el objeto ). Y el rechazo inconsciente al consumo produce la anorexia. Massimo Recalcati ha trabajado estos temas de un manera extraordinariamente lúcida. También algunos sociólogos como Richard Sennett cuando hablan de la “corrosión del carácter” en el tardo capitalismo.

Mientras tanto, en la escuela hay la segregación interna del que está aislado en el aula. Se impone un modelo que, bajo la apariencia de diversidad, es totalmente homogeneizador. Se impone a la fuerza un modelo de educación a quien no quiere aprender lo que le enseñan. Se piensa que la falta de autoridad, la caída de la ley y del ideal se puede sustituir por la reglamentación. Que la falta de motivación de unos profesores que no pueden transmitir nada si no se les reconoce su saber ni hay deseo de aprender, puede ser sustituida por evaluaciones externas.

El neoliberalismo ya está desarrollando su estrategia. frente a él reacciones impotentes de tipo nostálgico. Frente a la caída de la autoridad, o máxima reglamentación o autoritarismo. Pero lo que se necesita es una autoridad sin autoritarismo, basada en el reconocimiento, en la autorización. El que tiene autoridad no necesita ni la persuasión ni la fuerza, planteaba Hanna Arendt. Este es el difícil reto.

No se trata de enseñarles a ser competentes. ¿Qué quiere decir competencia social o competencia lingüística, o competencia emocional? Se trataría, más bien, de enseñarles el mundo de la cultura que vale la pena conservar: el conglomerado heredado que hay que actualizar. También a formar el carácter, como decían los antiguos. Enseñarles, no autoestima sino el respeto hacia uno mismo y hacia el otro.

Enseñarles a ser responsables de sus acciones y de sí mismos. ¿Pero quién lo hará? Menos que nadie los adultos infantilizados En el fondo, adultos prematuros condenados a la adolescencia eterna. Menos que nadie una sociedad en la que todos nos presentamos como víctimas. Una sociedad en la que no hay personas mayores.

Pero enseñarles también que la vida de cada cual es una vida en sociedad, que hemos de responsabilizarnos de lo política, como marcan los valores republicanos que defendía Hanna Arendt. Que nuestra vida es y ha de ser compartida con los otros. Y que es un desafío para todos hacer que el mundo que dejamos sea mejor que el que nos hemos encontrado.

Fuente: http://rebelion.org/noticia.php?id=255373

Comparte este contenido:
Page 29 of 58
1 27 28 29 30 31 58