Page 4 of 5
1 2 3 4 5

En Argentina: Neurociencias, a clases

América del Sur/Argentina/http:lanacion.com.ar/Editorial

¿Cómo crear las condiciones necesarias para desarrollar una correcta situación de aprendizaje desde la aplicación de las neurociencias en el aula? ¿Se puede hacer? Y si se hace, hasta dónde medir su efectividad. Éstas son algunas inquietudes que pronto tendrán respuesta en el territorio educativo argentino cuando avance la propuesta del Gobierno de que los docentes de todo el país reciban información sobre cómo aplicar esta disciplina en su proyecto pedagógico, a partir de la creación del Laboratorio de Neurociencias y Educación, que incluirá talleres específicos sobre cómo las emociones están relacionadas con el aprendizaje. Corrientes será la primera provincia en desarrollar un taller para sus maestros.

A partir de algunos estudios en común entre la Fundación Ineco, que preside el doctor Facundo Manes, y el Ministerio de Educación de la Nación y el bonaerense es que surgió esta idea de introducir las neurociencias en el aula. Los datos obtenidos habían revelado como preocupante la cantidad de jóvenes que en la Argentina hoy se muestran desmotivados, que no tienen deseos de estudiar o que creen que esto no les sirve para nada. «Involucrar las emociones en el aprendizaje se vuelve fundamental para motivar, para captar la atención del cerebro y así potenciar y mejorar habilidades y talentos, o detectar déficits en los niños en los primeros años de la escuela», destacó Manes.

No es la primera vez que desde esta disciplina científica se plantea la posibilidad de contribuir a desentrañar la relación del cerebro con nuestros comportamientos: se han realizado aportes considerables para el reconocimiento de los distintos componentes de la empatía, de las áreas críticas del lenguaje, de los mecanismos cerebrales de la emoción y de los circuitos neurales involucrados en ver e interpretar el mundo que nos rodea.

Desde luego, esto no significa que todo se vaya a resolver desde las neurociencias. Para Mercedes Miguel, secretaria de Innovación y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Nación, lo que se plantea es la necesidad de «dar luz a los grises que tiene la pedagogía», y no encerrarse sólo en la importancia de instruir a los docentes sobre aspectos neurocientíficos, sino en pensar en algunas modificaciones del sistema educativo para mejorar la atención del alumno en el aula. Por ejemplo, la posibilidad de que el horario de inicio de clases matutino del nivel medio se retrase porque en los adolescentes hay investigaciones que demuestran que despertarse a las 7 de la mañana es equivalente a despertar a un adulto a las 4, y, por eso, en otros países se pasó de iniciar las clases de las 7.30 a las 8.20, con resultados muy buenos.

La iniciativa de acercar las investigaciones en neurociencias a las aulas es bienvenida, pero hay que tener en cuenta que por sí sola no resolverá problemas que en la Argentina se renuevan al inicio de las clases y siguen frustrando a alumnos, padres, docentes, maestros y funcionarios, que no se ponen de acuerdo en la importancia fundamental de sostener y defender a la educación como base de una sociedad más integrada y solidaria.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1983337-neurociencias-a-clases

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Inauguran laboratorio de neurociencias

Puerto Rico/Enero de 2017/Fuente: El Nuevo Día

Con el fin de impulsar la enseñanza de la investigación científica, la Organización NeuroBoricuas inauguró el primer laboratorio de neurociencia en el Centro Residencial de Oportunidades Educativas de Mayagüez (CROEM).

El laboratorio, que se espera sea el primero de varios en escuelas superiores, cuenta con equipo para realizar proyectos e investigaciones relacionadas a la neurociencia, medicina, biotecnología y robótica.

El presidente de NeuroBoricuas, Christian Bravo Rivera, destacó que el laboratorio es parte de un plan para la formación de maestros de ciencias para impulsar el interés de la investigación científica en sus estudiantes.

NeuroBoricuas busca fomentar el conocimiento de la neurociencia en la Isla, con el establecimiento de laboratorios de investigación en las escuelas, entrenar a educadores, motivar a estudiantes en la neurociencia y crear lazos entre centros de investigación y las escuelas.

“Queremos aportar a formar una cultura científica en la Isla y fomentar el desarrollo de futuros neurocientíficos puertorriqueños, lo que elevará el nivel de competencia científica de Puerto Rico”, indicó Bravo Rivera, quien adelantó que evalúan otros planteles para establecer laboratorios.

El experto en neurociencia de la conducta que se desempeña como científico postdoctoral en el Cold Spring Harbor Laboratory en Nueva York explicó que, además de recibir el equipo y el adiestramiento para los maestros y los estudiantes de CROEM, estos permanecerán en contacto con los NeuroBoricuas para discutir sus proyectos y, una vez se expanda a otras escuelas, se elaborará un curso formal de introducción a la neurociencia. El laboratorio establecido cuenta con equipo de alta tecnología, incluyendo instrumentos utilizados para diagnóstico y médico y biotecnología. El mismo se obtuvo mediante donativos gestionados por NeuroBoricuas y entre los auspiciadores está el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, la compañía Digi Serv y el Laboratorio de Aprendizaje del Miedo del Dr. Gregory J. Quirk, con la colaboración de la Universidad Central del Caribe y el Sistema Universitario Ana G. Méndez.

El mismo cuenta con equipo de electroencefalografía, electromiografía, interfaz humano-humano, entre otros.

“El laboratorio inaugural de NeuroBoricuas es un gran paso para las ciencias y Puerto Rico. Los neurocientíficos que forman parte de este proyecto han invertido décadas entrenando en ciencias. El proyecto representa un compromiso genuino y desprendido. La comunidad neurocientífica puertorriqueña le regala a su patria sus conocimientos para beneficio de Puerto Rico”, dijo por su parte el fundador de la organización CienciaPR y profesor de la Escuela de Medicina de Yale, Daniel Colón Ramos.

“La neurociencia se está volviendo tan popular en todo el mundo, que es importante que Puerto Ricocomience a entrenar a su próxima generación de neurocientíficos competitivos. Quién sabe cuántos futuros descubrimientos neurocientíficos vendrán de Puerto Rico, gracias a los NeuroBoricuas”, manifesto Gregory J. Quirk, del Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico.

NeuroBoricuas reúne a sobre 20 científicos, algunos de ellos estudiantes subgraduados y graduados dentro y fuera de la Isla, y otros que son educadores de la Universidad de Puerto Rico, la Universidad Central del Caribe y la Universidad Metropolitana del Sistema Universitario Ana G. Méndez.

Para información adicional sobre este proyecto o sobre NeuroBoricuas, puede visitar su página en Facebook bajo NeuroBoricuas, o el portal http://neuroboricuas.org.

Fuente: http://www.elnuevodia.com/ciencia/ciencia/nota/inauguranlaboratoriodeneurociencias-2280435/

Comparte este contenido:

Argentina: Neurociencias en el aula: una nueva forma de mejorar el aprendizaje

América del sur /Argentina/Noviembre 2016/noticias/http://aulaintercultural.org/

“La cantidad de jóvenes que en la actualidad se muestran desmotivados, que no tienen deseos de estudiar o creen que lo que aprenden no les sirve para nada es preocupante.” La definición es de Facundo Manes, rector de la Universidad Favaloro y presidente de la Fundación Ineco, que tejió alianzas con el Ministerio de Educación de la Nación y el bonaerense para introducir las neurociencias en el aula.

Los primeros pasos de este vínculo se darán en poco tiempo, cuando los docentes de todo el país reciban información sobre cómo aplicar esta disciplina en su proyecto pedagógico.

El Gobierno creó un laboratorio de neurociencia aplicada a la educación que incluirá talleres específicos sobre cómo las emociones están relacionadas con el aprendizaje. Corrientes será la primera provincia en desarrollar un taller para sus maestros; esa experiencia inicial sucederá en las próximas semanas. “Involucrar las emociones en el aprendizaje se vuelve fundamental para motivar, para captar la atención del cerebro y así potenciar y mejorar habilidades y talentos, o detectar déficits en los niños en los primeros años de la escuela sin tener que esperar a situaciones casi irreversibles”, dice Manes.

Mercedes Miguel, secretaria de Innovación y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Nación, plantea la necesidad de “dar luz a los grises que tiene la pedagogía”. No se encierra sólo en la importancia de instruir a los docentes sobre aspectos neurocientíficos, sino en pensar en algunas modificaciones del sistema educativo para mejorar la atención del alumno en el aula.

Una de las cuestiones que desliza es la posibilidad, sin fecha cierta, de que el horario de inicio de clases matutino del nivel medio se retrase un poco. “En algún momento tendremos que dar esa batalla”, anticipa a LA NACION la funcionaria.

“Los adolescentes son típicamente búhos. Las agujas de su reloj biológico apuntan a más tarde”, resume el doctor en biología Diego Golombek. Y da un ejemplo: “En 1996, el Edina High School de Minnesota, Estados Unidos, pasó de iniciar sus clases a las 7.30, a las 8.20. El resultado fue muy bueno para sus alumnos”.

 

 

Fuente :

http://aulaintercultural.org/2016/11/23/neurociencias-en-el-aula-una-nueva-forma-de-mejorar-el-aprendizaje/

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/RkTh5IaQeHf4-2XzkCrH6mAKd6MF-y8J0zdmNXI2pAfuGRbfUg3xrylgPGwg3mfZulXp=s85

Comparte este contenido:

5 ideas sobre innovación educativa que ha consolidado el Braining

Por: Almudena Ortuño

El aprendizaje escolar a partir de elementos sociales como las comunidades de vecinos o las asociaciones de padres, incluso la enseñanza recurriendo a técnicas neurológicas o la eliminación de los deberes de las metodologías, puede sonar a disparate en los colegios actuales. En un futuro no muy lejano será el día a día de las aulas. Así se desprende de lo vivido en el II Congreso Internacional de Innovación y Creatividad Educativa Braining, que tuvo lugar ayer en Valencia, en el marco del Teatro Ateneo Mercantil. En un momento de máxima importancia por los cambios legislativos y políticos, el papel de los docentes cobra más importancia que nunca a la hora de configurar un modelo educativo sólido, pero capaz de adaptarse a la evolución de la sociedad que nos espera.

En Braining se ha escuchado hablar de estrategias metodológicas punteras en todo el mundo. A través de intervenciones de veinte minutos en formato de “píldoras”, referentes del sector como Ramón Flecha, Ángela Serrano, Ernesto Miguel o Vicent Prieto han elevado la voz para contarle a todos los presentes que no hay una única manera de enseñar, ni tampoco de aprender. En palabras del presidente del congreso, Enrique Castillejo, es “un congreso puramente profesional, pedagogía en mayúsculas, sin actos de presentación ni clausura, solo formación, innovación y también diversión”. Y por si fuera poco, todos los ponentes son docentes en activo, cercanos a la experiencia diaria y una realidad siempre viva.

Intervención de Ramón Flecha (Foto: KIKE TABERNER)

1) Las comunidades de aprendizaje son una realidad

Si había un ponente esperado de la cita, ése era sin duda el catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Ramón Flecha, famoso por su apuesta decidida en torno al aprendizaje dialógico y las comunidades interactivas. El auditorio estaba atestado durante su charla. Si alguien pensaba que las familias, los vecinos, los voluntarios y el resto de agentes sociales no tenían nada que decir en cuestiones educativas, Flecha ha desmontado su creencia para el resto de los tiempos. Las comunidades de aprendizaje son, no solo un proyecto, sino una realidad presente en numerosos centros, mediante la que se intenta motivar al alumnado, combatir el fracaso escolar y disipar conflictos, entre otras acciones. Para el experto, el aprendizaje escolar no recae exclusivamente en manos del profesorado, sino que “el

logro de una educación de calidad depende de todos”. Esta idea revolucionaria ya se viene trabajando en diferentes colegios del territorio nacional, donde los padres se involucran activamente en la labor de los docentes y participan de la realidad del aula como si formaran parte de ella. Y es que la forman.

Intervención de Pepa García (Foto: KIKE TABERNER)

Intervención de Pepa García (Foto: KIKE TABERNER)

2) La diversidad comprende las altas capacidades

«Hay alumnos que te preguntan si 3×2 son 6, y tú les dices que sí, pero luego te preguntan si el año que viene lo seguirá siendo, y entonces les respondes lo mismo. Ellos pierden el interés». Así lo ejemplificaba la profesora de Secundaria Pepa Garcíadurante su comparecencia en Braining, centrada en los alumnos de altas capacidades. Si bien la atención a la diversidad se ha enrocado en los programas educativos a tenor de las últimas directivas europeas, muchas veces se restringe a cuestiones de diferencias culturales, sexuales o económicas. Cuando pasa al plano académico, la pretensión general es equiparar a aquellos estudiantes con un rendimiento más bajo a la media deseada. ¿Qué pasa entonces con los que tienen un mayor ritmo de aprendizaje? Buscar elementos motivadores, despertar su interés y curiosidad, hacerles enfrentarse a retos son elementos decisivos. No solo para acompañar su desarrollo cognitivo, sino también para prevenir el fracaso escolar.

Asistentes al congreso Braining (Foto: KIKE TABERNER)

Asistentes al congreso Braining (Foto: KIKE TABERNER)

3) El debate de los deberes

Hace una semana, los padres valencianos de la Confederación de AMPAS Gonzalo Anaya se unían a la iniciativa de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres (CEAPA) para apoyar una huelga, consistente en que los alumnos no hicieran deberes en casa durante los fines de semana del mes de noviembre para «plantear un nuevo modelo educativo». No es un debate nuevo, de hecho el tema lo sacó la OMS. Como no podía ser de otro modo, ha sido un tema abordado durante el Congreso, en concreto por Elena López, pedagoga y especialista en desarrollo infantil, además de profesora de la Universidad de Católica de Valencia (UCV). Según esta experta, existe la necesidad de «redefinir» el concepto de deberes, además de separar la crítica a los mismos de los minutos que se invierte en realizarlos. La clave es la diversificación. Otro tipo de actividades, motivadas no solo por los docentes, sino también por los padres, que tengan carácter educativo y que permitan a los niños no concebir la carga lectiva como una responsabilidad aburrida. 

Demostración metodológica en el Braining (Foto: KIKE TABERNER)

Demostración metodológica en el Braining (Foto: KIKE TABERNER)

4) ¿Y si el cerebro tiene algo que decir?

Roberto Sanz, doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Valencia y Profesor Agregado de la Universidad Católica de Valencia, sabe bien lo que es hablarle a los pedagogos, psicopedagogos, orientadores y cuerpos docentes en general del poder de la neurociencia. Esta disciplina se basa en reconocer diferentes técnicas metodológicas y evaluadoras que tienen que ver con la mente. El desafío último es la eficacia educativa. Si bien es un objetivo perseguido desde diferentes disciplinas, los estudios del cerebro tienen un índice mayor de acierto, lo que lleva a pensar que pueden servir de ayuda en correcta combinación con las variantes sociológicas. Cómo incorporar estos conocimientos al programa docente es todo un reto, pero no por ello una alternativa desdeñable.

Debate educativo en el Braining (Foto: KIKE TABERNER)

Debate educativo en el Braining (Foto: KIKE TABERNER)

5) Las posibilidades de la gaminificación

El último furor en Estados Unidos. No es de extrañar que varios ponentes hayan centrado su intervención en esta técnica metodológica, cuyas bondades se vienen escuchando por todos los sectores. Aprender jugando es la idea, pero va mucho más allá. Se trata de implantar dinámicas de aula que tengan un carácter lúdico, pero supongan un aprendizaje significativo al mismo tiempo. El hecho de divertirse es esencial. En la medida en la que el alumno percibe la transmisión de conocimiento como una experiencia agradable y positiva, la interiorización del mismo es mucho más cómoda y rápida a todos los niveles. Una idea cercana a las nuevas experiencias Montessori o las teorías de las inteligencias múltiples. No obstante, aquí hay un elemento definitivo: la recompensa del usuario en función de los objetivos alcanzados.

Y… doble BONUS TRACK

Objetivo: derribar el acoso. Durante todo el II Congreso Braining celebrado en Valencia, el acoso escolar o bullying, ha sido un tema recurrente. Uno de cada 10 alumnos asegura haberlo sufrido. En semejante contexto la intervención de la pedagogía cobra una importancia vital.

¿Qué es el tutor de resilencia? Algo más que un profesor, que un orientador, que un mero tutor. Es un referente, un compañero, una figura en la que el alumno no solo quiere mirarse, sino en la que además tiene confianza. ¿Acaso no es lo deseado por todo docente?

Comparte este contenido:

Neuroeducación: Estimulación táctil y TDAH

09 de noviembre de 2016 / Fuente: http://www.isep.es/

Por: Maribí Pereira

Ya es bien sabido que la neuroplasticidad cerebral parte de la estimulación ambiental, con lo cual, una falta de estimulación conlleva, lógicamente, un déficit como consecuencia de la hipofuncionalidad cerebral. En el caso del trastorno de déficit de atención (TDA-TDAH) existe una hipofuncionalidad de la corteza prefrontal, la cual se encarga de la función ejecutiva: cómo planificar una acción, iniciarla, regular si se está haciendo mal o bien, darse cuenta de los errores y corregirlos, ver si se está siguiendo un plan, evitar distracciones por estímulos irrelevantes, rechazar interferencias, ser flexible si las circunstancias cambian, y ser capaz de acabar una acción iniciada. Por ello, cuando observamos a niños con TDA-TDAH detectamos que comenten errores en estas áreas y presentan dificultades a la hora de realizar la mayoría de estas acciones.

Estudios recientes en neuroeducación han detectado que el lóbulo parietal que tiene un papel en el procesamiento de la información sensorial y el cerebelo, asociado al movimiento, también pueden estar implicados el TDAH.

Por su parte, la dopamina contribuye a la atención y la concentración. La vista desencadena una secreción de la dopamina que ayuda a la concentración y a la atención. Un estudio PET puso de manifiesto que en los adultos con TDAH, la actividad de la dopamina estaba deprimida en caudado y regiones límbicas, lo que puede contribuir al TDA-TDAH.

Sin embargo, en el estudio llevado a cabo por Soria-Claros, Serrano-Marugán, Quintero y Ortiz (2016) se encontró que la estimulación táctil regular permite un mayor número de conexiones sinápticas en áreas parieto-occipitales sobre todo en edades tempranas en las que la actividad parieto-occipital es mucho mayor que en las personas adultas, lo cual puede mejorar los síntomas del TDAH.

En el estudio, se aplicó un programa a alumnos con TDA-TDAH, de estimulación táctil pasiva con una repetición sistemática, ordenada y organizada de los estímulos táctiles con la finalidad de evaluar si así incrementaba la plasticidad cerebral parietal, responsable de la atención cortical posterior.

Se emplearon dos grupos de niños, el control, y el experimental, al que se le aplicaron potenciales evocados, es decir, marcadores específicos de la activación neuronal subyacente a diferentes tareas cognitivas principalmente relacionadas con procesos de atención, selección y memoria de trabajo.

Principalmente, se utilizó la onda N200 que es una onda negativa que aparece alrededor de los 200 milisegundos y que está asociada con el cambio del entorno de estímulo y ha sido interpretada como una etapa de filtrado automático para la atención selectiva hacia la novedad, y la onda P300, que es una onda positiva que ocurre alrededor de los 300 milisegundos después del inicio del estímulo y se asocia con la memoria de trabajo y la atención así como con procesos de decisión o clausura cognitiva.

Los resultados de la investigación indicaron una mejora sustancial en el grupo experimental al final del estudio, lo que indica el efecto de la estimulación a lo largo del curso escolar en los procesos atencionales de selección de respuesta y de control ejecutivo subyacentes a la onda N200 y P300. Las diferencias significativas entre el inicio y el final del estudio más importantes en la localización de fuentes de la onda N200 se encontraron solamente entre el grupo experimental durante la estimulación táctil en amplias áreas corticales posteriores temporales parietales y occipitales; mientras que en onda P300 se encontraron en amplias áreas corticales premotoras y parietales.

La mejora en los procesos atencionales y de la latencia de las ondas N200 y P300 en el grupo experimental va en la línea de otras investigaciones que justifican una gran mejora neurofisiológica del entrenamiento sensorial y cognitivo en la plasticidad cortical y en la mejora del aprendizaje y de la memoria.

En este sentido, el cerebro que se estimula a través de ambientes enriquecidos con múltiples y variadas estimulaciones, se desarrolla mucho más y mejora en distintos parámetros cognitivos, así como determinados circuitos cerebrales asociados con los procesos atencionales si se emplea la estimulación táctil pasiva que favorece la neuroplasticidad cerebral de áreas corticales posteriores. La formación de profesores y maestros en neuroeducación permite la optimización de capacidades tanto de niños con trastornos de aprendizaje como sin ellos.

Fuente artículo: http://www.isep.es/actualidad-neurociencias/neuroeducacion-estimulacion-tactil-y-tdah/#more-8175

Comparte este contenido:

Canadá: University rating company ranks UBC faculty of education first in Canada and ninth in the world

América del Norte/Canadá/21 de Agosto de 2016/Autor: Charlie Smith/Fuente: The Georgia Straight

RESUMEN: La Universidad  UBC Facultad de Educación en Canadá ocupa por primera vez  el noveno lugar en el mundo  y el cuarto en América del Norte. Frank Blye, Decano, estaba en un buen estado de ánimo cuando fue contactado. A principios de este verano, los QS World Ranking, preparados por Symonds Quacquarelli, ocupó el  primer lugar entre 62 escuelas y facultades de educación de la Universidad de Canadá. «Tenemos estudiantes sobresalientes», dijo FrankEl programa ha sufrido cambios significativos, lo que ha ayudado a sacar a su rango internacional del 30 al noveno lugar durante los últimos cinco años. Aunque la facultad de educación de la UBC continúa la formación de profesores con licencia de la provincia, hay un énfasis mucho mayor en los educadores  que trabajan fuera del jardín de infancia hasta el grado 12 del sistema.«Se puede imaginar que  los museos son lugares de aprendizaje muy importantes», dijo Frank. «La ciencia del mundo es un sitio de aprendizaje muy importante. El acuario es un sitio de aprendizaje muy importante «. Todos los candidatos a profesores de la facultad de la UBC de la educación hacen una práctica dentro de la escuela, que es un requisito para ser un maestro con licencia. Ellos hacen una segunda práctica en un sitio de aprendizaje que no sea una escuela. Esto podría implicar una temporada en otro país.«Creemos que esta es una característica interesante de nuestro programa», dijo Frank.Los avances en la neurociencia están teniendo un profundo impacto en la educación como se entiende más acerca de cómo las personas aprenden. De acuerdo con Frank, que también están teniendo un impacto significativo en los métodos de evaluación, que también deben tener en cuenta diferentes orígenes culturales, incluidas las de las comunidades indígenas.Dijo que al igual que los profesionales médicos han descubierto que los determinantes sociales pueden afectar a la salud de las personas, expertos en educación están reconociendo las ventajas de un enfoque interdisciplinario para el aprendizaje.

UBC’s dean of education, Blye Frank, was in a good mood when contacted recently by the Straight. Earlier this summer, the QS World University Rankings—prepared by Quacquarelli Symonds—listed UBC first among Canada’s 62 schools and faculties of education. His faculty of education ranked ninth in the world and fourth in North America.

“We have outstanding students,” Frank said. “That’s why we do so well.”

The program has undergone significant changes, which has helped lift its international rank from 30th to ninth during the past five years. Although UBC’s education faculty continues training teachers licensed by the province, there’s a much greater emphasis on instructing educators who work outside the kindergarten to Grade 12 system.

“You can imagine museums are pretty important learning sites,” Frank said. “Science World is a pretty important learning site. The aquarium is a pretty important learning site.”

He recalled holding an event at the Vancouver Art Gallery to discover who would be willing to offer placements to UBC faculty of education students. He expected eight to 10 organizations to send representatives.

“Eighty-eight showed up saying, ‘We would love to take your students,’ “ Frank said.

All teacher candidates in the UBC faculty of education do an in-school practicum, which is a requirement to be a licensed teacher. They do a second practicum at a learning site other than a school. This could involve a stint in another country.

“We think this is an exciting feature of our program,” Frank said.

Advancements in neuroscience are having a profound impact on education as more is understood about how people learn. According to Frank, they’re also having a significant impact on methods of assessment, which must also take into account different cultural backgrounds, including those of indigenous communities.

He said that just as medical professionals have discovered that social determinants can affect people’s health, educational experts are recognizing the benefits of an interdisciplinary approach to learning.

«Faculty would work with people in health, with people in medicine,» Frank said. «I have one of the leading international scholars here in autism.»

There are 400 doctoral students and another 1,400 master’s students enrolled in 23 different programs, including a fully online master’s of education in technology. The faculty of education also offers master’s and PhD programs in counselling psychology, which are required for those wishing to become registered psychologists in B.C.

Frank expressed pride in his faculty’s indigenous teacher education program, which has sites in Bella Bella and Lillooet and will soon open another one in Williams Lake. At spring convocation, there were seven aboriginal doctoral students.

In addition, he pointed out that UBC is the only Canadian postsecondary institution accredited for educating international baccalaureate (IB) teachers.

“Students here who do the IB concentration graduate with the B.Ed, but they also graduate with a certificate which allows them to teach in any IB program or school in the globe,” Frank said. “UBC itself has more applications from students coming from IB schools than any other university in North America.”

Fuente: http://www.straight.com/news/757901/university-rating-company-ranks-ubc-faculty-education-first-canada-and-ninth-world

Comparte este contenido:

La letra con sangre entra

Por. Dr. Horacio Krell

Esta frase de Sarmiento pone en evidencia fallas del Padre de la educación,  la contradicción  entre  la espada, la pluma y la palabra que  figura en la prosa del himno que lo inmortaliza, porque proponía duros castigos a los alumnos que no respetaban las normas del colegio.

En 1947 la Conferencia Interamericana de Educación estableció como Día Panamericano del Maestro al 11 de septiembre en homenaje a su fallecimiento. De origen humilde, sabía leer y escribir a los 5 años y a los 15 ya era maestro. El reglazo en la mano, el tirón de orejas, estar parado en una esquina del salón mirando hacia la pared, etc.,  son algunos de los castigos que ya no tienen espacio. Pero lo que sí parece haber ganado un lugar es el maltrato psicológico que rebaja la autoestima de los jóvenes.

El aporte de las neurociencias. En plena revolución del conocimiento una persona promedio sabe más sobre cómo funciona su auto que sobre su propio cerebro. Inclusive quienes deciden en materia de educación y encaran reformas pedagógicas ignoran los avances de las neurociencias.

Si resucitara un médico del siglo pasado e ingresara a un quirófano se sentiría perdido entre computadoras, luces, ruidos, imágenes y robots que hasta hacen invisible al paciente. La medicina se ha transformado a través de la computación, la bioingeniería y la biología molecular. Por el contrario, si resucitara un maestro, se sentiría muy a gusto con las aulas de hoy, sus pupitres, gradas, pizarras y sus clases magistrales.

Es necesario divulgar los avances de las neurociencias para que políticos, directivos, docentes, padres y alumnos, sepan que es posible hacer del aula el gran laboratorio de la sociedad. Educar es la industria pesada de cualquier país porque fabrica los ciudadanos del futuro.

El valor de la lectura. El cerebro produjo el lenguaje desde los albores de la humanidad, pero la lectura tiene 6000 años y el alfabeto 3800. Son adquisiciones mu recientes y no es posible que el cerebro haya cambiado tanto sino que áreas que siempre existieron se reciclaron para aprender a leer y a procesar textos  gracias a su “plasticidad”. Hay un componente genético que tolera la variabilidad. Ante cambios en el ambiente el cerebro adapta sus partes para nuevos usos, por ejemplo, identifica un mismo objeto en condiciones de luz y sombra diferentes. Esa capacidad le permite reconocer las letras aunque la escritura asuma formas diferentes. El sistema visual permitió desarrollar la lectura, pero también le impuso restricciones. Por ejemplo, la velocidad de lectura tiene como límite el tiempo que tardan los ojos en “saltar” de una palabra a otra y la capacidad del campo visual. Pero con un texto móvil computarizado que presenta frases se evita que el ojo deba saltar. Se puede llegar a leer 1500 palabras por minuto y con mayor comprensión. La velocidad de lectura encuentra su límite en la visión pero no en el procesamiento cerebral.

En febrero de 1676, Newton escribió una frase que se haría célebre: “Si he visto más lejos es porque estoy sentado en los hombros de gigantes”. Desde entonces se repite para subrayar la importancia de la lectura. Es muy duro avanzar en la vida a los golpes, sólo con la experiencia.

Aprender a leer. Una de las tareas más complejas que debe realizar el hombre, es el tallado del alfabeto en su cerebro.

La lectura es la mejor gimnasia para el cerebro y el motor de la civilización y la cultura. Los genes brindan los instintos, las reacciones y los movimientos, pero el tallado del alfabeto en el cerebro representa la victoria de la mente y del espíritu sobre la materia.  Los genes que definen la conducta dejan para el cerebro la sensibilidad ante la experiencia. ¿Por qué el niño indefenso al nacer se convierte luego en el dominador del universo? Por su capacidad de leer y comunicarse con los demás de una manera que ninguna otra especie puede hacerlo.

La lectura se desarrolló  en sólo 6000 años pese a que el hombre tiene 200.000 de existencia. Por lo tanto no es el producto de la evolución natural sino de una capacidad latente que evolucionó.  Fue la invención de la escritura lo que produjo la lectura. Los niños aprenden hoy en 2 años lo que demandó muchas generaciones conseguir. Para eso se modifican y reorientan áreas que incorporan el hábito de la lectura. El desarrollo lingüístico  y visual es su condición previa. El niño nace con la capacidad de reconocer objetos que más adelante lo ayudarán reconocer letras.

También posee un circuito para el  habla. Primero comienza fotografiando palabras, así puede grabar la imagen escrita de algunas marcas.  Luego aprende a decodificar las letras o grafemas en sus sonidos o fonemas. Y por último logra el reconocimiento global de las palabras en forma veloz y automática. Encandilados por la primera etapa, el método global de enseñanza de la lectura, consideró que aprendía mejor presentándole palabras.

La falsa lectura. El niño empieza reconociendo a las palabras por su forma, sin prestar atención a las letras ni a los sonidos. Recién cuando aprende a conectar los grafemas  con los fonemas puede leer palabras que desconoce. La verdadera lectura comienza cuando puede advertir en forma explícita los diferentes sonidos del habla.  La conciencia fonológica debe ir acompañada del aprendizaje del código alfabético.

Hay ejercicios para lograrlo como decirle que saque la primera letra de una palabra y pedirle que la pronuncie.  Por ejemplo la c de cola (ola). O preguntarle si las palabra torre y corre empiezan con el mismo sonido (no).  Otro ejercicio es que diga cuántos sonidos tiene la sílaba pre (3).  Un juego para hacer con los niños es pedirles que reemplacen una palabra por otra que cambia en el primer sonido (gato por pato).

Aprender el alfabeto cambia el cerebro. Las zonas cerebrales deben adecuarse y eso genera una fluidez verbal extraordinaria.  El conocimiento del código escrito influye en alcanzar la conciencia fonológica. La última etapa es crear un diccionario mental de términos que se reconoce sin necesidad de deletrearlos y que se pueden captar con un solo golpe de vista  y pasarlas a las áreas del significado y la pronunciación.

Mientras el niño trata a las palabras como imágenes ambos hemisferios colaboran, pero luego el hemisferio izquierdo se especializa.  La conciencia fonológica permite incluso manejar mentalmente los sonidos de la lengua. La lectura amplifica la memoria verbal y los cerebros ya no serán los mismos. Mejora el reconocimiento visual, especializa a las neuronas y permite transferir aprendizajes hacia otras tareas,

El costo de la lectura. Como toda especialización, el lector ha cedido espacios que otrora dedicaba a otros menesteres. Por ejemplo ahora somos analfabetos en signos naturales que un primitivo dominaba a la perfección. El cerebro de un especialista en autos se activa mejor cuando ve un Mercedes Benz que ante otras imágenes. Es el costo que debe pagar el especialista.  El cazador arrodillado sobre la tierra para detectar las huellas de su presa pudo haber sido el predecesor de la lectura, es el gesto intelectual más antiguo de la historia.

El reciclaje neuronal. La educación debe jugar a favor de los cambios, el niño primero debe reconocer los sonidos, luego  asignarlos a las letras escritas y después de mucho tiempo establecer una ruta directa a las palabras. Las neurociencias no prescriben el modo de hacerlo pero el cerebro tiene límites que no se pueden superar. No es una tarea fácil aunque muchos crean que alcanza con mirar la palabra, eso lo hacen los adultos porque han transferido al inconsciente la tarea y lo hacen en forma automática. Los promotores de la lectura global niegan los avances de la neurociencia y proponen asociar cada palabra con su imagen o concepto. Para ellos el placer del niño es lo que vale y la excusa es que el silabeo lo atormenta. Es un error de sentido inverso al de la frase “la letra con sangre entra”. No se pueden saltear etapas, hay que pasar por eso. La prueba es que el niño lee más lentamente una palabra corta que una larga, pero el adulto no, pero llega a reconocer más rápido la palabra que las letras porque ya creó una jerarquía. Tampoco es cierto que en minúscula se lea más rápido por el reconocimiento de las formas, ya que la caja de letras del cerebro es invariante al tipo de presentación y la diferencia puede estar en la costumbre de leer con minúsculas.  Tampoco es la forma sino los parecidos de las letras lo que confunde. Enseñar a leer por palabras es un error derivado de ver que el adulto lo hace. Lo hace por experiencia.

Los experimentos muestran que niños aprenden más rápido con el método global pero luego se olvidan o se confunden con nuevas palabras. Los que usan el método fonológico progresan todos los días y hasta pueden leer palabras nuevas. La autoenseñanza, aprender a leer leyendo, es el camino hacia la lectura independiente, donde los vínculos neuronales entre sonidos y significados crecen sin una enseñanza explícita.

El cerebro es un todo. Leer es asociar un concepto abstracto a una realidad tangible. El hemisferio derecho es analógico con lo real, el izquierdo lo interpreta. Una mesa es parte de la realidad, el símbolo “mesa” es un signo que la representa. Los hemisferios se conectan por el cuerpo calloso, un cable de millones de fibras nerviosas. Al  aprender a leer, el niño avanza de lo conocido y concreto a lo desconocido y abstracto.

La educación debe encauzar su desarrollo con modelos. La mejor educación es el ejemplo y no “haz lo que te digo, pero no lo que yo hago”. El niño es un gran imitador. Generar en la edad de los principios la curiosidad lo hará joven para siempre, porque el niño es el padre del hombre

Según un estudio las personas que leen por placer son más propensas a manifestar satisfacción con su vida, a sentirse más creativas, menos tendientes a la depresión y tienen más alta su autoestima. Leer nos hace sentir menos solos. La lectura ofrece modelos más ricos y una perspectiva renovada. Ensancha el repertorio de vías de acción y de actitud. La gente que lee encuentra la toma de decisiones más fácil, como también planificar y priorizar. En 20 minutos menos de recorrer Facebook se pueden leer 50 páginas de un libro. El fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, lanzó un desafío. Propone leer un libro cada 2 semanas con énfasis en lecturas que permitan comprender nuevas culturas, creencias, historias y tecnologías. Medio millón de personas leen los libros. “Uno llega a ser grande no por lo que escribe, sino por lo que lee”, dijo Borges.

Desde  la década  del cerebro (1990-2000) las neurociencias observa al cerebro mientras piensa y saben cómo funciona. La neuroeducación aplica esos conocimientos para optimizar el rendimiento, entrenando la mente en procesos de aprendizaje, creatividad e innovación. Mediante un pensamiento sistémico integrador de las funciones de Percepción, Memoria, Comunicación e Inteligencia, un desarrollo holístico de la actividad cerebral para potenciar y coordinar los hemisferios cerebrales,  con la fórmula de Nietzche  según la cual “los métodos son la mayor riqueza el hombre”; se puede generar una  sinergia positiva según la cual el todo supere a la sumatoria de las partes.

El sentido común. Las neurociencias han descubierto en los lóbulos frontales una zona de convergencia, un espacio neuronal global que permite realizar las tres actividades fundamentales del cerebro: 1- sintetizar la actividad de los cinco sentidos, 2-memorizar lo que ocurre después de que algo se ha desvanecido, 3- reflexionar e imaginar nuevas formas de alcanzar un objetivo. Todo esto se realiza gracias a una red de conexiones neuronales de larga distancia. Es en esta fábrica de ideas donde todo se mezcla y donde surgen las invenciones. Fue la lectura la que posibilitó que los signos se conectaran con representaciones auditivas y orales de la lengua y que se pudieran conectar en pensamientos con un don clave: la recombinación mental.  Tomar a la lectura como una ciencia es el aporte más valioso que como herencia podemos legar a las nuevas generaciones.

Dr. Horacio Krell. CEO de Ilvem, mail de contacto horaciokrell@ilvem.com

Fuente: http://emprendedoresnews.com/tips/la-letra-con-sangre-entra.html

Imagen: http://es.ipcdigital.com/wp-content/themes/transcript/timthumb.php?src=http://es.ipcdigital.com/wp-content/uploads/2013/04/Castigo-fisico.jpg&q=90&w=629&zc=1

Comparte este contenido:
Page 4 of 5
1 2 3 4 5