Page 15 of 18
1 13 14 15 16 17 18

Estados Unidos: Florece la educación a domicilio en EEUU

Washington / 15 de marzo de 2017 / Por: Maggy DONALDSON / Fuente: http://www.elnuevoherald.com

Mientras su primogénito de nueve años conjuga verbos en francés con un profesor particular, Emily Bradley guía a su hijo de tres años por los meandros de la elocución sin dejar de vigilar a su hija que se devana los sesos con un problema matemático.

Ninguno de sus cuatro hijos fue jamás a una escuela. Y tiene la intención de que las cosas sigan así, buscando personalizar su educación y dándoles una dimensión cristiana.

Alrededor de 1,8 millón de niños estadounidense se escolarizan en sus domicilios, una modalidad que ya se extendía antes de la elección de Donald Trump, pero cuyo enfoque podría seducir a un mayor número tras el nombramiento de la muy controvertida Betsy DeVos como secretaria de Educación.

“No creo que el sistema educativo estadounidense sea muy bueno. Yo lo puedo hacer mejor”, estima Emily Bradley, de 36 años. No es pro-Trump pero considera que el presidente “está a favor de las alternativas a la educación” que propone DeVos.

Su prole participa todas las semanas con otras veinte familias de Washington que se escolarizan en sus domicilios en cursos que ofrecen “una visión bíblica del mundo”.

En el vecino estado de Virginia, alrededor de 350 familias adoptan prácticas similares y enriquecen su programa domiciliario con cursos de enseñanza -laicos- en el Compass Homeschool Enrichment.

Esas clases pretenden disipar las frecuentes críticas a la educación a domicilio: que limita la socialización de los niños y que los más grandes necesitan cursos profesionales en materias especializadas.

Cerca de 3,4% de los alumnos estadounidenses recibieron cursos en sus casas en 2012, según el Centro Nacional de Estadísticas de la Educación. Es decir más del doble que en 1999.

Si muchos precursores justificaban su opción por la educación domiciliaria en motivos religiosos, las tres cuartas partes de las familias alegan hoy su insatisfacción con las opciones escolares disponibles.

La educación a domicilio tiene diferentes marcos según el estado del país, pero en general carece de una supervisión rigurosa.

Menos de la mitad de los cincuenta estados exige una evaluación de los alumnos, según el sitio ProPublica. Alrededor de un tercio de los estados no exige materias obligatorias a enseñar y la mayoría no dispone de medios para verificar que los padres respetan las reglas impuestas.

Los críticos temen las lagunas en el aprendizaje de los niños o incluso que sufran maltrato.

“Hay una responsabilidad de la sociedad sobre todos los niños. No creo que eso descarte la escuela a domicilio como opción, pero pienso que tenemos la responsabilidad de asegurarnos de que los padres hacen bien las cosas con sus niños”, comentó Christopher Lubienski, especialista en políticas educativas en la Universidad de Indiana, quien se manifiesta “preocupado” por la desregulación.

Betsy DeVos se ganó la ira de algunos por su defensa de la libertad de elección en la escuela, que prevé incluso la entrega de fondos federales a familias que abandonan la escuela pública. Actualmente el gobierno no ayuda financieramente a la educación a domicilio y por el momento no hay ningún proyecto de ley en ese sentido.

Kristin Yashko, de 47 años, frecuenta el programa Compass con sus tres niños. El resto de la semana ella es su profesora. “Los beneficios son incontables”, afirma. “Simplemente pensé que podíamos hacerles vivir una mejor experiencia”.

Aldrin, su hija de 13 años, califica su jornada habitual de “bastante cool”. Hace matemáticas, lee el diario, estudia varias lenguas extranjeras, mira documentales.

Esta adolescente prevé ir a la universidad, porque “experimentar una estructura escolar podría estar bien”.

Su madre confía en las perspectivas universitarias de sus hijos. “Las universidades buscan más bien niños que vienen de los caminos trillados”, dice, pero ella cree que sus hijos “están realmente preparados para el mundo del trabajo”.

Como todas las familias, las que defienden la educación a domicilio pagan impuestos para financiar la escuela pública. La manzana de la discordia para algunos.

No para Kristin Yashko, quien se dice “encantada de hacer su contribución” porque “queremos una población educada”. “No creo que la educación a domicilio sea conveniente para todos”.

Una opinión compartida por Emily Bradley, quien abandonó una carrera de leyes para educar a sus hijos: “Reconozco que probablemente nosotros formamos parte de un pequeño grupo de privilegiados”.

La gran mayoría de los que hicieron esta opción son familias blancas, aunque en los últimos años han aumentado las familias negras.

Bradley reconoce que desescolarizar a sus niños no contribuye a mejorar la escuela pública. Pero “no creo que sea correcto que alguien, incluido el gobierno, pida a las familias que sacrifiquen lo que creen que es mejor para sus hijos para mejorar un sistema defectuoso”.

Fuente noticia: http://www.elnuevoherald.com/noticias/estados-unidos/article138389263.html
Comparte este contenido:

Secretaría de Educación Pública (2014) Foros de Consulta Nacional para la Revisión del Modelo Educativo. Documento Base Educación Normal. Plan integral de diagnóstico, rediseño y fortalecimiento para el Sistema de normales públicas

08 de marzo de 2017 / Fuente: http://laisumedu.org/

Resumen
 
Uno de los grandes retos históricos del país, es el anhelo de contar con una educación que permita asegurar el futuro de México, a partir de la formación integral de niños y jóvenes con los conocimientos y competencias que se requieren para enfrentar los retos de una sociedad moderna, por tal motivo la presente administración federal estableció el compromiso para emprender un proceso de transformación de fondo, que haga posible una educación de calidad en México.
La calidad educativa forma parte de las cinco metas nacionales y se plantea dentro del “Pacto por México” como la primer gran tarea que habría de atenderse con el diseño de políticas públicas para mejorar y transformar el sistema educativo nacional. Por tal motivo la primera reforma constitucional fue la educativa, aprobándose por el Congreso de la Unión y la mayoría de las legislaturas locales, en una clara muestra del interés de los sectores sociales por atender y mejorar la calidad educativa.
El proceso legal para poner en marcha la reforma educativa en México concluyó luego de que el Gobierno Federal promulgara tres leyes secundarias: Ley General del Servicio Profesional Docente, la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, así como las reformas a la Ley General de Educación.
En cumplimiento de los mandatos legales se requirió seguir adelante con la instrumentación de la reforma educativa, revisar el modelo educativo en su conjunto a través de consultas regionales y nacionales, e iniciar de inmediato el “Plan integral de diagnóstico, rediseño y fortalecimiento del sistema de normales públicas”.
Las escuelas normales nacieron y se han interpretado bajo el signo de la diversidad. No respondieron a un solo proyecto ni se fundaron en un mismo momento histórico. Además, éstas se ubicaron geográficamente en puntos muy diversos del territorio nacional. A esta heterogeneidad de origen se añadieron denominaciones y condiciones diversas, que son el punto de partida de los desarrollos diferenciados y complejos que hoy en día presentan las instituciones normalistas, responsables de la formación docente en el país.
El propósito fundamental de la transformación de la educación normal, es el fortalecimiento de la formación profesional docente centrada en el aprendizaje de los estudiantes, que asegure la calidad en la educación que impartan las instituciones y la competencia académica de sus egresados; con una visión homeostática que permita mantener constante la calidad de las condiciones internas respecto a las externas, mediante procesos abiertos dinámicos y flexibles.
Así mismo se requiere desarrollar en los futuros profesores, responsables de atender a los niños y jóvenes del país, las competencias profesionales docentes diseñadas y ejecutadas por las autoridades educativas y las instituciones de educación superior para proporcionar al personal del Servicio Profesional Docente las bases teórico prácticas de la pedagogía y demás ciencias de la educación que garanticen la calidad de la educación.
La realización de los foros de consulta tiene, entre otros, el propósito de recabar propuestas de los diversos sectores interesados o involucrados en la formación de maestros: académicos, directivos, maestros, organizaciones sociales, autoridades educativas locales y la sociedad en general para la elaboración del Plan Integral de Fortalecimiento del Sistema de Educación Normal.
La Ley General de Educación enuncia los principios fundamentales de la educación normal, no obstante, es necesario trazar nuevas líneas de acción, de acuerdo al marco de educación de calidad contemplado en la reforma educativa y sus leyes secundarias, así como a las necesidades detectadas en las evaluaciones realizadas a los componentes del sistema educativo nacional.
En el contexto del Marco Normativo, Metas Nacionales, Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción establecidas en el PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN 2013-2018, el Plan integral de fortalecimiento del sistema de educación normal será un instrumento de planeación de carácter nacional que articulará los distintos programas y acciones estratégicas en materia de educación normal y en el cual se establecerán mecanismos de coordinación y evaluación para la atención integral de la formación de maestros.

 Contenido
 
Introducción
1. El nuevo modelo de formación docente
2. Las instituciones que imparten educación normal en la transformación del sistema de formación de maestros para la educación básica
3. Vínculo entre la formación profesional docente y la atención a las necesidades reales del sistema educativo nacional
4. Planeación, seguimiento y evaluación en la educación normal
5. Modernización de la formación docente
Fuente: http://laisumedu.org/showBib.php?idBiblio=11403&cates=Sistema+Educativo+Nacional&idSubCat=76&subcates=6.-+Educaci%F3n+normal&ssc=7
Comparte este contenido:

Mapas mentales en el aula: pensando en imágenes

08 de marzo de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Por: Lola Moreno Lozano

Dar clase en 2º de bachillerato y querer innovar no es nada fácil. En muchas ocasiones, el primer obstáculo lo ponen los propios alumnos, que dudan de la eficiencia de la actividad y preguntan hasta la saciedad cuánto les va a puntuar, o si les servirá para subir la media.

Aun así, éste es el segundo año en que, para relajar el ambiente tenso de la clase y buscando un fin didáctico, les he ofrecido hacer mapas mentales a partir de los contenidos explicados en literatura.

La idea les gusta, de hecho, se acuerdan de traer cartulinas y rotuladores de colores para la sesión de inicio. Por supuesto, piden indicaciones claras de cómo deben realizarlos y, a ser posible, ejemplos gráficos. Lo más complicado es hacerles entender que deben ilustrar con dibujos o fotografías más que con palabras. Se trata de transformar la información, asimilarla buscando un referente distinto. Y si, además, el proceso les sirve para recordar los conceptos después, mucho mejor.

Una de las cosas que más me atrae es que, durante los días en que estamos enfrascados con esta actividad, lo normal es llegar al aula y encontrarlos trabajando. Sin tener que organizarlos ni decirles nada. Por su parte, ellos afirman que les resulta útil como herramienta de estudio. Por ahí parece que todo va bien. Podríamos matizar si realmente es estudio (como sinónimo de aprendizaje) o más bien memorización.

Y éste es uno de los aspectos negativos con los que me encuentro. En general, les cuesta muchísimo trasladar a imágenes la información que han recibido. De hecho, cuando tienen que exponer, la mayoría repite de memoria las palabras que aparecían en el libro. Pocos explican el significado de los dibujos o de las fotos que han elegido para representar las características de un movimiento, por ejemplo. O si los corriges o interrumpes, se ponen nerviosos y pierden el hilo…

Quizá dos años intentándolo con los más mayores de la etapa no son suficientes, pero la verdad es que me pregunto hasta qué punto estamos educando a jóvenes críticos y creativos, o más bien, con la obsesión de las pruebas de acceso, los convertimos en meros repetidores de señales.

En las diversas plataformas que ofrecen y explican cómo hacer un mapa mental podemos encontrar términos como: conectar, aprender de forma activa, imaginar, interiorizar, visualizar… Pero la realidad es que luego las acciones se reducen a las de siempre: almacenar, repetir, volcar y olvidar.

¿No deberíamos acostumbrarlos desde bien pequeños a utilizar adecuadamente estos recursos? ¿Tendríamos que estar mejor preparados los docentes para saber aprovechar las herramientas que se nos ofrecen como camino hacia el pensamiento productivo?

No sé en qué momento empiezan a perder la imaginación y la creatividad, pero cualquier prueba que se base en la repetición y en la memorización ayuda a acabar con el maravilloso mundo de las ideas.

Fuente artículo: http://blog.tiching.com/mapas-mentales-aula-pensando-imagenes/

Comparte este contenido:

El Federalismo y el derecho a aprender

08 de marzo de 2017 / Fuente: http://www.mexicanosprimero.org

Por: David Calderón

En la discusión sobre la «reforma educativa» el espacio comunicativo se encuentra con reiteraciones que resultan por momentos aburridas y previsibles. Unos escriben que no es reforma, que es mal llamada reforma, que por qué era sólo laboral y que urge su contenido pedagógico, que ahora cuál es la prisa para el cambio curricular. Los otros ven un avance constante, que casi vence todas las resistencias, que se verán los efectos en décadas, que es histórico y nunca visto.

Parece que nuevamente los grandes ausentes siguen siendo los niños y las niñas. La reforma a la educación no es de un sexenio, no es de una administración: la transformación del sistema escolar es un esfuerzo permanente que nos involucra a todos, cada uno según la tarea que nos corresponde.

Estudiando, criticando y buscando respuestas, nos hemos propuesto no quedarnos en el «cómo no» se debe hacer la reforma, especialidad de los colegas de una amplia franja académica. Mejor nos preguntamos “cómo sí”, cómo le hacemos entre todos para que la educación entregue sus frutos de equidad y crecimiento personal, de prosperidad colectiva y de justicia social a cada niña y niño de México.

En Mexicanos Primero nos hemos empeñado, desde nuestros inicios, a diagnosticar, exigir y proponer, como lo hemos hecho con los estudios que a lo largo de diez años venimos realizando para ofrecer una herramienta con datos duros y confiables.

En este sentido, el Índice de Cumplimiento de la Responsabilidad Educativa Estatal (ICRE), presenta el desempeño de las autoridades locales de las 32 entidades de la República Mexicana, con los datos disponibles más recientes. El ICRE usa las leyes vigentes para describir con precisión qué obligación tiene cada gobierno estatal de garantizar el derecho a aprender de todos los niños y jóvenes, visibiliza los avances y retos en la protección, respeto y promoción de este derecho, y propone tareas de mejora para las actuales administraciones de cada entidad.

En una comparación justa entre las 32 entidades de la República Mexicana, ya haciendo el descuento de diferencias en desarrollo humano, ninguna obtiene una calificación superior a 8 sobre 10. En ese sentido, todos los estados incumplen con su responsabilidad de garantizar plenamente el derecho a aprender.

Por ejemplo, Aguascalientes, que ocupa el primer lugar del ranking nacional en el ICRE, logra un desempeño aceptable y por encima de la media nacional; sin embargo, tiene mucho por hacer en el logro de aprendizaje de sus alumnos.

Es decir, la mayoría de las niñas, niños y jóvenes en Aguascalientes asisten a la escuela y transitan de manera adecuada los grados escolares, pero su presencia en la escuela no garantiza que aprendan en ella, razón por la que obtuvo una calificación de 7.4 sobre 10. Aguascalientes debe reforzar las Condiciones Educativas para estar en condiciones de garantizar el derecho a aprender.

Otro ejemplo, a la mitad de la tabla, es Sinaloa que ocupa el lugar 17. Sinaloa es un buen reflejo de la medianía del país entero. Alcanza una calificación de 5.8.

Obtiene resultados inaceptables en las Condiciones Educativas, aunque no cae en el fondo de la tabla. En otras palabras, el estado no es el peor pero tampoco alcanza a destacar en ninguna categoría. De continuar con esta inercia, el derecho a aprender de las niñas y niños sinaloenses se verá gravemente en riesgo.

Por último, un ejemplo del fondo de la tabla: Veracruz que ocupa el lugar 29 del ranking nacional con una calificación de 4.6. Es un estado muy injusto, que falla gravemente en la garantía del derecho a aprender. Aunque las personas están en las escuelas, el estado hasta ahora no ha cuidado sus relaciones y procesos de aprendizaje, ni asegura que las escuelas tengan las condiciones y apoyos necesarios.

Los resultados de Veracruz requieren un cambio de rumbo inmediato; habiendo logrado altas metas en el pasado, la corrupción del régimen saliente y de sus aliados en la cúpula sindical agotó los recursos económicos y las energías dela sistema escolar para privilegios ofensivos e inaceptables.

El ICRE hace un llamado a las autoridades educativas, específicamente a la SEP para la Ciudad de México y a las Secretarías de Educación en los estados para identificar y corregir las problemáticas en sus entidades, a fin de garantizar el derecho que toda niña, niño y joven tiene a aprender, como lo señala el Artículo 3º de la Constitución.

Es claro que muchos de los actuales titulares de las Secretarías de Educación heredaron esta situación; pero de su accionar actual depende que se corrijan y superen estas limitaciones, o que prevalezca la inercia en sus resultados actuales.

El ICRE, representa una “fotografía” para las autoridades de cada una de las entidades y secretarios de Educación; es una herramienta para que los ciudadanos identifiquen las fallas de su entidad, exijan soluciones específicas, reporten irregularidades educativas a las autoridades estatales, y participen y organicen las jornadas de transparencia en sus escuelas, previstas en la ley. El ICRE es para consultarse, discutirse, usarse y replicarse, y se encuentra disponible en www.mexicanosprimero.org. Para pasar de la agria opinión a la propuesta, es un primer paso.

Fuente artículo: http://www.mexicanosprimero.org/index.php/educacion-en-mexico/nuestra-opinion/item/el-federalismo-y-el-derecho-a-aprender

Foto: http://blog.aulaintelimundo.com/wp-content/uploads/2015/08/12.jpg

Comparte este contenido:

México: Google, donará 1.1 mdd para educación femenina

México / 08 de marzo de 2017 / Fuente: http://digitallpost.mx/

Con la finalidad de impulsar y apoyar la educación en mujeres y niñas de América Latina, Google presentó una iniciativa para la inclusión de femenina en el sector, por medio del desarrollo de sus habilidades digitales para apoyar su competitividad. Complementando esto, donará 1.1 millones de dólares a través de organizaciones como Laboratoria y Sulá Batsú.

Adriana Noreña, vicepresidenta de Google para América Latina, destacó que en la región tan sólo 15% del talento del sector son mujeres, las cuales principalmente se desempeñan como analistas, gerentes de proyecto y en cuestiones de diseño.

Mientras que si se analizan puestos como programadores y desarrolladores de software la cifra baja hasta 10%, lo cual representa una “tremenda oportunidad de empleo y de desarrollo para las mujeres que quieren ingresar al sector”.

Estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), esperan que para el 2025 el sector requiera de alrededor de 1.25 millones de desarrolladores de software.

Cabe destacar que Laboratoria recibirá parte del donativo para expandir su impacto en países como México, Perú y Chile, entre mujeres de 18 a 35 años, con la finalidad de que en los próximos tres años se puedan capacitar alrededor de dos mil mujeres. Hoy en día, cuenta con cuatro sedes en la región y 400 egresadas; de las cuales 77 por ciento ahora son empleadas del sector, con un incremento de tres veces sus ingresos.

Por lo que corresponde a Sulá Batsú, ésta es la primera vez que la iniciativa se expandirá a seis países de Centro América, para empoderar a niñas y madres de escasos recursos en herramientas digitales, desde cuestiones básicas hasta evolucionar dichas capacidades.

Los interesados pueden ingresar a los sitios de Internet de las fundaciones para conocer más respecto a los proyectos, que buscan que exista una inserción de más mujeres en el sector de la tecnología.

Fuente noticia: http://digitallpost.mx/economia-y-finanzas/google-donara-1-1-mdd-para-educacion-femenina/

Comparte este contenido:

El proceso de adopción y sus implicaciones en padres e hijos

01 de marzo de 2017 / Fuente: https://www.isep.es/

Por: Marbí Pereira

La adopción es otra manera de acceder a la maternidad/paternidad diferente a la biológica, que se fundamenta en la filiación jurídica, la cual fue regulada en 1993 por la Conferencia de la Haya en la que se establece que los países que firmaron el acuerdo se comprometen a (Alguacil, 2012):

  • Garantizar que el menor es adoptable.
  • Garantizar la idoneidad de las unidades familiares que desea adoptar.
  • Hacer el seguimiento de la adopción del niño en su nuevo hogar.

Los padres biológicos deben garantizar el poder cubrir las necesidades de un menor adoptable. Cabe destacar que comparten las mismas responsabilidades respecto a sus hijos que los biológicos, pero hay algunos aspectos que los diferencian (Alguacil, 2012). La primera diferencia implica la obligación de pasar por un proceso de formación y selección antes de acceder a la paternidad/maternidad (certificado de idoneidad) y en la más corta o larga espera hasta la asignación del niño.

La segunda diferencia se centra en las motivaciones que pueden llevar a adoptar a una persona o a una pareja. Este tema es complejo y habitualmente se centra más en el plano emocional que en el cognitivo, pero en todo caso, se sabe que tiene que ver con la experiencia vivida y con las expectativas sobre los menores

La tercera diferencia se produce una vez llegado el niño; los padres han de aceptar a un niño que ya existía al margen de ellos y que aportará su pasado. Más adelante, debe ayudarle a integrar su personalidad adoptiva.

Los condicionamientos para adoptar y los procesos de adopción y de idoneidad se basan en la necesidad de que las familias entiendan y estén preparadas para vivir esta realidad específica. Concretamente, se ha de ayudar a las familias a trabajar (Alguacil, 2012):

  1. Valorar las características especificad de los menores adoptados
  2. Asumir las funciones parentales relacionadas específicamente con la adopción
  3. Conocer y buscar estrategias de afrontamiento de las principales problemáticas de los niños/as adoptados.
  4. Saber buscar ayuda profesional en caso de que sea necesario

Características de los niños adoptados (Alguacil, 2012):

  1. Provienen de situaciones carenciales, entornos desfavorecidos, en los que no han recibido ni la alimentación ni el afecto, ni los estímulos más adecuados para su evolución física y psíquica
  2. Han de realizar un gran esfuerzo de adaptación (cultura, familia, etc.).
  3. Han de integrar sus orígenes, es decir, incorporar su pasado a su presente y reconocer los orígenes ajenos a su familia actual

Funciones parentales generales (Alguacil, 2012):

  • Función parental de protección: los padres han de velar por el crecimiento y desarrollo físico del menor, y también, deben proporcionarle un ambiente de seguridad que evite posibles riesgos. En el caso de la adopción, los padres tienen la obligación de controlar la salud de sus hijos, y ayudar y reparar en la medida de lo posible, todas aquellas carencias que puede presentar el niño.
  • Función parental de simbolización: los padres deben velar por la socialización en las conductas básicas de comunicación, diálogo y simbolización del menor. En la adopción, los padres han de asegurarse que los niños vivan en un entorno que facilite la comunicación, y en muchos casos, el aprendizaje de una lengua nueva y la relación entre todos los miembros de la familia nuclear, de la familia extensa y de la comunidad.
  • Función parental afectiva: para garantizar el desarrollo psicológico de su hijo/a, los padres deben crear en su casa un clima de afecto y respeto. Los menores adoptados que han estado institucionalizados, a menudo no han tenido relación con referentes afectivos cercanos y estables, por ello, los padres adoptivos deben enseñar a sus hijos a confiar en ellos.
  • Función parental de estimulación: los padres deben aportar a los hijos la estimulación que garantice que se pueden desarrollar correctamente de acuerdo con las necesidades del entorno. La estimulación que han de dar los padres debe ir en dos sentidos: a) creando un ambiente estimulante, y b) proporcionando interacciones positivas (Palacios y Rodrigo, 2004). Es habitual que, durante los primeros seis meses, el menor efectúe regresiones por lo que es efectivo estimular conductas propias de su edad más que emplear sistemáticamente el castigo o la desvaloración.
  • Función parental educativa: los padres son responsables de la educación integral de su hijo y deben tomar decisiones sobre contextos educativos que influirán de manera significativa en los menores. Los padres adoptivos deben tener unas expectativas reales de las posibilidades académicas y educativas de sus hijos para proporcionarles el entono educativo más adecuado. Es primordial ayudar a que los niños se adapten a una nueva cultura y unas nuevas costumbres. Los padres también deben estar preparados para establecer unas normas y limites que ayuden al niño/a a desarrollarse y crecer de manera sana y equilibrada.

Dificultades prevalentes en los niños adoptados (Alguacil, 2012):

Apego: según la Teoría del Apego de John Bowlby, el proceso de construcción de un apego sano se refiere a un vínculo muy específico que se construye de padres a hijos. Este vínculo implica una relación emocional perdurable, la cual produce seguridad y placer, y delante del riesgo de perder a esta figura de referencia se sufre una gran ansiedad. Entre los seis meses y los tres años de edad es un proceso crítico para la formación del apego. Sin embargo, se ha constatado que las relaciones seguras con otras personas, o la terapia, pueden compensar las relaciones menos satisfactorias con los progenitores y superar las relaciones infelices del pasado

Sentimientos de pérdida: los niños adoptados han pasado por situaciones de pérdidas significativas. Estas se perciben de forma diferente en función a la edad.

Desarrollo psicológico: en un estudio realizado en España por Jesús Palacios (2007) se observó que el 44% de los niños adoptados mostraban un retraso promedio de 16 meses en su desarrollo psicológico en casi todos los ámbitos (cognitivo, comunicacional, relacional y afectivo).

Conducta: las dificultades de atención y los rasgos de hiperactividad son las dificultades más significativas en los adoptados y las que tienen efectos más duraderos.

Fuente artículo: https://www.isep.es/actualidad-psicologia-clinica/el-proceso-de-adopcion-y-sus-implicaciones-en-padre-e-hijos/

Comparte este contenido:

Este es el invierno más mortal para los niños refugiados y migrantes que atraviesan el Mediterráneo central, dice UNICEF

08 de febrero de 2017 / Fuente: https://www.unicef.org

Un número sin precedentes de muertes de refugiados y migrantes en el Mediterráneo en los últimos tres meses, que ha incluido a unos 190 niños*, ha provocado un llamamiento urgente de UNICEF a los líderes de los Estados miembros de la Unión Europea que se reúnen en Malta.

Al menos 1.354 inmigrantes y refugiados se ahogaron en el período comprendido entre noviembre de 2016 y finales de enero de 2017, y la mayoría de las muertes ocurrieron en la peligrosa ruta del Mediterráneo central entre Libia e Italia, donde 1.191 personas han perecido. Esto representa 13 veces más el número de muertes registradas en esta ruta durante el mismo período en 2015-2016. En un momento en que el clima invernal sacude todavía una gran parte de Europa, esta ruta y otras, incluida la que se origina en Egipto, podrían llegar a ser aún más traicioneras en las próximas semanas.

La crisis de refugiados y migrantes será el tema central de la cumbre del viernes de 28 estados miembros de la Unión Europea en La Valletta, Malta.

“El creciente número de niños perdidos en el mar subraya el carácter extremadamente peligroso del viaje del norte de África a Italia, así como la urgente necesidad de que los gobiernos de ambas orillas del Mediterráneo refuercen las medidas para mantenerlos a salvo”, dijo el Director Ejecutivo Adjunto de UNICEF, Justin Forsyth. “Las decisiones que se tomen en la cumbre del viernes podrían representar literalmente la diferencia entre la vida y la muerte para miles de niños que transitan desde Libia o se quedan varados en ese país. Necesitan acciones urgentes ahora”.

UNICEF pide a la UE y a sus Estados miembros que se comprometan a adoptar las siguientes medidas para proteger a los niños desarraigados:

  • Prevenir la explotación y la trata de niños;
  • Cumplir plenamente el principio de “no devolución”, ya que enviar a los niños de regreso al peligro o devolver los barcos a Libia sin un plan adecuado para protegerlos sólo aumentaría sus dificultades;
  • Comprometer recursos en favor del fortalecimiento de los programas de protección de la infancia en Libia;
  • Invertir en centros de acogida y atención en Libia; estos centros deben proporcionar servicios de educación y salud, y nunca deben utilizarse para detener a los niños en función de su situación migratoria;
  • Invertir en programas válidos de reasentamiento y reunificación familiar para que los refugiados y los migrantes desesperados no tengan que recurrir a contrabandistas y arriesgar sus vidas.

UNICEF está operando a lo largo de las rutas de la migración, incluso en Libia, proporcionando a los niños refugiados y migrantes, y a las familias, servicios de protección de la infancia, agua y saneamiento, educación, salud e higiene.

El miércoles por la noche, UNICEF y su aliado Intersos participaron en el rescate de 754 personas en las aguas del Mediterráneo Central, entre ellas 148 niños no acompañados. En los últimos días, el servicio de guardacostas italiano ha rescatado a 285 niños con el apoyo de UNICEF e Intersos.

* El número verdadero de muertes infantiles nunca se puede conocer, ya que muchos niños en tránsito en 2016 no estaban acompañados, y sus muertes no se registraron ni se denunciaron.

Fuente noticia: https://www.unicef.org/spanish/media/media_94553.html

Comparte este contenido:
Page 15 of 18
1 13 14 15 16 17 18