Page 1 of 3
1 2 3

NINIS. La brecha de género y la asimetría entre educación y mercado laboral

Por: Marcelo Trivelli

La Encuesta Nacional de Empleo del trimestre móvil julio – septiembre de 2021 que fue presentada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) nos entrega una interesante información respecto de jóvenes entre 15 y 24 años que no estudian y que no están ocupados.

Antes de analizar estas cifras, es moralmente necesario recordar que las estadísticas del mercado laboral, dan cuenta de personas que dejaron de estudiar por abandono o por fin de un ciclo y que no se han incorporado al mercado laboral. Son jóvenes vulnerados en su dignidad. Los llamados NINIS son 362.844 jóvenes de un total de más de 2.65 millones que componen ese rango etario.

Si bien esta cifra ha descendido desde el valor más alto alcanzado en 2020 producto de la pandemia, cuando los NINIS alcanzaron a ser uno de cada cinco jóvenes, es un grupo de la población al cual se le debe prestar atención ya que no se trata de desidia ni interés por jugar un rol en la sociedad, sino que han ido quedando rezagados social y económicamente.

La brecha de género es muy decidora de la estructura familiar y de la ausencia del Estado en labores de cuidado. Hay 42,752 mujeres jóvenes más que hombres que no estudian ni trabajan superando la barrera de las 200 mil. Al ser consultadas por la razón de esa condición, casi 4 de cada 10 mujeres señalan que tienen “responsabilidades familiares permanentes”, es decir trabajo doméstico no remunerado, mientras que la primera razón para los hombres es que están preparándose para continuar estudios.

Lamentablemente, el trabajo doméstico femenino está absolutamente normalizado en nuestra cultura y en nuestro sistema educacional. En Fundación Semilla podemos observar como los sueños y proyectos de futuro de las niñas son mucho más limitados que los de hombres de su misma edad. Por ello, para que la sociedad sea realmente paritaria, debemos hacer cambios profundos en la educación.

Esta situación no se da sólo en Chile, sino que en muchos países. En España y Grecia alcanza a 20%, por debajo de Italia en que los NINIS son uno de cada cuatro jóvenes. Y en Estados Unidos son 6 millones de jóvenes que no estudian ni están ocupados lo que equivale a un 15% de jóvenes entre 15 y 24 años.

Observando estas cifras en diferentes países, se puede plantear la hipótesis que la economía y el mercado laboral requiere cada día más de personas con capacidades y habilidades distintas de aquellas que están proporcionando los sistemas educacionales. No nos cansaremos de repetir que no basta con aprender las materias tradicionales que se enseñan en las escuelas, sino que es imprescindible enseñar a pensar, a desarrollar un pensamiento crítico, a cuestionar el entorno y a atreverse a buscar respuestas más allá de las fronteras de lo conocido.

La evolución en la cantidad de jóvenes que no estudian ni están ocupados es un buen termómetro de la capacidad de adaptación de los sistemas educacionales y las sociedades a los requerimientos del presente. NINIS no es solo una denominación, sino que es un grito de alerta para construir una sociedad integrada en la que nadie quede fuera.

Fuente de la información e imagen: https://www.pressenza.com

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Tratado latinoamericano de Antropología del Trabajo

Reseña: CLACSO

Este libro ya nació clásico. En sus 52 capítulos abre un abanico diversificado, único y de extrema riqueza sobre las antropologías del trabajo en América Latina. Sabiamente, incluye varias generaciones de investigadores e investigadoras y una gran cantidad de contextos etnográficos. Será una referencia obligatoria, en la antropología y más allá de ella, para todos aquellos y aquellas que se interesan por comprender el trabajo en nuestra región. Solo tenemos que agradecer a sus editores y autores y autoras el regalo que nos hacen.

Gustavo Lins Ribeiro

Universidad Autónoma Metropolitana – Lerma, México

Autor (a): Hernán M. Palermo María Lorena Capogrossi [Directores]

Editorial/Edición: CLACSO. CEIL. CONICET. CIECS.

Año de publicación: 2020

País (es): Argentina

ISBN: 978-987-722-722-2

Idioma: Español

Descarga: Tratado latinoamericano de Antropología del Trabajo

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2275&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1447

Comparte este contenido:

5 recomendaciones de la OCDE para mejorar la educación en España

Europa/España/22.09.2019/www.educaweb.com

Invertir en la orientación académica y profesional, así como reforzar la relación entre el sistema educativo y el mercado laboral, son propuestas que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos incluye en su último informe Education at a Glance 2019 para la mejora del sistema educativo.

Para formar personas capaces de afrontar los retos del mercado laboral cambiante, el sistema educativo español debe mejorar la orientación académica y profesional, la oferta y la calidad de los programas formativos, y renovar al profesorado. Estas son algunas de las conclusiones que se desprenden de los datos del último estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Education at a Glance 2019 (Panorama de la Educación 2019), que ha salido a la luz recientemente.

En este nuevo informe que analiza cómo se encuentra la educación en los 36 países que conforman la OCDE y otros 10 más, muestra las debilidades de la educación en España, a la vez que deja entrever algunas recomendaciones para que el país consiga formar al alumnado y prepararlo para los retos del mundo laboral, entre las que destacan las siguientes:

1. Invertir en la orientación académica y profesional.

«Como líderes educativos, es nuestra responsabilidad ayudar a los estudiantes a analizar la variedad de oportunidades y tomar decisiones informadas sobre su futuro», indica Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, en el editorial del informe. Con esta declaración, el estudio pone en valor la orientación académica y profesional tanto para reducir el abandono escolar temprano como para ayudar a incrementar el interés del alumnado por los estudios.

El informe también señala la necesidad de ofrecer a los y las jóvenes una «amplia gama de ‘caminos’ profesionales que sean atractivos para ellos y equiparlos con las habilidades para navegar a través de un mundo impredecible y cambiante». Para lograr esto, se deben aumentar las oportunidades, ampliar las opciones de programas e informar de manera eficiente. «Esto significa que se debe invertir en la orientación de los estudiantes para que cada uno encuentre su lugar en la sociedad», afirma Gurría.

2. Ofrecer al alumnado programas formativos de calidad y reforzar la FP.

La OCDE también señala que «es importante contar con programas formativos de calidad«, especialmente para evitar el abandono escolar y reducir el porcentaje de jóvenes entre 15 y 29 años que no estudian ni trabajan, que en España es del 19,1 %, frente al 14,3 % de la media de la OCDE y el 13, 4 % de la Unión Europea. De hecho, solo Grecia e Italia superan a España en porcentaje de NiNis.

Asimismo, el informe destaca las «significativas diferencias» que existen entre las comunidades autónomas respecto a la tasa de NiNis: en Melilla, por ejemplo, el 30 % de la población juvenil no estudia ni trabaja, mientras que en otras autonomías como el País Vasco este porcentaje llega sólo al 9,9%.

La fórmula que la OCDE recomienda para disminuir la tasa de NiNis es ofrecerles orientación académica y profesional, así como alternativas formativas que vayan de la mano con proporcionar al alumnado experiencia laboral, como serían los programas de Formación Profesional y la FP Dual.

En una reciente entrevista realizada por Educaweb al secretario general de la OCDE, este señalaba la importancia de la Formación Profesional para reducir la tasa de NiNis: «Los programas de Formación Profesional están destinados a dotar de los conocimientos necesarios para una mejor inserción laboral, pero hay que asegurarse de que dichos programas son de calidad para cumplir su función».

3. Renovar al equipo docente para evitar la escasez de profesorado.

El personal docente está envejeciendo en todos los países de la OCDE y en todas las etapas educativas, por lo que urge atraer y formar más docentes para renovar la plantilla y evitar que la falta de profesorado afecte a los sistemas educativos, advierte el informe.

Las cifras hablan por sí solas: la proporción de docentes de Primaria y Secundaria entre 50 y 59 años en la media de la OCDE es superior a la del profesorado de entre 25 y 34 años, lo cual plantea preocupaciones sobre la futura escasez de estos profesionales de la docencia. De hecho, solo el 10 % de los docentes de Primaria y Secundaria son menores de 30 años en la media de la OCDE.

En España, los porcentajes están por debajo del promedio de la OCDE: el 8 % del profesorado de Primaria tiene menos de 30 años, mientras que en Secundaria y Bachillerato ronda entre el 4 % y 3 %, respectivamente.

Informe Education at a Glance 2019, de la OCDE

Imagen: Informe Education at a Glance 2019, OCDE.

4. Fortalecer la relación entre el sistema educativo y el mercado laboral.

El informe también destaca la necesidad de que los sistemas educativos y las empresas trabajen conjuntamente para formar a los profesionales que el mercado laboral requiere.

Al respecto, Gurría señala en el editorial del informe que hay carreras muy solicitadas por el mercado de trabajo y asociadas a los campos de la ingeniería y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que sin embargo tienen una demanda insuficiente.

En concreto, el estudio indica que en los países de la OCDE sólo un 14 % de los jóvenes se decanta por titulaciones de Ingeniería, Industria y Construcción, y un 4 % optan por las tecnologías de la información y de la comunicación. Asimismo, las mujeres suponen menos del 25 % de los estudiantes que se decantan por estudios relacionados con estos campos.

5. Aumentar la inversión en educación.

 Mientras que el gasto por estudiante en España es más bajo que el promedio de los países de la OCDE, los salarios iniciales del profesorado son «relativamente altos», destaca el informe. El  problema es que, con el paso de los años, las condiciones laborales y salariales del profesorado no mejoran y esto disminuye su motivación. En otros países, en cambio, los docentes empiezan ganando menos y prosperan con los años mucho más que los españoles.

Hay dos razones que explican el desequilibrio entre el gasto público por estudiante y los salarios iniciales docentes: el tamaño estimado de la clase en España es menor que en el resto de los miembros de la OCDE, lo cual se traduce en que hay más profesores por cada estudiante; mientras que el salario inicial del profesorado es «considerablemente más elevado que en la media de la OCDE», lo cual dispara el gasto total. De hecho, España es el cuarto país de la UE y el quinto de la OCDE con sueldos iniciales en Secundaria más elevados.

Asimismo, el informe pone de relieve que la mayoría de los países dedica un porcentaje significativo de su presupuesto público a la educación: para los países de la OCDE supone un 10,8 % del gasto público total, la media en los países de la Unión Europea (UE) es de un 9,6 %, mientras que en España se sitúa en un 8,6 %. En concreto, el país gasta el 3,1 % de su producto interior bruto (PIB) en Educación Primaria y Secundaria, en comparación con el 3,5 % en la media de la OCDE.

Fuente e imagen: https://www.educaweb.com/noticia/2019/09/17/5-recomendaciones-ocde-mejorar-educacion-espana-espana-18911/

Comparte este contenido:

España: El abandono escolar no mejora lo suficiente

Europa/España/22.09.2019/Pablo Gutiérrez del Álamo/eldiariodelaeducacion.com

El aumento de la matrícula en estudios postobligatorios estos últimos años no ha sido suficiente para alcanzar el objetivo del 15% para 2020.

Desde el comienzo de la crisis económica las tasas de abandono escolar temprano no han parado de crecer, prácticamente a un ritmo de 1,7 puntos porcentuales anuales de media. Bien es cierto que en los últimos años, desde 2015, ese descenso ha sido cada vez más y más lento. Hasta colocarnos una décima por debajo del 18%.

Son buenas noticias, pero no del todo. España se quedará por encima del objetivo europeo 2020 del 15% (para el resto del continente la cifra es del 10%), aunque algunas comunidades autónomas como Euskadi lo han logrado ya hace algunos años.

La manera de acercarse al fenómeno del AET es muy dispar. En el análisis que se hace en el volumen (editado por las fundaciones Ramón Areces y Europea Sociedad y Educación en colaboración), Lucas Gortázar hace un sucinto análisis de qué dos posibilidades de explicación hay al fenómeno de la bajada y su ralentización. Depende de si se atiende a que la bajada se haya producido por elementos externos al sistema, más coyunturales, o si ha venido porque el propio sistema educativo ha producido cambios internos suficientes para haber provocado esta bajada de la tasa.

Julio Carabala, sociólogo de la educación, lanzó la idea de que para seguir reduciendo las tasas de AET habría dos caminos fundamentalmente. Por una parte, que aumentase la matrícula en las diferentes etapas con lo que, lógicamente, algo mejoraría la tasa y, por otra parte, que alcanzar algunos de los títulos de secundaria postobligatoria fuera más fácil.

En un análisis previo que hiciera hace tres años para el mismo volumen de indicadores, Carabaña desentrañaba cómo países de nuestro entorno han apostado por una vía o por otra. España, al igual que otros como Dinamarca o Luxemburgo, hizo mayor hincapié en el aumento de la matrícula en estos estudios pero, al pasar de los años y de lo peor de la crisis, este sistema parece demostrar que no puede asumir más bajada.

Por otra parte, en el mismo análisis, el catedrático de la Complutense, señala que una opción para conseguir seguir acercándonos al objetivo deseado del 15% habría que pensar en la posibilidad de que los títulos fueran más fáciles de conseguir, algo que choca profundamente con buena parte del discurso habitual y dominante de que la educación es cada vez más fácil y que no tiene el nivel suficiente.

Los ninis no existen

Carabaña gusta de hacer, de vez en cuando, afirmaciones un tanto polémicas. Desde la posibilidad de que España elimine el título de la ESO para que así pasen más personas a la educación postobligatoria, hasta que «los ninis no existen».

Desde hace años, España ha ostentados unas cifras altas de personas que ni estudian ni trabajan, los famosos ninis. Incluso durante los peores años de la crisis económica, este colectivo, realmente heterogéneo de personas creció. Algo en lo que no se ha detenido demasiada gente. Más allá del casi escándalo de que, presumiblemente, quienes huyeron del sistema educativo cuando había trabajo, volverían a él cuando se esfumaron sectores económicos enteros.

De forma contraintuitiva, sus cifras crecieron. La explicación es relativamente sencilla. Al menos cuando uno escucha a Julio Carabaña aclarar que «los ninis no existen». Su porcentaje entre jóvenes de 15 a 24  años es de 12,4% para 2018. «Por efecto de la suma artificial de los parados y los inactivos».

Los parados son el colectivo de personas que no tiene trabajo pero sí tiene una intención de buscarlo. Los inactivos son personas que no tienen un trabajo (al menos convencional) ni intención de buscarlo. Los primeros han ido variando su porcentaje a lo largo de la crisis y tras esta pasando del 12,8% en 2011 (su valor mayor) hasta el 7,2% de 2018. Sin embargo, en el caso de los inactivos, su tasa ha tenido muy pocas variaciones, como mucho de un punto porcentual, de tal manera que han pasado de ser el 5,4% en 2011 al 5,2 en 2018. Como resumen Carabaña el elemento dinámico son los parados.

«Los ninis son un añadido artificial que desprecia las preferencias de la gente creado por UE para repartir dineros», principalmente dedicados a los programas de Garantía social impulsados por la Unión a partir de 2013. En definitiva, quienes ni estudian, ni trabajan, ni tienen intención de hacer ninguna de las dos cosas, suponen un porcentaje relativamente bajo «y muy parecida en todas partes», argumenta Carabaña.

Para el sociólogo, además de otras consideraciones, el índice supone un retroceso, empezando por plantear la dicotomía de «estudias o trabajas», pero algo tienes que hacer. Cuando, por ejemplo, quienes no estudian ni trabajan y se dedican al trabajo doméstico, es decir, principalmente las amas de casa, estarían dentro de este colectivo.

«Si queremos que este colectivo haga algo, habrá que saber por qué no lo hacen», aseguró Carabaña, quien insistió que algunas de las razones que pueden esgrimir son socialmente aceptadas y aceptables como tomarse un año sabático para decidir qué hacer en el futuro inmediato.

Para Carabaña el indicador de los ninis «supone una regresión, un retroceso» y, además, asegura que lo es en cuatro formas diferentes: analítico («¿Por qué mezclar y confundir lo que está claro?»); moral (porque condena cualquier ociosidad, deslegitima el trabajo informal en el que se incluye el trabajo doméstico); político (porque ignora los gustos personales y las costumbres y legitima al Estado para «salvar a los individuos de sus decisiones equivocadas), y, finalmente, es un retroceso práctico, a juicio de Julio Carabaña, porque, al ignorar a quienes forman el colectivo y sus razones, las políticas públicas quedan sin objetivos claros.

Para el sociólogo, además, el indicador de los ninis, dadas las explicaciones anteriores, debería dejar de utilizarse en la discusión educativa, puesto que su varianza responde únicamente a factores económicos. del conjunto, son los parados los que suben y bajan, mientras que los inactivos se mantienen en cifras virtualmente inalteradas desde el año 2000.

Fuente e imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/09/19/el-abandono-escolar-no-mejora-lo-suficiente/

Comparte este contenido:

Podcast: Radio OVE – Reporte Educativo – Enero 2019 (Audio)

México – Venezuela / 17 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Otras Voces en Educación Radio presenta lo más destacado de lo ocurrido en el mundo educativo durante el pasado mes de enero de 2019, destacándose la huelga de maestros de Los Ángeles y el Día Internacional de la Educación, entre otros acontecimientos más.

Los invitamos a que se comuniquen con nosotros y nos envíen sus saludos, colaboraciones, artículos, noticias y audios a nuestro correo de contacto en el portal para que hagamos este espacio entre todos y los invitamos también a que se suscriban y nos sigan en nuestras redes sociales que son:

En twitter: @ovemundo

En instagram: ove.mundo

En Facebook: facebook.com/ovemundo

y en Youtube en el Canal: Otras Voces en Educación.

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 17 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)

17 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 17 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Los profesores de Zimbabue suspenden la huelga indefinida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300964

 

01:00:00 – La “trampa” de la excelencia educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300881

02:00:00 – Niños haitianos cruzan hacia la frontera de República Dominicana para estudiar (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300967

03:00:00 – La transformación educativa en Bolivia

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301151

 

04:00:00 – Cuba lanzará una versión digital de su reconocido método de alfabetización

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301155

 

05:00:00 – Educación neoliberal: Jurjo Torres en conferencia (Vídeo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300878

 

06:00:00 – Libro: La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe: una mirada multidimensional (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301332

 

07:00:00 – Bienvenida la abrogación de la reforma educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301206

 

08:00:00 – Podcast: Radio OVE – Tercer Aniversario del Portal Otras Voces en Educación (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301430

 

09:00:00 – Colombia: 42° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa IV)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301196

 

10:00:00 – Libro: Universidad y sociedad en América Latina: un esquema de interpretación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301439

 

11:00:00 – Aprende a crear mapas geográficos interactivos para tus clases

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301305

 

12:00:00 – Los salarios de los maestros argentinos, entre los más bajos del mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301203

 

13:00:00 – Profe Ramón : “El mayor tesoro que tiene nuestra educación son los docentes”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301200

 

14:00:00 – Claves: Educación de Calidad ¿Objetivo del milenio o negocio del siglo? | Claves (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301326

 

15:00:00 – Los profesores son la clave

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301312

 

16:00:00 – Libro: Una pedagogía alternativa en defensa de la escuela pública (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301443

 

17:00:00 – El día que Piaget y Vigotsky se perdieron en las escuelas mexicanas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301319

 

18:00:00 – Ecuador: Manual reflexiona sobre cómo educar para la inclusión

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301446

 

19:00:00 – Corazón y razón en la educación actual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301193

 

20:00:00 – Podcast: Radio OVE – Reporte Educativo – Enero 2019 (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301434

 

21:00:00 – Educación no formal: lo que debemos saber sobre esta variante educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301298

 

22:00:00 – Uruguay: Qué se está haciendo en Primaria y Secundaria para revertir déficit de docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301449

 

23:00:00 – Nota PISA #15 Honduras: ¿Es posible mejorar el sistema educativo del país? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301210

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

 

ove/mahv

Comparte este contenido:

Un 21% de los jóvenes en Latinoamérica ni estudia ni trabaja, según informe

América Latina / 9 de diciembre de 2018 / Autor: EFE / Fuente: Última Hora

Unos 20 millones de jóvenes en Latinoamérica y el Caribe ni estudian ni trabajan, lo que representa un 21% del total de este segmento de la población en la región, según un informe realizado por un instituto brasileño.

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3