Panamá: Dos visiones de la educación sorda

Autora: Ámbar C. Arjona

Una investigación de la realidad socio demográfica, comunicativa, educativa de los sordos, sus necesidades y competencias para el empleo

En el marco de la educación inclusiva, la comunidad educativa panameña, especialmente los docentes y padres, necesita información sobre las grandes perspectivas que orientan los modos de comunicación en la atención y la enseñanza de los niños y jóvenes sordos, de acuerdo con las necesidades de aprendizaje y el desarrollo integral de los mismos.

En primer lugar, la modernidad socio científica y tecnológica y los cambios en la educación especial hacia un enfoque inclusivo impulsan nuevas estrategias de atención a los niños y jóvenes sordos partir de dos grandes visiones sobre la sordera, a saber:

La Perspectiva Clínico-médica que se centra en el hecho biológico y orgánico de la discapacidad, el déficit, la etiología o causas, el diagnóstico, las clasificaciones y el tratamiento de la pérdida auditiva para prevenirla y dirigir su rehabilitación y educación con perspectiva conductista, a la oralidad, es decir, a hablar.

En la enseñanza, desde dicha perspectiva se privilegia el modelo auditivo-oral, que concibe a la persona sorda como un ser limitado e incompleto, carente de la audición normal que necesita de entrenamiento auditivo-oral, lectura labial, de procedimientos de amplificación mediante audífonos o el implante coclear.

La perspectiva socio-antropológica o socio-cultural de la sordera (Skliar, Massone y Veinberg, 1995), como una característica socio-cultural, considera al sordo como un ser sociolingüístico integrante de una comunidad minoritaria, la comunidad sorda, que tiene derechos y deberes sociales, en lugar de apreciarle como una persona que debe ser rehabilitada.

Entonces, del enfoque exclusivamente oralista, los sistemas educativos de los países, en Europa y en Norteamérica, modificaron los programas en las escuelas para dar paso a la educación bilingüe-bicultural de los sordos, reconociéndolo como sujeto bilingüe, dentro de una comunidad, culturalmente, diferente. Esta evolución es asignatura pendiente en Panamá.

El correspondiente modelo educativo bilingüe-bicultural, conocido como bilingüismo, reconoce la lengua de señas como la lengua materna natural de los sordos, visual y gestual, que debe adquirirse primero, antes que la lengua nacional, oficial del país o de los oyentes, la segunda lengua. En la práctica, no es fácil, porque con frecuencia, los niños sordos tienen padres y hermanos oyentes.

El biculturalismo significa una cultura Sorda (con mayúscula), diferente a la general, tiene sus modos de estar, asociarse, por ejemplo, en la Asociación Nacional de Sordos, y convivir como una cultura minoritaria, como otros grupos existentes en el país.

Estas concepciones son reafirmadas con el movimiento de defensa de los derechos de las personas con discapacidad, el liderazgo de sus asociaciones y las organizaciones internacionales, que promovieron los principios de inclusión y participación.

La Udelas (1997) es una institución clave en la formación, capacitación y perfeccionamiento de las competencias del talento humano destinado a la prevención, la atención y la valoración de riesgos en el funcionamiento y la autonomía de las personas y las comunidades.

Como tal, su misión, visión y valores, la identifican, en el desarrollo de sus grandes funciones, con las necesidades de las personas con discapacidad, particularmente, en la atención temprana, la educación centrada en la familia, el seguimiento pedagógico y clínico, la rehabilitación logopédica y adaptación de implantes cocleares a infantes y niños sordos.

Dichas funciones se desarrollan en dos grandes programas: el CIAES y el Centro de Atención a la Diversidad (CADI), el último de los cuales coordina intraprofesionalmente con las instancias de docencia, el apoyo a los estudiantes Sordos que siguen carreras diversas en la universidad.

Una investigación de la realidad socio demográfica, comunicativa, educativa de los sordos, sus necesidades y competencias para el empleo, cimenta el diseño y el desarrollo de una política social, educativa y lingüística integral hacia la comunidad sorda, tan diversa, como incomprendida.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/politica/visiones-educacion-sorda/24069251

Comparte este contenido:

«Último año»: Documental retrata el desafío de los niños sordos en la educación chilena

 Chile/ 21 de Abril de 2018/ADN

 El próximo 3 de mayo se estrena «Último año», documental de Viviana Corvalán y Francisco Espinoza que relata la historia de cinco amigos de una escuela pública y especial para sordos que deben enfrentar el mayor dilema de su existencia.

La cinta busca retratar la dificultad que enfrentan los niños sordos de concluir la enseñanza básica y continuar sus estudios en escuelas para oyentes.

Uno de los objetivos de los realizadores es visibilizar las dificultades que enfrentan las personas sordas para acceder e integrarse en el sistema educativo chileno.

Los datos son estremecedores: En el mundo existen 72 millones de personas sordas y 500 mil viven en Chile. De ellos, sólo el 18% accede a la educación.

Fuente: http://www.adnradio.cl/noticias/sociedad/ultimo-ano-documental-retrata-el-desafio-de-los-ninos-sordos-en-la-educacion-chilena/20180419/nota/3739478.aspx

Comparte este contenido:

South African Sign Language to Be Declared 12th Official Language

South African/07 de Agosto de 2017/Allafrica

Resumen: La Junta Pan Surafricana de Idiomas ha dado la bienvenida al Comité de Revisión Constitucional en la recomendación del Parlamento de que el Lenguaje de Señas sea declarado el 12º idioma oficial, diciendo que es un «paso positivo». Agregó que estaba deseando trabajar con el departamento de educación para ayudar a la promoción del lenguaje de signos.

The Pan South African Language Board has welcomed the Constitutional Review Committee in Parliament’s reccomendation that Sign Language be declared the 12th official language, saying it is a «positive step».

The Constitutional Review Committee in Parliament has recommended that Sign Language be declared the 12th official language in SA, a language board has said.

The Pan South African Language Board (PanSALB) released a statement on Thursday acknowledging «the positive step».

«The committee is recommending that section 6 (1) and (5) (a) be amended to include SA Sign Language as an official language. The committee accepted the fact that, the issue of addressing the proposal for declaring SASL as an official language was long overdue,» said PanSALB spokesperson Sibusiso Nkosi.

PanSALB chief executive officer Dr Rakwena Monareng said Sign Language, like any other official language is a «fundamental human right that should be treated equally.

«We have made several crucial calls to government to prioritise sign language like any other formal language and efforts have for a very long time drawn blank. This was done on the basis that we believe it has been violated and marginalised as compared to other languages,» Monareng said.

 Implications

He added that he was looking forward to working with the department of education to help the promotion of Sign Language.

 Speaking to News24, director for the Centre of Constitutional Rights Phephelaphi Dube said that state institutions would first be affected by the addition of Sign Language as an official language.

«All state institutions, schools hospitals, government departments would need to have personnel who know Sign Language and can communicate in it.»

She said that because it would become a constitutional right, the private sector would also have to fall in line.

«It would mean the private sector itself – say banks for example – would have to take steps so members of the public interact with Sign Language.»

Dube further welcomed the proposed amendment to the Constitution.

«This is a manner of ensuring there is greater inclusivity in the SA context: A means of achieving further equality and not just on paper. It is a measure that we welcome.»

She said it was hoped that implementation would be concise.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201707270794.html

Comparte este contenido: