Page 2 of 31
1 2 3 4 31

Aprendiendo a reciclar con vidrio: consejos para concienciar a los más pequeños

Estas son las claves para transmitir la importancia del reciclado de una forma educativa y divertida.

En un mundo lleno de estímulos, en ocasiones resulta complicado transmitir ciertos valores a los más pequeños de la casa, como la importancia del reciclaje y sus beneficios medioambientales.

Por ello, la plataforma de consumidores a favor de la elección y el reciclado de envases de vidrio, Friends of Glass, propone 5 ideas para contribuir, de una forma amena y con los más jóvenes como protagonistas, a un mundo más sostenible en esta vuelta al cole.

1. ¿Por qué reciclar?

Es importante conocer los beneficios de este proceso que fomenta la sostenibilidad y transmitirlo de manera adecuada a los niños, para que ellos entiendan qué es el reciclaje y por qué debemos hacerlo. Comparar hechos con experiencias que les son familiares ayuda a interiorizar mejor el mensaje:

El vidrio es infinitamente reciclable. Los envases de vidrio pueden reciclarse una y otra vez, convirtiéndose de nuevo en botella o tarro de vidrio sin perder calidad ni cantidad. Como cuando los niños juegan con plastilina, esta se puede moldear en multitud de formas sin que pierda sus propiedades.

Reciclar vidrio es cuidar del medio ambiente. Evitamos la extracción de materias primas, ahorramos energía y reducimos las emisiones. Para poder disfrutar del parque cada día, hay que cuidarlo y disfrutarlo por igual.

Reciclar es fácil. Con un pequeño gesto, entre todos, marcamos una diferencia. Igual que en un partido de fútbol, ganamos cuando jugamos en equipo, compartiendo el triunfo en conjunto.

2. Aprender jugando

Al igual que sucede con infinidad de juegos infantiles educativos, la diversión es una de las mejores formas de aprendizaje para los más pequeños. Las posibilidades son muchas y los adultos pueden diseñar juegos sencillos para transmitir valores y educación medioambiental a los peques con:

Juegos de adivinanzas para descubrir qué elementos pueden introducirse (botellas, tarros y frascos) y cuáles no (vasos, copas, tapas de tarros, bombillas) en el contenedor verde.

Un tablón de puntuaciones que premie a los que nunca se olvidan de reciclar.

Actividades de colorear o de recortar y pegar, para que los niños recuerden cuál es el contenedor adecuado para cada tipo de envase.

Contar los pasos para identificar el punto de reciclado de vidrio más cercano.

3. Creatividad sostenible a través de las manualidades

Otro gran método de aprendizaje para los niños son las manualidades, que aúnan creatividad y sostenibilidad y que pueden hacerse tanto en el hogar como en el colegio. Lo mejor de las manualidades es que las posibilidades son infinitas, como las vidas del vidrio, y podemos animar a los niños a dar una nueva vida a las botellas y tarros vacíos. Es importante recordar que esta reutilización es el paso previo al reciclaje, por lo que hay que visitar el contenedor más adelante con nuestros pequeños cuando esa nueva vida ha concluido su función. Algunas ideas para manualidades son:

Transformar un frasco de mermelada vacío en un portalápiz, utilizar un tarro de yogur para hacer un portavelas o convertir un bote de conservas en un vaso para los zumos. Hacerlo es divertido y el resultado puede ser muy original.

Recopilando algunas botellas de zumos o refrescos se puede crear un instrumento musical similar a un xilófono. Simplemente llenando estas botellas con distintas medidas de agua y colocándolas en fila, comprobaremos que golpeándolas suavemente se pueden escuchar las distintas notas musicales.

Otra opción podría ser realizar un clásico experimento escolar germinando semillas en un algodón para dar vida a una planta dentro de un envase de vidrio. Cuando brote, se puede trasplantar a una maceta para que continúe creciendo y llevar el recipiente anterior al contenedor verde.

4. El reciclaje no acaba en casa

Una vez que ya hayan interiorizado los beneficios del reciclaje, es importante recordar a los pequeños que, para poner su granito de arena en favor del medio ambiente, deben hacerlo también fuera de casa.

Una buena forma de reforzar el mensaje de la importancia del reciclado es añadir una parada de camino al cole y pasar por un punto de reciclaje, convirtiendo así el trayecto en un buen hábito en el que se predique con el ejemplo.

Procurar que los residuos que se generen en el parque o en la escuela, sean colocados en sus respectivos contenedores. Se puede llevar una bolsita donde guardar los residuos para poder reciclar más tarde, si en el momento no se encuentra un lugar adecuado.

5. Hablar desde el ejemplo

Los niños tienden a imitar comportamientos, y la mejor forma de enseñarles a reciclar es adquiriendo esta costumbre en nuestro hogar. A su vez, los niños también querrán compartir todo lo aprendido con su entorno, generando así una red de aprendizaje sobre los beneficios de reciclar vidrio. Por eso, una buena forma de empezar a hacerlo es invitándoles a ser partícipes del proceso:

Preguntándoles en que contenedor iría cada envase o residuo que se genera en casa, convirtiendo el acto de reciclar en un juego.

Animándolos a que enseñen a sus hermanos pequeños o a sus amigos cómo se recicla. Además, de esta manera, se sentirán importantes al saberse maestros de algo tan crucial como salvar el planeta.

Realizando elecciones responsables en la cesta de la compra. Si en los hogares nos acostumbramos a adquirir productos con envases sostenibles, en el futuro los niños también lo harán.

Fuente de la información e imagen: https://www.abc.es/familia

Comparte este contenido:

¿Puedo acompañar a mi hijo hasta su clase en esta vuelta al cole?

Por: Laura Peraita

Muchos padres aún sienten incertidumbre sobre qué tienen que hacer el primer día que lleven a sus hijos al colegio.

Claves para una vuelta al cole de «10»

Los lloros de los niños agarrados a la pierna de su padres junto a una profesora que les tiende los brazos para darles una calurosa bienvenida al nuevo curso, parece que este año tampoco se repetirá, al menos, dentro del aula. El Covid-19 ha dado portazo a la posibilidad de que las familias arropen hasta el último minuto a sus pequeños en su primer día de clase y ahora las despedidas, aunque con lloros igualmente, son de otra manera.

Según el documento «Medidas de prevención, higiene y promoción de la salud frente al Covid-19 para centros educativos 2021-2022» establecido por el Ministerio de Sanidad y Educación, la «entrada y salida se realizará de manera escalonada al centro educativo o, en su caso, se arbitrarán medidas organizativas como la entrada al recinto por puertas o espacios diferenciados u otras que permitan aglomeraciones en dichas entradas y salidas». En esta línea, cada comunidad autónoma ha perfilado la normativa y, en el caso de la Comunidad de Madrid, su protocolo indica, además, que «con carácter general, las familias no deben entrar en los centros a dejar a los alumnos, salvo que por motivos de seguridad, en función de la situación del centro, sea aconsejable, si así lo considera el equipo directivo, cumpliendo siempre las medidas de prevención e higiene y, en ningún caso, si presentan cualquier síntoma compatible con el Covid-19».

Según Marta Pérez, directora del Colegio Europeo de Madrid, una de las preguntas que más hacen los padres ante la vuelta al cole es precisamente «¿qué hago cuando llegue allí con mi hijo?», «¿puedo acompañarle hasta su clase?». La respuesta es clara, apunta Pérez: los padres no pueden entrar al colegio. «Sí que es verdad que para los bebés de cero a un año, sí les permiten acceder hasta una recepción para entregar a su pequeños. Pero para el resto de niños de Infantil, los padres deben dejarles en una puerta corredera que da acceso aun patio».

La directora de este centro reconoce que la medida es «más dura para las familias primerizas y que tienen hijos que nunca han estado escolarizados porque les gustaría poder acompañarles hasta su clase. Sin embargo, «aceptan que es una medida forzada por el covid y que es lo mejor para la seguridad de todos».

Las cosas han cambiado

En el Colegio Julián Marias, su director Antonio Adánez, reconoce que antes de la aparición del Covid-19 en nuestras vidas los padres podían acompañar a sus hijos hasta la puerta de su clase, «pero ahora las cosas han cambiado» porque intentan que la presencia de personas ajenas al centro sea la mínima posible. «Anteriormente todas las familias y alumnos entraban y salían por la misma puerta del colegio, pero desde el año pasado disponemos de dos puertas: una para la entrada y otra para la salida, de manera que el tránsito de personas se realiza de forma más ordenada».

Aún así, explica que en el caso de los niños de Infantil de 3 años, los padres sí pueden entrar en el colegio y acompañarles hasta la misma puerta de su clase. Para el resto de Infantil, sólo podrán llevarles hasta una valla de colores que han situado fuera de cada clase. «No obstante, en ambos casos, la llegada de alumnos se hace de manera escalonada: unos llegan a las nueve en punto de la mañana y otros a las 9.07, al igual que a la salida al final de la jornada, que disponen de media hora y, de este modo, coinciden menos personas en la puerta».

Desde el Colegio Logos aseguran a ABC que en ningún caso los progenitores pueden entrar dentro de las aulas. «Disponemos de una puerta por edades para cada curso de Infantil y Primaria. En el caso de los más pequeños, es una persona auxiliar del centro quien recoge a los alumnos en la misma puerta del colegio y lo traslada al aula, donde le está esperando la tutora. Disponemos de entrada y salida del colegio flexible entre las 9 y 9.30 h de la mañana y las 16.30 y 17.0 h por la tarde».

Aseguran que en el caso de los escolares de Primaria llegan también a diferentes horas para no juntarse todos en la puerta. Los padres se quedan fuera del Colegio porque antes del Covid-19 tampoco se les permitía el paso. «No hemos recibido ninguna queja por parte de las familias respecto a esta forma de proceder. Creemos que son conscientes de la nueva situación y comprenden que es la mejor fórmula para el bien de sus hijos y para evitar posibles contagios. Lo más seguro —reconocen a ABC— es que esta forma de actuar se quede implantada después de que pase el coronavirus porque tanto padres como niños parecen estar más tranquilos y las entradas y salidas son más rápidas y organizadas».

Desde el Colegio Retamar señalan que «nos ajustamos a los que dicta la Comunidad de Madrid a este respecto» y permiten que los padres puedan solicitar con una cita previa acompañar a sus hijos de manera extraordinaria durante los tres primeros días de clase. A este centro escolar llegan también muchos alumnos nuevos en algunas de las 16 rutas de autocar que tienen disponibles. «En estos casos, los alumnos son acompañados por el encargado de ruta hasta su clase o, en algunas ocasiones, es el profesor quien sale a recogerles al pie del autobús».

Fuente de la información e imagen: https://www.abc.es

Comparte este contenido:

El Salvador: Pandillas estarían tras masacre de estudiantes en cantón El Anonal, Ahuachapán

América Central/El Salvador/23-07-2021/Autor: Jorge Beltran Luna/Fuente: www.elsalvador.com

Los cuatro jóvenes, todos menores de edad, fueron asesinados en medio de una finca de café cuando regresaban a sus casas después de la jornada de clases. Aparentemente una de las víctimas tenía vínculos con un grupo de pandillas.

Los hermanos José y Marvin R. A. de 17 y 15 años; y los primos Moisés G., de 16, y Erick G., de 17, son las más recientes víctimas de la violencia de pandillas. Esa que se vive a diario en muchas comunidades, tanto urbanas como rurales.

Los cuatro fueron ejecutados con disparos de arma de fuego y sus cuerpos fueron encontrados entre una finca de café en una zona rural del municipio de Ahuachapán, departamento del mismo nombre.

Los cuatro estudiantes apenas habían caminado unos 500 metros desde la escuela del cantón El Anonal, donde estudiaban, cuando fueron interceptadas por los asesinos.

Más o menos como a las 5:00 p.m., algunos vecinos escucharon una serie de detonaciones pero jamás imaginaron que se había cometido una masacre.

De acuerdo con fuentes policiales, los estudiantes fueron privados de libertad el jueves, minutos después de las 4:30 de la tarde, al salir de clases.

Los cuatro jóvenes tenían que caminar varios kilómetros por veredas entre cafetales para acortar distancia. Caminar por la calle implicaba unos 10 kilómetros de distancia, afirmaron lugareños.

Los jóvenes solían tardar aproximadamente media hora en cubrir el trayecto, por lo que sus familiares se alarmaron cuando eran las 6:30 y no llegaban. Pidieron ayuda a la Policía y por su parte también comenzaron a buscarlos.

Los cuatro cadáveres fueron encontrados sobre la vereda por la que acostumbraban caminar hacia sus casas luego de terminar la jornada de clases.

Operativo sin resultados

“En el cantón Anonal del municipio de Turín, Ahuachapán, se ha reportado una escena de homicidio con 4 víctimas. Hemos iniciado una investigación y ya se ha desplegado un operativo en la zona para dar con los responsables. Ampliaremos en breve”, informó la Policía Nacional Civil (PNC) en su cuenta de Twitter a las 9:59 p.m.

Sin embargo, fuentes policiales indicaron que si bien unidades elites de la PNC llegaron al lugar de la masacre momentos después del hallazgo de los cuerpos, el operativo del que la corporación informó, no se ejecutó esa misma noche, pues esas unidades se retiraron a las 23:30 (11:30 p.m.), quedando en el lugar, solo personal de seguridad pública custodiando la escena mientras llegaba un equipo de investigadores de la División Central de Investigaciones (DCI), fiscales de San Salvador y un equipo de policía técnica científica de San Salvador, pues ellos tomarían el caso, indicaron los informantes.

Algunos residentes comentaron que sujetos los estaban esperando afuera del centro escolar y luego fueron privados de libertad. Foto EDH/ Francisco Rubio

“Se movilizó a personal de las secciones tácticas y operativas (STO) de Santa Ana y Ahuachapán pero solo llegaron al lugar a hacer acto de presencia porque se retiraron del lugar a las 23:30”, indicó un oficial de la PNC.

Aunque en su tuit la Policía prometió más detalles, al cierre de esta nota únicamente había publicado otro tuit (12:28 p.m.) en el que decía que continuaba con el operativo de búsqueda de los asesinos.

LA FRASE

“Niños eran. Unos de 14 años y otros de 17. Ellos estudiaban. En la mañana hacían sus obligaciones en sus casas de rajar leña, acarrear agua y luego presentarse a clases. Aquí nunca había pasado nada así. Hay algunos niños que ya no van a venir a estudiar”

Habitante del cantón El Anonal,

Por su parte, a las 2:02 a.m. del viernes, el presidente de la República, Nayib Bukele, publicó un tuit: “Terminando reunión con el Gabinete de Seguridad. Nuestro enfoque principal ya no será la reducción en la cifra de homicidios. Vidas de salvadoreños honrados se siguen perdiendo. El asesinato de los 4 jóvenes de este jueves, no quedará impune. Activaremos otras fases del PCT”.

Al cierre de esta nota (6:30 p.m.) las autoridades aún no habían informado sobre la captura de sospechosos de la matanza.

El Anonal, un cantón en disputa

El cantón El Anonal está ubicado a 98 kilómetros de San Salvador, enquistado en la cordillera Apaneca-Ilamatepec.
De acuerdo con fuentes policiales, en ese cantón hay presencia de la pandilla 18 pero muy cerca varios cantones donde hay presencia de la Mara Salvatrucha.

En el lugar, hay varias viviendas abandonadas desde hace varios años; según lugareños, los habitantes decidieron marcharse por temor a las pandillas, afirmaron.

Fuentes policiales, por su parte, aseguraron que hace unos tres o cuatro años, debido a la alta peligrosidad en el cantón El Anonal, la policía de Turín daba seguridad todo el día en la escuela, principalmente para proteger a los cinco maestros que dan clases desde parvularia hasta noveno grado.

Las mismas fuentes afirmaron que la escuela está en el límite de territorios entre las dos pandillas y que la MS trata de arrebatarle el territorio a sus rivales.

Extraoficialmente se supo que uno de los cuatro jóvenes asesinados el pasado jueves pertenecía a un grupo de pandillas, sin embargo, no fue posible confirmar esa versión.

Dos ataques a estudiantes

La masacre de los cuatro estudiantes se convierte en el segundo caso de escolares que son privados de libertad y luego asesinados, presuntamente por miembros pandillas.

El martes 6 de este mes, dos estudiantes del Instituto Nacional Ciudad Obrera de Apopa fueron privados de libertad al salir de clases.

Uno de ellos fue encontrado con vida ese mismo día pero Virgilio Alexander Morán Rodríguez, de 18 años, fue hallado asesinado en el río Tomayate, siempre en Apopa.

Once días después de ese hecho, las autoridades aún no han informado sobre la captura de los asesinos de Morán Rodríguez quien era un futbolista destacado, según comentaron familiares y amigos.

El gobierno ha insistido en la reducción de homicidios como efecto del Plan Control Territorial. Las cifras presentadas indican que, efectivamente ha habido tal reducción, sin embargo, las denuncias de personas desaparecidas han aumentado, según datos de la Fiscalía.

Así mismo, hay muchas comunidades en las que el control de esos territorios lo ejercen grupos de pandillas, tal como ha sido publicado El Diario de Hoy. Según fuentes policiales, el cantón El Anonal es uno de esos lugares.

La presencia de la Pandilla 18 es tan fuerte que hace unos años las personas abandonaron sus casas. Foto EDH/ Francisco Rubio

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/pandillas-estarian-tras-masacre-de-estudiantes-el-anonal-ahuachapan/859733/2021/

Comparte este contenido:

¿Es importante que los niños vivan toda su etapa escolar en un mismo centro educativo?

Según los expertos, estudiar en el mismo colegio tiene grandes beneficios en la educación y desarrollo de los alumnos tanto académicamente como a nivel personal.

Cada vez son más las familias que optan por que sus hijos vivan toda su etapa educativa, desde Infantil hasta Bachillerato, en un mismo centro escolar. Además de la comodidad que puede suponer para ellos, estudiar en el mismo colegio tiene grandes beneficios en la educación y desarrollo de los alumnos tanto académicamente como a nivel personal. A continuación, os dejamos algunas de las principales ventajas que, según el British School of Valencia, tiene el vivir toda la etapa escolar en un mismo centro educativo.

Sentimiento de pertenencia. Estudiar desde Infantil hasta Bachillerato en un mismo centro escolar, ayuda a que se cree una relación muy especial entre los alumnos y el colegio convirtiéndose prácticamente en su segundo hogar durante más de diez años. Esto puede ser muy positivo ya que contribuye a que los alumnos no pierdan la motivación y las ganas de ir al colegio para continuar aprendiendo pues lo sienten como suyo.

Relación de confianza con el profesorado. El hecho de permanecer en un mismo colegio a lo largo de toda su vida académica permite que los alumnos tengan la oportunidad de conocer a prácticamente todos los profesores, aunque no les hayan dado clase. De este modo, empezar un nuevo ciclo académico no supone un cambio tan brusco y hace más llevadera la transición de una etapa de aprendizaje a la siguiente.

Acompañar en el desarrollo completo del alumno. Los colegios que ofrecen todas las etapas educativas en su proyecto educativo, como es el caso de BSV, tienen la oportunidad de vivir el paso de sus alumnos de niños a jóvenes adultos. De este modo, no ofrecen únicamente educación en conocimientos, tanto prácticos como teóricos desde pequeños, también les dotan con herramientas que van a favorecer su desarrollo integral como personas contribuyendo además a que el profesor se convierta en un guía en ese crecimiento personal de sus alumnos.

Amistades duraderas. Entablar relaciones de amistad puede ser una tarea complicada para algunos niños. El hecho de no conocer puede suponer un desafío para los alumnos a medida que van creciendo y más si a lo largo de ese camino educativo su vida está marcada por cambios de colegio. A estas edades, el vínculo que se establece entre compañeros puede llegar a convertirse en una amistad fuerte y duradera que marcará sus primeros años tanto en el plano académico como en el personal. Es importante que los niños tengan la oportunidad de crear estos vínculos afectivos, marcados por la confianza y el compañerismo para así poder crecer en materia de bienestar.

Fuente e imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-importante-ninos-vivan-toda-etapa-escolar-mismo-centro-educativo-202104090103_noticia.html

Comparte este contenido:

Casos en que los libros digitales perjudican el aprendizaje de los niños

Los niños de 1 a 8 años tienen menos probabilidades de entender los libros ilustrados cuando leen la versión digital, en comparación con la impresa.

Un metaanálisis exhaustivo de investigaciones anteriores ha encontrado que, en general, los niños de 1 a 8 años tienen menos probabilidades de entender los libros ilustrados cuando leen la versión digital, en comparación con la impresa. Sin embargo, cuando los libros de imágenes digitales contienen las mejoras adecuadas que refuerzan el contenido de la historia, superan a sus homólogos impresos, según publican en ‘Review of Educational Research’, una revista revisada por pares de la Asociación Americana de Investigación Educativa. Las autoras Natalia Kucirkova, de la Universidad de Stavanger (Noruega) y The Open University en Reino Unido, y May Irene Furenes y Adriana G. Bus, de la Universidad de Stavanger, analizaron los resultados de 39 estudios que incluyeron un total de 1.812 niños entre las edades de 1 y 8 años.

Para su análisis, los autores compararon la comprensión de cuentos de los niños y el aprendizaje de vocabulario cuando leían un libro en papel versus en la pantalla, y evaluaron los efectos de las mejoras relacionadas con la historia en libros digitales, la presencia de un diccionario y la función de apoyo de adultos. La mayor parte de los estudios se realizaron entre 2010 y 2019 y, en su mayor parte, en los últimos cuatro años de ese lapso de tiempo. «La amplia disponibilidad de opciones de lectura digital y la rica tradición de los libros impresos para niños plantean la pregunta de qué formato de lectura es más adecuado para el aprendizaje de los lectores jóvenes», explica Kucirkova, profesora de desarrollo de la primera infancia en la Universidad de Stavanger y The Open University.

«Descubrimos que cuando las versiones impresa y digital de un libro son prácticamente iguales y solo difieren en la voz en off o la impresión resaltada como características adicionales en el libro digital, la impresión supera a la digital», añade. Los autores encontraron que el dispositivo digital en sí y, a veces, las mejoras digitales que no están alineadas con el contenido de la historia, como un diccionario, interfieren con la comprensión de la historia de los niños.

Cuando las mejoras digitales se diseñan para aumentar la capacidad de los niños de entender la narración -por ejemplo, estimulando los conocimientos previos de los niños para entender la historia o proporcionando explicaciones adicionales de los acontecimientos de la historia- los libros digitales no sólo superan los efectos negativos del dispositivo digital, sino que también superan a los libros impresos en la comprensión de la historia por parte de los niños.

«Nuestros hallazgos generales pueden reflejar la calidad bastante baja de las mejoras en los libros digitales disponibles para los niños pequeños –destaca Kucirkova–. Muchas versiones digitalizadas de libros ilustrados son inferiores a la versión impresa, sin embargo, los niños pequeños las usan ampliamente». Con algunas excepciones, los libros digitales publicados comercialmente en los estudios no incluían técnicas de narración que los adultos brindan durante el intercambio de libros, por ejemplo, para atraer la atención de los niños hacia los elementos principales de la historia y centrar su atención en la cadena de eventos de la historia.

«Si queremos apoyar a todos los niños, debemos comprender el impacto de los libros digitales y hacerlos de mayor calidad -recomienda Kucirkova-. Los libros digitales son de bajo costo y, por lo tanto, están más disponibles para los estudiantes de entornos desfavorecidos. Además, podemos personalizar los libros digitales al nivel de aprendizaje de un niño al incluir funciones interactivas que respondan al niño».

Bus puntualiza que, «por razones que deben aclararse mediante investigaciones adicionales, el metanálisis muestra que es más probable que los niños de entornos socioeconómicos desfavorecidos se distraigan del contenido de la historia en los libros digitales por sus características interactivas y por los propios dispositivos de lectura. Como resultado, estos niños están experimentando la mayor dificultad para comprender los libros ilustrados digitales».

«Los creadores de libros digitales para niños deben tener cuidado con las mejoras que realizan, y los educadores y los padres deben elegir cuidadosamente qué libros digitales leen los niños pequeños -aconseja Kucirkova-. A nivel internacional, es importante promover la producción de prototipos ejemplares que incluyan texto en una variedad de idiomas y proporcionar incentivos a los editores, autores, diseñadores e ilustradores para cambiar el status quo».

Los autores encontraron que los libros digitales pueden ser más efectivos que los libros impresos para mejorar el vocabulario de los niños si los libros digitales usan un diccionario que define palabras y expresiones que se usan con poca frecuencia. Sin embargo, las características del diccionario digital dificultan la capacidad de los niños para comprender la historia que están leyendo, lo que indica que centrar la atención en los significados de las palabras distrae la atención de los niños del contenido de la historia.

«Esta es una prueba más de que los diseñadores de libros digitales deben tener cuidado con adiciones aparentemente pequeñas y populares que pueden ser útiles para resultados aislados como el aprendizaje de vocabulario, pero dificultan la sesión de lectura en general», concluye Kucirkova.

Fuente e imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-casos-libros-digitales-perjudican-aprendizaje-ninos-202104020123_noticia.html

Comparte este contenido:

Niños sin infancia

Por: Andreu Navarra

Un amigo profesor me explica que un par de sus sesiones con un grupo fueron sustituidas por un taller de Minecraft monitorizado por personal externo

Leo un interesante trabajo de Gregorio Luri10 tesis sobre el videojuego, y pienso: “Por fin algo de opinión basada en el logos y no en la doxa, un decálogo documentado y redactado desde la lógica, y no desde la urgencia o la conveniencia”. Porque el texto es valiente y está limpio de tópicos.

Cuando hablamos de juventud y educación, son precisamente los tópicos lo que más sobra y la vez lo que más abunda. Cuenta Luri que afirmar que el exceso de videojuegos es perjudicial resulta una perogrullada. Porque es nocivo cualquier exceso, no sólo el de videojuegos. Una copa de vino es saludable: cinco botellas podrían resultar mortales. Una manzana es sana y depurativa, treinta resultarían venenosas. Por lo tanto, hay que ampliar la lente. Porque resulta que existen estudios que demuestran que el consumo de juegos violentos no te convierte en violento. Para orientarnos en los diagnósticos de lo que les ocurre a nuestros jóvenes, el camino correcto es poner el acento de la observación de lo que hacen los adultos. Para darnos cuenta, por ejemplo, de qué tipo de infancia enjaulada estamos proporcionando a nuestros niños. Se pregunta Luri, y tiene razón, cuántos de nuestros niños han tenidos cabañas en el árbol, y cómo jugaban nuestros abuelos. Y tiene razón: descabezaban gatos, despanzurraban perros, se arrojaban pedruscos…

Lo cual me hace pensar en qué tipo de pedagogía floral estamos proporcionando a nuestros menores. Para averiguarlo no hace falta más que charlar con los alumnos de primero de ESO. Dicen que en la escuela “no hacían nada, sólo dinámicas”. No estoy en contra de la educación emocional, pero sí de que sustituya el vector técnico y el tiempo que se debe invertir en adquirir contenidos académicos. La primaria no puede convertirse en una policía moral y emocional. Esa utopía evangélica y ese control podrían estar detrás de algunas explosiones actitudinales incomprensibles en secundaria, que todo profesor ha presenciado y para las que actualmente no hay respuesta.

La educación emocional no se puede convertir en un intento de domesticación socioeconómica. Para educar en valores y en carácter, ya teníamos la ética. El desmoche de las Humanidades traerá un aumento de la visceralidad mental, no un descenso de la rebeldía. La rebeldía seguirá existiendo, pero no asomará bajo la forma del reformismo, sino como constelación de motines banales.

Me escribe un amigo profesor. Me explica que un par de sus sesiones con un grupo fueron sustituidas por un taller de Minecraft monitorizado por personal externo a su centro. Me escribe porque está perplejo: tuvo que situarse en el fondo del aula para vigilar que la clase no se desmandara. Los alumnos jugaban excitados, profiriendo gritos de victoria o decepción según iban ganando o no misiones del videojuego. Lo que no consiguió entender fue la finalidad educativa de las partidas: era verdad que los monitores se expresaban en inglés, pero no había nada que aprender: se trataba de una sesión recreativa. Lo que puede llevarnos a lanzar algunas hipótesis: ¿no tendrá que ver el llamado Nuevo Paradigma educativo con nuestra imposibilidad como adultos para proporcionar una niñez infantil, imaginativa, aventurera, creativa, memorable? ¿No se estará convirtiendo nuestra escuela en el salón recreativo que ya no puede ser el hogar, por la crudeza extrema del mercado laboral? ¿Estará tratando el sistema educativo de reemplazar a unas familias incapaces ya de educar, por asfixia o por negligencia lúdica?

¿En qué punto cambiamos los objetivos pedagógicos por las actividades de ocio en nuestros centros docentes? Nuestras cúpulas políticas ya no desean que los profesores enseñen: la idea de fondo es que, juntos, exprofesores y alumnado se conviertan en copartícipes de juegos que contribuyan a apuntalar una ilusión de éxito social, de equidad o de inclusión. Hay incluso quien piensa que lo progresista es que el docente acabe metamorfoseado en un creador de contenidos molones.

¿Qué tipo de sociedad puede aflorar ante todas estas estas necedades? Paralelamente, nos obsesionamos con el futuro de nuestros hijos (y con sus rendimientos, en una clave taylorista) y les robamos con ello su presente y su biografía memorable. Nos hundimos en rutinas y ortodoxias, y nos llevamos con nosotros a nuestra juventud, para que sea igual de conformista. Les proporcionamos una infancia sin aventuras y sin diversiones alocadas. Su presente necesita expansión, vida y vacaciones de moralidad. Me cuentan mis alumnos de primero de ESO que sus tutoras buscaban conflictos donde no los había. Deseamos crear ángeles y ciudadanos luminosos desde muy temprano, donde lo que hay es personas. ¿Cómo debe reaccionar un niño ante la pedagogía de la felicidad si no le da la gana ser feliz ni luminoso, o no siempre? ¿Es que no existen la rabia y la protesta, la tristeza y la negación? ¿Qué profesor inteligente no se alegra de que su mejor alumnado sea contestatario y rebelde? Confundimos el capricho con la revolución, la seguridad con la creatividad. Intentamos moldearlos en una estrechez moral contraproducente. Qué desgracia tener que vivir en esta época neovictoriana. Ya lo dijo Albert Camus: el hombre rebelde es el hombre que ha aprendido a decir no. Nuestros sermones pueden resultar bastante hipócritas, porque la vida libre no es moral, es vida.

Nos da miedo que nuestros jóvenes experimenten y construyan su libertad. Nuestros hijos no son ángeles ni artefactos ideológicos. Dejemos que jueguen, y dejemos, luego, que aprendan y que adquieran responsabilidades. Que entiendan cómo es el mundo en realidad y no en nuestras utopías. Les estamos robando su autonomía y su derecho a cuestionar, porque nos creemos superiores y consolidados, cuando lo que más le mostramos es puro miedo derivado de nuestra pura desorientación.

Por descontado, afortunadamente, muchos de nuestros jóvenes nos dirán no.

Fuente: https://elpais.com/educacion/2021-02-17/ninos-sin-infancia.html

Comparte este contenido:

El castigo corporal aún se practica en escuelas de todo el mundo

Por: Fernanda Ibáñez

La compañía de salud y bienestar americana, Cigna, define los castigos corporales como “el uso intencional de la fuerza física para causar dolor o malestar corporal como castigo por una conducta inaceptable”, estos castigos se pueden llevar a cabo con diferentes instrumentos desde cañas, tablas de hasta 60 cm, o con la palma abierta de la mano. El castigo corporal se ha aplicado por muchos años dentro del aula cuando un estudiante no está mostrando un comportamiento “aceptable” para los ojos de los maestros, o cuando desafían a la figura de autoridad, y son practicados normalmente en los niveles básicos de educación, pero pueden ir desde preescolar hasta secundaria.

Los castigos corporales en la educación se practicaban desde los días del Imperio romano, la Edad Media y hasta el siglo XIX. Alrededor de 1800, los maestros comenzaron a justificar aplicar estas sanciones dentro del aula por una ley y doctrina llamada in loco parentis, que consideraba a los maestros como una figura de autoridad con los mismos derechos legales que los padres para disciplinar y castigar a los niños si es que ellos no se adherían a las reglas establecidas en el entorno escolar.

¿Cuáles son los países que aún aplican el castigo corporal en las escuelas?

Gracias a la aparición de la Declaración de los Derechos Humanos los castigos corporales comenzaron a prohibirse en diferentes ámbitos, como en las condenas para delitos o centros de entrenamiento militar, sin embargo, un lugar donde esto ha pasado desapercibido y no se condena aplicar estos castigos, es en las escuelas.

Estados Unidos

El New York Times publicó un artículo en el 2018 donde explican que este tipo de castigos físicos son aún legales en escuelas públicas de diecinueve estados y en escuelas privadas de 48 estados de Estados Unidos. El artículo indica cómo estados como Tennessee y Luisiana han traído luz al tema al modificar sus leyes en los últimos años, con el objetivo de proteger a los niños y niñas con discapacidades, ya que son los más vulnerables en estos estados. Muchos distritos escolares estadounidenses han votado para prohibir esta práctica, gracias a que las familias y comunidades de docentes han exigido un cambio y la prohibición de este tipo de castigos.  Sin embargo, aunque los distritos los hayan prohibido, estos siguen siendo técnicamente legales en 48 estados de este país.

África

La UNICEF realizó varias encuestas en 23 países del territorio entre 2005-2013 relacionadas con los castigos corporales en hogares e instituciones escolares. El estudio encontró que, en países como Botsuana, el 92 % de los alumnos había recibido algún tipo de castigo corporal, y gracias a otro estudio llevado a cabo en Gambia, encontraron que estos castigos se usaban en el 70 % de las instituciones del país. En Uganda encontraron que el 79 % de los estudiantes sentían miedo o inseguridad de asistir a clases debido a los castigos corporales que reciben los alumnos en las aulas. Hoy en día algunos países que han logrado prohibir legalmente estas prácticas son: Benín, Cabo Verde, Congo, República de Kenia, Sudán del Sur, Togo y Túnez (UNICEF, 2015). Muchas de las leyes y de los esfuerzos que se han hecho para erradicar estos castigos han sufrido retrasos gracias a los problemas políticos que enfrentan frecuentemente estos territorios, es por eso por lo que se busca ayuda y atención al tema por medio de iniciativas internacionales.

Latinoamérica y el Caribe

Según la UNICEF, en Latinoamérica y el Caribe 1 de cada 2 niños sufre de castigo corporal, y aunque diez países en este territorio ya han prohibido de manera legal este tipo de sanciones, la organización advierte que se requiere también de un cambio cultural para hacer que este tipo de conductas hacia los niños sea completamente inaceptable en cualquier ámbito. Venezuela, Costa Rica y Uruguay fueron los primeros países en tomar cartas en el asunto y prohibir estas prácticas en el hogar y en las instituciones educativas, seguido por Brasil, Bolivia, Honduras, Nicaragua y Argentina en años más recientes. En el caso de México, en el 2019 el senado aprobó una ley con 114 votos unánimes en donde se prohíben los castigos corporales para los niños y niñas en las instituciones públicas y privadas.

Sin embargo, la situación más alarmante se encuentra en el Caribe, donde “estas prácticas no son condenadas, pero son legitimadas en las escuelas y el hogar”, comenta la Asesora Regional de Protección de UNICEF Nadine Perraut en un artículo para la BBC. Algunos ejemplos de esta práctica son Jamaica, Guyana y Barbados, a diferencia de países en el mismo territorio como Haití o Belice que tienen prohibiciones claras para castigar a los niños físicamente en las instituciones escolares.

“Globalmente, solamente el 9 % de los niños viven en países donde están protegidos por la ley de asaltos punitivos de adultos”

— UNICEF

Pongamos fin a los castigos corporales

Las personas que argumentan a favor de estos castigos dicen que son una forma rápida y efectiva para lograr que el estudiante actúe de la manera deseada, además de que algunos padres y madres prefieren un pequeño castigo de este tipo que una suspensión. Sin embargo, el castigo corporal no es efectivo a largo plazo, además de que puede llegar a tener consecuencias psicológicas en la salud mental de las víctimas. Un análisis realizado por la UNICEF señala que los menores expuestos a castigos corporales severos tienen 2.4 veces menos probabilidades de tener un desarrollo adecuado en la primera infancia, y la exposición a la disciplina violenta aumenta 1.6 veces el riesgo de que un niño o niña muestre comportamientos agresivos hacia otros niños o adultos.

Un artículo publicado en Psychology Today, dice que los castigos corporales son el resultado de sentimientos de frustración e impotencia de parte de los padres o docentes, que lleva a este resultado. Además de que invitan a aquellos docentes de cualquier contexto, a educar mediante las palabras, en lugar de acciones violentas, ya que esta es una manera más efectiva de alcanzar un desarrollo saludable para los niños. ”Si un niño verbaliza sus sentimientos, aprenderá a retrasar sus acciones”, señala Anny Katan, incrementando la capacidad de que el niño o la niña pueda ponerle palabras a sus sentimientos y acciones resultará en una disminución y regulación de tensión, además de una conciencia de sí mismo que le llevará a  practicar la toma de decisiones consciente.

¿Por qué es importante erradicar este tipo de prácticas en el siglo XXI? Muchos estudios han demostrado, como ya se mencionó anteriormente, que los castigos corporales son contraproducentes para el resultado que se busca llegar en los pequeños, que es tener su atención y que el docente se mantenga como figura de autoridad. Una de las estrategias que recomienda un artículo de la Revista Digital de Psicología y Mente, es que hay que trabajar las habilidades socioemocionales. Estas se definen como “las habilidades más básicas y complejas” y resulta más productivo desarrollarlas y trabajarlas durante la infancia, ya que ayudarán a que las personas cuando sean adultas desarrollen esta guía que funciona como un vínculo entre la regulación de las emociones y la comunicación. Algunos ejemplos de estas habilidades son la resiliencia, autoconocimiento, tenacidad, conciencia social, colaboración, empatía, autogestión, etcétera.

Hace unos días se celebró el Día Internacional de la Educación (24 de enero), en el que la UNESCO conmemora el “papel que la educación desempeña en la paz y el desarrollo”. Sin embargo, en pleno siglo XXI este tipo de castigos disciplinarios siguen aplicándose en escuelas de todo el mundo. Las niñas y niños tienen el derecho no sólo al acceso a la educación sino a un ambiente de aprendizaje libre de violencia de todo tipo. Recordemos que el desarrollo de los niños y niñas está en nuestras manos, y que de nosotros depende a quiénes queremos moldear para que puedan escribir el futuro cuando llegue su turno.

Fuente e imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/castigos-corporales-escuelas

Comparte este contenido:
Page 2 of 31
1 2 3 4 31