Page 10 of 16
1 8 9 10 11 12 16

Cuba: Cienfuegos, pilar en el vínculo Educación-Nuevas Tecnologías.

Cienfuegos es uno de los territorios más destacados del país en la implementación de las nuevas tecnologías de la información en la estratégica esfera de Educación; no obstante, ello no implica que no se registren todavía carencias de parte de los medios requeridos en la mayor parte de las enseñanzas, tema sobre el cual se incide de forma positiva a plazos escalonados.

Centro America/Cuba/06.06.2017/Autor y Fuente:http://www.5septiembre.cu/

La provincia cuenta en el curso actual con más de 62 mil 700 estudiantes en 347 instituciones de todas las educaciones, amén de 7 mil infantes en el programa Educa a tu hijo.

Isabel Gutiérrez Pérez, jefa del Grupo de Tecnología de Educación Provincial, explicó a 5 de Septiembre que “en el territorio se dispone de 2 mil 878 ordenadores, 3 mil 812 televisores LG y Atec-Panda, 730 televisores LED y las cajas decodificadoras de la señal digital incluida, lo cual se incrementará en un plazo próximo”.

Destacó que “algunos centros ya tienen un ancho de banda de dos megas para la conexión a Internet y la idea pasa porque alcance a todos paulatinamente de acuerdo con el presupuesto que nos asignen”.

En la actualidad “trabajamos en la preparación de los técnicos de laboratorio para que ejerzan un mejor trabajo con los estudiantes en los tiempos de máquina: para uso del correo electrónico, navegación y acceso a nuestros proyectos educativos vía Internet”, sostuvo la especialista.

Isabel Gutiérrez, jefa del Grupo de Tecnología de Educación Provincial Foto: Efraín Cedeño

La jefa del Grupo de Tecnología de Educación Provincial precisó que “hay dos escuelas especiales conectadas, ocho primarias, 26 secundarias básicas, todos los preuniversitarios (catorce), diez centros de la Enseñanza Técnico-Profesional y las direcciones municipales y provincial del sector, para un total de 73 enlaces”.

El servicio de navegación del estudiante hasta onceno grado es nacional; pero el de doce sí tiene pleno acceso a la red de redes, acotó.

Resaltó la posibilidad del profesor y alumno de acceder a museos o viajes virtuales a centros de tanto peso histórico como el Mausoleo del Che en Santa Clara; amén de poseer discos que se graban en las escuelas, así como la instrumentación de un trabajo en las bibliotecas digitales para fortalecer la labor del maestro.

Hizo énfasis en el involucramiento de los especialistas docentes, técnicos y estudiantes cienfuegueros con los proyectos y portales educativos promovidos por el Ministerio de Educación.

“Hemos instrumentado todas las condiciones para que los grupos de Tecnología y el instalador lleve a todas las escuelas el paquete educativo, el cual es puesto en el laboratorio de Computación y en la Biblioteca de cada uno de los centros de las enseñanza media y media superior. Es una fortaleza que tenemos aquí, permite la preparación de los profesores con el compendio y además que los estudiantes usen sus videos, de acuerdo con las necesidades lectivas”, consideró.

Encomió la participación “en el proyecto Juntando aulas, el cual ha tenido una connotación internacional, ya desde el punto de partida de nuestra implicación inicial desde la Red Latinoamericana de Portales Educativos. Nosotros nos insertamos en 2010 y ganamos el primer lugar internacional en 2010 y 2011; a partir de ahí se nos unieron otros siete países. Desde Cienfuegos comienza a implementarse en Cuba y está disponible para el mundo”.

Al salir desde el portal educativo Cubaeduca posibilita que tenga una connotación nacional y que se inscribieran aulas internacionales, este 5 de junio lo activaremos como una de las acciones en saludo al Día Mundial del Medio Ambiente, complementó

“Otro proyecto que conducimos desde el pasado 16 de septiembre es la red Ula Ula. Es nuestra totalmente también, la llevamos al evento internacional Pedagogía y ya posee el dominio rimed.cu y es una red educativa del Mined. Tiene incorporados más de 20 videos educativos, con proyectos de clase y grupos de trabajo por asignatura para que los niños puedan estudiar allí también: o sea, los recursos en función del aprendizaje. Aunque resulta lógico que como jóvenes al fin que son sus usuarios, disponga además de muchos grupos de música, audiovisuales, moda, deportes o el denominado Recetario de la abuela, porque en Cienfuegos se cursa en la ETP la especialidad de Gastronomía. De igual modo, incluye grupos de peluquería, manualidades para Educación Laboral y aplicaciones para cada materia en base a las demandas lectivas”

Ahora están en andas de un tercer proyecto, ya maquetado, afirmó. “Se trata de un generador de contenidos: otra página nuestra en la que los maestros podrán colgar sus publicaciones, subir todos los proyectos de clase que deseen, tareas en la red, currículos en línea, viajes virtuales y actividades de diverso signo dirigidas a abrir los apetitos por el aprendizaje y la cultura general integral, dejando un saldo intelectual y cognoscitivo en el educando. Permitirá que el maestro ubique en la red algo que en un momento determinado le pueda servir en la clase a él y al resto de sus compañeros; de ahí su utilidad colectiva manifiesta. No queremos poner ningún relleno de internet, sino todo de creación original. Cualquier docente puede participar, solo tiene que registrarse sin un moderador, existe la confianza en todos para hacerlo. Traerá como resultado el fortalecimiento del trabajo en la red, que los profesores sean capaces de adquirir habilidades, trabajar con sus propios conocimientos”.

Son aportes, en lo fundamental, originados por el Grupo de Tecnología, que, además de su jefa, incluye asimismo a Bárbara Sánchez Ulloa, responsable de Seguridad Informática de la provincia y a los especialistas Maikel Ortega Hernández, Frank Esteban Ibray Junco y Armando Javier Álvarez López.

Fuente:http://www.5septiembre.cu/cienfuegos-pilar-en-el-vinculo-educacion-nuevas-tecnologias/

Imagen:http://www.5septiembre.cu/wp-content/uploads/2017/05/IPUBatalla-de-Mal-Tiempo-San-Fernando-de-Camarones-696×462.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Francesco Tonucci: La misión de la escuela ya no es enseñar cosas.

Fuente: Web del maestro

La misión de la escuela ya no es enseñar cosas. Eso lo hace mejor la TV o Internet.“La definición, llamada a suscitar una fuerte polémica, es del reconocido pedagogo italiano Francesco Tonucci».

Pero si la escuela ya no tiene que enseñar, ¿cuál es su misión? “Debe ser el lugar donde los chicos aprendan a manejar y usar bien las nuevas tecnologías, donde se transmita un método de trabajo e investigación científica, se fomente el conocimiento crítico y se aprenda a cooperar y trabajar en equipo”, responde.

Para Tonucci, de 68 años, nacido en Fano y radicado en Roma, el colegio no debe asumir un papel absorbente en la vida de los chicos. Por eso discrepa de los que defienden el doble turno escolar.

“Necesitamos de los niños para salvar nuestros colegios”, explica Tonucci, licenciado en Pedagogía en Milán, investigador, dibujante y autor de Con ojos de niño, La ciudad de los niños y Cuando los niños dicen ¡Basta!, entre otros libros que han dejado huella en docentes y padres. Tonucci llegó a la Argentina por 15a. vez, invitado por el gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, a quien definió como “un lujo de gobernante”.

Dialogó con LA NACION sobre lo que realmente importa a la hora de formar a los más chicos y dejó varias lecciones, que muchos maestros podrían anotar para poner en marcha a partir del próximo ciclo escolar.

Propuso, en primer lugar, que los maestros aprendan a escuchar lo que dicen los niños; que se basen en el conocimiento que ellos traen de sus experiencias infantiles para empezar a dar clase. “No hay que considerar a los adultos como propietarios de la verdad que anuncian desde una tarima”, explicó.

Recomendó que “las escuelas sean bellas, con jardines, huertas donde los chicos puedan jugar y pasear tranquilos; y no con patios enormes y juegos uniformes que no sugieren nada más que descarga explosiva para niños sobreexigidos”.

Y que los maestros no llenen de contenidos a sus estudiantes, sino que escuchen lo que ellos ya saben, y que propongan métodos interesantes para discutir el conocimiento que ellos traen de sus casas, de Internet, de los documentales televisivos. “¡Que se acaben los deberes! Que la escuela sepa que no tiene el derecho de ocupar toda la vida de los niños. Que se les dé el tiempo para jugar. Y mucho”, es parte de su decálogo.

De hablar pausado y de pensamiento agudo, Tonucci transmite la imagen de un padre, un abuelo, un educador que aprendió a ver la vida desde la perspectiva de los niños. Y recorre el mundo pidiendo a gritos a políticos y dirigentes que respeten la voz de los más pequeños.

-¿Cómo concibe usted una buena escuela?

-La escuela debe hacerse cargo de las bases culturales de los chicos. Antes de ponerse a enseñar contenidos, debería pensarse a sí misma como un lugar que ofrezca una propuesta rica: un espacio placentero donde se escuche música en los recreos, que esté inundado de arte; donde se les lean a los chicos durante quince minutos libros cultos para que tomen contacto con la emoción de la lectura. Los niños no son sacos vacíos que hay que “llenar” porque no saben nada. Los maestros deben valorar el conocimiento, la historia familiar que cada pequeño de seis años trae consigo.

-¿Cómo se deberían transmitir los conocimientos?

-En realidad, los conocimientos ya están en medio de nosotros: en los documentales, en Internet, en los libros. El colegio debe enseñar utilizando un método científico. No creo en la postura dogmática de la maestra que tiene el saber y que lo transmite desde una tarima o un pizarrón mientras los alumnos (los que no saben nada), anotan y escuchan mudos y aburridos. El niño aprende a callarse y se calla toda la vida. Pierde curiosidad y actitud crítica.

-¿Qué recomienda?

-Me imagino aulas sin pupitres, con mesas alrededor de las cuales se sientan todos: alumnos y docentes. Y donde todos juntos apoyan, en el centro, sus conocimientos, que son contradictorios, se hacen preguntas y avanzan en la búsqueda de la verdad. Que no es única ni inamovible.

-¿Cuál es rol del maestro?

-El de un facilitador, un adulto que escuche y proponga métodos y experiencias interesantes de aprendizaje. Generalmente los pequeños no están acostumbrados a compartir sus opiniones, a decir lo que no les gusta. Los docentes deberían tener una actitud de curiosidad frente a lo que los alumnos saben y quieren. Les pediría a los maestros que invitaran a los niños a llevar su mundo dentro del colegio, que les permitieran traer sus canicas, sus animalitos, todo lo que hace a su vida infantil. Y que juntos salieran a explorar el afuera.

-Varias veces usted ha dicho que la escuela no se relaciona con la vida. ¿Por qué?

-Porque propone conocimientos inútiles que nada tienen que ver con el mundo que rodea al niño. Y con razón éstos se aburren. Hoy no es necesario estudiar historia de los antepasados, sino la actual. Hay que pedirles a los alumnos que se conecten con su microhistoria familiar, la historia de su barrio. Que traigan el periódico al aula y se estudie sobre la base de cuestiones que tienen que ver con el aquí y ahora. Esto los ayudará a interesarse luego por culturas más lejanas y entrar en contacto con ellas.

-¿Cómo se puede motivar a los alumnos frente a los atractivos avances de la tecnología: el chat, el teléfono celular, los juegos de la computadora, el iPod, la play station?

-El colegio no debe competir con instrumentos mucho más ricos y capaces. No debe pensar que su papel es enseñar cosas. Esto lo hace mejor la TV o Internet. La escuela debe ser el lugar donde se aprenda a manejar y utilizar bien esta tecnología, donde se trasmita un método de trabajo e investigación científica, se fomente el conocimiento crítico y se aprenda a cooperar y trabajar en equipo.

-¿Es positiva la doble escolaridad?

En Italia llamamos a este fenómeno “escuelas de tiempo pleno”. La pregunta que me surge es: ¿pleno de qué? Esta es la cuestión. La escuela está asumiendo un papel demasiado absorbente en la vida de los niños. No debe invadir todo su tiempo. La tarea escolar, por ejemplo, no tiene ningún valor pedagógico. No sirve ni para profundizar ni para recuperar conocimientos. Hay que darles tiempo a los niños. La Convención de los Derechos del Niño les reconoce a ellos dos derechos: a instruirse y a jugar. Deberíamos defender el derecho al juego hasta considerarlo un deber.

Este contenido ha sido publicado originalmente por La Nación en la siguiente dirección: lanacion.com.ar

Fuente entrevista: http://webdelmaestrocmf.com/portal/francesco-tonucci-la-mision-principal-de-la-escuela-ya-no-es-ensenar-cosas/

Comparte este contenido:

Entrevista a Catherine L’ecuyer: «Hay que devolver el asombro a los mas pequeños»

Por: Carolina Blázquez. EducActívate. 19/05/2017

Investigadora en educación y autora de Educar en el asombro y del Blog de Catherine L’Ecuyer.

Los adultos, ¿hemos perdido la capacidad de asombrarnos por lo que nos rodea?

¡Espero que no! La prueba de fuego es hacernos la siguiente pregunta: cuando me despierto por la mañana y miro a mi pareja, ¿me asombro ante él/ella? Cuando hago esa pregunta en mis conferencias, ¡todo el mundo se ríe! Supongo que nos damos cuenta que algo de asombro hemos perdido por el camino. Asombrarse es no dar las cosas o las personas por supuesto. Los niños se asombran con facilidad cuando nos preguntan “por qué las cosas existen”. En realidad, no quieren ninguna explicación, solo están asombrándose ante las cosas “porque son” y “podrían no haber sido”. Eso es maravilloso, les ayuda mucho en el aprendizaje.

La “vida moderna” nos exige una capacidad de asimilación muy rápida debido, seguramente, a la rapidez con la que cambian aspectos cotidianos de nuestra vida (la comunicación, el consumo, etc.) ¿Trasladamos este estrés adaptativo a los niños?

Vivimos en un mundo frenético e hiperexigente. Por supuesto que tendemos a transmitirlo a nuestros hijos, y casi siempre sin darnos cuenta de ello. Eso, por un lado, complica muchísimo la tarea de educar y, por otro, aleja a los niños de lo esencial. A veces, los niños se parecen a pequeños ejecutivos estresados. En mi libro Educar en el asombro, explico lo que reclama la naturaleza de los niños, doy algunas ideas de cómo se puede dar marcha atrás a esa situación y explico los beneficios de hacerlo.

Muchos padres y madres viven con angustia la educación de sus hijos y por ello también saturan sus agendas de actividades extraescolares. ¿Esto estimula el desarrollo “integral” o merma su capacidad de sorprenderse y su curiosidad espontánea?

¡Más no es mejor! Llevamos años basando el sistema educativo, especialmente la atención a los niños durante sus tres primeros años, en la premisa “más es mejor”. En mis dos libros explico que no es cierto, tanto desde el punto de vista de la neurociencia como de la educación. Como decía Chesterton: “De muy niños, no necesitamos cuentos de hadas, sino simplemente cuentos. La vida es de por sí bastante interesante. A un niño de siete años puede emocionarle que Perico, al abrir la puerta, se encuentre con un dragón; pero a un niño de tres años le emociona ya bastante que Perico abra la puerta”.

Sea como sea, los niños y niñas están hoy rodeados de estímulos constantemente. ¿Esto anula su capacidad de asombro?

Los niños se asombran de por sí ante la realidad cotidiana, no necesitan sobreestímulos externos para hacerlo. Cuando les sobreestimulamos, su asombro se adormece. El pediatra norteamericano Dimitri Christakis, el experto mundial en el efecto pantalla, dice que “una exposición prolongada a cambios rápidos de imágenes en el periodo crítico de desarrollo condiciona la mente a niveles de estímulos más altos, lo que llevaría a la inatención más adelante en la vida”. Christakis argumenta que los contenidos rápidos de la pantalla (cambios abruptos de escena, luces intermitentes, ruidos, etc.) que se ven hasta en contenidos muy infantiles, condicionan a nuestros hijos a unos ritmos extremadamente rápidos.

Consecuentemente, una vez su asombro está adormecido, la vida cotidiana les parece muy aburrida, lo que les provoca nerviosismo, hiperactividad y ansiedad. Esa es la razón por la cual muchos padres se quejan de que sus hijos “no pueden estarse quietos”. Y la paradoja es que ante esa situación de hiperactividad y de inatención, tanto la familia como el colegio se ven obligados a dar más pantallas a los niños, lo que acentúa el círculo vicioso y hace que la tarea de educar sea aparentemente más “fácil”. Pero es pan para hoy y hambre para mañana. Hay que romper el círculo vicioso disminuyendo las horas de pantalla y devolviendo el asombro a nuestros hijos.

Los niños y niñas de hoy en día apenas tienen tiempo para aburrirse. Hay quien defiende que esto entorpece la imaginación y la creatividad de los pequeños. ¿Está de acuerdo? ¿Por qué?

Hay dos tipos de aburrimiento, podríamos llamarlos el “bueno” y el “malo”. El buen aburrimiento es un motor. Tolstoi decía que aburrirse es “desear desear”, eso nos indica que donde hay aburrimiento hay brotes de deseo, hay esperanza. Por eso, el aburrimiento puede ser el preámbulo al juego y a la creatividad. Pero para que pueda darse ese paso, no hemos de ceder ante la petición de la pantalla, que fomenta la pasividad e impide el juego activo. Esa pasividad llevaría al aburrimiento “malo”. El aburrimiento “bueno” lleva al juego. Cabe recordar que los estudios confirman que el juego desestructurado en los niños mejora sus funciones ejecutivas (un conjunto de habilidades cognitivas que favorecen la fijación de las metas, la autorregulación, la planificación, el uso eficiente de la memoria de trabajo, etc.) las cuales influyen positivamente en el rendimiento escolar.

En mayor o menor medida, a los padres se nos escapa de las manos la sobreexposición de los pequeños al bombardeo de estímulos a los que nos somete la sociedad. ¿Qué podemos hacer al respecto?

Hacer lo que podamos, ¡que es mucho! Y convencernos a nosotros mismos que somos los primeros educadores de nuestros hijos, y por lo tanto nunca debemos abdicar de la educación de nuestros hijos a favor de terceros, o pensar “es una batalla perdida”. Esa frase es el preámbulo de todos los desastres educativos.

¿Cómo valora la integración de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo?

No existe un conjunto de estudios que relacione el uso de las tecnologías en las aulas con una mejora académica. El único indicador que sale bien en los estudios es la “motivación” de los alumnos. Pero hay un “truco”. No se trata de una motivación interna para el aprendizaje. Si lo fuera, entonces veríamos mejoras en los resultados académicos, y no los vemos. Se trata de una motivación externa y artificial, un parche. Por ejemplo, los maestros se admiran cuando ven que sus alumnos están absorbidos por el ipad, callados y fascinados. El quid es ¿quién lleva las riendas en una aplicación –por muy educativa que sea– en Internet, en el uso temprano de las redes sociales? El niño está absorbido por sistemas (Internet, aplicaciones, videojuegos, etc.) que lo bombardean con novedades, con imágenes rápidas y con gratificaciones (puntos, “me gusta”, imágenes que enganchan, la sensación de haber “ganado”, etc.) que son externas a él. El que lleva las riendas es el dispositivo, no el niño.

¿Qué efectos cree que tiene sobre los más pequeños?

No sabemos cuáles van a ser los efectos a largo plazo de la digitalización de las aulas. Estamos ante un experimento a gran escala para el que el colegio ha de pedir a los padres su consentimiento explícito, por los riesgos que conlleva. Y el colegio ha de ofrecer una alternativa, como por ejemplo una línea no digital.

Muchos profesionales defienden su uso argumentando que posibilita la personalización del aprendizaje de cada alumno. ¿Qué opina al respecto?

Como decía Peter Williams, “desde el punto de vista de un programador, el usuario no es más que un periférico que teclea cuando se le envía una petición de lectura”. No es lo mismo educación individualizada (que da un iPad) que educación personalizada (que solo da un maestro). Somos personas, no iPersons. Discernir entre lo que pide el niño y lo que requiere su naturaleza es un trabajo que no puede realizar una herramienta digital, por muy buenos que sean el dispositivo y los algoritmos de sus aplicaciones, porque ese discernimiento requiere sensibilidad. Y la sensibilidad es profundamente humana, no digital.

Las TIC inciden también en la forma de comunicarse y relacionarse con los demás. En el caso de los niños y niñas, ¿cómo cree que afectan a su desarrollo emocional y social?

Nuestro sentido de identidad como persona se construye a partir de nuestra memoria biográfica, la cual se desarrolla a partir de nuestras experiencias interpersonales. Cuando un niño carece de oportunidades para tener experiencias interpersonales ricas, entonces busca llenar esos huecos en el mundo virtual y acaba por haber una identidad entre el modelo virtual al que ha sido expuesto y sus propios sentimientos, su concepto de sí mismo y su identidad personal. El niño envidiará todo lo que encuentre en esos escaparates y buscará satisfacer sus necesidades afectivas comportándose como éstos, con la esperanza de conseguir la aprobación de los demás. A eso se reduce su sentido de identidad. Ese camino alejará, cada vez más, a ese niño de la construcción de un sentido de identidad verdaderamente personal, auténtico.

¿Qué se pierden los niños y niñas que viven enganchados a las pantallas?

Se pierden el mundo real. “Realidad” virtual es un eufemismo. Deberíamos hablar de “ámbito virtual”, no de “realidad virtual”. Las herramientas digitales nos ayudan a “capturar” una parte de la realidad (por ejemplo a través de la fotografía, de la telefonía, o de las redes), pero los niños no pueden pasarse la mayor parte del día en un ámbito virtual. El ámbito virtual es parecido a una sombra. Podemos argumentar que la sombra es real (y lo es de alguna manera), pero solo es el reflejo pálido de algo mucho más real: aquello que se ve proyectado en una superficie por el efecto de la luz. Como decía la baronesa Greenfield, neurocientífica inglesa, “un niño que está todo el día delante de la pantalla no vive una vida llena, vive una vida en dos dimensiones”.

¿Algún consejo que daría a los padres?

Dejar de buscar respuestas hechas y empezar a hacerse grandes preguntas. Somos demasiado pragmáticos y utilitaristas. Decía Joubert: “Es mejor debatir una cuestión sin resolverla que resolver una cuestión sin debatirla”. ¿Quién soy? ¿Qué quisiera transmitir a mis hijos? ¿Qué es lo esencial? Hemos de podar nuestras vidas reduciendo el consumismo y el ocio que no nos aporte nada como personas. Decía Leonardo da Vinci que “la simplicidad es la última sofisticación”.

Fuente: http://www.educactivate.com/catherine-lecuyer-hay-que-devolver-el-asombro-a-los-mas-pequenos/

Fotografía: EducActívate

Comparte este contenido:

Colombia: Nuevo MOOC, TIC en la docencia.

Por: Universia Colombia/29-04-2017

El nuevo MOOC: TIC en la docencia será impartido por la Universidad CES.

La evolución de las nuevas tecnologías ha permitido ser una herramienta trascendental en el desarrollo del proceso de enseñanza de aprendizaje. Los estudiantes adquieren conocimiento en forma más inmediata. El rol del profesor es vital, ya que él es el encargado de enseñar el buen uso de estas tecnologías.

El diseño y aplicación de programas de capacitación docente que utilicen las TICs, son un elemento clave para lograr reformas educativas.

Para que se pueda sacar el mayor provecho de los beneficios de las TICs en el proceso de aprendizaje, es vital que los docentes sepan utilizar estas herramientas.

La Universidad CES lanza el nuevo curso “TIC en la docencia” en MiríadaX, con el objetivo de capacitar a los docentes en relación a los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) o a los recursos educativos y evaluativos soportados en las TICs.

El diseño de este curso fue ejecutado por la oficina de Educación Virtual (CES Virtual) de la Universidad CES. La fecha de inicio es el 17 de abril, y tiene una duración de 4 semanas, un aproximado de 40 horas.

Es importante que los interesados en tomar este curso cuenten con conocimientos de Ofimática y Navegación en Internet.

*Fuente: http://noticias.universia.net.co/educacion/noticia/2017/04/11/1151503/nuevo-mooc-tic-docencia.html

Comparte este contenido:

Argentina: Macri relanza la escuela de empleados públicos para afrontar los desafíos digitales

Argentina/27 abril 2017/Fuente: La Conexionusa

El presidente de Argentina, Mauricio Macri, relanzó hoy el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP), un centro de formación de empleados públicos dirigido a afrontar los «desafíos» digitales del siglo XXI en el marco del objetivo del Gobierno de modernizar el Estado.

«Enfrentamos un mundo que todos los días mejora. Hay que seguir evolucionando para tener más cercanía, más velocidad, más trabajo en equipo entre el sector público y el sector privado», afirmó el mandatario durante la presentación del nuevo INAP, creado hace unos 40 años, en el Centro Cultural Kirchner de Buenos Aires.

Macri consideró que la plataforma virtual de la escuela es algo «maravilloso» que permitirá que los trabajadores públicos se capaciten desde sus casas y adquieran más herramientas para un mundo «que no sabemos dónde terminan los desafíos».

«Pero sabemos que con un tercio de la población debajo de la línea de la pobreza, con niveles de subocupación como tiene la Argentina, necesitamos dinamismo», especialmente entre el sector público y el privado, agregó el presidente.

Macri destacó que la escuela pondrá «en marcha» al país austral dentro de un siglo XXI que lo «desafía» de forma constante e hizo hincapié en que esta modernización, transparencia y «mejora de la calidad y de las capacidades» deberá llegar a cada provincia y cada municipio.

Asimismo, insistió en que el compromiso central de su Gobierno es reducir la pobreza y, a su juicio, esto sólo se consigue con el desarrollo del país y la generación de empleo, no sólo en los centros urbanos, sino en «todo el territorio».

«Y eso es imposible que se dé con un sector privado que empuja, que lidera, pero sin un sector público que acompañe, que demuestre que entiende la magnitud del desafío, que está dispuesto a trabajar en equipo, a simplificar» los procesos, añadió.

El jefe del Ejecutivo también hizo referencia a la crítica situación económica de la sureña provincia de Santa Cruz, cuna del kirchnerismo, donde este fin de semana resultaron heridas varias personas por enfrentamientos entre policía y manifestantes que llegaron a rodear la casa de la gobernadora y cuñada de la expresidenta Cristina Fernández, Alicia Kirchner, con ambas dentro.

«Viendo lo que pasa en Santa Cruz, tenemos que alejar la figura del Estado que parezca un aguantadero (guarida de delincuentes) de la política», apuntó antes de insistir en la necesidad de «jerarquizar» el empleo público.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/04/26/el-primer-dia-de-curso-empieza-con-un-reto-que-se-convierte-en-proyecto/

Comparte este contenido:

Mujeres atrapadas en las redes digitales

Por: Cristina Sen

El ‘sexting’, tipificado como delito en el 2015, será incluido en la nueva ley contra la violencia de género.

Las nuevas tecnologías crean nuevas formas de comunicarse y relacionarse, propagan el mundo, lo bueno y lo malo, reproduciendo por tanto con otras formas pero el mismo fondo el grave problema de la violencia machista. El uso de estos recursos ha ampliado el perímetro en el que se puede producir esta violencia, entendida no como agresión física sino psicológica, como el afán de control o venganza. Por ello, el Observatorio contra la violencia doméstica y de género del Consejo General del Poder Judicial incluyó el pasado mes de noviembre los nuevos delitos de acoso y sexting en la Guía de Criterios de Actuación Judicial frente a la Violencia de Género.

El objetivo es ampliar el concepto de violencia de género y, por tanto, es un primer paso para actualizar durante esta legislatura la Ley Integral de Violencia de Género. De hecho, la reforma del Código Penal realizada en el 2015 incorporó como nuevos delitos el sexting –envío de mensajes, watsaps, imágenes o videos para dañar la intimidad y la imagen de una persona- y el stalking–el acoso y persecución utilizando las nuevas tecnologías– para dar respuesta a los problemas que se generan en las redes.

La Guía del Observatorio del CGPJ recuerda que el sexting y el stalking deben vincularse también a la violencia de género, entendida como la que se ejerce sobre una persona en función de su sexo o su género que perpetúa roles según estereotipos sexuales que niegan la dignidad humana. En el caso del sexting, o la pornovenganza, la reforma del Código Penal especifica que es delito la difusión de imágenes que aunque fuesen grabadas con consentimiento no cuentan con el permiso de la víctima para ser difundidas. La pena es de tres meses a un año de prisión.

Peritos informáticos señalan que aún hay demasiado desconocimiento sobre los delitos tecnológicos

Encarni Iglesias creó la asociación y la plataforma Stop Violencia de Género Digital después de sufrir ella misma el acoso de su ex pareja en las redes y en el teléfono móvil.

Amenazas constantes, comentarios denigrantes en Facebook visibles para mucha gente que le llegaron a hacer muy difícil salir de casa. Iglesias cuenta que casi por casualidad dio con una asociación de peritos informáticos que le ayudó a hacer frente a este ciberacoso. Poco después, se animó ella misma a estudiar la materia y montó la plataforma de asesoramiento y ayuda.

“Aunque estas violencias estén catalogadas como delito la posibilidad de tener sentencias condenatorias aún depende demasiado del juez que lleva el caso”, señala.

Hay un desconocimiento de los temas tecnológicos, subraya, y también hay cuestiones difíciles de probar ya que las evidencias digitales pueden ser manipuladas. Pero, sobre todo, recuerda que internet y las redes sociales han entrado en todas las casas sin que la gente sea consciente de las repercusiones de un mal uso.

“En estos momentos estamos ayudando a una mujer que durante siete años ha sido acosada en WhatsApp y Facebook y no era consciente”. Llegan casos de todo tipo, hombres que cuelgan las fotos de sus ex parejas con el número de teléfono en páginas de contacto, explica a modo de ejemplo.

En su informe del 2015, la ONU alertó de la ciberviolencia contra mujeres y niñas al señalar que el 73% de las mujeres han estado expuestas o han experimentado violencia machista en las redes. Un tipo de violencia que aún amplia más las fronteras de las agresiones ya que trascienden la esfera de lo privado, mensajes que se multiplican amparados en el anonimato y se perpetúan. “La violencia en línea ha subvertido la promesa positiva original de libertad en internet y, en demasiadas ocasiones la ha convertido en un lugar escalofriante que permite la crueldad anónima y facilita actos perniciosos contra mujeres y niños”, advierte ONU Mujeres.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20170413/421660064458/sexting-acoso-delito-ley-violencia-genero.html

Comparte este contenido:

El 22% de los adolescentes españoles pasan seis horas al día conectados a internet

Por: María Jesús Ibañez

  • Una de cada cinco chicas reconocen que van a clase sin haber desayunado.
  • Los participantes del informe PISA son competitivos y se muestran seguros de que irán a la universidad.

El 69% de los alumnos españoles de 15 años asegura que se siente «realmente mal» si no se conecta a internet, según alerta el informe El bienestar de los estudiantes, fruto de las encuestas realizadas a los participantes en el informe PISA del 2015. La media de los países de la OCDE es del 54%.

El consumo de internet ha aumentado, en los últimos tres años, de forma más que significativa en todos los países, hasta alcanzar «niveles realmente altos», ha afirmado Andreas Schleicher, director del área de Educación de la organización internacional. Schleicher ha alertado del preocupante 22% de «usuarios extremos» entre los adolescentes españoles, que pueden llegar a alcanzar en un día las seis horas conectado a la red.

«Lo que vemos, –ha dicho el responsable educativo de la OCDE en una rueda de prensa vía internet– si analizamos de forma específica esa parte de estudiantes que denominamos usuarios extremos, es que se estos sienten más solos, que son más propensos a abandonar los estudios, que se encuentran más aislados y que tienen peor relación con sus padres y compañeros de clase y más probabilidades de ser víctimas de acoso escolar», ha subrayado, antes de añadir que el consumo excesivo «tiene claramente un impacto muy negativo en estos jóvenes y su entorno».

LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS

Una de cada cinco alumnas españolas de 15 años reconocen que van a clase sin haber desayunado antes en casa, según recoge la encuesta de la OCDE, que no entra a analizar, sin embargo, los motivos de este ayuno, ni si es voluntario o involuntario. Entre los chicos, el porcentaje es del 11 %.

Los estudiantes valencianos son, con un promedio del 18,1% entre chicos y chicas, los que más veces van a la instituto sin haber ingerido ningún alimento. El porcentaje, en Catalunya, es del 13,4%. No obstante, esos datos son inferiores a la media de los países participantes en el informe PISA, que de media se saltan el desayuno en un 26% , en el caso de las chicas, y en un 18%, en el de los chicos.

En general, los muchachos que han tomado algún alimento antes de empezar la actividad escolar consiguieron 10 puntos más (seis en el caso de las mujeres) en las pruebas de Ciencias de la última evaluación internacional PISA 2015 en comparación con los que estaban en ayunas.

En España, a diferencia de lo que ocurre en otros países, «los alumnos practican alguna actividad física dos días o menos a la semana, mientras que en los países que lo realizan con más frecuencia también sacan mejores notas», señala la encuesta. Un 9% de los alumnos españoles no practica ningún deporte en el tiempo libre.

ASPIRACIONES Y PROYECTOS DE FUTURO

La importancia de una buena motivación y las expectativas de futuro las mide la encuesta sobre el bienestar de los estudiantes con preguntas como ‘¿Quieres siempre sacar las mejores notas en todas tus asignaturas?’ o ‘¿Aspiras a ser siempre el mejor, hagas lo que hagas?’, tanto en la primera como en la segunda, los jóvenes catalanes destacan sobre la media española. Un 68,4% de los estudiantes de 15 años de Catalunya reconocen ser muy competitivos en su vida cotidiana, un porcentaje muy similar al que muestran, por ejemplo, los alumnos de Singapur. La media española en este capítulo es de un 61%, lejos del 93% de Estados Unidos y el 90% del Reino Unido y de Israel, entre otros.

Una curiosidad. Pese a que las chicas dicen ser mucho más exigentes consigo mismas en las tareas y resultados escolares que los chicos, estos últimos admiten ser más competitivos y ambiciosos en otras actividades de su día a día, fuera del ámbito estrictamente escolar.

Pero atención: los estudiantes que quieren ser los mejores de su clase o los que luchan por obtener calificaciones superiores tienen, según el informe, más probabilidades de caer en situaciones de estrés y ansiedad ante los exámenes, incluso si están bien preparados.

Fuente:http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/informe-pisa-2015–22–adolescentes-espanoles-pasan-seis-horas-diarias-internet-5982632

Comparte este contenido:
Page 10 of 16
1 8 9 10 11 12 16