Nicaragua distribuye alimentos para la merienda escolar 2020

Centroamérica/Nicaragua/16 Enero 2020/Tn8.tv

Las autoridades del Ministerio de Educación, MINED, comenzaron a distribuir los alimentos que consumirán los niños y niñas en edad escolar en todo el período del 2020.

Dentro de los productos que se distrubuyeron están: arroz, frijoles, aceite, cereales, azúcar, entre otros.

Salvador Vanegas, asesor en temas de educación del Gobierno de Nicaragua, dijo que se trata del primer envío del año.

«La nutrición de kilocalorías para ayudar a la concentración y al aprendizaje de estos niños y niñas que están en el sistema educativo público del país. Esta mañana están saliendo 50 mil quintales de arroz, 50 mil quintales de cereal, 40 mil quintales de frijoles, 50 mil quintales de maíz, 9 mil quintales de harina de trigo y 186 mil 838 galones de aceite. Este envío es el primero de tres que se hacen en el curso escolar«, afirmó Vanegas.

nicaragua, merienda escolar, nutricion, educacion, gobierno,

Indicó además que se está saliendo a las comunidades más lejanas del Caribe como Zelaya Central, «donde comienza a llegar la merienda escolar a partir de esta hora y durante todos estos días estarán saliendo los camiones de Managua, hacia todos los departamentos del país, escoltados y acompañados por nuestra Policía Nacional«, expresó Vanegas, quien dijo que se garantizará de febrero a mayo.

Los encargados de elaborar los alimentos son los mismos padres de familia que colaboran con su trabajo para asegurar el desayuno de los niños y niñas.

Todos los días se entregará 1 millón 200 mil raciones de alimentos.

Trascendencia de la merienda escolar

nicaragua, merienda escolar, nutricion, educacion, gobierno,

La merienda escolar se comenzó a distribuir en el 2007 cuando asumió la presidencia el Comandante Daniel Ortega, fecha en que también se declaró la gratuidad en la educación.

Las clases en 2020 inician el 3 de febrero y se espera que se reciban en este año lectivo más de 1 millón 800 mil estudiantes en todas las modalidades.

Los gobiernos neoliberales de Violeta Barrios de Chamorro, Arnoldo Alemán y Enrique Bolaños, nunca entregaron este beneficio a la niñez, porque lo consideraban una «carga» económica insostenible.

Fuente e imagen tomadas de: https://www.tn8.tv/nacionales/494513-nicaragua-distribuye-alimentos-merienda-escolar-2020/

Comparte este contenido:
cooperación genuina, Nicaragua, alimentación saludable

La salud planetaria pide ayuda a la escuela porque necesita un cambio de dieta urgente

Por: Carmelo Marcén

A lo largo de varios cursos, en primaria y secundaria, la escuela enseña algo sobre los alimentos y da a conocer a los escolares qué es mejor que coman y por qué, cuáles son los alimentos y nutrientes que más convienen a su cuerpo.

Convirtamos las escuelas en escenarios múltiples relacionados con la alimentación: campos de cultivo, supermercados, cocinas de casa y mesas de comedor. Dado que puede que el alumnado, en general, no esté muy implicado en este asunto cotidiano, podemos fomentar su curiosidad con un par de frases que se atribuyen a personajes célebres, haciendo hincapié en qué dijeron y cuándo, y pedirle que opinen sobre ellas. Dicen más o menos así: “Nuestra comida debería ser nuestra medicina y nuestra medicina debería ser nuestra comida” (Hipócrates, médico griego que vivió hace 2.500 años) y “comer es una necesidad, pero comer de forma inteligente es un arte” (La Rochefoucauld, filósofo moralista francés y escritor del siglo XVII). Ahora que se están poniendo de moda concursos televisivos sobre cocina, incluso los hay infantiles, se debería incidir en que la alimentación está muy ligada a la salud, por eso necesita seleccionar alimentos y nutrientes con inteligencia. Demos tiempo a que el alumnado exprese sus ideas, hable de sus hábitos y tomemos nota en la pizarra o en la PDI de sus saberes y desconocimientos, de sus deseos, para trabajarlos posteriormente.

En este sentido, y dirigida a todo el mundo, la FAO tiene una página especial dedicada a la alimentación y nutrición escolar en el mundo, en donde da consejos sobre la nutrición en general con una serie de directrices sobre las comidas escolares o la conveniencia de utilizar los productos locales para la alimentación. Incorpora guías alimentarias por países. También se puede consultar la estrategia Naos Come sano y muévete. 12 decisiones saludables de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Una buena guía para programar actividades con el alumnado, pues plantea situaciones de la vida corriente y da sencillos consejos para la práctica personal y colectiva. Es la edición de 2012, pero hay más números de la Estrategia Naos que resultan de utilidad para abordar cuestiones de alimentación y salud en la escuela. La página de la FAO incluye otros enlaces por países con estrategias de salud como El plato del bien comer en la página de México, las Guías alimentarias de Costa Rica o Chile, entre otras de los países latinoamericanos. También habla de un asunto trascendente y sujeto a comentarios varios: anima a preservar la biodiversidad como sistema complejo que nos asegura una alimentación variada.

Por si no se había reparado en ello, las dietas humanas están totalmente vinculadas con la sostenibilidad ambiental. Es indudable que el incremento de la producción de alimentos en los últimos 50 años ha contribuido a mejorar la reducción del hambre severa y la esperanza de vida pero también ha generado cambios de dieta poco saludables. Las tradicionales –basadas más en alimentos de origen vegetal– han cambiado hacia un “modelo alimentario de estilo occidental” –un alto consumo de calorías, alimentos altamente procesados, bastantes azúcares añadidos, sodio y grasas no saludables– procedentes de altas cantidades de productos animales, con los consabidos peajes ambientales de los que ya hemos hablado en este blog; en ellos, el gran incremento de productos utilizados en la ganadería intensiva para hacerla económicamente rentable, que después dañan el planeta y nuestra salud. Por otro lado, no se está priorizando el consumo de alimentos vegetales de temporada y de agricultura de cercanía.

Todo esto está teniendo sus impactos en la salud humana, a escala personal y colectiva, con elevados gastos sanitarios, pero también es insostenible a escala ambiental. La producción actual de alimentos ya está impulsando el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación y demasiados cambios drásticos en los usos del suelo y el agua; seguramente nuestros alumnos desconocen que para producir un kilo de ternera hacen falta 15.000 litros de agua según la FAO. La revista Science publicaba un artículo de título esclarecedor “Reducir los impactos medioambientales de la comida a través de los productores y consumidores” en mayo de 2018; en él afirmaba que el 83% de la superficie cultivable del mundo se destina a alimentar animales. Por eso no debe extrañar que mucha gente haya adoptado dietas basadas principalmente en los vegetales, veganos o no, y que otras personas colaboren en ONG animalistas, o que Greenpeace recomiende reducir la ingesta de carnes y lácteos un 50% en el año 2050. Si quieren más fundamentación de esta cuestión, lean el artículo Plate and the Planet de Harvard Chan; no tiene desperdicio ese plato del planeta. Alíñenlo con La dieta perfecta para salvar el planeta y la salud del ser humano, publicado en El País. Y mantengan siempre en la despensa EAT Lancet, que se titula como la plataforma mundial basada en la ciencia para la transformación del sistema alimentario.

No se queden únicamente con estos aperitivos. Comenten en equipo entre el profesorado si apuestan por “la dieta de salud planetaria” que han recomendado los científicos, y recoge en parte un artículo publicado por la CNÑ (la CNN en español), que aseguran que puede salvar muchas vidas y al planeta. Revisen con el alumnado lo que comieron el día anterior. Hagan grupos de alimentos y razonen si su dieta es más o menos saludable, para cada uno y para el planeta. El debate que se puede plantear en clase es sumamente interesante. De todo lo que hemos dicho aquí cabe hablar: el largo o corto viaje desde el campo a la mesa tiene repercusiones en la vida individual, colectiva y en la del planeta.

Por cierto, seguro que en el desarrollo curricular de su curso se habla, en su materia o en otras, de alimentación y nutrición, tanto a escala individual como atendiendo a las producciones alimenticias planetarias y al comercio mundial de alimentos. Abordarlo en clase es conveniente pero cabría que todo el centro educativo colaborase en un proyecto de trabajo, secuenciado y progresivo, sobre esta temática. Es más, resulta imprescindible si en su centro hay comedor escolar.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/ecoescuela-abierta/2019/04/12/la-salud-planetaria-pide-ayuda-a-la-escuela-porque-necesita-un-cambio-de-dieta-urgente/

Comparte este contenido:

Jamaica implementará política de nutrición escolar saludable

Centro América/Jamaica/17 enero 2019/Fuente: Prensa Latina

El Ministerio de Educación, Juventud e Información de Jamaica ultima hoy los detalles de la nueva política nacional de nutrición escolar, la cual estará enfocada en prevenir las enfermedades no transmisibles.
Al respecto, el ministro Ruel Reid dijo que el objetivo de ese mecanismo es promover la alimentación saludable y la actividad física en las escuelas.

El funcionario admitió que si bien el proyecto legal fue programado inicialmente para enero de 2019, todavía necesita ajustes para su instituirlo a nivel nacional.

Sin embargo, confirmó que la restricción de las bebidas azucaradas en los centros escolares entrará en vigor antes.

Reid agregó que la política busca mejorar el estado nutricional de los niños y apoyar su desarrollo físico y psicosocial a largo plazo.

Además forma parte del enfoque del Gobierno para promover elecciones saludables dentro y fuera de la escuela para los menores de edad, añadió.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=244214&SEO=jamaica-implementara-politica-de-nutricion-escolar-saludable
Comparte este contenido:

Venezuela implementará plan de inclusión educativa y nutrición escolar con Unicef y FAO

América del Sur/ Venezuela/ 15.01.2019/ Fuente: vtv.gob.ve.

“Son aportes y cooperaciones que permiten consolidar el ingreso a la educación inicial y atender los servicios públicos como el agua, alimentación y transporte”, informó Delcy Rodríguez, vicepresidenta Ejecutiva de la República.

Así lo dijo tras concretarse la firma este martes de dos acuerdos con la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) y para la Educación, Ciencia y a Cultura (Unicef).

“Nada de lo que se haga al margen de las Naciones Unidas puede regir al mundo”, acotó Rodríguez en sus declaraciones a los medios de comunicación desde la Casa Amarilla.

“Estos acuerdos forman parte de la agenda 2030 del organismo multilateral que suscribió el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, hace dos días” que ratifican el reconocimiento del Gobierno venezolano por parte de instancias internacionales, acotó el ministro del Poder Popular de Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, quien participó en el encuentro.

Indicó que la puesta en marcha de estas iniciativas marca la nueva dinámica que guiará la acción de gobierno del presidente Maduro.

Acceso a la educación

Venezuela implementará plan de inclusión educativa y nutrición escolar con Unicef y FAO
Foto: Vicepresidencia de Venezuela

El primer acuerdo suscrito apuesta por la universalización del acceso a la educación inicial, así como el retorno de niños y niñas que temporalmente se retiraron del sistema educativo y el mantenimiento de la matrícula escolar.

Asimismo, “se prioriza la capacitación y mejoramiento de la didáctica en materias como lenguaje y matemática”, acotó el vicepresidente sectorial para el Área Social y Territorial, Aristóbulo Istúriz.

Destacó que con los recursos otorgados por la Unicef “podemos reforzar los distintos niveles de educación en zonas vulnerables y de frontera con miras a cumplir la universalización en materia de educación.

Rafael Ramírez Mesec, representante de la Unicef, detalló que el programa atenderá a niños y niñas menores de 5 años, aun cuando no estén insertos en el sistema educativo.

Por otra parte, se atenderá a las comunidades indígenas con el programa de educación intercultural bilingüe para garantizar el acceso a la educación de calidad a estas poblaciones.

Agricultura en centros educativos

En tanto, el convenio firmado con la FAO busca promocionar la agricultura urbana y nutrición adecuada con alimentos autóctonos producidos en centros escolares o en comunidades cercanas de las escuelas priorizadas.

“Estos recursos nos ayudará a adquirir insumos para incentivar la agricultura urbana, para que cada escuela produzca alimentos que aporten al Programa de Alimentación Escolar (PAE)”, sostuvo Istúriz.

Carlos Mendoza, encargado de la FAO para América Latina, precisó que el acuerdo servirá de apoyo a los programas de agricultura familiar cerca de las escuelas “para solventar los problemas que conlleva el cambio climático y apoyar a las escuelas con alimentos producidos localmente”

El Ministro de Educación venezolano destacó que el Gobierno Nacional trabaja para contar con un observatorio para hacerle seguimiento a la nutrición en escuela.

El fondo que será destinado a ambos programas será de 1 millón 667 mil dólares, además se suministrarán cerca de 2.500 kits escolares.

Fuente de la noticia: http://vtv.gob.ve/venezuela-implementara-plan-inclusion-educativa-nutricion-escolar-unicef-fao/

Comparte este contenido:

Brasil empuja nuevo modelo de alimentación escolar en la región

Por:

“Vuelvo con muchas ideas a Panamá”, celebró Gilda Montenegro, una nutricionista del Ministerio de Educación, tras conocer el sistema de alimentación escolar del municipio de Vitoria, en el centro-este de Brasil.

Ella se declaró impresionada por “los altos niveles de organización”, los recursos puestos a la disposición de cada escuela y “el rol de las nutricionistas, en contacto directo con las cocinas, capacitando mejor a las cocineras en higiene y nutrición, educando a todos en una función pedagógica fundamental”.

Montenegro y otros 22 visitantes de otros países latinoamericanos y caribeños se juntaron con representantes brasileños en la ciudad de Vitoria, para un recorrido por escuelas y centros de producción y distribución de alimentos que abastecen a las escuelas municipales.

“Las familias adhieren a nuestros hábitos, aunque solo cenamos en la casa. Ahora se come más verduras en mi casa. Yo era obeso, adelgacé con deportes y alimentación menos calórica, hoy tengo la salud regularizada”: Marcos Rodrigues.

Fue una visita técnica realizada entre el 16 y 18 de mayo, promovida por el programa de Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en América Latina y el Caribe, ejecutado por la Organización de Naciones Unidas para Alimentación y Agricultura (FAO), en el ámbito de su acuerdo de cooperación firmado con el gobierno brasileño en 2008.

El objetivo era conocer como se ejecuta en Vitoria el brasileño Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE), una referencia mundial por atender a los 43 millones de estudiantes de la red pública de enseñanza infantil, básica y secundaria del país, donde los dos primeros sectores están a cargo de los municipios y el tercero de los estados.

El PNAE empezó en 1955, pero su gran avance, en términos de seguridad alimentaria, nutrición y participación social, surgió gracias a una ley de 2009, que estableció que, de la suma recibida por cada escuela, de acuerdo a la cantidad de sus alumnos, al menos 30 por ciento debe destinarse a comprar alimentos producidos por la agricultura familiar.

“Esa descentralización favorece el productor local y los estudiantes ganan mejores alimentos, frescos y más baratos. Se estimulan cooperativas y la economía local, a través de la pequeña agricultura, y se reduce el tiempo de transporte beneficiando el ambiente”, resumió Najla Veloso, coordinadora del proyecto regional por la FAO.

“En la mayoría de los municipios, los proveedores son padres de alumnos”, lo que promueve un acercamiento de las familias a las escuelas y la calidad del producto. Todo eso representa una “relevante ayuda para fijar la población en el campo”, acotó Veloso a IPS.

Brasil empuja nuevo modelo de alimentación escolar en la región

Escolares durante su almuerzo en el Centro Municipal de Educación Infantil Alberto Martinelli, en la ciudad de Vitoria. Buena parte de su alimentación proviene de la agricultura familiar de los alrededores, como en el resto de las escuelas públicas de Brasil. Crédito: Mario Osava/IPS

Las compras locales podrían reavivar los conocimientos agrícolas milenarios de los  pueblos ngäbe y buglé, que viven en el occidente de Panamá, observó Montenegro, de 29 años. Los dos grupos étnicos comparten desde 1997 una comarca indígena de unas 155.000 personas.

“Ellos suministran 80 por ciento de la alimentación de cuatro escuelas, pero no logran ampliarlas, debido al proceso de compras por licitaciones y se limitan casi a sembrar para comer”, lamentó la nutricionista panameña. Más compras escolares podrían “rescatar sus métodos tradicionales de cosecha y conserva, sus productos típicos”, acotó.

Las visitas técnicas organizadas por la FAO “muestran experiencias en la práctica para construcción de conocimientos en otros países, estimulan innovaciones”, destacó Veloso.

Se avanza así en una nueva generación de programas de alimentación escolar en la región, donde se combinan nutrición saludable, compras públicas, agricultura familiar e integración social.

Vitoria, capital del estado brasileño de Espírito Santo, fue elegida para acoger técnicos y autoridades de 13 países por “su buena ejecución del PNAE, su equipo organizado y por haber sido pionera en el tema”, explicó la coordinadora del proyecto regional.

En 2008, antes de entrar en vigor la ley, Vitoria ya priorizaba pequeños agricultores locales y alimentos saludables, recordó Marcia Moreira Pinto, coordinadora del Sector de Alimentación y Nutrición Escolar de la Secretaria Municipal de Educación.

Además siempre superó el mínimo fijado para la agricultura familiar, acotó. En 2016 alcanzó 34 por ciento de las compras en ese sector solo reconocido en tiempos recientes como clave para la seguridad alimentaria.

Brasil empuja nuevo modelo de alimentación escolar en la región

Gilda Montenegro, nutricionista del Ministerio de Educación de Panamá, quien conoció la experiencia de la alimentación escolar en Vitoria, Brasil, junto con otros 22 representantes de 12 países latinoamericanos y caribeños, en una visita técnica promovida por la FAO. Crédito: Mario Osava/IPS

“Esa integración entre educación y agricultura familiar beneficia a toda la sociedad, es fantástica. Intentaré hacerlo en mi pueblo”, prometió Mario Chang, director de Educación del departamento de San Marcos, de Guatemala.

“La visita me brindó buenas ideas”, reconoció Rosa Cascante, directora de Programas de Equidad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica.

Su desafío, dijo, será “adaptar la experiencia brasileña de compras locales” en su país, donde todo el abastecimiento de instituciones públicas pasa por el estatal Consejo Nacional de Producción, cuya limitada capacidad atiende a solo 20 por ciento de la alimentación escolar.

Una campaña contra el desperdicio de alimentos es una innovación creada por alumnos de la Escuela Municipal de Enseñanza Fundamental Eunice Pereira da Silveira. Inicialmente, en 2015, las pérdidas alcanzaban 50 kilos por semana. Ahora son siete a ocho kilos, según su dirección.

La escuela de educación básica tiene 322 alumnos a tiempo integral, porque permanecen en el centro de siete a 17 horas, recibiendo tres comidas.

La campaña empezó con pocos alumnos bajo orientación de profesores. Se hizo el monitoreo de pérdidas en el comedor, encuestas sobre nutrición, diálogo con estudiantes y las cocineras para adecuar las comidas a una mejor aceptación y reducir desperdicios.

Además del ahorro, una alimentación más saludable en la escuela, con más ensalada y menos grasa, mejora los hábitos familiares, sostuvo Marcos Rodrigues, de 14 años y alumno de penúltimo grado, uno de los líderes de la campaña.

Brasil empuja nuevo modelo de alimentación escolar en la región

El refrigerador de una escuela pública de educación infantil y a la vez guardería en la ciudad de Vitoria, lleno de frutas y hortalizas cultivadas en las cercanías. En Brasil, el obligatorio abastecimiento de al menos 30 por ciento de la alimentación escolar por la agricultura familiar mejora la nutrición de los estudiantes y promueve el desarrollo local. Crédito: Mario Osava/IPS

“Las familias adhieren a nuestros hábitos, aunque solo cenamos en la casa. Ahora se come más verduras en mi casa. Yo era obeso, adelgacé con deportes y alimentación menos calórica, hoy tengo la salud regularizada”, confesó el adolescente a IPS.

Pero es “en la aceptación de alimentos saludables donde faltan más esfuerzos, ante un escenario nacional de avance de los productos industrializados que ofrecen muchas facilidades”, advirtió Moreira Pinto.

La mayor parte de las verduras y frutas, en las escuelas de Vitoria, provienen de Santa Maria de Jetibá, un municipio montañoso a 90 kilómetros de distancia, poblado por los pomeranos, un grupo étnico europeo que ocupaba partes de Alemania y Polonia y se dispersó al final de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

La inmigración pomerana a Brasil llegó mayoritariamente concentrada a fines del siglo XIX y a Espírito Santo, donde mantuvo sus costumbres campesinas y su lengua en los municipios donde son numerosos.

“Santa Maria es el municipio más pomerano de Brasil y quizás del mundo”, según el alcalde Hilario Roepke, debido tanto a la cantidad de habitantes como al mantenimiento de una cultura que desapareció o cambió mucho incluso en su tierra de origen.

“De sus cerca de 40.000 habitantes, 72 por ciento sigue rural”, permitiéndole al municipio ocupar el primer lugar como productor agrícola del estado de Espírito Santo y el decimoprimero de Brasil, siendo el segundo mayor productor nacional de huevos, con nueve millones diarios, realzó el alcalde.

La Cooperativa de Agricultores Familiares de la Región Serrana (CAF), con 220 socios, es la gran proveedora de las escuelas.

“El programa de alimentación escolar de la región metropolitana de Vitoria es nuestro principal mercado”, reconoció Maicon Koehler, técnico agrícola de la CAF. La llamada Gran Vitoria, compuesta de siete municipios, tiene casi dos millones de habitantes.

La capital como tal cuenta con 360.000 habitantes, queda en una isla y prácticamente no tiene área rural, por lo que adquiere todos sus alimentos en municipios vecinos.

Con 102 escuelas municipales, la ciudad consume mensualmente cerca de 20 toneladas de carnes variadas y 6,3 toneladas de frijoles para alimentar sus cerca de 50.000 alumnos, estimó la coordinadora del sector, quien expicó que las cantidades de frutas y verduras, al ser estacionales, no son fijas.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2017/05/brasil-empuja-nuevo-modelo-de-alimentacion-escolar-latinoamericana/

Comparte este contenido:

España: Educar en nutrición desde el comedor escolar

Europa/España/05 Febrero 2017/Fuente:El país/Autor: Adrián Cordellat

Según el pediatra Carlos Casabona, autor del libro Tú eliges lo que comes, “es importante” que los niños “se lo pasen bien en el comedor escolar, disfruten, coman sano y aprendan”, pero deja claro que “nunca, por pura matemática”, las comidas en los colegios han tenido relación con el tema del sobrepeso o la obesidad infantil, ya que grosso modo, según cálculos de Casabona, apenas representan el 9% de todas las comidas que realiza un niño durante un año.

Sin embargo, por su vertiente educativa, y a pesar de que la familia es el principal agente educador a nivel nutricional, cada vez son más las voces y los proyectos que intentan aprovechar el comedor escolar para integrar la comida como un proceso de aprendizaje que vaya más allá del hecho fisiológico de comer. “El comedor escolar forma parte del proyecto educativo de la escuela y por lo tanto no solo tiene una finalidad fisiológica o cultural sino que tiene una carga educativa relevante”, afirma Silvia Gutiérrez, dietista-nutricionista especialista en restauración colectiva y alimentación infantil en Silviadiets.

De esa idea bebe el proyecto del Comedor Ecológico de la Escuela Bergantí, en el municipio barcelonés de El Masnou, gestionado por la cooperativa L’Esberla SCCL. Según explican en la propia web del proyecto, el acto de la nutrición es una de las funciones vitales de todo organismo, por lo que consideran “de una vital importancia acompañar este acto desde una perspectiva global y respetuosa, teniendo el máximo cuidado de todos los elementos que participan de él y partiendo siempre desde la visión del niño”. Pero, ¿qué puede aprender un niño en un comedor escolar? ¿Cómo enseñarle a valorar y adquirir una dieta sana y equilibrada?

Respetar la comida

Para Silvia Gutiérrez, lo primero que deberían saber los niños es “qué implica un menú saludable y todos los tipos de alimentos e ingredientes que lo pueden componer”. A su vez, considera “importante” que los alumnos sepan diferenciar entre alimentos saludables y no saludables “para que tengan una percepción más realista de lo que están comiendo”. A partir de aquí, según la dietista-nutricionista, «todas aquellas iniciativas que fomenten la motivación hacia una alimentación saludable con diferentes estrategias son bienvenidas”. Entre ellas, la experta en alimentación infantil destaca los proyectos de huertos urbanos escolares, ya que a partir de ellos se pueden programar actividades: “plantar las semillas, regarlas, estudiar su crecimiento, qué quiere decir la fruta o verdura de temporada, recolectarlas una vez hayan crecido, limpiarlas, cortarlas, cocinarlas o aliñarlas en el caso de lechuga y comerlas en el mismo comedor escolar”.

Otro ejemplo de iniciativa es la del Comedor de la Escuela Bergantí, por ejemplo, donde parten de una premisa básica, tal y como explica Víctor Jambert Jiménez, coordinador del área de comedores: “Para que un niño respete, agradezca y valore lo que le llega al plato hay que asegurar en primer lugar que los procesos que han seguido los alimentos desde que salen de la granja o del campo hasta que llegan al plato son también respetuosos”. Para ello, en el colegio fomentan que los niños conozcan de primera mano y por experiencia propia cómo han sido esos procesos: “Queremos que sepan de dónde sale, que conozcan el huerto, vean el producto que se van a comer en un mes, que vean al agricultor cómo trabaja. Y lo mismo con el equipo de cocina, para que los niños sean conscientes de todo el proceso que hay detrás del plato que se comen cada día”, añade.

Partiendo de esa base, en el comedor escolar del colegio catalán se llevan a cabo distintas actividades con relación a los alimentos, como presentárselos a los alumnos cuando llega su temporada (en el caso de las frutas y las verduras), o dar cada día información sobre los ingredientes que se han utilizado en el menú. “Queremos introducir una nueva manera de pensar el plato que no sea desde la típica pirámide nutricional. Más que explicarles cuánto tienen que comer de cada tipo de alimento, que sepan qué les aporta cada uno de ellos, para de esa forma relacionar los alimentos con las necesidades”. En ese sentido, y para corroborar los aprendizajes del proyecto, en la Escuela Bergantí se han puesto un objetivo, que la última semana de curso el menú lo compongan los niños. “Creamos grupos en la hora de patio del comedor para que los niños de 5º y 6º de primaria entiendan la normativa, los mínimos con relación a qué se puede poner en un menú, y que sean ellos mismos quienes decidan el menú de esa última semana en función de esa normativa y esos mínimos”, explica.

Además de este tipo de acciones, que comparte en su totalidad, Carlos Casabona afirma que insistiría también en los aspectos más relacionados con la salud, como “dar a conocer a los niños cómo funciona el sistema digestivo, qué es el páncreas, qué es el metabolismo, qué son los hidratos de carbono, las proteínas y las grasas, amén de muchísimos otros conceptos de fisiología de la digestión, de anatomía del cuerpo humano, de química, de física y de neurología (¿dónde están los reguladores del apetito, de la sed…?)”. También, según el pediatra, en aquellos relacionados con el marketing y las técnicas publicitarias que usan las grandes marcas para atraerlos hacia su producto: “En mis charlas en colegios e institutos se quedan literalmente pasmados cuando les explicas estos conceptos: no pueden entender que las marcas sean tan descaradas y tan poco éticas, siempre en el límite de la mentira pura y dura, por el simple hecho de querer vender más y más, sin importarles la salud. Siempre me lo dicen: ¿por qué les dejan hacer lo que hacen?”.

Mejorar la experiencia

Al margen de las distintas iniciativas explicadas, hay otros factores que inciden en la visión que los niños tienen de lo que comen. Casabona hace referencia a cuatro de ellos que son los que suelen generar quejas de manera más frecuente: el ruido ambiental (“los comedores suelen ser salas grandes con acústica dura sin cuadros ni cortinas ni maderas en la decoración, locales en la que resuenan platos, vasos y cubiertos, junto con un elevado tono de voz de los escolares); el poco tiempo del que disponen para comer con tranquilidad los escolares; la presión que ejerce el personal de apoyo sobre los niños para que se coman lo que hay en el plato, (“aunque no sea una presión ejercida de manera violenta, sí suele consistir en una fuerte insistencia”); y la temperatura y presentación de la comida (“Comer un arroz frío, grumoso, y en un hueco de una bandeja de plástico no es la manera más adecuada para tener éxito en un público exigente acostumbrado a comer con platos bonitos y alimentos recién hechos. El valor nutricional será el mismo, pero las ganas de comerlo no”).

En colegios como el Bergantí ya están tomando medidas para mejorar todos esos aspectos. Así, asesorados por una psicóloga, estudiaron con detalle el espacio del comedor para instaurar mejoras. “Nos dimos cuenta de cosas muy obvias y muy funcionales, como la forma de colocar las mesas en el espacio, la luz, los materiales de las paredes”, menciona Jambert, que pone como ejemplos la reorganización de las mesas “de forma inteligente para hacer que los recorridos que hacen los alumnos y los monitores por el comedor sean mucho más cortos y menos ruidosos”. Ese ruido ambiente lo están atenuando, además, sustituyendo progresivamente materiales fungibles como plástico y papel colgados en las paredes por corchos y maderas. Por último, han educado a los monitores para que ellos sean los primeros en no subir la voz: “Vivimos en una sociedad en la que para hacer silencio parece que antes hace falta chillar”, argumenta.

También llevan tiempo trabajando para que los platos sean más apetecibles a los sentidos antes de llegar a la boca. Explica Víctor Jambert que desde la cocina se cuida mucho la presentación de los platos, potenciando la diversidad de colores para intentar “que sean platos alegres, que entren por la vista”, tal y como lo hacen por el olfato, “ya que al ser verduras frescas tienen una experiencia olfativa muy grande”.

Fuente de la noticia: http://elpais.com/elpais/2017/01/30/mamas_papas/1485764305_708625.html?id_externo_rsoc=FB_CC

Fuente de la imagen: http://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2017/01/30/mamas_papas/1485764305_708625_1485765417_noticia_normal_r

Comparte este contenido:

Honduras aprueba ley de alimentación escolar

Centroamérica/Honduras/30 de septiembre de 2016/www.ipsnoticias.net

El Congreso Nacional legislativo de Honduras aprobó por unanimidad la Ley de Alimentación Escolar para garantizar a la población infantil de los centros educativos públicos del país, el acceso a una ración de alimentos, sanos, inocuos y nutritivos.

 

La iniciativa de ley de alimentación escolar presentada en el pleno del Congreso Nacional por la coordinadora del Frente Parlamentario contra el Hambre de Honduras, Yadira Bendaña, contribuye a fortalecer la seguridad alimentaria nutricional de la niñez.

“En Honduras, desde 1998 existe un programa de merienda escolar, sin embargo no contaba con el marco legal para garantizar que el Estado proporcionara de manera adecuada la ración alimentaria nutricional en todos los centros de educación pública pre-básica, básica y progresivamente en la educación media en el contexto del derecho a la alimentación”, explicó Bendaña.

Con la aprobación de la ley, el 7 de septiembre,  se institucionaliza el Programa de Alimentación Escolar implementado por la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (SEDIS) y la Secretaría de Educación (SE) con independencia financiera, puntualizó.

Honduras pasa a integrar junto a Bolivia, Brasil y Paraguay el grupo de países de América Latina que cuentan con  leyes específicas sobre alimentación escolar, informó la coordinadora regional en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) del proyecto de Fortalecimiento a los Programas de Alimentación Escolar para América Latina y el Carible, Najla Veloso.

“Es muy importante que los países garanticen por medio de marcos legales el derecho a la alimentación saludable y adecuada a los estudiantes”, resaltó Veloso.

Programa de Alimentación Escolar bajo un modelo sostenible

La metodología del Programa de Alimentación Escolar que se institucionalizará a partir de la aprobación de la ley, se ejecuta bajo un enfoque sostenible que incluye la participación de los padres de familia, maestros, las municipalidades, las comunidades, mancomunidades y la vinculación a las compras locales a la agricultura familiar, manifestó Wendy Carranza, coordinadora del proyecto en FAO Honduras.

Carranza explicó que a partir de la experiencia piloto de Escuelas Sostenibles, desarrollada en cinco municipios del occidente de Honduras, que surge a partir de la experiencia brasileña, el Gobierno a través de la SEDIS, replicó el modelo en 32 municipios del corredor seco, bajo un enfoque de desarrollo territorial, donde la alimentación escolar es una línea de acción en las agendas municipales.

En este proceso, actualmente participan 10 mil agricultores familiares de 83 municipios que abastecen de hortalizas, frutas, huevos y otros productos que se destinan a 1.284 centros escolares beneficiando la alimentación de 72.298 niños y niñas, apuntó.

Agregó que con la aprobación de la ley y posterior reglamentación del Programa de Alimentación Escolar podrá implementarse en todo el país, beneficiando a más de 1,8 millones de escolares.

Honduras avanza en garantías en el Derecho a la Alimentación Adecuada

“La ley  declara que la alimentación escolar es una prioridad nacional, lo que representa un paso importante para garantizar el Derecho a la Alimentación Adecuada”, manifestó María Julia Cárdenas Barrios, Representante de la FAO en Honduras.

Cárdenas Barrios, explicó que la ley es una construcción conjunta en la cual la FAO brindó la asistencia técnica para la discusión y análisis de la ley, contando con el apoyo del Gobierno de Brasil en el marco del Programa Cooperación Sur-Sur por medio del Programa de Cooperación Internacional.

Agregó que el Frente Parlamentario contra el Hambre-Honduras, la SEDIS, la SE y otras instituciones del Estado han tenido un rol fundamental  en la elaboración de una ley que responda a las necesidades del país.

Alimentación escolar y en Plan de la Celac 

El Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025  de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que en su capítulo primero trata de la Seguridad Alimentaria y Nutricional así como de la Erradicación del Hambre y la Pobreza, dedica en su tercer pilar una línea de acción específica a la Alimentación Escolar.

Según el Plan de la Celac, los programas de Alimentación Escolar tienen una larga trayectoria en la región y en la actualidad pueden vincularse con diversos objetivos, como la creación de hábitos saludables, la continuidad del ciclo nutricional y el fortalecimiento del acceso a mercados públicos de abastecimiento institucional de alimentos por parte de la agricultura familiar, entre otros.

Este artículo fue publicado originalmente por la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. IPS lo distribuye por un acuerdo especial de difusión con esta oficina regional de la FAO.

Tomado de: http://www.ipsnoticias.net/2016/09/honduras-aprueba-ley-de-alimentacion-escolar/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=honduras-aprueba-ley-de-alimentacion-escolar

Comparte este contenido: